liberalismo.org
Portada » Foros » Hispanoamérica » Ideas que favorecen al progreso

Hispanoamérica

Estos foros están cerrados. Podéis debatir en Red Liberal.

Ideas que favorecen al progreso
Enviado por el día 18 de Febrero de 2005 a las 00:57
El periodista Mariano Grondona estableció algunas comparaciones entre la mentalidad que prevalece en países desarrollados y la que prevalece en aquellos que no lo son. Estas comparaciones vienen en el libro "La cultura es lo que importa", de S.P. Huntington y L.E. Harrison - Ed. Planeta. Este último autor escribió un libro cuyo título es bien representativo de la influencia de la cultura en el desarrollo de los pueblos; "El subdesarrollo está en la mente". Mariano Grondona escribió: "La paradoja del desarrollo económico es que los valores económicos no son suficientes para garantizarlo. El desarrollo económico es demasiado importante como para confiárselo exclusivamente a los valores económicos. Los valores que una nación acepta o descuida pertenecen al campo cultural. Podemos decir, entonces, que el desarrollo económico es un proceso cultural"

Uno de los síntomas que puede apreciarse en la Argentina es la tendencia a no ahorrar y a gastar todo lo posible de manera de hacer "vida de rico" aunque sea por poco tiempo. De ahí que muchos optan por hacer viajes al exterior antes de elevar su nivel de seguridad económica. Mientras que los islámicos tienen que viajar al menos una vez en la vida a La Meca, los argentinos, pareciera, debemos viajar al menos una vez a EEUU.

El capitalismo se favorece cuando, una vez logrado cierto nivel económico, se sigue trabajando. Es la manera de promover el mejoramiento de toda la sociedad. Mariano Grondona escribió: "Supongamos que un país está dedicado al crecimiento económico y para conseguirlo hace hincapié en el trabajo, la producción y la inversión. Si las decisiones favorables sólo responden a un valor instrumental de naturaleza económica, como por ejemplo el aumento de la riqueza, el esfuerzo del país bajará tan pronto como se logre el grado de riqueza propuesto. ¿Porqué una nación va a tener que seguir actuando como si fuera pobre una vez alcanzada la riqueza?. La revolución del desarrollo económico se produce cuando la gente sigue trabajando, compitiendo, invirtiendo e innovando, incluso cuando y no lo necesite para ser rica".

Respecto de la influencia de la religión en el desarrollo económico, Grondona escribió: "Allí donde predomina la religión publicana, el desarrollo económico será difícil porque los pobres se sentirán justificados en su pobreza y los ricos estarán incómodos porque se verán como pecadores. Por el contrario, los ricos, en las religiones farisaicas, celebran su éxito como prueba de la gracia de Dios, y los pobres contemplan su condición como condena divina. Tanto ricos como pobres tienen un fuerte incentivo para mejorar su condición mediante la acumulación y la inversión". En este caso hace referencia a la religión católica (publicana según la denominación de Max Weber), que prevalece en los países latinoamericanos, mientras que la religión farisaica (protestante, en especial calvinista) prevalece en los EEUU.

(Sigue)
Re: Ideas que favorecen al progreso
Enviado por el día 18 de Febrero de 2005 a las 01:14
En la Argentina se considera, generalmente, que la riqueza ya viene otorgada por la naturaleza (como si fuera el aire o el agua) y que algunos se apoderan de ella haciendo que le falte a los demás. Pocas veces se piensa que la riqueza se debe a la producción y al trabajo, y que quien produce, no es alguien negativo para la sociedad, aunque tenga bastante dinero.

Respecto de la confianza en el individuo, Grondona escribe: "El motor principal del desarrollo es el trabajo y la creatividad de los individuos. Lo que los induce a esforzarse e inventar es el clima de libertad que les permite controlar su propio destino. Si los individuos sienten que otros son responsables de ellos, su esfuerzo decae. Si los demás les dicen qué tienen que pensar y en qué tienen que creer, la consecuencia es la pérdida de la motivación y la creatividad, o bien la elección entre sometimiento o rebelión. No obstante, ni la sumisión ni la rebelión generan desarrollo. La sumisión deja a la sociedad sin innovadores, y la rebelión deriva las energías del esfuerzo constructivo a la resistencia, sembrando obstáculos y destrucción".

Cuando se supone que "toda la culpa es del sistema económico", o social, se libera al individuo de toda responsabilidad. Incluso esta actitud la vemos a diario en todos los sectores de la sociedad debido al predominio de una mentalidad verticalista. Nadie se siente responsable de nada porque, se supone, quien está en el escalafón inmediato superior será el receptor de todas las culpas. Si ocurre un accidente automovilístico, no será por culpa de los conductores, sino que será a causa de la falta de semáforos, o por no estar un policía en el lugar justo y en el momento justo, o por la mala educación que recibió en un establecimientio educativo estatal. De ahí que nadie se siente culpable de nada, porque siempre se transfiere la responsabilidad individual a algún otro sector. Por este camino llegamos a la "teoría de la dependencia": todos nuestros males se deben a la maldad del imperialismo yankee.

Visite www.geocities.com/pompiliozigrino
Re: Re: Ideas que favorecen al progreso
Enviado por el día 19 de Febrero de 2005 a las 00:06
Creo que no debe haber cosa más importante que las ideas que predominan en la mente de la gente, de ahí surgirá la acción correspondiente.
¿ O se piensa, como los marxistas piensan, que el sistema económico vigente se encarga de hacer pensar a la gente como es debido ?

Yo creo que la secuencia es:

1) Ideas predominantes en la sociedad
2) Accionar ético (que involucra la economía)

¿ Están todos de acuerdo ?. Mejor así.