11 de Febrero de 2007
« El Plan de Estabilización de 1959 | Principal | Emisiones de CO2. EEUU nos saca los colores »
Bitácora de José Carlos Rodríguez
Razones del liberalismo
No son ni meraramente ni principalmente económicas. Lo explica muy bien Franklin López Buenaño en La visión liberal.
Actualización: Como dice Wilhem Röpke, defendemos el capitalismo por cuestiones morales. Tenemos la suerte de que, además, nos hace más prósperos.
Actualización: Como dice Wilhem Röpke, defendemos el capitalismo por cuestiones morales. Tenemos la suerte de que, además, nos hace más prósperos.
Comentarios
No estoy de acuerdo en que la utilidad del liberalismo sea una cualidad secundaria. Es como un ejemplo puesto por "Milton" hace tiempo: ¿cómo es más razonable defender la legalización de las drogas? ¿Porque supone un golpe a las organizaciones criminales y desincentiva el consumo a la larga o porque todos tenemos un derecho natural a drogarnos? Yo creo que es mejor lo primero.
Las explicaciones como la enlazada acerca de la necesidad del liberalismo están bien como trazo grueso, como declaración general, como proclama. Pero en la realidad de las medidas, en la realidad de la aplicación del liberalismo es necesario huir de dogmatismos. Así lo dijo Hayek al criticar lo chusco de los planteamientos de los liberales decimonónicos, que aprobaban o condenaban medidas en base a axiomas poco contrastados e ideológicos. Si no se asume ese realismo de que la utilidad ha de ser demostrada antes del llamamiento a la justicia (concepto tan arbitrario como abstracto) sólo queda el camino de declararse anarquista (es la consecuencia lógica de llamar "robo" a los impuestos en cualesquiera de sus formas). Muchos ya lo han hecho y lo seguirán haciendo. Bien por ellos, pero harán menos, al final, por la libertad que cualquier tecnócrata no necesariamente liberal.
Salud y libre comercio
Las explicaciones como la enlazada acerca de la necesidad del liberalismo están bien como trazo grueso, como declaración general, como proclama. Pero en la realidad de las medidas, en la realidad de la aplicación del liberalismo es necesario huir de dogmatismos. Así lo dijo Hayek al criticar lo chusco de los planteamientos de los liberales decimonónicos, que aprobaban o condenaban medidas en base a axiomas poco contrastados e ideológicos. Si no se asume ese realismo de que la utilidad ha de ser demostrada antes del llamamiento a la justicia (concepto tan arbitrario como abstracto) sólo queda el camino de declararse anarquista (es la consecuencia lógica de llamar "robo" a los impuestos en cualesquiera de sus formas). Muchos ya lo han hecho y lo seguirán haciendo. Bien por ellos, pero harán menos, al final, por la libertad que cualquier tecnócrata no necesariamente liberal.
Salud y libre comercio
Vamos, que si no hubiera organizaciones criminales (por ejemplo porque los mecanismos policiales del Estado actuaran de manera eficiente) o no se desincentivara el consumo a la larga (lo cual es MUY dudoso), ¿estaría bien que las drogas siguieran siendo ilegales?
Una sencilla cuestión: ¿por qué hay drogas que son ilegales? Tal vez habrá alguna razón por la que son ilegales, a esa razón hay que responder con otra. Y como las razones a favor de la prohibición son de orden público habrá que contrarrestarlas con razones de mismo género, preferiblemente, y no limitarse a decir que los drogadictos tienen derecho a serlo. Vamos, si se quiere conseguir algo: aunque no parece ser tu caso.
¿Por qué hay drogas que son ilegales? Es curioso como ahora debe justificarse la no iniciación de la fuerza en lugar de la iniciación. ¿Por qué hay drogas que son ilegales? ¿Por orden público? ¿Pero tú te crees eso? Si justamente ese es uno de los últimos argumentos que suelen esgrimir los políticos.
¿Cuáles son esas razones? Muéstralas. Tú eres el que estás justificando que se inicie la violencia contra una persona. Amén de que te contradices: según tú la prohibición de las drogas genera mafias criminales, esto es, problemas de orden público.
Pero de esto se me ocurren otras preguntas. ¿Los "beneficios agregados" (aun no has explicado como medirlos) justifican la iniciación de la violencia siempre que así estemos maximizando la función de bienestar?
Y de nuevo, te vuelvo a plantear las dos preguntas que sigues sin responder: si no hubiera organizaciones criminales (por ejemplo porque los mecanismos policiales del Estado actuaran de manera eficiente) o no se desincentivara el consumo a la larga (lo cual es MUY dudoso), ¿estaría bien que las drogas siguieran siendo ilegales?
¿Cuáles son esas razones? Muéstralas. Tú eres el que estás justificando que se inicie la violencia contra una persona. Amén de que te contradices: según tú la prohibición de las drogas genera mafias criminales, esto es, problemas de orden público.
Pero de esto se me ocurren otras preguntas. ¿Los "beneficios agregados" (aun no has explicado como medirlos) justifican la iniciación de la violencia siempre que así estemos maximizando la función de bienestar?
Y de nuevo, te vuelvo a plantear las dos preguntas que sigues sin responder: si no hubiera organizaciones criminales (por ejemplo porque los mecanismos policiales del Estado actuaran de manera eficiente) o no se desincentivara el consumo a la larga (lo cual es MUY dudoso), ¿estaría bien que las drogas siguieran siendo ilegales?
Obviamente el principio liberal al respecto no puede ser otro que el de la liberalización del consumo, pero no creo que pueda llegar a tener un carácter más allá de inspirador, pues si su aplicación práctica por parte de un gobierno asimismo convencidamente liberal implicara el aumento exponencial o simplemente acelerado en la sociedad del número de personas dogrodependientes, con todos los problemas asociados que ello conllevaría (laborales, de orden público, económicos), no creo que insistiera por mucho tiempo en proseguir con su implantación. Lo más probable es que acudiera a una solución intermedia entre la liberalización y la prohibición, por ejemplo tratando a las drogas de forma similar a los medicamentos.
Iracundo:
Sólo lo justo funciona. Esos "axiomas" de los liberales decimonónicos sirven pues en una sociedad no todos van a ser economistas ni policy-makers, y en base a la suma mayor que las partes, de la aplicación de esos principios a nivel Micro. Basta con no robar (ni estafar), no matar, para que una sociedad marche muy bien. Si te estorban los principios, allá tú, pero no vas a darle la curva de Kuznets ni un estudio sobre consumo de drogas, a cada ciudadano. Lo que sí puedes es masificar principios elementales (sí, axiomáticos tal vez) y ver cómo la sociedad florece.
Creo que Hayek te serviría para entenderlo. También Papiniano cuando explican, ambos, porque un sistema funcional o emergente (y sonreirian en la tradición escocesa desde ultratumba) que es la suma de mentes limitadas, da por resultado algo más perfecto que lo que cualquiera de ella podría entender. Incluso la de Hayek.
Sólo lo justo funciona. Esos "axiomas" de los liberales decimonónicos sirven pues en una sociedad no todos van a ser economistas ni policy-makers, y en base a la suma mayor que las partes, de la aplicación de esos principios a nivel Micro. Basta con no robar (ni estafar), no matar, para que una sociedad marche muy bien. Si te estorban los principios, allá tú, pero no vas a darle la curva de Kuznets ni un estudio sobre consumo de drogas, a cada ciudadano. Lo que sí puedes es masificar principios elementales (sí, axiomáticos tal vez) y ver cómo la sociedad florece.
Creo que Hayek te serviría para entenderlo. También Papiniano cuando explican, ambos, porque un sistema funcional o emergente (y sonreirian en la tradición escocesa desde ultratumba) que es la suma de mentes limitadas, da por resultado algo más perfecto que lo que cualquiera de ella podría entender. Incluso la de Hayek.
Sobre la actualización, también está bien recordar la frase de Popper cuando Rodríguez Braun le preguntó que qué le parecía que la libertad fuera buena para la economía: that is a very happy coincidence.
Obviamente no es coincidencia, pero al menos muestra cuál es la prioridad; si la libertad o algún tipo de medida agregada de utilidad que, casualmente, nadie sabe cómo agregar.
Obviamente no es coincidencia, pero al menos muestra cuál es la prioridad; si la libertad o algún tipo de medida agregada de utilidad que, casualmente, nadie sabe cómo agregar.
Iracundo, recuerda que Hayek decía que "Sólo los principios salvaguardan la libertad, el culto al pragmatismo la aniquila".
Las ventajas prácticas de la libertad son evidentes, pero a pesar de ello, la gente la rechaza. Es el ideal ético y moral de la libertad, de la vida y la propiedad, lo que puede llegar a la gente.
Las ventajas prácticas de la libertad son evidentes, pero a pesar de ello, la gente la rechaza. Es el ideal ético y moral de la libertad, de la vida y la propiedad, lo que puede llegar a la gente.
Me encanta que habléis de esta razón para ser liberales. Porque estoy harta de tener que discutir con gente que defiende a Castro porque ha dado educación y sanidad a todos los cubanos o que defienden políticas intervencionistas porque protegen un sector o que les parece perfecto que te obliguen a llevar casco porque "es por tu bien". Los argumentos utilitaristas requieren tanto conocimiento de cada tema y siempre puedes encontrar datos que apoyen una u otra postura...
Pues los argumentos utilitaristas no son precisamente ajenos a la escuela liberal... ¡que va a resultar que el utilitarismo es socialista!
No se admiten ya más comentarios.