Hispanoamérica
Estos foros están cerrados. Podéis debatir en Red Liberal.
Castro y el petróleo venezolano
Enviado por el día 21 de Febrero de 2005 a las 18:56
Apuntala a Castro el crudo venezolano
Casto Ocando
La deuda que Cuba mantiene con Venezuela por la factura petrolera superó el año pasado la barrera de los $2,500 millones en los cinco años de existencia del acuerdo, lo cual, de hecho, hace que los aportes del gobierno de Hugo Chávez significan ya un 20 por ciento de los ingresos totales de la economía de la isla caribeña.
Según expertos, ex altos funcionarios de la industria petrolera venezolana y operadores del mercado petrolero latinoamericano consultados por El Nuevo Herald, una buena parte de los cargamentos de petróleo y derivados autorizados por el gobierno de Chávez en favor de Cuba, que ya ascienden a unos 80,000 barriles diarios, son revendidos en mercados de Centroamérica y el Caribe por corredores de la empresa de petróleo Cupet que trabajan en estrecha relación con la estatal venezolana Pdvsa, generando hasta $1,000 millones en ingresos anuales para la economía de Cuba.
Expertos petroleros aseveran que buena parte del petróleo que PDVSA está enviando a Cuba es negociado por los cubanos a través de acuerdos con compañías petroleras europeas que funcionan en Centroamérica.
''Los envíos ni siquiera llegan a Cuba. Son negociados directamente entre PDVSA y los brokers cubanos, que son ahora los nuevos vendedores del crudo venezolano en países como Panamá, Guatemala, Nicaragua, Honduras y El Salvador, desplazando a los que antes estaban relacionados con la antigua PDVSA'', declaró a El Nuevo Herald un ex alto funcionario de la industria petrolera en Venezuela, que pidió la reserva por razones de seguridad.
La fuente dijo que Cuba está recibiendo el petróleo ''lomito'', ``el de mayor calidad, que lo busca todo el mundo, y lo puede vender en cualquier parte. Ese petróleo no tiene problemas para venderse. No es el crudo pesado que se envía para procesar en las refinerías de Citgo''.
Otra fuente familiarizada con el mercadeo de petróleo en Centroamérica, dijo que las operaciones de Cupet se hacen a través de la firma International Petroleum, S.A., conocida también como IPESCO, cuya sede principal está en la zona libre de Colón, en Panamá.
La firma tiene una prohibición del Departamento de Comercio norteamericano para operar en Estados Unidos o con empresas estadounidenses.
Cupet también negocia o troca petróleo venezolano con la firma francesa Trafigura, que tiene su centro de operaciones en Ciudad de Guatemala. Trafigura jugó un papel primordial durante la suspensión de envíos a Cuba en abril del 2003, cuando Chávez fue sacado temporalmente del poder. Según un documento del Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba, con fecha 9 de junio de 2003, Cuba se vio obligada a adquirir varios cargamentos a la empresa francesa mientras duró la suspensión de los embarques de PDVSA.
(sigue)
Casto Ocando
La deuda que Cuba mantiene con Venezuela por la factura petrolera superó el año pasado la barrera de los $2,500 millones en los cinco años de existencia del acuerdo, lo cual, de hecho, hace que los aportes del gobierno de Hugo Chávez significan ya un 20 por ciento de los ingresos totales de la economía de la isla caribeña.
Según expertos, ex altos funcionarios de la industria petrolera venezolana y operadores del mercado petrolero latinoamericano consultados por El Nuevo Herald, una buena parte de los cargamentos de petróleo y derivados autorizados por el gobierno de Chávez en favor de Cuba, que ya ascienden a unos 80,000 barriles diarios, son revendidos en mercados de Centroamérica y el Caribe por corredores de la empresa de petróleo Cupet que trabajan en estrecha relación con la estatal venezolana Pdvsa, generando hasta $1,000 millones en ingresos anuales para la economía de Cuba.
Expertos petroleros aseveran que buena parte del petróleo que PDVSA está enviando a Cuba es negociado por los cubanos a través de acuerdos con compañías petroleras europeas que funcionan en Centroamérica.
''Los envíos ni siquiera llegan a Cuba. Son negociados directamente entre PDVSA y los brokers cubanos, que son ahora los nuevos vendedores del crudo venezolano en países como Panamá, Guatemala, Nicaragua, Honduras y El Salvador, desplazando a los que antes estaban relacionados con la antigua PDVSA'', declaró a El Nuevo Herald un ex alto funcionario de la industria petrolera en Venezuela, que pidió la reserva por razones de seguridad.
La fuente dijo que Cuba está recibiendo el petróleo ''lomito'', ``el de mayor calidad, que lo busca todo el mundo, y lo puede vender en cualquier parte. Ese petróleo no tiene problemas para venderse. No es el crudo pesado que se envía para procesar en las refinerías de Citgo''.
Otra fuente familiarizada con el mercadeo de petróleo en Centroamérica, dijo que las operaciones de Cupet se hacen a través de la firma International Petroleum, S.A., conocida también como IPESCO, cuya sede principal está en la zona libre de Colón, en Panamá.
La firma tiene una prohibición del Departamento de Comercio norteamericano para operar en Estados Unidos o con empresas estadounidenses.
Cupet también negocia o troca petróleo venezolano con la firma francesa Trafigura, que tiene su centro de operaciones en Ciudad de Guatemala. Trafigura jugó un papel primordial durante la suspensión de envíos a Cuba en abril del 2003, cuando Chávez fue sacado temporalmente del poder. Según un documento del Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba, con fecha 9 de junio de 2003, Cuba se vio obligada a adquirir varios cargamentos a la empresa francesa mientras duró la suspensión de los embarques de PDVSA.
(sigue)
Re: Castro y el petróleo venezolano
Enviado por el día 21 de Febrero de 2005 a las 19:00
viene
'Cuba está revendiendo el petróleo, porque no cuenta con la infraestructura para refinar las grandes cantidades de petróleo que recibe de Venezuela', dijo el investigador Hans DeSalas, quien próximamente dará a conocer un estudio del Centro de Estudios Cubanos de la Universidad de Miami sobre el acuerdo energético del cual él es el autor. ``Pensamos que recibe mucho derivados, y lo que se está revendiendo, en nuestro análisis, es el crudo que no puede procesar'.
El impacto de los suministros venezolanos es tan decisivo que el propio gobernante Fidel Castro se ha permitido desafiar el apoyo de la Unión Europea, otrora clave para la isla, y ha expresado públicamente su optimismo a pesar del agobiante situación económica por la que atraviesa la isla.
En un discurso de seis horas el pasado sábado 12 de febrero, Castro aseguró que la economía cubana había superado la crisis, y describió el renacimiento de su régimen ``como un ave fénix con alas de largo vuelo'.
'El suministro venezolano constituye un pilar de la economía de la isla, lo cual le permite a Fidel Castro una mayor maniobrabilidad política. Hoy Castro se siente más seguro, más belicoso y con menos dependencia de la Unión Europea gracias al petróleo venezolano\', dijo el experto economista e internacionalista Antonio Jorge, de la Universidad Internacional de la Florida (FIU).
Según Jorge, los ingresos anuales de Cuba se ubican entre $4,500 y $5,000 millones, de los cuales unos $1,200 millones provienen de Venezuela, incluyendo los 4 millones de toneladas de crudo que recibe del país suramericano.
El informe del Centro de Estudios Cubanos, que será publicado la semana entrante, señala que en tres de los cinco años de vigencia que tiene el acuerdo energético, Cuba ha acumulado una deuda de por lo menos $2,000 millones, de la cual no ha pagado ni un centavo.
'En realidad Cuba nunca estuvo al día en las cuentas, porque sencillamente Cuba no dispone de los fondos para pagar. El petróleo venezolano es un regalo para Fidel Castro. No hay manera que Cuba pudiera pagar este petróleo', aseguró DeSalas.
DeSalas calculó que con un precio promedio de $33 para la cesta petrolera venezolana durante 2004, el envío de 78,000 barriles diarios de petróleo y derivados, según cifras oficiales de PDVSA, significó para Cuba ingresos diarios de más de $2.5 millones, casi $80 millones mensuales, y una cifra superior a los $1,000 millones durante el año.
La cifra, sin embargo, podría ser aún mayor si se calcula un precio promedio más alto por el tipo de crudo que está recibiendo el régimen de La Habana, según expertos petroleros.
Para diciembre del 2003, añadió el académico de la UM, Cuba arrastraba una deuda de $992 millones, lo cual hace un gran total que supera los $2,000 millones,'en un cálculo conservador', advierte DeSalas.
Por otro lado, el investigador dijo que desde marzo del 2003 Venezuela no está facturando el petróleo que envía a la isla.
(sigue)
'Cuba está revendiendo el petróleo, porque no cuenta con la infraestructura para refinar las grandes cantidades de petróleo que recibe de Venezuela', dijo el investigador Hans DeSalas, quien próximamente dará a conocer un estudio del Centro de Estudios Cubanos de la Universidad de Miami sobre el acuerdo energético del cual él es el autor. ``Pensamos que recibe mucho derivados, y lo que se está revendiendo, en nuestro análisis, es el crudo que no puede procesar'.
El impacto de los suministros venezolanos es tan decisivo que el propio gobernante Fidel Castro se ha permitido desafiar el apoyo de la Unión Europea, otrora clave para la isla, y ha expresado públicamente su optimismo a pesar del agobiante situación económica por la que atraviesa la isla.
En un discurso de seis horas el pasado sábado 12 de febrero, Castro aseguró que la economía cubana había superado la crisis, y describió el renacimiento de su régimen ``como un ave fénix con alas de largo vuelo'.
'El suministro venezolano constituye un pilar de la economía de la isla, lo cual le permite a Fidel Castro una mayor maniobrabilidad política. Hoy Castro se siente más seguro, más belicoso y con menos dependencia de la Unión Europea gracias al petróleo venezolano\', dijo el experto economista e internacionalista Antonio Jorge, de la Universidad Internacional de la Florida (FIU).
Según Jorge, los ingresos anuales de Cuba se ubican entre $4,500 y $5,000 millones, de los cuales unos $1,200 millones provienen de Venezuela, incluyendo los 4 millones de toneladas de crudo que recibe del país suramericano.
El informe del Centro de Estudios Cubanos, que será publicado la semana entrante, señala que en tres de los cinco años de vigencia que tiene el acuerdo energético, Cuba ha acumulado una deuda de por lo menos $2,000 millones, de la cual no ha pagado ni un centavo.
'En realidad Cuba nunca estuvo al día en las cuentas, porque sencillamente Cuba no dispone de los fondos para pagar. El petróleo venezolano es un regalo para Fidel Castro. No hay manera que Cuba pudiera pagar este petróleo', aseguró DeSalas.
DeSalas calculó que con un precio promedio de $33 para la cesta petrolera venezolana durante 2004, el envío de 78,000 barriles diarios de petróleo y derivados, según cifras oficiales de PDVSA, significó para Cuba ingresos diarios de más de $2.5 millones, casi $80 millones mensuales, y una cifra superior a los $1,000 millones durante el año.
La cifra, sin embargo, podría ser aún mayor si se calcula un precio promedio más alto por el tipo de crudo que está recibiendo el régimen de La Habana, según expertos petroleros.
Para diciembre del 2003, añadió el académico de la UM, Cuba arrastraba una deuda de $992 millones, lo cual hace un gran total que supera los $2,000 millones,'en un cálculo conservador', advierte DeSalas.
Por otro lado, el investigador dijo que desde marzo del 2003 Venezuela no está facturando el petróleo que envía a la isla.
(sigue)
Re: Re: Castro y el petróleo venezolano
Enviado por el día 21 de Febrero de 2005 a las 19:01
(viene)
''En otras palabras, ni Cuba paga, ni Venezuela factura. Y de esta manera los envíos de crudo no aparecen como deuda, porque Pdvsa no está enviando facturas a Cupet'', explicó DeSalas. ''Es sencillamente un verdadero subsidio, como en la época soviética, aunque en escala menor. Y de ahí nace el optimismo y el espíritu desafiantes que muestra Castro recientemente'', apuntó.
Los acuerdos entre Cuba y Venezuela ''se caracterizan por lo opaco, lo poco transparente [que son]'', opinó Alexander Guerrero, un economista venezolano.
Guerrero indicó como muestra que en el 2003, el Banco Central de Venezuela negó información sobre la deuda cubana a la Superintendencia de Bancos durante una revisión de los balances financieros del ente emisor venezolano.
El Nuevo Herald no pudo obtener una versión oficial, a pesar de numerosas llamadas y correos electrónicos a portavoces de PDVSA.
Fuente de Información:
http://www.disidenteuniversal.org/00portada/01_res...
''En otras palabras, ni Cuba paga, ni Venezuela factura. Y de esta manera los envíos de crudo no aparecen como deuda, porque Pdvsa no está enviando facturas a Cupet'', explicó DeSalas. ''Es sencillamente un verdadero subsidio, como en la época soviética, aunque en escala menor. Y de ahí nace el optimismo y el espíritu desafiantes que muestra Castro recientemente'', apuntó.
Los acuerdos entre Cuba y Venezuela ''se caracterizan por lo opaco, lo poco transparente [que son]'', opinó Alexander Guerrero, un economista venezolano.
Guerrero indicó como muestra que en el 2003, el Banco Central de Venezuela negó información sobre la deuda cubana a la Superintendencia de Bancos durante una revisión de los balances financieros del ente emisor venezolano.
El Nuevo Herald no pudo obtener una versión oficial, a pesar de numerosas llamadas y correos electrónicos a portavoces de PDVSA.
Fuente de Información:
http://www.disidenteuniversal.org/00portada/01_res...
Re: Re: Re: Castro y el petróleo venezolano
Enviado por el día 21 de Febrero de 2005 a las 20:29
esto solo le da un leve respiro a un viejo acabado como Fidel y si regimen, por otro lado Chavez sigue cavando su tumba al enfrentarse a los EEUU,, si hasta ya lo vimos lloriquear en tv diciendo que los EEUU lo quieren matar, sera que el simio sabe lo que se le viene encima ????
Re: Re: Re: Re: Castro y el petróleo venezolano
Enviado por el día 21 de Febrero de 2005 a las 21:59
No amigo, ese llanto de que lo quieren matar es una táctica utilizada por esa gentuza para justificar su odio y sus fracasos, es la misma que ha utilizado Castro desde que secuestró el poder en Cuba y le ha transmitido su enseñanza al energúmeno gorra roja.
Sobre lo de Chávez, fue Castro quien comenzó a armar alboroto y después le dió la orden a Chávez de que continuara con el llanto para desviar la atención a los verdaderos problemas.
Y ojalá fuera cierto y le volaran la calabaza que tiene por cabeza.
Sobre lo de Chávez, fue Castro quien comenzó a armar alboroto y después le dió la orden a Chávez de que continuara con el llanto para desviar la atención a los verdaderos problemas.
Y ojalá fuera cierto y le volaran la calabaza que tiene por cabeza.
Re: Re: Re: Castro y el petróleo venezolano
Enviado por el día 22 de Febrero de 2005 a las 00:20
el famoso descubrimiento de "petroleo" en las aguas de Cuba no era más que los buques venezolanos que Castro se "encontro" por alli, ja, ja, ja. ¡pobre Venezuela, el parasito castrista no se conforma con haber llevado a la bancarrota a Cuba, quiere más!
