liberalismo.org
Portada » Foros » Hispanoamérica » ¿Qué sucedió en argentina?

Hispanoamérica

Estos foros están cerrados. Podéis debatir en Red Liberal.

¿Qué sucedió en argentina?
Enviado por el día 2 de Marzo de 2005 a las 13:53
Hay much@s aregntinos en el foro, de diversas ideologías. Quisiera escuchar las opiniones sobre el origen de la crisis argentina. Se suele relacionar mucho con la privatización y las políticas "neoliberales". Qué hay de cierto en esas afirmaciones?

Un saludo
Re: ¿Qué sucedió en argentina?
Enviado por el día 2 de Marzo de 2005 a las 14:28
Te doy una humilde opinion..solo de observacion mas ke de argumentacion..No estoy alistada en nungun partido politco..ni me alacanza todavia la razon de las ideologia imperantes.Te contare desde lo de Meneen ke pa mi es lo mas cerkano.En esa epoca hubo gente ke sumo mucho dinero..las escuelas recibieron toda clase de ayuda.creo ke las clases medias tenian mas aceso a los creditos y mayor facilidad para adkirir cosas.Los pobres,siguieron siendo pobres.Creo ke hubo menos paros y menos referentes politikos.diria ke los sindicatos no tuvieron tanta participacion.La medicina..siempre igual,los hospitales publikos siempre igual.Creo ke teniamos mayor reconocimiento a nivel mundial.
Kirchener..y no see ke decirte..es muy gracioso y me da ternura,es com un niño.asi lo veo yo...tiene buenas intenciones,y esta trabajando mucho para las clases mas sufrida..Un error? las planes.porke fomenta la vagancia y nadie cumple con el proposito.Claro no es culpa de el solamente..sino de las pcia ke lo implementan de manera ineficiente.
Se esta trabajando mucho en el area social..educacion y salud...Espero ke le salga las cosas bien ,para su bienestar politico y de toda la argentina.Creo deberia realcionarse mas a nivel internacional..eso si..sin dejarse sobrepasar por fuerzas ambiciosas.
buh amiguito es solo una observacion..
saluditos y buen dia
Re: Re: ¿Qué sucedió en argentina?
Enviado por el día 3 de Marzo de 2005 a las 23:12
Kirchner, que tierno, solo se robó 700 millones de dolares, y hasta él lo acepta. que ternura!
Re: ¿Qué sucedió en argentina?
Enviado por el día 2 de Marzo de 2005 a las 14:42
La verdad es que yo quería llegar un poco más atrás que Menem. Algunos politólogos afirman que las políticas "neoliberales" empezaron con la dictadura (allá por el 73 creo). Quiero saber si,según ustedes esa afirmación es cierta y que visión tienen de lo que sucedió en años posteriores. Creo que el saqueo y la corrupción estuvieron a la orden del día no?

Además el otro día vi "Memoria del saqueo" de Pino Solanas (creo que este fue al que le acrivillaron las piernas). El documental es bastante visceral y propagandista pero dice muchos cosas y me gustaría que alguien me comentara su opinión al respecto (no al respecto del film sino de la transición argentina hacia el ocaso partiendo de una opinión sobre este señor).
Re: Re: ¿Qué sucedió en argentina?
Enviado por el día 2 de Marzo de 2005 a las 14:49
Sip..por eso te dije solo fue una observacion..Aki tenes a Stones..El Negro ke podrian darte las dos versiones y pos como todas las cosas..saca las conclusiones tu.
Sakeo?
Re: Re: Re: ¿Qué sucedió en argentina?
Enviado por el día 2 de Marzo de 2005 a las 15:10
Lo de saqueo lo dije por el film, nada más.

gracias, por la observación
Re: Re: Re: Re: ¿Qué sucedió en argentina?
Enviado por el día 4 de Marzo de 2005 a las 09:05
Ese "film" fue "subvencionado" por este gobierno zurdo, asi que neutral no es.
Re: Re: ¿Qué sucedió en argentina?
Enviado por el día 3 de Marzo de 2005 a las 23:15
Pino solanas es un enfermo.
Re: ¿Qué sucedió en argentina?
Enviado por el día 2 de Marzo de 2005 a las 15:23
Aquí va un artículo que acabo de leer, en la línea de los críticos antiliberales:

Argentina y la polémica sobre las privatizaciones
¿Convalidar, regater o reestatizar?

Emilio Marín
Argenpress

En los años ´90 Argentina fue el mejor alumno del FMI y el Banco Mundial, pagando la deuda externa con 'cash' y las empresas públicas. Nada se salvó del vendaval privatizador pues éste abarcó desde el petróleo hasta la siderurgia, pasando por los bancos, la electricidad y hasta las jubilaciones. 'Nada de lo que deba ser estatal será estatal' dijo desde el subconsciente uno de los arquitectos de esa obra del terror, Roberto Dromi. La pesadilla no terminó. Los gobiernos posteriores a Carlos Menem prorrogaron esos contratos y a lo sumo, como Néstor Kirchner, los renegociaron. ¿Para cuándo recuperar lo nuestro?

El festín

Una treintena de multinacionales litigan en el CIADI (Centro Internacional de Arreglos de Diferencias relativas a Inversiones) contra el Estado argentino. La suma de esas demandas alcanza a 17 mil millones de dólares. Esa pretensión resarcitoria se origina en los perjuicios que esas firmas habrían sufrido en 2002 con la devaluación y pesificación de tarifas.

Sin embargo esas compañías habían ganado fortunas con anterioridad e incluso desde 2003 en adelante lograron recomponer sus ganancias. La principal litigante ante el tribunal arbitral en Washington es Telefónica de Argentina, que reclama 2.834 millones de dólares. Se trata de una demanda injustificada a todas luces pues esta firma ganó entre 1991 y 2001 un millón de dólares diarios. Luego del remezón de crisis que las mismas multinacionales y bancos provocaron en nuestro país, la telefónica española reanudó sus balances con buenos números: en 2003 tuvo una ganancia neta de 405 millones de pesos. En 2004 informó de una pérdida de rentabilidad que no puede haber sido operativa sino de otra índole, aunque no dio explicaciones. El mejoramiento parcial de la economía doméstica impulsó las mayores ventas de equipos, servicios de telecomunicaciones y el 'boom' de los celulares.

Ese festín de las privatizadas tuvo como protagonista de siempre a Repsol, ahora con conductor nuevo en el catalán Antoni Brufau. En noviembre pasado el directivo vino a Buenos Aires e informó a Néstor Kirchner que mantenía el plan de inversiones de 6 mil millones de euros para 2004-2008.

¿Acaso Brufau, hombre de La Caixa, había sido ganado por un sentimiento de bondad? Nada que ver. Repsol vio empinar sus ganancias desde que tomó el control de YPF, que le aporta el 60 o 70 por ciento de la producción y ganancias mundiales. Un comunicado de la empresa a la Bolsa de Comercio de Buenos Aires detalló que Repsol-YPF había tenido el año pasado una ganancia neta de 1.950 millones de euros (7.507 millones de pesos). La mayor parte de esa diferencia positiva provino de Argentina, donde las utilidades fueron 4.876 millones de pesos (5,3 por ciento más que en 2003).
Re: ¿Qué sucedió en argentina?
Enviado por el día 2 de Marzo de 2005 a las 15:25
De donde sale la plata

Los buenos negocios de las multinacionales europeas y norteamericanas son el fruto \'natural\' de los contratos firmados en tiempos de Carlos Menem, Domingo Cavallo, Roberto Dromi, María Julia Alsogaray y otros funcionarios. Al final, evidenciando que este es un país con rasgos machistas y donde el PJ mantiene sus privilegios, la única detenida de esa lista es Alsogaray, mujer y ex Ucedé, con procesos por enriquecimiento ilícito y otros delitos.

La alta rentabilidad de los pulpos quedó garantizada con seudos concursos, decretos del PEN y \'per saltum\' de la Corte Suprema de Justicia en casos como Aerolíneas y el rebalanceo de las tarifas telefónicas.

Ningún detalle fue librado al azar. Durante la convertibilidad, la inflación doméstica era inferior a la registrada en Estados Unidos. Por eso se tomó a ésta como referencia para el ajuste periódico de tarifas. Se estima que en seis años esta jugarreta aportó unos 9 mil millones de dólares \'extras\' a los beneficios privatizados.

Los máximos responsables políticos no registran arrepentimiento ni deserciones. En un reportaje concedido ayer a Cadena 3, Menem se ufanaba de la privatización telefónica calificándola de \'modelo exitoso\'.

Es notable la fractura entre esa percepción política y la realidad. Hasta Enrique Iglesias, titular del BID, ha reconocido que la mayoría de la opinión pública latinoamericana tiene postura adversa a las privatizaciones. Ese banquero -que promovió las \'reformas estructurales\'- admite que esa mala imagen quedó adherida debido a la corrupción y altas tarifas de ola privatizadora en la región.

Mercados cautivos, altas tarifas, ajustes periódicos, despidos masivos de personal con sobreexplotación de los sobrevivientes, tercerizaciones abonando salarios inferiores propios del sector informal, evasión fiscal, fuga de capitales y cobro de subsidios estatales, fueron y son algunas de las materias donde los nuevos dueños dieron cátedra. Entre 1993 y 1999, hubo 26 privatizadas que tuvieron ganancias netas por 2.000 millones de dólares por año, casi 6 millones por día, 227.000 por hora, 3.800 por minuto. Algunas batieron récords mundiales en rentabilidad, como Transportadora de Gas del Sur (TGS) con un índice de retorno del 30 por ciento anual.

En su momento los periodistas más conocidos en TV eran Bernardo Neustadt y Mariano Grondona, quienes pregonaron la enajenación machacando que los trenes daban al Estado una pérdida de un millón de pesos diarios. El dúo olvidó decir que los subsidios siguieron para Ferroexpreso Pampeano (Techint), Ferrosur (Amalia de Fortabat), Nuevo Central Argentino (Aceitera General Deheza) y otros ramales privados. Su cría, Eduardo Feinmann y Marcelo Longobardi, tampoco lo mencionaron.
Re: ¿Qué sucedió en argentina?
Enviado por el día 2 de Marzo de 2005 a las 15:27


Cese de curros

Si de subsidios a las privatizadas se trata, no habría que olvidar a Metrovías, concesionaria de las cinco líneas de subterráneos y el Premetro de la Capital Federal. Durante el conflicto salarial, los delegados denunciaron que el Estado le paga un subsidio anual de 60 millones de pesos. Los directivos ganan sueldos de entre 20 y 40 mil mensuales.

Como se desprende de los números citados de Repsol, su titular catalán está financiando su cacareado plan de inversiones con recursos de los argentinos. Su antecesor en el cargo, Alfonso Cortina, negoció con el gobernador neuquino Jorge Sobisch y el entonces presidente Fernando de la Rúa, una prórroga de diez años para la explotación de la principal área de la ex YPF, Loma de la Lata. El yacimiento tenía en ese lapso un valor productivo de 30 mil millones de dólares y Repsol pagó el uno por ciento.

La petrolera española obtiene aquí un barril de crudo a 8 dólares y lo vende a un precio seis veces superior, sin la obligación de liquidar en el país el 70 por ciento de las divisas de exportaciones. Así lo dispuso un decreto del PEN mientras gobernaba Eduardo Duhalde y Kirchner no sintió necesidad de rectificarlo.

Por su parte, la privatización del servicio de agua puede discutirle a cualquier privatización cuál merece el título de campeona. Y eso que son todas de primer nivel escandaloso: teléfonos, Aerolíneas, Correo, peajes, aeropuertos y muchas más.

En Capital Federal y 17 partidos del conurbano bonaerense, con 6,5 millones de clientes, ese servicio fue adjudicado a Aguas Argentinas. Sus dueños actuales son el grupo Suez, de Francia, y Aguas de Barcelona, de España. El nivel de incumplimiento de las inversiones fue tan brutal que en el último año ligó multas por 62 millones de pesos, que por supuesto aún no obló. A lo sumo depositó 3,2 millones para un fondo fiduciario, cuando las inversiones básicas no realizadas implican 400 millones. Como muestra basta un botón: no construyó la planta depuradora de Berazategui, con lo que afectó a más de 6 millones de personas.

Aguas Argentinas, lejos de revisar su actitud, está pleiteando ante el CIADI contra el Estado argentino. La factura es por 1.700 millones de dólares, supuestamente el monto total de su inversión aunque de contado apenas pagó 120 millones de dólares para adueñarse del servicio en 1993.
Re: ¿Qué sucedió en argentina?
Enviado por el día 2 de Marzo de 2005 a las 15:33

El ministro de Economía argentino, durante el viaje de la comitiva presidencial a París a fines de enero último, ofreció al grupo Suez un aumento tarifario del 16 por ciento. De ese modo, como argumentó el claudicante Roberto Lavagna ante Radio Francia Internacional, la firma gala reuniría 250 millones de pesos aportados por los usuarios y el Estado haría inversiones directas por 150 millones hasta redondear los 400 millones del plan de obras. Suez no pondría un peso, por lo que el ministro fue desautorizado por Kirchner.

De todas maneras el gobierno se mantiene en un tímido regateo. Sobre 63 contratos con privatizadas sólo rescindió tres: Thales Spectrum (control radioeléctrico), Correo Argentino y Trenes Metropolitanos, este último con vistas a reprivatizarlo. El diario 'La Nación' y el establishment económico demandan la vuelta a manos privadas de esas tres perlas que se cayeron del collar de su majestad.

Situados en la antípoda de ese pensamiento oligárquico y atendiendo a los resultados de las privatizaciones, muchos argentinos quieren que se recupere el patrimonio nacional. Creen haber escuchado sonar la hora de la reestatización con control de trabajadores y usuarios. Y piensan que así se podrá defender el interés nacional, democratizar esas empresas, generar empleos, ahorrar divisas y buscar asociaciones de mutuo beneficio con Venezuela, el MERCOSUR y el Tercer Mundo.

Un poco largo, pero pensé que era necesario pegarlo completo, para que se refuten o discutan las distintas cuestiones planteadas
Esto sucedio
Enviado por el día 2 de Marzo de 2005 a las 16:12
Falta de Liberalismo,eso sucedio o acaso esto pegado por vos ees Liberalismo????


""Mercados cautivos, altas tarifas, ajustes periódicos, despidos masivos de personal con sobreexplotación de los sobrevivientes, tercerizaciones abonando salarios inferiores propios del sector informal, evasión fiscal, fuga de capitales y cobro de subsidios estatales, fueron y son algunas de las materias donde los nuevos dueños dieron cátedra."""
Re: Esto sucedio
Enviado por el día 2 de Marzo de 2005 a las 16:21
De esa lista, lo único que no es "permitido" por el liberalismo es la corrupción y los subsidios estatales.

Mercados cautivos hace referencia a cautivos por el control de ciertas empresas que incluyen amiguismo con el estado (obviamente antilberal), pero altas tarifas, ajustes, despidos, "eliminación" de salarios mínimos, movimiento de capitales a mi antojo... son actividades lícitas desde un punto de vista liberal.

Además, creo que el autor pretende poner de manifiesto que la corrupción no va casada con el estatismo, sino que aparece en todos lados.
Re: Re: Esto sucedio
Enviado por el día 2 de Marzo de 2005 a las 16:54
Nop, los mercados cautivos son por decision de los gobiernos, mal entonces algo puede denominarse Liberal.
Y no deseo seguir analizando el articulo, para muestra basta un boton...
La corrupcion entre privados la paga uno de los dos o un tercero ,la corrupcion por el estado la pagamos todos.
Re: Re: Re: Esto sucedio
Enviado por el día 4 de Marzo de 2005 a las 09:03
Los ferrocarriles generaban pérdidas de un millon de dolares por días, y asi y todo eran un desastre.
Re: Re: Esto sucedio
Enviado por el día 2 de Marzo de 2005 a las 16:57
en el caso del tren Metropolitano estaba administrado por una "empresa" de un ex-guerrillero terrorista que en realidad tengo razones para pensar que se trataba de testaferros de los propios políticos y/o sindicalistas......cualquiera que haya viajado en la linea San Martin sabe que clase de servicio prestaban (yo viaje un par de veces en el 2003), ya era hora de que le sacaran la concesión.
Re: Re: Re: Esto sucedio
Enviado por el día 2 de Marzo de 2005 a las 17:01
Es decir los ferrocarriles seguian siendo del estado y este los concesiono,es esto Liberalismo??? nop...
Re: Re: Re: Re: Esto sucedio
Enviado por el día 2 de Marzo de 2005 a las 19:08
cuestion de argentinos:Cualquier semejanza con la realidad es pura coincidencia...;^)
El chico termina el colegio y el padre, que tiene algunos amigos políticos dada su larga actuación personal, trata de conseguirle un empleo para lo que habla con un amigo.
- Pancho.¿Te acordás de mi hijo?, terminó el secundario.
Bueno...necesitaría un puesto como para que empiece a trabajar mientras decide si va a seguir una carrera ..
A los tres días llama Pancho:
- Tito, ya está, Asesor en la Comisión de Salud en la Cámara de Senadores. Unos $35.000 por mes.
- ¡No! Es una locura. él recién empieza. Tiene que comenzar de abajo.
A los dos días, de nuevo Pancho:
- Tito, tengo un cargo de Secretario Privado de un Diputado. El sueldo es más modesto, $ 20.000.
- No, Pancho. ¡Recién terminó el colegio! No quiero que la vida se le presente tan fácil.
A los tres días.
- Tito, ahora sí, Ayudante del Encargado del archivo, con algo de computación ya está, claro que el sueldo se va muy abajo. Serían $ 10.000
- Pero Pancho ¡algo más modesto! Recién empieza. Algo de $ 3.000
- Bueno... sí, pero no sería para él.
- ¿Por qué?
- Y, esos cargos son por concurso, necesita curriculum y título universitario

Bye.


Re: Re: Re: Re: Re: Esto sucedio
Enviado por el día 2 de Marzo de 2005 a las 19:53
no no eran del estado, eran de los políticos y burocratas corruptos, que es peor
Re: Re: ¿Qué sucedió en argentina?
Enviado por el día 3 de Marzo de 2005 a las 13:34
¿Pero la privatización no supuso ningún problema? O al contrario mejoró la situación.

Lo digo porque la absorción de YPF por parte de Repsol siempre se vió desde españa como una estafa.
Re: Re: Re: ¿Qué sucedió en argentina?
Enviado por el día 3 de Marzo de 2005 a las 21:09
Mira las privatizaciones fueron buenas, habia muchas carencias de servicios,como se hicieron??y eso no fue muy limpio, pero habia que hacerlas, pero reitero se le dieron parcelas ,se le dieron mercados cautivos,eso no fue liberalismo ,en todo caso fue mercantilismo.
Re: Re: Re: Re: ¿Qué sucedió en argentina?
Enviado por el día 3 de Marzo de 2005 a las 23:08
Ummm. como que mercantilismo?
A todos nos dijeron que fue el neoliberalismo...
Ahora nos dicen que, como el neoliberalismo fue aplicado por socialdemócratas (sin recordar cuánto se habían alejado de los principios de esa racionalidad), entonces neoliberalismo=socialdemocracia
Es como decir...si hago pizzas pero soy venezolana
venezolana=pizza.
Absurdo.

Y que a Hayek se le haya ocurrido llamar neoliberales a los keynesianos, hace unos 70 años, es un contexto muy diferente y retrotraerlo a la actualidad es absurdo.

De qué otra modo podía llamr Hayek a lo que hoy llamamos keynesianos, sino neoliberales (nuevos liberales) si el liberalismo era prácticamente LA UNICA referencia filosófica aceptada en el Occidente europeo?
De modo que, al romper los keynesianos con la tradición liberal, EN ESE MOMENTO, el único nombre posible era "NEOLIBERAL"...
PERO, el keynesianismo FUE ADQUIRIENDO características PROPIAS que lo DIFERENCIARON del LIBERALISMO CLASICO.

En los noventa, si UNO lee lo que escribieron los "Chicago Boys" SE DA CUENTA, que lo que planteaban era UN REGRESO a las políticas LIBERALES...que no haya sido más de "sartenazo", o sea, que EL ESTADO todavía tuviera CIERTAS consideraciones sociales, NO HACE al "neoliberalismo" (o liberalismo de Chicago) un no-liberalismo.

Re: Re: Re: Re: Re: ¿Qué sucedió en argentina?
Enviado por el día 3 de Marzo de 2005 a las 23:37
Sip mercantilismo, es decir el uso de los favores del gobierno para tener mercados cautivos.
Otra vez con neo???!!!,lo mejor es que aprendas que es el Liberalismo y luego veas la diferencia que hay ,si despues quelas veas quieres llamar a eso Neoliberalismo alla vos ,pero no ensucies al Liberalismo con boludeces.

Escuela Austriaca de Pensamiento,escuela Austriaca de Pensamiento,escuela...
Re: Re: Re: Re: Re: ¿Qué sucedió en argentina?
Enviado por el día 6 de Marzo de 2005 a las 05:03
contris, no hables de lo que no sabes. ¿donde m. estudiaste economía? Bueno, con eso de "A todos nos dijeron que fue el neoliberalismo...", me imagino que debio ser en la Universidad de La Habana, porque no conozco muchos que se proclame neoliberal (invento del zurderio de principios de los 90's para comparar al los liberales con los "neonazis").
"EL ESTADO todavía tuviera CIERTAS consideraciones sociales" ¿llamas consideraciones sociales a la corrupción o al clientelismo de los 90's? porque eso es lo que en definitiva estamos hablando cuando se dice que en los 90's se continuo con el socialismo, es decir, el estado siguió metiendose donde no DEBE, quizas esta vez no de forma publica y pretendiendo "eliminar las injusticias sociales", pero los resultados fueron y seguirán siendo los mismos: desastres financieros, corrupción generalizada, desocupación, estructuras productivas paradas, falta de desarrollo, etc.
Por cierto, lee sobre MERCANTILISMO del siglo XVI y te vas a dar cuenta que son las mismas "ideas" que rondan las cabezas de muchos en America Latina, yasmi y negrillo incluidos, pero tene cuidado, como de seguro te seduzcan aquellas viejas ideas que impulsaron la colonización de America y los piratas, te advierton que fueron descartadas por los Fisiocratas hace 300 años.
Re: ¿Qué sucedió en argentina?
Enviado por el día 3 de Marzo de 2005 a las 23:00
Ya se habló varias veces de la crisis argentina en este foro

¿Por que surgió la crisis de Argentina?
Re: Re: ¿Qué sucedió en argentina?
Enviado por el día 3 de Marzo de 2005 a las 23:17
Neoliberalismo=Mercantilismo.
¿Por que?
Por que el neoliberalismo es el liberalismo de fachada como los regimenes dictatoriales que usan la democracia simulada son solo la superficie para hacer ver un pais como moderno y civilizado.
Pero en el fondo es la misma dictadura.
Se privatiza se abre el comercio pero el intervencionista no deja de entromenterse solo que lo hace muy sutilmente hasta que se ven los resultados.
Y yo ya no quiero fachadas liberales quiero el liberalismo completo no el cascaron.

Re: ¿Qué sucedió en argentina?
Enviado por el día 4 de Marzo de 2005 a las 02:49
Se nota que este zurdito es de los que miran las boludeces de Pino Solanas; primero dice que quiere saber más de la "crisis argentina" pero parece que él ya saco las conclusiones antes de pudieramos siquiera opinar

Ya mucho antes de la dictadura del 76 el pais venia en crisis, de hecho a venido en crisis pareja desde que se patinaron las jugosas reservas obtenidas durante la Segunda Guerra Mundial. No es solo la corrupción sino un complejo sistema de parasitismo estatal instaurado por el peronismo y explotado por cada gobierno desde el 45 hasta la fecha (sino lo creen estudiense la historia de ese gran agujero negro llamado PAMI)

Durante todo este tiempo han habido momentos de breves bonanzas (más bien de oxigenación) y terribles crisis (cuando hay que pagar las "fiestitas") y se han llevado a cabo cualquier tipo de politicas (tanto semiliberales como absolutamente antiliberales): tipos de cambios flexibles, fijos, control de precios, libertad de precios, tarifas fijas, infinidad de planes sociales, decenas de sistemas tributarios, en fín de todo (excepto "desactivar" la burocracias parasitaria de la que "comen" los politicos). - ah, y todas estas politicas te tomaron en los ultimos 20 años, durante la democracia, o sea que es una ABSOLUTA FALSEDAD NEOMARXISTA que existan politicas NEOLIBERALES intauradas desde el 76 por la dictadura militar (de hecho, el gobienro de Perón-Perón que derroco la dictadura ya estaba en crisis desde antes y la dictadura militar fue una de las consecuencias de esas crisis). Además, no hay que ser un erudito en economía para darse cuenta que el "modelo" de Mister pingüino (bueno, no de él sino de Lavagna-Duhalde) es un reciclaje del de las "vaquitas felices" con el que soñaba la dictadura militar. Basado en la ilusión de la "sustitución de importaciones" (que quizas funcionaba en los 70's pero hoy con los chinos va más que para atras) e ingresos dependiente de las agroexportaciones subsidiadas con muy bajos salarios. Bueno, la petit diference es que el estilo KK adula a aquellos que los milicos deseaban tirar desde los aviones, por lo que para los eurozurdos estos deben ser los buenos "socialistas" y aquellos los malvados "neoliberales".

¿Por cierto, la pelicula de Pino Solanas indaga en el hecho que los saqueos fueron promovidos e planeados por el aparado Duhaldista-Alfonsinista para derrocar al inútil De la Rua o se queda con las aventuras de alicia en el país de las maravillas contandote la historia de esos "valientes y rebeldes proletarios que cansados de tanta injusticia salieron a la caye a buscar pan y justicia"?
Re: Re: ¿Qué sucedió en argentina?
Enviado por el día 4 de Marzo de 2005 a las 05:33
tampoco habla de porque Rodriguez Saa, uno de los 5 presidentes que tuvimos en esas dos semanas degolpe renunció todo palido asustado desde su provincia.
Re: Re: Re: ¿Qué sucedió en argentina?
Enviado por el día 4 de Marzo de 2005 a las 05:58
O cuando Reuteman, el candidato deseado por Duhalde para darle la pelea a Menem en las elecciones se vino asustado de vuelta para Santa Fe y solo dijo "vi cosas que no me gustaron", me imagino que al pingüino KK le deben haber gustado mucho esas cosas ya que en ningún momento protesto a la hora de ser el patiño de Duhalde para la presidencia.
Re: Re: Re: Re: ¿Qué sucedió en argentina?
Enviado por el día 4 de Marzo de 2005 a las 08:32
O que oh casualidad que De la Rua tuvo que usar el helipuerto que está en el techo de la rosada que no se usaba desde que Isabelita renunció en el 76, para que al dia siguiente aparezca una hermosa imagen en el clarin de la comparación de la renuncia de isabelita con la "renuncia" de De la Rua.
Re: Re: Re: Re: Re: ¿Qué sucedió en argentina?
Enviado por el día 4 de Marzo de 2005 a las 08:51
O que los medios informaban que de la rua había renunciado cuando todavía no lo había hecho, y es por eso que de la rua fue a casa de gobierno al dia siguiente como presidente porque precisamente no había renunciado.

Digamos, nadie deja a la buena de dios el despacho presidencial asi porque si, cuanto mucho hubiera llamado a elecciones.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: ¿Qué sucedió en argentina?
Enviado por el día 4 de Marzo de 2005 a las 14:40
Bueno, respondiendo a alriec (o como sea), SI, en el documental del tal Solanas dijeron todas esas cosas que ustedes acaban de enumerar. Sólo quería saber si era un film tan extremadamente propagandista como yo creía o si tenía visos de veracidad. Ya veo que muchas de las cosas si eran ciertas (aunque mantengo lo del propagandismo), o al menos ustedes también las afirman.

Gracias.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: ¿Qué sucedió en argentina?
Enviado por el día 4 de Marzo de 2005 a las 19:19
A si? y cual es la justificación que da?
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: ¿Qué sucedió en argentina?
Enviado por el día 4 de Marzo de 2005 a las 19:48
Más que "propagandismo", yo diria "panfletismo" porque Pino Solanas no tenia mucho para hacer "propaganda". Bueno, supongo que cuando comenzo a filmar tenia la idea de hacer una "documental" sobre la "revolución social" pero le salio el tiro por la culata y no paso nada de eso, a las primeras "banderas rojas" todo el mundo salio corriendo de las asambleas barriales
Re: Re: Re: Re: Re: Re: ¿Qué sucedió en argentina?
Enviado por el día 4 de Marzo de 2005 a las 19:43
o porque Pagina 12, Clarín, el gordo Sanata y todo el periodismo progre e independiente que tanto admira COntris y negrillo nos mintieron durante todo el gobierno de De la Rua en la Ciudad de Buenos Aires diciendonos que era una maravilla, libre de corrupción, con un administración agil, dinamica y muy despierta. ¿o tenian información de lo que era De la Rua?