liberalismo.org
Portada » Foros » Teoría política » Ejercicios utópicos

Teoría política

Estos foros están cerrados. Podéis debatir en Red Liberal.

Ejercicios utópicos
Enviado por el día 14 de Junio de 2006 a las 09:23
Ejercicios utópicos

http://www.contrapeso.info/articulos.php?id_sec=6&...

Todos queremos una sociedad mejor, en la que la felicidad sea posible para todos. Tanto la deseamos que hemos creado muchas utopías, mundos ideales e imposibles. Sin embargo, esos ejercicios teóricos pueden ayudar a concluir ideas utilizables que siendo posibles ayuden a crear una mejor sociedad. Eso es lo que da el libro de Charles Murray, In Pursuit of Happiness and Good Government, Simon and Schuster, 1988, chapter 13 To close the circle of our felicities, pp 293-303.

Los razonamientos de Murray son inteligentes. Usando consideraciones teóricas y ejercicios mentales, obtiene conclusiones en extremo interesantes acerca del papel de los gobiernos y de los ciudadanos.
Re: Ejercicios utópicos
Enviado por el día 14 de Junio de 2006 a las 09:26
Inicia el autor la última parte de este libro, diciendo que en los anteriores capítulos se ha hablado de una utopía alcanzable, el mejor de los mundos pero con defectos. Esa utopía de la que él habla aún sufre de pobreza, de criminalidad, de falta de educación. Esta es una consideración que se debe hacer, en el mejor de los mundos posibles habrá problemas. Con esto en mente, Murray hace una especulación teórica.

Imaginemos una nación en la que se ha llegado al mejor arreglo posible del mundo político. Las leyes e instituciones de esa nación son buenas y hacen posible una buena vida, como quiera que ella se defina; tan bueno es el arreglo que la legislatura del país no tiene mucho que hacer, excepto pequeños cambios para ajustarse a nuevas condiciones. En esa nación, entonces, se han maximizado todas las condiciones buenas que están bajo el control del gobierno y se han minimizado las malas. Esto significa que se ha llegado a una situación en la que cambiar una ley o una institución significaría tener consecuencias positivas y negativas que en su saldo final harían pasar a una situación no tan buena como la original.

¿Qué percibirían quienes viven ese mundo ideal posible? Si pensamos que la personas pueden llegar a ser perfectas, entonces tendríamos un mundo utópico verdaderamente, en el que todos son felices y prósperos. Pero viendo que los seres humanos son en extremo diversos se concluye algo interesante: si viviéramos en ese mundo ideal no lo sabríamos.

Al vivir en una situación ideal posible no habría manera de saber que se ha llegado al punto en el que un cambio de leyes, por ejemplo, produciría más mal que bien.

En ese mundo ideal posible habría muestras claras de imperfección, como la existencia de personas mal alimentadas, sin vivienda, o casos de abuso infantil. Esto es irremediable pues la única posibilidad de evitarlo sería tener vigilancia personal sobre cada uno de los ciudadanos todos los días. Pero en ese mundo ideal posible, la incidencia de esos casos sería la mínima, aunque no sería de cero. El que esas imperfecciones existan, sin remedio, causaría protestas, por ejemplo, de personas indignadas ante la existencia de abuso infantil, algo inconcebible en una sociedad así.

Las protestas, al tener éxito, ocasionarían la emisión de leyes y la fundación de nuevas instituciones que, sin saberlo, modificarían esa situación ideal máxima posible a otra menos favorable, con el problema de que ello no se sabría hasta tiempo después al ver los efectos posteriores de las medidas tomadas.
Re: Re: Ejercicios utópicos
Enviado por el día 14 de Junio de 2006 a las 09:28
El problema es, entonces, para nuestra realidad, el mismo que enfrenta esa sociedad ideal posible. Para remediar los problemas que padecemos en nuestra sociedad tenemos opciones y debemos seleccionar la que mejore la situación general y no la que mejore algo pero empeore otras cosas y terminemos con un saldo negativo general.

Para, por ejemplo, dar alimentación completa a los niños, podemos optar por un plan que promete dar alimentos a todos los niños en una semana, otro plan que dice poder hacerlo mejor pero que tardará un año en lograrlo y otro plan que dice que es mejor atacar la raíz del problema y mejorar las condiciones de los padres de hijos con mala nutrición.

La decisión de cual de los planes adoptar y realizar se toma en condiciones en las que se parte del supuesto que ése no es el único problema a resolver, que existen otros. También sabemos que los planes pueden fracasar, que las intenciones de un plan no son garantía de su éxito. Consecuentemente el problema que se tiene es el de saber cuáles planes son los mejores, es decir, cuáles planes harán más bien que mal en su impacto general y cómo saber que en la realidad estamos progresando en total.

++++++
El autor aboga por dos tipos de solución. La más pragmática de ellas es el resolver los problemas usando la noción de felicidad personal como parámetro de éxito de las soluciones propuestas. Esto equivale a examinar más profundamente los efectos de las medidas a nivel individual de la persona y no a nivel agregado. Esto significa tomar más tiempo para analizar el objetivo de la medida, preguntándose muy en serio lo que se intenta lograr. Cuanto más se entienda eso que a las personas les da satisfacciones duraderas, mejores decisiones se tomarán y se evitará caer en situaciones peores.

También, dentro de las soluciones pragmáticas, se estará en una mejor posición si existe un análisis del problema y la razón de su existencia. Sucede entonces que nos damos cuenta de que es extraño que existan esos problemas lo que nos hará en pensar en soluciones naturales. No son soluciones que tratan de canalizar conductas, sino soluciones que muestran las razones por las que las personas no están actuando de la manera normal que a ellas les mitigue el problema

PD: En el link está el texto completo