6 de Mayo de 2007
« Virginia Tech, presos y locos | Principal | Novela de Girauta »
Bitácora de Daniel Rodríguez Herrera
Cadena de valor, café y comercio justo
Mi último artículo en el Juan de Mariana habla sobre la retórica que se hace a propósito de la cadena de valor y su aplicación en el llamado "comercio justo" de café:
El problema es que, intuitivamente, consideramos que la fruta que recolecta un agricultor en el campo es el mismo producto que adquirimos en la tienda de la esquina o en el gran hipermercado que tenemos más o menos cerca de casa. Es, después de todo, el mismo objeto físico. Sin embargo, económicamente, no se le puede considerar el mismo bien. La naranja recién recogida en una huerta valenciana no tiene ni puede tener para mí, que vivo en Madrid, el mismo valor que esa misma naranja a la venta en el supermercado que hay al lado de mi casa.Leer más
Comentarios
Reconozco que eso de la diferencia entre los precios percibidos por el agricultor y los pagados por el consumidor me saca de quicio por la demagogia que conlleva. Nadie piensa en muchos factores que influyen: por supuesto, los costes de confección y comercialización de las frutas, pero también las mermas (al agricultor le pagan muchas veces precio sobre árbol, corriendo por cuenta del comprador la recolección y la selección de la fruta en condiciones).
Y, además, siempre quedan las siguientes dudas:
1. Si lo rentable es la comercialización ¿por qué no se dedican a comercializar? no hace falta aprobar unas oposiciones para abrir una frutería o un supermercado.
2. Si se están arruinando con los precios ¿por qué no abandonan la actividad agraria? ¿no será que las subvenciones que reciben o las expectativas de que se incremente espectacularmente el precio de la tierra compensan la falta de rentabilidad actual?
Y, además, siempre quedan las siguientes dudas:
1. Si lo rentable es la comercialización ¿por qué no se dedican a comercializar? no hace falta aprobar unas oposiciones para abrir una frutería o un supermercado.
2. Si se están arruinando con los precios ¿por qué no abandonan la actividad agraria? ¿no será que las subvenciones que reciben o las expectativas de que se incremente espectacularmente el precio de la tierra compensan la falta de rentabilidad actual?
Ahí está, que monten su propia red de distribución (el primer paso ya está dado porque bien que se organizan para protestar), o que vendan sus tierras y emigren como tantos hizieron antes.
No se admiten ya más comentarios.