liberalismo.org
Portada » Bitácoras » Haciendo amigos » Al habla Sowell:

23 de Octubre de 2004

« Sostiene Quirós | Principal | Dicen que las comparaciones son odiosas. »

Haciendo amigos
Bitácora de Mario Noya

Al habla Sowell:

¿Le gustaría firmar un contrato en el que una parte pudiera cambiar los términos a su antojo mientras que usted no pudiera hacer nada? Me parece que no. Y, sin embargo, eso es exactamente lo que sucede cuando usted pone dinero en la Seguridad Social.
La Seguridad Social ha sido administrada como una pirámide especulativa, donde los primeros en pagar cobran de los segundos, y los segundos de los terceros, etc. Esto es tan arriesgado que las pirámides especulativas son ilegales, excepto cuando las hace el gobierno.
(V. ¿Privatizar la Seguridad Social?)

Comentarios

 
Yo opino que hay que privatizarla. Es terrible que el estado lo trate a uno como a un niño(a) toda la vida. Todo el que no quiera contribuir al sistema estatal de pensiones - o seguridad social -, debería poder zafar. Es asimismo terrible que las empresas sirvan de recaudadoras para el gobierno sin recibir ningún pago por ello.

Es una verguenza que casi no existan políticos que lleven esta buena bandera de oposición a este sistema de pensiones a la fuerza, de manera resuelta y radical. Están equivocados aquellos que piensan que no se puede ganar esta batalla. Es cuestión nomás de saberla ganar.

Mucha gente preferiría guardarse el dinero de las pensiones en vez de que se la guarde el gobierno cada mes. A ver que el gobierno le dé la opción a cada ciudadano sobre quién será el que maneje esos fondos mensualmente y veamos si la gente se plega al sistema estatal de pensiones cada mes. Muchos no queremos ahorrar para nuestra jubilación cada mes - la mayoría -, hay meses que queremos gastarnos todo el sueldo y nos molesta el sistema que no nos permite disponer de nuestro dinero libremente. El ciudadano debería tener la opción de no participar en el sistema actual de seguridad social, vaya término insulso. En eso de «social» está el gran detalle que asusta.

A ver si algún partido político se aviva. Si los políticos no saben dar batalla política por una buena causa y no conocen de estrategia, ni tienen olfato sobre qué causas pueden ser populares, deberían cambiar de rubro pues están demás en un parlamento.
Enviado por el día 23 de Octubre de 2004 a las 22:52 (1)
No seria una causa popular: Muchos irresponsables no ahorrarian para la vejez, y al final se haria
inevitable tener que mantenerles entre todos.

Este argumento por cierto no solo es mio, el otro dia tambien lo vi en

www.marginalrevolution.com, que por cierto de momento es uno de mis blogs favoritos.

Algun dia os contare porque los sistemas pay-as-you-go son mucho mas sostenibles de lo que piensan los liberales.

Cuando se hacen esas prediciones catastrofistas sobre la inviabilidad del sistema publico de pensiones, los calculos me resultan tan simplistas como los que "demuestran" que el petroleo se acabara en 50 años.

Como pista os recuerdo que si la fuerza laboral disminuye, la productividad marginal del trabajo aumenta y con ella el salario...

Pero de momento os tengo que dejar. Me voy a Spaña.
Hasta la siguiente semana.




Enviado por el día 24 de Octubre de 2004 a las 00:26 (2)
Oh no, no es así la cosa. Kantor imagina otro mundo. Yo incluso he recibido una carta del Social Security de U.S.A., donde ellos mismos admiten su insolvencia en el largo plazo. Es un problema súper serio en USA y creo que en todos los lugares de Latinoamérica donde el gobierno maneja el sistema de seguridad social.

Es así de simple: Bastante difícil puede ser mantener a la familia de uno, ¿cierto? Si hay que mantener a la del vecino más, la cosa se vuelve más difícil, diría que insoportable para la mayoría, y si relativamente pocos tienen que mantener a un número cada vez más elevado de ancianos - el caso de EE.UU. -, el sistema quiebra, sin tomar en cuenta la proverbial irresponsabilidad de los gobiernos en la administración del dinero ajeno.

En Europa, hay países que van a tener que llenarse de musulmanes y africanos para pagar los desastrosos sistemas de seguridad y demás políticas «de bienestar», porque cada vez hay menos jóvenes.

"Como pista os recuerdo que si la fuerza laboral disminuye, la productividad marginal del trabajo aumenta y con ella el salario..."

Si así fuera, EE.UU. se hubiera vuelto cada vez más pobre durante todo el siglo 19 y el siglo 20, pero lo cierto es que la fuerza laboral es escasa con respecto a lo que se puede producir, como lo son el resto de los factores útiles en la producción; no existe el problema de abundancia de labor.

Y los impuestos a los productores son demasiado altos en Europa para esperar un milagro de mayor y mayor ahorro e inversión que permitan una mayor productividad marginal del trabajo (¿suena familiar?).
Enviado por el día 24 de Octubre de 2004 a las 03:04 (3)
En Costa Rica, a los asalariados nos quitan como el 30% de nuestro salario para la seguridad social, de los cuales supuestamente el 21% lo pone el patrono y el 9% uno. Digo supuestamente, ya que al final, ese 21% es parte del salario ¿no? Bueno, el punto es que me quitan parte del fruto de mi trabajo, el que va a para a manos de burócratas para que dispongan de esos recursos sin consultarme. Esto además se guarda en tristes colones, sujetos a devaluación diaria. ¿Por qué no se me permite disponer del fruto de mi trabajo como mejor me parezca?¿Por qué no puedo tomar ese 30% y ahorrar en dólares, euros, yenes o lo que me plazca, para mi futuro? Igual me obligan a ahorrar en un banco del estado, en colones.
Enviado por el día 25 de Octubre de 2004 a las 19:03 (4)
Es un robo a mano armada.
Enviado por el día 25 de Octubre de 2004 a las 20:15 (5)
Te tiran la billetera vacía más adelante.
Enviado por el día 25 de Octubre de 2004 a las 20:56 (6)

No se admiten ya más comentarios.