Hispanoamérica
Estos foros están cerrados. Podéis debatir en Red Liberal.
La increíble Cuba o las mentiras de sus detractores
Enviado por el día 22 de Enero de 2004 a las 04:23
Salud amigos!!!. Aquí estoy para ofrecer mis modestas reflexiones con respeto y sin agravios.
He leído superficialmente algunas críticas a un justo mensaje que señalaba los extraordinarios logros de Cuba en materia de salud y educación.
Las críticas no revestían mayor interés ni originalidad. Reproducían con mejor o peor estilo literario los lugares comunes que difunde sobre la isla la propaganda norteamericana o la mafia radicada en Miami. No merecerían mayores comentarios si no fuera porque puede haber en este foro gente honesta e incauta engañada por las patrañas de los detractores del régimen cubano. Para ellos mis modestas reflexiones.
Por muy curioso que pueda resultar lo primero que llama la atención sobre las críticas al sistema cubano es que se admiten los logros en salud y educación (¡nada menos!) pero ello no impide recitar fàbulas negras sobre la miseria extrema que impera en la isla y las indecibles privaciones de su pueblo. Estaríamos frente al primer caso en la historia universal de un país hundido en la pobreza màs extrema que ha logrado resolver los problemas que siempre van ligados e ella: mortalidad infantil, expectativa de vida, analfabetismo, atención sanitaria, nidel de educación formal de la población, etc.. ¿Còmo es posible que, según sus detractores, Cuba tiene el nivel de vida de Haití y los indicadores de educación y salud de Suiza?. No será acaso que el "bienestar" en Cuba no debe medirse con los patrones de las sociedades capitalistas clásicas: cantidad de vehículos, de chucherías electrónicas, etc..
El segundo punto a considerar es la supuesta maldad casi irrepetible de Fidel Castro. Nuevamente, se trataría del primer dictador sangriento de la historia que brega por la salud y cultura de su pueblo. Hasta donde se, siempre se ha dicho que los dictadores abogan por la ignorancia de su pueblo pues de esa manera logran someterlo con más facilidad. Constituye una verdadera novedad histórica la de un dictador sangriento que alienta la instrucción de los niños y la salud de los ancianos.
Tercer zoncera sobre Cuba: la supuesta impopularidad de Fidel Castro y del régimen. Frente a esto solo cabe la siguiente reflexión. ¿Còmo fue posible que Fidel Castro se sostenga en el poder desde hace décadas, con la hostilidad incesante de la principal potencia del globo a 100 kms. de distancia si no es gracias al apoyo popular?. Hasta hace 10 años se argumentaba que era el apoyo soviético, ¿y desde entonces?. Uno ve las inmensas manifestaciones populares en Cuba y francamente hay que ser sumamente imaginativo para creer que toda esa gente agita sus banderas frente a un Fidel mezclado entre la multitud porque se ve obligado a hacerlo. Y si así fuera entonces habría que concluir que el pueblo cubano es el más cobarde del mundo ya que ha tolerado tanto tiempo a un "tirano sanguinario" sin rebelarse, como lo han hecho todos los pueblos del mundo, y sin el respaldo de la principal potencia del globo.
Ahora sí es el turno de reflexionar sobre las "violaciones a los derechos humanos" en Cuba. Cuando escucho estas críticas siempre pienso lo siguiente: ¡qué curioso que los derechohumanistas de Cuba son, en su inmensa mayoría ex defensores a ultranza de las dictaduras cívico-militares más brutales de américa Latina!. Y, oh casualidad!, son también defensores de todas y cada una de las aventuras genocidas del amo del norte, como esta última brutal carnicería que todavía hoy se está perpetrando en Irak. ¡Qué extraña fauna de derechohumanistas!. Pregonan la "libertad" en Cuba, claro, así como una manada de leones pregonaría su libertad para entrar sin tropiezos a una reserva atestada de venados indefensos. ¿Se imaginan que pasaría en Cuba si se permitiera que los norteamericanos operaran libremente en su interior?. Una avalancha de dólares financiaría a cuanto truhan se dispusiera a sembrar el caos, el sabotaje, la mentira, la confusión, en la sociedad cubana. Vean lo que pasa en Venezuela y entenderán inmediatamente lo que pasaría en Cuba de permitirse la "prensa libre", la libre formación de partidos políticos, etc.. Cuba es víctima de una agresión permanente desde hace 45 años, agresión que se manifestó en una invasión militar, decenas de actos terroristas y miles de conspiraciones y mentiras. Y no de una agresión cualquiera, si no de la agresión nada menos que de EE.UU..
¿Se acuerdan uds. como justificaban las dictaduras cívico militares de américa Latina la suspensión de la actividad política y de las libertades democráticas?. Pues esas dictaduras masacraban a los opositores en nombre de la defensa del sistema imperante frente a la "amenaza comunista". Tal amenaza era por supuesto ilusoria pero en su nombre cometieron los peores crímenes que cabe imaginar. En cambio, cuando el régimen cubano restringe algunas libertades democráticas (aunque sin cometer ni de cerca los crímenes de auqellas dictaduras) fente a la amenaza inmensamente más real y peligrosa de EE.UU., los propios nortemaericanos que apoyaron aquellas dictaduras brutales ponen el grito en el cielo. ¡Cuanto hipocresía, cuanto infamia!. Los asesinos de miles y miles de inocentes en Irak se muestran "indignados" porque en Cuba tres personas fueron fusiladas por participar de una conspiración en momentos de máxima paranoia militarista del gobierno norteamericano. Los mismos que mantiene detenidos sin proceso a 600 personas en Guantànamo desde hace 2 años se quejan porque Cuba encarceló a 75 conspiradores con conexiones internacionales. Los mismos que poseen bases militares en toda América Latina (por ejemplo en Guantánamo) y que transformaron a Irak en una colonia, acusan a Cuba de interferir en los asuntos internos de otros paises latinoamericanos.
En síntesis, estamos frente a una gigantesca patraña, un sainete tragicómico, un cinísmo mayúsculo, que los monopolios mediáticos alimentan sin descanso. Pero los pueblos no son tontos. Por eso fidel Castro podría pasearse por cualquier calle de cualquier ciudad latinoamericana y recibiría señales de apoyo y reconocimiento. Bush, en cambio, ese terrorista desvergonzado, solo oprobio y repudio generalizado.
Salud amigos!!!.
Los invito a la reflexión. Hasta la próxima.
He leído superficialmente algunas críticas a un justo mensaje que señalaba los extraordinarios logros de Cuba en materia de salud y educación.
Las críticas no revestían mayor interés ni originalidad. Reproducían con mejor o peor estilo literario los lugares comunes que difunde sobre la isla la propaganda norteamericana o la mafia radicada en Miami. No merecerían mayores comentarios si no fuera porque puede haber en este foro gente honesta e incauta engañada por las patrañas de los detractores del régimen cubano. Para ellos mis modestas reflexiones.
Por muy curioso que pueda resultar lo primero que llama la atención sobre las críticas al sistema cubano es que se admiten los logros en salud y educación (¡nada menos!) pero ello no impide recitar fàbulas negras sobre la miseria extrema que impera en la isla y las indecibles privaciones de su pueblo. Estaríamos frente al primer caso en la historia universal de un país hundido en la pobreza màs extrema que ha logrado resolver los problemas que siempre van ligados e ella: mortalidad infantil, expectativa de vida, analfabetismo, atención sanitaria, nidel de educación formal de la población, etc.. ¿Còmo es posible que, según sus detractores, Cuba tiene el nivel de vida de Haití y los indicadores de educación y salud de Suiza?. No será acaso que el "bienestar" en Cuba no debe medirse con los patrones de las sociedades capitalistas clásicas: cantidad de vehículos, de chucherías electrónicas, etc..
El segundo punto a considerar es la supuesta maldad casi irrepetible de Fidel Castro. Nuevamente, se trataría del primer dictador sangriento de la historia que brega por la salud y cultura de su pueblo. Hasta donde se, siempre se ha dicho que los dictadores abogan por la ignorancia de su pueblo pues de esa manera logran someterlo con más facilidad. Constituye una verdadera novedad histórica la de un dictador sangriento que alienta la instrucción de los niños y la salud de los ancianos.
Tercer zoncera sobre Cuba: la supuesta impopularidad de Fidel Castro y del régimen. Frente a esto solo cabe la siguiente reflexión. ¿Còmo fue posible que Fidel Castro se sostenga en el poder desde hace décadas, con la hostilidad incesante de la principal potencia del globo a 100 kms. de distancia si no es gracias al apoyo popular?. Hasta hace 10 años se argumentaba que era el apoyo soviético, ¿y desde entonces?. Uno ve las inmensas manifestaciones populares en Cuba y francamente hay que ser sumamente imaginativo para creer que toda esa gente agita sus banderas frente a un Fidel mezclado entre la multitud porque se ve obligado a hacerlo. Y si así fuera entonces habría que concluir que el pueblo cubano es el más cobarde del mundo ya que ha tolerado tanto tiempo a un "tirano sanguinario" sin rebelarse, como lo han hecho todos los pueblos del mundo, y sin el respaldo de la principal potencia del globo.
Ahora sí es el turno de reflexionar sobre las "violaciones a los derechos humanos" en Cuba. Cuando escucho estas críticas siempre pienso lo siguiente: ¡qué curioso que los derechohumanistas de Cuba son, en su inmensa mayoría ex defensores a ultranza de las dictaduras cívico-militares más brutales de américa Latina!. Y, oh casualidad!, son también defensores de todas y cada una de las aventuras genocidas del amo del norte, como esta última brutal carnicería que todavía hoy se está perpetrando en Irak. ¡Qué extraña fauna de derechohumanistas!. Pregonan la "libertad" en Cuba, claro, así como una manada de leones pregonaría su libertad para entrar sin tropiezos a una reserva atestada de venados indefensos. ¿Se imaginan que pasaría en Cuba si se permitiera que los norteamericanos operaran libremente en su interior?. Una avalancha de dólares financiaría a cuanto truhan se dispusiera a sembrar el caos, el sabotaje, la mentira, la confusión, en la sociedad cubana. Vean lo que pasa en Venezuela y entenderán inmediatamente lo que pasaría en Cuba de permitirse la "prensa libre", la libre formación de partidos políticos, etc.. Cuba es víctima de una agresión permanente desde hace 45 años, agresión que se manifestó en una invasión militar, decenas de actos terroristas y miles de conspiraciones y mentiras. Y no de una agresión cualquiera, si no de la agresión nada menos que de EE.UU..
¿Se acuerdan uds. como justificaban las dictaduras cívico militares de américa Latina la suspensión de la actividad política y de las libertades democráticas?. Pues esas dictaduras masacraban a los opositores en nombre de la defensa del sistema imperante frente a la "amenaza comunista". Tal amenaza era por supuesto ilusoria pero en su nombre cometieron los peores crímenes que cabe imaginar. En cambio, cuando el régimen cubano restringe algunas libertades democráticas (aunque sin cometer ni de cerca los crímenes de auqellas dictaduras) fente a la amenaza inmensamente más real y peligrosa de EE.UU., los propios nortemaericanos que apoyaron aquellas dictaduras brutales ponen el grito en el cielo. ¡Cuanto hipocresía, cuanto infamia!. Los asesinos de miles y miles de inocentes en Irak se muestran "indignados" porque en Cuba tres personas fueron fusiladas por participar de una conspiración en momentos de máxima paranoia militarista del gobierno norteamericano. Los mismos que mantiene detenidos sin proceso a 600 personas en Guantànamo desde hace 2 años se quejan porque Cuba encarceló a 75 conspiradores con conexiones internacionales. Los mismos que poseen bases militares en toda América Latina (por ejemplo en Guantánamo) y que transformaron a Irak en una colonia, acusan a Cuba de interferir en los asuntos internos de otros paises latinoamericanos.
En síntesis, estamos frente a una gigantesca patraña, un sainete tragicómico, un cinísmo mayúsculo, que los monopolios mediáticos alimentan sin descanso. Pero los pueblos no son tontos. Por eso fidel Castro podría pasearse por cualquier calle de cualquier ciudad latinoamericana y recibiría señales de apoyo y reconocimiento. Bush, en cambio, ese terrorista desvergonzado, solo oprobio y repudio generalizado.
Salud amigos!!!.
Los invito a la reflexión. Hasta la próxima.
Re: La increíble Cuba o las mentiras de sus detractores
Enviado por el día 22 de Enero de 2004 a las 06:14
SALUD!
DDHH: tu punto debil
Enviado por el día 22 de Enero de 2004 a las 16:38
"es el turno de reflexionar sobre las "violaciones a los derechos humanos" en Cuba. Cuando escucho estas críticas siempre pienso lo siguiente: ¡qué curioso que los derechohumanistas de Cuba son, en su inmensa mayoría ex defensores a ultranza de las dictaduras cívico-militares más brutales de américa Latina!. Y, oh casualidad!, son también defensores de todas y cada una de las aventuras genocidas del amo del norte, como esta última brutal carnicería que todavía hoy se está perpetrando en Irak. ¡Qué extraña fauna de derechohumanistas!. Pregonan la "libertad" en Cuba, claro, así como una manada de leones pregonaría su libertad para entrar sin tropiezos a una reserva atestada de venados indefensos. ¿Se imaginan que pasaría en Cuba si se permitiera que los norteamericanos operaran libremente en su interior?."
Que las bestias y genocidas enemigos de Cuba la ataquen no es equivalente a que la ataquen con mentiras. Tenes que probar que dicen cosas infundadas.
La ultima parte parece ser un argumento que prueba que en Cuba se violan los derechos humanos!!
Que las bestias y genocidas enemigos de Cuba la ataquen no es equivalente a que la ataquen con mentiras. Tenes que probar que dicen cosas infundadas.
La ultima parte parece ser un argumento que prueba que en Cuba se violan los derechos humanos!!
En Cuba se violan los DDHH
Enviado por el día 22 de Enero de 2004 a las 19:08
Decir que en Cuba se violan los DDHH, es como argumento politico de campaña contra Fidel Castro es absurdo por mas que sea cierto. En primer lugar porque no se registran violaciones sistematicas a los DDHH como politica de estado, como podria decirse de muchas dictaduras apoyadas por EEUU. Los organismos mas destacados e independientes que trabajan por los DDHH en el mundo (Amnesty por ej), destacan en su informe anual algunas violaciones a los DDHH por parte del gobierno Cubano, entre ellas la aplicación de la pena de muerte, recalcando que lo ven como un retroceso ya que el EStado cubano, si bien no habia derogado la pena de muerte hacia bastante tiempo que no la aplicaba.
Pero esos mismos informes sobre la situación de DDHH en el mundo, denuncia a todos los estados, y los informes sobre Cuba no son muy distintos a los informes sobre otros Estados. Incluso se podria decir que son peores los informes anuales sobre violaciones a los DDHH en EEUU, Mexico, Colombia, Peru o Argentina. EEUUpor ejemplo es denunciado por la aplicacion en masa de la pena de muerte, incluso a mujeres o a menores al momento de cometer el delito, por las gravisimas denuncias sobre el campo de concentracion ilegal de Guantanamo, por la persecucion a inmigrantes, la detencion de extranjeros, etc. En Argentina por ejemplo se denuncia, algo mucho peor que lo ocurrido en CUba: La ejecución de dos desocupados en marcha de protesta, sin juicio ni sentencia, ejecución extrajudicial realizada por la policia en una estación de trenes.-
Lean los atacantes de Cuba los INFORMES COMPLETOS sobre violaciones a los DDHH, y se sorprenderan si comparan lo que se dice de Cuba a lo que se dice de EEUU, Mexico, Colombia, Argentina, Brasil o Israel por ejemplo.-
Pero esos mismos informes sobre la situación de DDHH en el mundo, denuncia a todos los estados, y los informes sobre Cuba no son muy distintos a los informes sobre otros Estados. Incluso se podria decir que son peores los informes anuales sobre violaciones a los DDHH en EEUU, Mexico, Colombia, Peru o Argentina. EEUUpor ejemplo es denunciado por la aplicacion en masa de la pena de muerte, incluso a mujeres o a menores al momento de cometer el delito, por las gravisimas denuncias sobre el campo de concentracion ilegal de Guantanamo, por la persecucion a inmigrantes, la detencion de extranjeros, etc. En Argentina por ejemplo se denuncia, algo mucho peor que lo ocurrido en CUba: La ejecución de dos desocupados en marcha de protesta, sin juicio ni sentencia, ejecución extrajudicial realizada por la policia en una estación de trenes.-
Lean los atacantes de Cuba los INFORMES COMPLETOS sobre violaciones a los DDHH, y se sorprenderan si comparan lo que se dice de Cuba a lo que se dice de EEUU, Mexico, Colombia, Argentina, Brasil o Israel por ejemplo.-
Re: En Cuba se violan los DDHH
Enviado por el día 25 de Enero de 2004 a las 17:05
"Decir que en Cuba se violan los DDHH, es como argumento politico de campaña contra Fidel Castro es absurdo por mas que sea cierto. En primer lugar porque no se registran violaciones sistematicas a los DDHH como politica de estado, como podria decirse de muchas dictaduras apoyadas por EEUU."
Si lo que se dice es cierto no es un argumento polico absurdo, es un buen argumento.
En Cuba se violan los DDHH como politica de estado. No lo digo yo, lo dice la Constitucion de Cuba en la traduccion constitucional de la conocida frase "dentro de la revolucion todo fuera de la revolucion nada" (y por supuesto, hay "expertos" que dicen que esta dentro y que esa afuera)
LA CONSTITUCION
"se reconoce a los ciudadanos una libertad de palabra y prensa conforme a los fines de nuestra sociedad" (del articulo 52 de la constitucion de Cuba de 1976)
Art. 52. (1) Se reconoce a los ciudadanos libertad de palabra y prensa conforme a los fines de la sociedad socialista. Las condiciones materiales para su ejercicio están dadas por el hecho de que la prensa, la radio, la televisión, el cine y otros medios de difusión masiva son de propiedad estatal o social y no pueden ser objeto, en ningún caso, de propiedad privada, lo que asegura sus uso al servicio exclusivo del pueblo trabajador y del interés de la sociedad.
(2) La ley regula el ejercicio de estas libertades.
La Constitucion completa esta en http://www.georgetown.edu/pdba/Constitutions/Cuba/...
Que EEUU haya impulsado y apoyado dictaduras no mejora la situacion de los cubanos, yo diria la empeora porque estan en riesgo de salir de la sarten para caer al fuego. A EEUU y su mascarada de "democracia de exportacion" lo conocemos bien. Pero que esos hipocritas y sus lacayos locales vendepatrias no nos confundan respecto a Cuba. Alla es otro desastre.
Si lo que se dice es cierto no es un argumento polico absurdo, es un buen argumento.
En Cuba se violan los DDHH como politica de estado. No lo digo yo, lo dice la Constitucion de Cuba en la traduccion constitucional de la conocida frase "dentro de la revolucion todo fuera de la revolucion nada" (y por supuesto, hay "expertos" que dicen que esta dentro y que esa afuera)
LA CONSTITUCION
"se reconoce a los ciudadanos una libertad de palabra y prensa conforme a los fines de nuestra sociedad" (del articulo 52 de la constitucion de Cuba de 1976)
Art. 52. (1) Se reconoce a los ciudadanos libertad de palabra y prensa conforme a los fines de la sociedad socialista. Las condiciones materiales para su ejercicio están dadas por el hecho de que la prensa, la radio, la televisión, el cine y otros medios de difusión masiva son de propiedad estatal o social y no pueden ser objeto, en ningún caso, de propiedad privada, lo que asegura sus uso al servicio exclusivo del pueblo trabajador y del interés de la sociedad.
(2) La ley regula el ejercicio de estas libertades.
La Constitucion completa esta en http://www.georgetown.edu/pdba/Constitutions/Cuba/...
Que EEUU haya impulsado y apoyado dictaduras no mejora la situacion de los cubanos, yo diria la empeora porque estan en riesgo de salir de la sarten para caer al fuego. A EEUU y su mascarada de "democracia de exportacion" lo conocemos bien. Pero que esos hipocritas y sus lacayos locales vendepatrias no nos confundan respecto a Cuba. Alla es otro desastre.
Re: En Cuba se violan los DDHH
Enviado por el día 27 de Enero de 2004 a las 01:06
"Los organismos mas destacados e independientes que trabajan por los DDHH en el mundo (Amnesty por ej), destacan en su informe anual algunas violaciones a los DDHH por parte del gobierno Cubano"
Creo que Castro no deja entrar a Human Rights Watch hace casi 10 años. Me imagino que algo "sistemático" querrá ocultar...
Creo que Castro no deja entrar a Human Rights Watch hace casi 10 años. Me imagino que algo "sistemático" querrá ocultar...
Re: La increíble Cuba o las mentiras de sus detractores
Enviado por el día 22 de Enero de 2004 a las 21:21
Muy bien dicho.
Re: Re: La increíble Cuba o las mentiras de sus detractores
Enviado por el día 23 de Enero de 2004 a las 00:03
Juan, coincido plenamente con tu mensaje.
Es cierto que en el plano de los princpios abstractos todos los países violan los derechos humanos en mayor o en menor medida.
Pero es preciso marcar una diferencia entre ciertas "violaciones" y otras. Por ejemplo, en Cuba se viola la libertad de la CIA y del Pentágono (o de sus agentes) para interferir en los asuntos internos del país, sembrar el caos, la mentira y sabotear el sistema vigente gracias al inmenso poder económico y militar de EE.UU.. Hay una restricción a las libertades de la CIA y Cía., y eso está muy bien que así sea. Por otro lado, Bush invade un país, practica el terrorismo más brutal que cabe imaginar, lanza misiles ultrasofisticados sobre ciudades indefensas, apela a mentiras pueriles para justificar la agresión y luego establece un régimen de ocupación colonial que saquea las riquezas naturales de ese país.
Tanto en el caso de Cuba como en el de Irak hay violaciones a los "derechos humanos" en términos abstractos, aunque en tèrminos concretos ambas violaciones son bien diferentes. Por eso, todo ciudadano bien nacido debe defender a Cuba de la agresión artera de EE.UU. y al mismo tiempo condenar a las tropas imperialistas que ocupan Irak y masacran a su población.
Es obvio que si en la comunidad internacional existiera un mínimo de justicia y dignidad, y no esa obsecuencia vergonzoso hacia la hegemonía norteamericana, Bush y sus secuaces deberían estar sometidos a un Tribunal, a un nuevo Nüremberg, por crimenes de guerra y delitos de lesa humanidad. Pero vivimos en un mundo de barbarie y violencia generalizada. Es el mundo diseñado por el "liberalismo" made in usa.
Saludos cordiales.
Es cierto que en el plano de los princpios abstractos todos los países violan los derechos humanos en mayor o en menor medida.
Pero es preciso marcar una diferencia entre ciertas "violaciones" y otras. Por ejemplo, en Cuba se viola la libertad de la CIA y del Pentágono (o de sus agentes) para interferir en los asuntos internos del país, sembrar el caos, la mentira y sabotear el sistema vigente gracias al inmenso poder económico y militar de EE.UU.. Hay una restricción a las libertades de la CIA y Cía., y eso está muy bien que así sea. Por otro lado, Bush invade un país, practica el terrorismo más brutal que cabe imaginar, lanza misiles ultrasofisticados sobre ciudades indefensas, apela a mentiras pueriles para justificar la agresión y luego establece un régimen de ocupación colonial que saquea las riquezas naturales de ese país.
Tanto en el caso de Cuba como en el de Irak hay violaciones a los "derechos humanos" en términos abstractos, aunque en tèrminos concretos ambas violaciones son bien diferentes. Por eso, todo ciudadano bien nacido debe defender a Cuba de la agresión artera de EE.UU. y al mismo tiempo condenar a las tropas imperialistas que ocupan Irak y masacran a su población.
Es obvio que si en la comunidad internacional existiera un mínimo de justicia y dignidad, y no esa obsecuencia vergonzoso hacia la hegemonía norteamericana, Bush y sus secuaces deberían estar sometidos a un Tribunal, a un nuevo Nüremberg, por crimenes de guerra y delitos de lesa humanidad. Pero vivimos en un mundo de barbarie y violencia generalizada. Es el mundo diseñado por el "liberalismo" made in usa.
Saludos cordiales.
Re: Re: Re: La increíble Cuba o las mentiras de sus detractores
Enviado por el día 23 de Enero de 2004 a las 19:02
lo que estos montes de mierda demuestran es un desprecio absoluto por la opinion que los cubanos tienen de ese maravilloso sistema, de por que hay balseros que huyen ILEGALMENTE del pais y de por que hay organizaciones de todo tipo duramente perseguidas. del mismo modo que el pueblo cubano tiene severamente prohibido y controlado el acceso a internet, es injusyto que el gordo asqueroso y el otro subnormal puedan usarlo impunemente para regocijarse en la dictadura que sufre el pueblo cubano...por que sera que las corrientes de emigracion son de cuba a EEUU y no al reves, para esta gentuza?
ojala murais de forma dolorosa y violenta, fascistas
hay que defender a cuba de la oligarquia militar terorista del pcc y el fuhrer castro
ojala murais de forma dolorosa y violenta, fascistas
hay que defender a cuba de la oligarquia militar terorista del pcc y el fuhrer castro
Re: Re: Re: Re: La increíble Cuba o las mentiras de sus detractores
Enviado por el día 23 de Enero de 2004 a las 19:19
"ojala murais de forma dolorosa y violenta, fascistas" Muy liberal y tolerante tu expresión de deseos. Me da la pauta de lo que seria un gobierno encabezado por vos.-
"gordo asqueroso", "el otro subnormal"----> La profundidad de tus argumentos me resulta irrebatible.-
Lo de los balseros tiene una explicación:Miami esta a solo 15 millas, la mafie de miami ofrece trabajo, vivienda, etc y USA que es tan policial e intolerante con los inmigrantes ilegales, cuando se trata de cubanos balseros cambia radicalmente su politica ofreciendo toda su hospitalidad. Cualquier pais latinoamericano que estuviera tan cerca de Miami, cualquiera fuera su gobierno, se irian muchisima mas gentes. En Argentina por ejemplo, si enfrente de bs as estuviera Miami, con una oligarquia mafiosa de argentinos viviendo y haciendo campaña contra el pais, y ofreciendo ciudadania, el oro y el moro, te aseguro que el Rio de la Plata estaria atestado de balseros.
"gordo asqueroso", "el otro subnormal"----> La profundidad de tus argumentos me resulta irrebatible.-
Lo de los balseros tiene una explicación:Miami esta a solo 15 millas, la mafie de miami ofrece trabajo, vivienda, etc y USA que es tan policial e intolerante con los inmigrantes ilegales, cuando se trata de cubanos balseros cambia radicalmente su politica ofreciendo toda su hospitalidad. Cualquier pais latinoamericano que estuviera tan cerca de Miami, cualquiera fuera su gobierno, se irian muchisima mas gentes. En Argentina por ejemplo, si enfrente de bs as estuviera Miami, con una oligarquia mafiosa de argentinos viviendo y haciendo campaña contra el pais, y ofreciendo ciudadania, el oro y el moro, te aseguro que el Rio de la Plata estaria atestado de balseros.
Re: Re: Re: Re: Re: La increíble Cuba o las mentiras de sus detractores
Enviado por el día 24 de Enero de 2004 a las 02:27
Estimado Juan,
Por desgracia es muy habitual en Internet toparse con dementes del estilo del que escribió más arriba. Cualquier idea, cualquier invitación a la reflexión, cuelquier tentativa de análisis, es repudiada por esta clase de gente. Ellos repiten como papagayos el mismo guón absurdo que les dictan las usinas ideológicas del imperio o la mafia narco-terrorista que habita en Miami, esa ciudad que alberga a cuanto pillo, dedlincuente, dictador o truhán ande dando vueltas por América Latina.
Es increíble que este pelafustante se haga llamar "Cuba libre" cuando lo que quiere para Cuba es el vasallaje al imperio y lo que odia de Castro es su postura independiente, digna y humanista, que es la antítesis de los pigmeos arrastrados que gobiernan y gobernaron la mayor parte de nuestros paises.
Repite los argumentos trillados de siempre: que hay gente que se quiere ir de Cuba. Claro, habría que decirle a este "liberal" que hay también millones de mexicanos, guatemaltecos, salvadoreños, argentinos, uruguayos, chilenos, que se quieren ir de sus paises y que se han ido ya. Hay solo una "pequeña" diferencia: los yanquis otorgan la ciudadanía a los cubanos que llegan a su tierra, como parte de su política anti-cubana. ¿Te imaginas si hicieran lo mismo con el resto de los paises latinoamericanos?. No alcanzarían las balsas, ni las rutas, ni los aviones para desplazar a tantos emigrados.
Leo que también repite la última operación mediática contra Cuba: la mentira de que allí se impidió el uso de Internet. Hay 450.000 cuentas de e-mail en Cuba, que tiene un red obsoleta como producto de las trabas del embargo para modernizarla. No hay escuela que no posea acceso a Internet, ni hospital, ni institución científica. El desarrollo de Internet en Cuba es incluso muy superior a los de la mayoría de los paises de América Latina, en donde la penetración no supera el 1% de la población. Lo que sí ha habido ultimamente son restricciones al acceso a páginas pornográfica o de este tipo de "telebasura". En Cuba Internet se usa para educar, curar e investigar, no para prostituir y alienar a los jovenes.
Por último, un párrafo sobre su defensa de Miami. Seguramente Cuba Libre es uno más de los latinos arrastrados que eligieron vivir en las entrañas del monstruo para hacerse de un vehículo último modelo o una tv de grandes dimensiones. ¡Allà èl!. Pero yo me pregunto como hay gente que acepta vivir en una atmósfera en donde es despreciado, considerado un cuasi-delincuente y denostado por los americanos "puros". Pero ya esta gente será víctima del fascismo que él imputa a Fidel el día que la desocupación avance aun más en EE.UU. y los norteamericanos les den una patada en el trasero a los inmigrantes y los manden de vuelta a sus paises. Y no falta mucho para que eso ocurra.
Saludos,
Por desgracia es muy habitual en Internet toparse con dementes del estilo del que escribió más arriba. Cualquier idea, cualquier invitación a la reflexión, cuelquier tentativa de análisis, es repudiada por esta clase de gente. Ellos repiten como papagayos el mismo guón absurdo que les dictan las usinas ideológicas del imperio o la mafia narco-terrorista que habita en Miami, esa ciudad que alberga a cuanto pillo, dedlincuente, dictador o truhán ande dando vueltas por América Latina.
Es increíble que este pelafustante se haga llamar "Cuba libre" cuando lo que quiere para Cuba es el vasallaje al imperio y lo que odia de Castro es su postura independiente, digna y humanista, que es la antítesis de los pigmeos arrastrados que gobiernan y gobernaron la mayor parte de nuestros paises.
Repite los argumentos trillados de siempre: que hay gente que se quiere ir de Cuba. Claro, habría que decirle a este "liberal" que hay también millones de mexicanos, guatemaltecos, salvadoreños, argentinos, uruguayos, chilenos, que se quieren ir de sus paises y que se han ido ya. Hay solo una "pequeña" diferencia: los yanquis otorgan la ciudadanía a los cubanos que llegan a su tierra, como parte de su política anti-cubana. ¿Te imaginas si hicieran lo mismo con el resto de los paises latinoamericanos?. No alcanzarían las balsas, ni las rutas, ni los aviones para desplazar a tantos emigrados.
Leo que también repite la última operación mediática contra Cuba: la mentira de que allí se impidió el uso de Internet. Hay 450.000 cuentas de e-mail en Cuba, que tiene un red obsoleta como producto de las trabas del embargo para modernizarla. No hay escuela que no posea acceso a Internet, ni hospital, ni institución científica. El desarrollo de Internet en Cuba es incluso muy superior a los de la mayoría de los paises de América Latina, en donde la penetración no supera el 1% de la población. Lo que sí ha habido ultimamente son restricciones al acceso a páginas pornográfica o de este tipo de "telebasura". En Cuba Internet se usa para educar, curar e investigar, no para prostituir y alienar a los jovenes.
Por último, un párrafo sobre su defensa de Miami. Seguramente Cuba Libre es uno más de los latinos arrastrados que eligieron vivir en las entrañas del monstruo para hacerse de un vehículo último modelo o una tv de grandes dimensiones. ¡Allà èl!. Pero yo me pregunto como hay gente que acepta vivir en una atmósfera en donde es despreciado, considerado un cuasi-delincuente y denostado por los americanos "puros". Pero ya esta gente será víctima del fascismo que él imputa a Fidel el día que la desocupación avance aun más en EE.UU. y los norteamericanos les den una patada en el trasero a los inmigrantes y los manden de vuelta a sus paises. Y no falta mucho para que eso ocurra.
Saludos,
Re: Re: Re: Re: Re: Re: La increíble Cuba o las mentiras de sus detractores
Enviado por el día 24 de Enero de 2004 a las 13:03
ni una sola palabra sobre el hecho que desde que llego al poder la mafia terorista de castro, el sair del pais es un delito qwue se castiga con duras medidas de carcel. la politica de concesion de nacionalidad a los cubanos quew tocan tierra esta obligada poor el hecho de que todos aquellos cubanos que ESCAPARON en balsas se convieten autommaticamente en persegudios politicos.lo que queirais vostros es que EEUU devolviese ala oligarquia a los esclavos para que los torturen y represalien y envien a algun campo de reducacion y trabajos forzados. es increible, para vostros el mal esta en la obliogada politica de acogida a huidos politicos, y no en el hecho escandaloso de que el sistema dictatorial prohiba la poblacion marcharse y reprima todo intento de hacerse a la mar. dais asco, mereceis ser torturados como le pasa a cientos de miles de presos politicos. un exilio ilegal de 2 millones de cubanos de todo tipo y condicion sobre una poblacion de 11 millones, ese es un record de exilio que ningun otro pais ha generado. despreciais por completo la opinion d elos cubanos cuando no estan bajo la amenaza de la seguridad del estado, sois complices en la tortura del pueblo cubano y no os importa lo mas minimo que el pueblo cubano rechaze el comunismo y la represion militarista. ni me creo que penseis con sinceridad que los comportamientos de los cubanos de a pie en la isla-carcel sean snceros, sabeis que son obligados por los aparatos del sistema a fingir axceptacion y participacion en la manipulacion de masas
jamas he visto a ningun cubano chateando o participando en foros. todo el mundo sabe que en cuba solo tienen acceso a internet los miembros de la oligarquia del partido-mafia y los funcionarios de los aparatos del sistema. ningun cubano puede comprar los mismos medios que vosotros teneis porque lo tienen prohibido. dais asco, merecie s la muerte por colaboracionismo con el genocidio y tortura del pueblo cubano. vostros si que mereciais ser subditos de un militar facha de pistola al cinto, sudacas argentinos de mierda asquerosos. cambiaos por un cubano e id alla, hay millones de cubanos dispuestos a hacer un intercambio de nacionalidad con vosotros. y en ningun pais de latinoamerica el estado castiga y represalia a los que tratan de escapar del pais. en cuba desde siempre las embajadas estan vigiladas por la policia para impedir que se cuelen cubanos a pedir asilo politico. defendeis un regimen esclavista donde 11 milllones de cubanos son proletariado militarizado y esclavizado por una oligarquia totalitaria y negrera. no os parece sospechoso que no haya ningun tipo de asociacion, partido, sindicatos organizaciones civiles de todo tipo como hay en cualquier pais libre. da asco ver como se insulta a los cubanos que huyen para poder ser dueños de su trabajo y llevar su estilo de vidapersonal sin control de un estado que te roba te esclaviza y te tierne en la iseria. en efecto, en eeuu los cubanos pueden aspirar a cosas que tienen prohibido en cuba.por que no renuncias tu a tu tv, asqueroso de mierda asesino, los cubanos huyen por la libertad como los esclavos a los que se les impone un sistema puritano-represivo que no desean. ya se te ve el plumero, tu eres de los que piensan que el "consumismo" es un delito que deberia estar perseguido y que la gente debe obedecer a una elite que le dicte cuales son sus necesidades. ya veo que defiendes la miseria y pobreza para el pueblo cubano. la gente huye porque quiere poder propserar, hablar, organizarse, sin estar oprimido por una dictadura, asqueroso. 2 milllones de exiliados sobre 11!!! de un pais donde esta prohibido intentar salir!!!!!!
y en cuanto a lo d ela pornografia, s ete ve el plyumero d ejodido facha squeroso con infulas de censor inquisitorial moralista, ya veo por que te gusta el partido comunista cubano y el comandante terroristta genocida , porque quietres ser como ellos y gobernar la vida de la gente. cuando cuba pertenezca al pueblo nos vengaremos de gente como vostros
jamas he visto a ningun cubano chateando o participando en foros. todo el mundo sabe que en cuba solo tienen acceso a internet los miembros de la oligarquia del partido-mafia y los funcionarios de los aparatos del sistema. ningun cubano puede comprar los mismos medios que vosotros teneis porque lo tienen prohibido. dais asco, merecie s la muerte por colaboracionismo con el genocidio y tortura del pueblo cubano. vostros si que mereciais ser subditos de un militar facha de pistola al cinto, sudacas argentinos de mierda asquerosos. cambiaos por un cubano e id alla, hay millones de cubanos dispuestos a hacer un intercambio de nacionalidad con vosotros. y en ningun pais de latinoamerica el estado castiga y represalia a los que tratan de escapar del pais. en cuba desde siempre las embajadas estan vigiladas por la policia para impedir que se cuelen cubanos a pedir asilo politico. defendeis un regimen esclavista donde 11 milllones de cubanos son proletariado militarizado y esclavizado por una oligarquia totalitaria y negrera. no os parece sospechoso que no haya ningun tipo de asociacion, partido, sindicatos organizaciones civiles de todo tipo como hay en cualquier pais libre. da asco ver como se insulta a los cubanos que huyen para poder ser dueños de su trabajo y llevar su estilo de vidapersonal sin control de un estado que te roba te esclaviza y te tierne en la iseria. en efecto, en eeuu los cubanos pueden aspirar a cosas que tienen prohibido en cuba.por que no renuncias tu a tu tv, asqueroso de mierda asesino, los cubanos huyen por la libertad como los esclavos a los que se les impone un sistema puritano-represivo que no desean. ya se te ve el plumero, tu eres de los que piensan que el "consumismo" es un delito que deberia estar perseguido y que la gente debe obedecer a una elite que le dicte cuales son sus necesidades. ya veo que defiendes la miseria y pobreza para el pueblo cubano. la gente huye porque quiere poder propserar, hablar, organizarse, sin estar oprimido por una dictadura, asqueroso. 2 milllones de exiliados sobre 11!!! de un pais donde esta prohibido intentar salir!!!!!!
y en cuanto a lo d ela pornografia, s ete ve el plyumero d ejodido facha squeroso con infulas de censor inquisitorial moralista, ya veo por que te gusta el partido comunista cubano y el comandante terroristta genocida , porque quietres ser como ellos y gobernar la vida de la gente. cuando cuba pertenezca al pueblo nos vengaremos de gente como vostros
Re: Re: Re: Re: Re: Re: La increíble Cuba o las mentiras de sus detractores
Enviado por el día 24 de Enero de 2004 a las 13:07
¿El correodecuba?
Enviado por el día 24 de Enero de 2004 a las 13:41
He visto esa página y la chusma que en ella escribe: personas que se hartan de pedir libertad para Cuba, pero callan como putas ante los crímenes de las tiranías militares de América Latina,gente a la que le trae sin cuidado que el régimen de Pinochet ejecutara sumariamente 30.000 personas en su primer año o que nunca han dicho nada contra el régimen de los generales argentinos.Carlos Alberto Montaner,uno de los que escribe en esa revista,fue detenido en 1961 por participar en un grupo terrorista que camuflaba explosivos en paquetes de tabaco.O hay otros que se consideran exiliados, cuando verdaderamente no han salido de Cuba por motivos políticos o ideológicos.Por esa regla de tres,serían exiliados los cinco millones de colombianos que viven fuera de su país,los dos millones de ecuatorianos que han emigrado en los últimos años o los 25 millones de mexicanos y descendientes de mexicanos que viven en los U.S.A.
Re: ¿El correodecuba?
Enviado por el día 24 de Enero de 2004 a las 14:56
Estimado Cuba Libre,
El uso de la puntuación y otras reglas gramaticales es un requisito no solo de buen gusto literario, sino de comprensión de un texto.
Yo me pregunto amigo: la gente que piensa como vos por líneas generales acepta las "medidas excepcionales" que toma el gobierno de EE.UU. (que es tu gobierno, porque apuesto a que resides en Miami) para defender su "seguridad nacional" peligrosamente amenazada por ·grandes potencias mundiales". Por ejemplo, en nombre de esa seguridad nacional los yanquis invadieron Santo Domingo hace 50 años, la propia Cuba en 1961 (aclaro: antes de que se coarte la actividad política de oposición en la isla), Granada, Panamà y ahora Irak. También hicieron otras cosas en nombre de la seguridad del paìs: financiaron al grupo terrorista Contra en Nicaragüa en la década del '80 y apoyaron a todas las dictaduras cívico-militares, oligárquico-liberal-militares de las décadas del 60, 70 y 80.
Seguramente vos habrás apoyado esas medidas y apoyarás ahora la ocupación colonial de Irak, porque en tu "objetivo y realista" criterio indudablemente Granada amenazaba la estabilidad de EE.UU., al igual que Irak, Vietnam, Corea y tantos otros.
En cambio este criterio "objetivo" de la gente que piensa como vos cambia en forma inmediata cuando hablan de Cuba. EE.UU., la principal potencia del globo, situada a 15 millas de la isla, que financió una invasión y decenas de actos terroristas militares y no militares contra Cuba, no constituye ninguna amenaza para ese país. Es todo una invención de Fidel Castro. El gobierno cubano limita algunas libertades democráticas solo porque son malvados y les gusta hacer sufrir a la gente. Y esa gente es, a diferencia de todos los demás pueblos de América Latina, una jauría de cobardes que tolera durante 50 años a un tirano brutal sin rebelarse, ni echarlo a patadas. Algo muy curioso, casi inverosímil.
Amigo, te sugiero que antes de proferir insultos a los demás y de arriesgar opiniones temerarias sobre un país o un sistema, te informes un poquito más. Lee la historia, aunque más no sea reciente de América Latina, y usa el sentido común al menos para analizar los hechos. No creas en el discurso medieval y vulgar de los Bush y Cía., que plantean las cosas como si se tratara de "buenos" contra "malos", de una película barata de hollywood, mientras mandan a las empresas americanas detràs de los tanques y los aviones a hacer buenos negocios y extraer las riquezas de los paises que colonizan. Esta historia ya se vivió hace 150 años en el mundo y nosotros, los latinoamericanos, por ser dominados por esta clase de "civilizadores" que venían a rescatarnos de la "barbarie" nativa, es que somos un continente atrasado y expoliado.
Saludos,
El uso de la puntuación y otras reglas gramaticales es un requisito no solo de buen gusto literario, sino de comprensión de un texto.
Yo me pregunto amigo: la gente que piensa como vos por líneas generales acepta las "medidas excepcionales" que toma el gobierno de EE.UU. (que es tu gobierno, porque apuesto a que resides en Miami) para defender su "seguridad nacional" peligrosamente amenazada por ·grandes potencias mundiales". Por ejemplo, en nombre de esa seguridad nacional los yanquis invadieron Santo Domingo hace 50 años, la propia Cuba en 1961 (aclaro: antes de que se coarte la actividad política de oposición en la isla), Granada, Panamà y ahora Irak. También hicieron otras cosas en nombre de la seguridad del paìs: financiaron al grupo terrorista Contra en Nicaragüa en la década del '80 y apoyaron a todas las dictaduras cívico-militares, oligárquico-liberal-militares de las décadas del 60, 70 y 80.
Seguramente vos habrás apoyado esas medidas y apoyarás ahora la ocupación colonial de Irak, porque en tu "objetivo y realista" criterio indudablemente Granada amenazaba la estabilidad de EE.UU., al igual que Irak, Vietnam, Corea y tantos otros.
En cambio este criterio "objetivo" de la gente que piensa como vos cambia en forma inmediata cuando hablan de Cuba. EE.UU., la principal potencia del globo, situada a 15 millas de la isla, que financió una invasión y decenas de actos terroristas militares y no militares contra Cuba, no constituye ninguna amenaza para ese país. Es todo una invención de Fidel Castro. El gobierno cubano limita algunas libertades democráticas solo porque son malvados y les gusta hacer sufrir a la gente. Y esa gente es, a diferencia de todos los demás pueblos de América Latina, una jauría de cobardes que tolera durante 50 años a un tirano brutal sin rebelarse, ni echarlo a patadas. Algo muy curioso, casi inverosímil.
Amigo, te sugiero que antes de proferir insultos a los demás y de arriesgar opiniones temerarias sobre un país o un sistema, te informes un poquito más. Lee la historia, aunque más no sea reciente de América Latina, y usa el sentido común al menos para analizar los hechos. No creas en el discurso medieval y vulgar de los Bush y Cía., que plantean las cosas como si se tratara de "buenos" contra "malos", de una película barata de hollywood, mientras mandan a las empresas americanas detràs de los tanques y los aviones a hacer buenos negocios y extraer las riquezas de los paises que colonizan. Esta historia ya se vivió hace 150 años en el mundo y nosotros, los latinoamericanos, por ser dominados por esta clase de "civilizadores" que venían a rescatarnos de la "barbarie" nativa, es que somos un continente atrasado y expoliado.
Saludos,
Re: Re: ¿El correodecuba?
Enviado por el día 24 de Enero de 2004 a las 17:56
en primer lugar
sois unos pobre diables alienados y enloquecidos por vuestra religion ideologica y la propaganda de los aparatos de agit-prop del estado militarista y terrorista cubano. solo asi se explica que para vosotros todos los que critica cuba sean partidarios de esas cosas que decis que segun vosotros pienso yo, por que necsitais creer que es asi para tanquilizaros mentalmente. todo el que critica a castro es automaticamente defensor de pinochet y de la cia.si señor, pareceis recien salidos de una escuela cubana donde os lavaron el cerebro con disciplina y miedo
el correo de cuba esta fundado por cubanos libres huidos. ellos no tiene por que denunciar ninguna otra dictadura d eotros paises, bastante tiene con luchar por la liberacion de su pais. por que tienen que ldenunciar a pinocchet si no so chilenos y este ya no ejerce como dictador? el pueblo cubano tiene todo derecho a dedicarse exculsivamente a su causa nacional y la caricatura que m,anejais de todos los cubanos librs es una muestra de abyecta mentalidad goebbelsiana. si sois sudacas argentinos no teneis ningun derecho a decir no po sobre cuba, que sabreis vosotroos? mas que los cubanos escapados? hay que joderse con el imperialismo colonialista ideologico. despreciais todo testimonio, sin excepcion, de cualquier cubano que se expresa en condiciones de libertad sin miedo a los cdr ni al g2 ni a los segurosos. ningun testimonio de un cubano que no confirme la propaganda oficial es valido para vosotros. sistematicamente desviais la atencio a estados unidos, pretendiendo justificar la tortura ejercida por la oligarquia burocratico-militar contra el pueblo cubano porque el gobierno americano abusa de otros pueblos
el mismo derecho tiene cualquier grupo de cubanos a levatarse en armas y luchar contra castro, que el de la guerrilla de sierra maestra, compuesta por gente que no era cubana (como el imperalista fusilador y trturador che guevara) y que desembarco como una mafia terrorista mas para conquistar el poder atraves de las armas contra batista.
en cuba hay miedo al ejercito y a todos los mecanismos y organizaciones de vigilancia y prepresion. la mafia politico-militar del partido unico controla todos los recursos economicosy materiales para impediir de raiz cualquier posibilidad de autoorganizacion de los cubanos, obligandolos a depender sumisamente de la autoridad para poder siquiera alimentarse. ese tipo de control totalitario de tipo sovietico es la razon por la cual os cubanos prefieren escapar de la carcel donde son tratados como proletariado esclavo y militarizado a las ordenes del sistema, antes que intentar rebelarse contra una minoria que detenta todos los medios de produccion y violencia. la miseria en la que vive el pueblo cubano es un mecanismo para el control y pacificacion de la poblacion, que carece asi de cualquier medio material propio para autoorganizarse contra el estado monopolista. e s una dictasdura ultramilitar, pero ya veo que eso es lo que a vosotros os gusta (eso si, en otros pueblos, desde la distancia) cuando setrata de guerrilas comunistas , son "fuerzas populares", cuando se trata de guerrillas democraticas o d resistencia, como la del escmbray, compuesta por antiguos miembros de sierra maestra que se oponian a la dictadura de castro y che y el pcc, es terrorismo de la cia...estias enfermos, sosis unos talibanes alienados, y lo que es peor, completamente ajenos a la realidad cubana, pretenden saber mas d ecuba que todos los cubanos que pueden dar su testimonio sin miedo. dais asco
lo que dice el gordo seboso asqueroso contra montaner es la tipica difamacion de la oligarquia militar contra todo aquel cubano de apie que se atreve a desoboedecer a sus amos. para terrorismo, el ejercido por una pandilla de machos armados que nadie eligio, para conquistar el poder y gobernar por "derecho de conquista" y el monopolio de las armas como vulgares señores de la guerra, sobre todo el pueblo cubano.
os exijo que defendais el derecho del pueblo cubano y de cada uno d sus miembros
a salir del pais cuando le de la gana
a autoorganizarse entre ellos de cualquier modo
a poder criticar a la autoridad
a la libertad de conciencia
a poder ganarse la vida , alimentarse y vivir sin dependencia obligatoria del estado
a no ser un trabajador forzoso al servico de la olgarquia
a que su acceso a la sanidad y otros servicios no dependa de su absoluta obediencia sumisa a las ordenes dela dictadura
a que nno s eles lave el cerebro a losn niños, ni se le afilie a la fuerza en organizaciones paramilitares del estado
al derecho a la autonomia y autogestion de las familias frente a la policia y la autoridad
por cierto, supongo qyue defenderis, como buenos chupapollas de un militar despota y terrorista como castro, que las multinacionales americanas puedan entarr en cuba libremente para pactar negocios con la oligarquia a cuenta d ela explotacion esclavista del pueblo cubano y us recursos, y de que los turistas yanquis puedan entrar en cuba libremente a aprovecharse de la miseria. eso es lo que quiere la oligarquia, que el gobierno americano dé carta blanca a las multinacionales americanas para poder invertir en cuba y poder seguir viviendo como oligarcas a base de alquilar la manode obra esclava y elpropio pais a las empresas extranejras expoliadoras e inmundas.
y sobre todo lo que pensais de mi, estais equivocados, yo como todos los cubanos defiendo el derecho de autodeterminacion de los puebloscontra el imperialismo, por eso odio a u siostema que mando a la muerte a la fuerza a miles de cubanos en su aventura imperialista contra angola, etiopia, grenada y toros paises donde regalaron a la urss a jovenes cubanos para ser usados como peones del militarismo
lo que pasa es que vivis en la locura ideologica mas extrema. dais asco, sois enemigos absolutos de la poblacion cubana, la opinmion d ela mayoria del pueblo cubano os importa una mierda, lo importante es usar al pueblo cubano como arma de vuestro antiyanquismo. al menos eeuu acoge y no devuelve a los terroristas de estado a los que logra huir ILEGALMENTE
AL MENOS RECONOCES QUE EN CUBA NO HAY LIBERTADES DE NINGUN TIPO, Y NI OS ATREVEIS A CNTESTAR POR QUE EN CUBA ES UN DELITO CRIMINAL SIQUIERA ECHARSE A LA MAR, AL IGUAL QUE EN UN CAMPO DE CONCENTRACION, COMO SUCEDIA EN ALEMANIA ORIENTAL LA URSS ETC.
SOSI COMPLIOCES EN LA TORTURA DEL PUEBLO CUBANO, ASQUEROSOS MENSOS. VOSOTROS NO TENEIS LA MAS MINIMA AUTORIDAD INETELCTUAL PARA DAR LECCIONES DE HISTORIA Y RALIDAD DE CUBA ALOS QUE LA VIVEN D EPRIMERA MANO.
IMPERIALISTAS!!!!1
sois unos pobre diables alienados y enloquecidos por vuestra religion ideologica y la propaganda de los aparatos de agit-prop del estado militarista y terrorista cubano. solo asi se explica que para vosotros todos los que critica cuba sean partidarios de esas cosas que decis que segun vosotros pienso yo, por que necsitais creer que es asi para tanquilizaros mentalmente. todo el que critica a castro es automaticamente defensor de pinochet y de la cia.si señor, pareceis recien salidos de una escuela cubana donde os lavaron el cerebro con disciplina y miedo
el correo de cuba esta fundado por cubanos libres huidos. ellos no tiene por que denunciar ninguna otra dictadura d eotros paises, bastante tiene con luchar por la liberacion de su pais. por que tienen que ldenunciar a pinocchet si no so chilenos y este ya no ejerce como dictador? el pueblo cubano tiene todo derecho a dedicarse exculsivamente a su causa nacional y la caricatura que m,anejais de todos los cubanos librs es una muestra de abyecta mentalidad goebbelsiana. si sois sudacas argentinos no teneis ningun derecho a decir no po sobre cuba, que sabreis vosotroos? mas que los cubanos escapados? hay que joderse con el imperialismo colonialista ideologico. despreciais todo testimonio, sin excepcion, de cualquier cubano que se expresa en condiciones de libertad sin miedo a los cdr ni al g2 ni a los segurosos. ningun testimonio de un cubano que no confirme la propaganda oficial es valido para vosotros. sistematicamente desviais la atencio a estados unidos, pretendiendo justificar la tortura ejercida por la oligarquia burocratico-militar contra el pueblo cubano porque el gobierno americano abusa de otros pueblos
el mismo derecho tiene cualquier grupo de cubanos a levatarse en armas y luchar contra castro, que el de la guerrilla de sierra maestra, compuesta por gente que no era cubana (como el imperalista fusilador y trturador che guevara) y que desembarco como una mafia terrorista mas para conquistar el poder atraves de las armas contra batista.
en cuba hay miedo al ejercito y a todos los mecanismos y organizaciones de vigilancia y prepresion. la mafia politico-militar del partido unico controla todos los recursos economicosy materiales para impediir de raiz cualquier posibilidad de autoorganizacion de los cubanos, obligandolos a depender sumisamente de la autoridad para poder siquiera alimentarse. ese tipo de control totalitario de tipo sovietico es la razon por la cual os cubanos prefieren escapar de la carcel donde son tratados como proletariado esclavo y militarizado a las ordenes del sistema, antes que intentar rebelarse contra una minoria que detenta todos los medios de produccion y violencia. la miseria en la que vive el pueblo cubano es un mecanismo para el control y pacificacion de la poblacion, que carece asi de cualquier medio material propio para autoorganizarse contra el estado monopolista. e s una dictasdura ultramilitar, pero ya veo que eso es lo que a vosotros os gusta (eso si, en otros pueblos, desde la distancia) cuando setrata de guerrilas comunistas , son "fuerzas populares", cuando se trata de guerrillas democraticas o d resistencia, como la del escmbray, compuesta por antiguos miembros de sierra maestra que se oponian a la dictadura de castro y che y el pcc, es terrorismo de la cia...estias enfermos, sosis unos talibanes alienados, y lo que es peor, completamente ajenos a la realidad cubana, pretenden saber mas d ecuba que todos los cubanos que pueden dar su testimonio sin miedo. dais asco
lo que dice el gordo seboso asqueroso contra montaner es la tipica difamacion de la oligarquia militar contra todo aquel cubano de apie que se atreve a desoboedecer a sus amos. para terrorismo, el ejercido por una pandilla de machos armados que nadie eligio, para conquistar el poder y gobernar por "derecho de conquista" y el monopolio de las armas como vulgares señores de la guerra, sobre todo el pueblo cubano.
os exijo que defendais el derecho del pueblo cubano y de cada uno d sus miembros
a salir del pais cuando le de la gana
a autoorganizarse entre ellos de cualquier modo
a poder criticar a la autoridad
a la libertad de conciencia
a poder ganarse la vida , alimentarse y vivir sin dependencia obligatoria del estado
a no ser un trabajador forzoso al servico de la olgarquia
a que su acceso a la sanidad y otros servicios no dependa de su absoluta obediencia sumisa a las ordenes dela dictadura
a que nno s eles lave el cerebro a losn niños, ni se le afilie a la fuerza en organizaciones paramilitares del estado
al derecho a la autonomia y autogestion de las familias frente a la policia y la autoridad
por cierto, supongo qyue defenderis, como buenos chupapollas de un militar despota y terrorista como castro, que las multinacionales americanas puedan entarr en cuba libremente para pactar negocios con la oligarquia a cuenta d ela explotacion esclavista del pueblo cubano y us recursos, y de que los turistas yanquis puedan entrar en cuba libremente a aprovecharse de la miseria. eso es lo que quiere la oligarquia, que el gobierno americano dé carta blanca a las multinacionales americanas para poder invertir en cuba y poder seguir viviendo como oligarcas a base de alquilar la manode obra esclava y elpropio pais a las empresas extranejras expoliadoras e inmundas.
y sobre todo lo que pensais de mi, estais equivocados, yo como todos los cubanos defiendo el derecho de autodeterminacion de los puebloscontra el imperialismo, por eso odio a u siostema que mando a la muerte a la fuerza a miles de cubanos en su aventura imperialista contra angola, etiopia, grenada y toros paises donde regalaron a la urss a jovenes cubanos para ser usados como peones del militarismo
lo que pasa es que vivis en la locura ideologica mas extrema. dais asco, sois enemigos absolutos de la poblacion cubana, la opinmion d ela mayoria del pueblo cubano os importa una mierda, lo importante es usar al pueblo cubano como arma de vuestro antiyanquismo. al menos eeuu acoge y no devuelve a los terroristas de estado a los que logra huir ILEGALMENTE
AL MENOS RECONOCES QUE EN CUBA NO HAY LIBERTADES DE NINGUN TIPO, Y NI OS ATREVEIS A CNTESTAR POR QUE EN CUBA ES UN DELITO CRIMINAL SIQUIERA ECHARSE A LA MAR, AL IGUAL QUE EN UN CAMPO DE CONCENTRACION, COMO SUCEDIA EN ALEMANIA ORIENTAL LA URSS ETC.
SOSI COMPLIOCES EN LA TORTURA DEL PUEBLO CUBANO, ASQUEROSOS MENSOS. VOSOTROS NO TENEIS LA MAS MINIMA AUTORIDAD INETELCTUAL PARA DAR LECCIONES DE HISTORIA Y RALIDAD DE CUBA ALOS QUE LA VIVEN D EPRIMERA MANO.
IMPERIALISTAS!!!!1
Re: Re: Re: ¿El correodecuba?
Enviado por el día 24 de Enero de 2004 a las 18:07
Aviso a los que inviertan en Cuba
Con motivo del reportaje publicado recientemente en el Nuevo Herald sobre las inversiones extranjeras en Cuba, las organizaciones del exilio cubano abajo firmantes, en un profundo espíritu de solidaridad con nuestros hermanos que en Cuba luchan contra el totalitarismo, nos adherimos al documento A los inversionistas extranjeros, redactado por Concilio Cubano y firmado en La Habana por representantes de la oposición y del sindicalismo independiente en Cuba, y declaramos lo siguiente:
1) Hacemos nuestras las denuncias de violaciones del derecho laboral por parte del régimen castrista, de las que se hacen cómplices los inversionistas extranjeros, a saber:
a) La violación del derecho de los trabajadores a organizarse libremente en sindicatos independientes y a no pertenecer a los organismos laborales estatales.
b) El pago al gobierno de por lo menos el 95% del salario de los trabajadores empleados por compañías extranjeras en Cuba.
2) Hacemos nuestra la advertencia a los inversionistas extranjeros de que en un futuro, cuando el pueblo cubano logre instituir un estado de derecho, cualquier transacción oficial o renegociación de contrato de las compañías establecidas en Cuba durante la tiranía se dificultará al ser dichas empresas consideradas como colaboracionistas en la represión del sindicalismo libre y endeudadas con sus trabajadores por la porción de los salarios de esos trabajadores que fueron pagados al gobierno.
El régimen de Castro, dueño absoluto de la vida y hacienda del pueblo cubano, ha establecido un sistema de explotación laboral y de represión del sindicalismo, entre otras violaciones de derechos fundamentales. Es sorprendente que los inversionistas, especialmente los europeos, olviden los precedentes de las consecuencias del colaboracionismo; es inmoral que empresas originadas en países libres con gobiernos democráticos y movimientos sindicales libres y fuertes se presten a ser instrumentos de la explotación del pueblo cubano. Es por esto que preferimos apelar a la conciencia de los inversionistas extranjeros y a la solidaridad de los movimientos sindicales de sus países de origen para que se conviertan en instrumentos de la libertad y el sindicalismo libre en Cuba y no de la explotación y la tiranía.
Agenda Cuba; Alianza Cubana; Alianza de Jóvenes Cubanos; Asociación de ex Confinados de las UMAP; Asociación Integral Mambisa; Asociación Medio-Ambiental Cubana; Comité Cubano Pro Derechos Humanos; Consejo del Exilio de Tampa; Coordinadora Internacional de ex Prisioneros Políticos Cubanos; Directorio Revolucionario Democrático Cubano; Cruzada Cubana; Cuba Independiente y Demócrata; Asociación de ex Prisioneros y Combatientes Políticos Cubanos (Ex Club); Federación de Plantas Eléctricas, Gas y Agua de Cuba en el Exilio; Free Cuba Foundation; Fundación Nacional Cubano Americana; Grupo de Trabajo de la Disidencia Interna; Hermanos al Rescate; MAR por Cuba; Movimiento Democracia; Movimiento 30 de Noviembre; Mujer Cubana; Municipios de Cuba en el Exilio; Partido Independentista Cubano; Plantados; Presidio Político Histórico Cubano (Casa del Preso); Puente de Jóvenes Profesionales Cubanos; Sociedad Internacional de Derechos Humanos; Unión Liberal Cubana.
Con motivo del reportaje publicado recientemente en el Nuevo Herald sobre las inversiones extranjeras en Cuba, las organizaciones del exilio cubano abajo firmantes, en un profundo espíritu de solidaridad con nuestros hermanos que en Cuba luchan contra el totalitarismo, nos adherimos al documento A los inversionistas extranjeros, redactado por Concilio Cubano y firmado en La Habana por representantes de la oposición y del sindicalismo independiente en Cuba, y declaramos lo siguiente:
1) Hacemos nuestras las denuncias de violaciones del derecho laboral por parte del régimen castrista, de las que se hacen cómplices los inversionistas extranjeros, a saber:
a) La violación del derecho de los trabajadores a organizarse libremente en sindicatos independientes y a no pertenecer a los organismos laborales estatales.
b) El pago al gobierno de por lo menos el 95% del salario de los trabajadores empleados por compañías extranjeras en Cuba.
2) Hacemos nuestra la advertencia a los inversionistas extranjeros de que en un futuro, cuando el pueblo cubano logre instituir un estado de derecho, cualquier transacción oficial o renegociación de contrato de las compañías establecidas en Cuba durante la tiranía se dificultará al ser dichas empresas consideradas como colaboracionistas en la represión del sindicalismo libre y endeudadas con sus trabajadores por la porción de los salarios de esos trabajadores que fueron pagados al gobierno.
El régimen de Castro, dueño absoluto de la vida y hacienda del pueblo cubano, ha establecido un sistema de explotación laboral y de represión del sindicalismo, entre otras violaciones de derechos fundamentales. Es sorprendente que los inversionistas, especialmente los europeos, olviden los precedentes de las consecuencias del colaboracionismo; es inmoral que empresas originadas en países libres con gobiernos democráticos y movimientos sindicales libres y fuertes se presten a ser instrumentos de la explotación del pueblo cubano. Es por esto que preferimos apelar a la conciencia de los inversionistas extranjeros y a la solidaridad de los movimientos sindicales de sus países de origen para que se conviertan en instrumentos de la libertad y el sindicalismo libre en Cuba y no de la explotación y la tiranía.
Agenda Cuba; Alianza Cubana; Alianza de Jóvenes Cubanos; Asociación de ex Confinados de las UMAP; Asociación Integral Mambisa; Asociación Medio-Ambiental Cubana; Comité Cubano Pro Derechos Humanos; Consejo del Exilio de Tampa; Coordinadora Internacional de ex Prisioneros Políticos Cubanos; Directorio Revolucionario Democrático Cubano; Cruzada Cubana; Cuba Independiente y Demócrata; Asociación de ex Prisioneros y Combatientes Políticos Cubanos (Ex Club); Federación de Plantas Eléctricas, Gas y Agua de Cuba en el Exilio; Free Cuba Foundation; Fundación Nacional Cubano Americana; Grupo de Trabajo de la Disidencia Interna; Hermanos al Rescate; MAR por Cuba; Movimiento Democracia; Movimiento 30 de Noviembre; Mujer Cubana; Municipios de Cuba en el Exilio; Partido Independentista Cubano; Plantados; Presidio Político Histórico Cubano (Casa del Preso); Puente de Jóvenes Profesionales Cubanos; Sociedad Internacional de Derechos Humanos; Unión Liberal Cubana.
Re: Re: Re: Re: ¿El correodecuba?
Enviado por el día 24 de Enero de 2004 a las 18:20
AH
Y SEGUN FUENTES INTERNACIONALES DE DERECHOS HUMANOS, PINOCHET, QUE YA NO EJERCE, MATO A 3.000 Y PICO, NO A 30.000.
EN CUBA SE HAN ASESINADO A 20.000 PERSONAS, SIN CONTAR LLOS JOVENES MUERTOS EN LAS GUERRAS IMPERIALISTAS (NI LAS VICTIMAS CIVILES DE ESTAS GUERRAS), NI LOOS QUE MURIERON AHOGADOS.
Y MAS DE 200.000 PERSONAS PASARON POR LOS CAMPOS DE TRABAJO Y REEDUCACION
seguro que nunca estuvisteis en cuba asquerosos sudacas impeialistas
esta videla en el poder? el unico militar terrorista de estado en estos momkentos es castro...por que no lo denunciais?
Y SEGUN FUENTES INTERNACIONALES DE DERECHOS HUMANOS, PINOCHET, QUE YA NO EJERCE, MATO A 3.000 Y PICO, NO A 30.000.
EN CUBA SE HAN ASESINADO A 20.000 PERSONAS, SIN CONTAR LLOS JOVENES MUERTOS EN LAS GUERRAS IMPERIALISTAS (NI LAS VICTIMAS CIVILES DE ESTAS GUERRAS), NI LOOS QUE MURIERON AHOGADOS.
Y MAS DE 200.000 PERSONAS PASARON POR LOS CAMPOS DE TRABAJO Y REEDUCACION
seguro que nunca estuvisteis en cuba asquerosos sudacas impeialistas
esta videla en el poder? el unico militar terrorista de estado en estos momkentos es castro...por que no lo denunciais?
Re: Re: Re: Re: Re: ¿El correodecuba?
Enviado por el día 24 de Enero de 2004 a las 18:35
maquinaria represiva de Cuba
Los derechos humanos cuarenta años después de la revolución
I. RESUMEN <cuba.html>
· Recomendaciones <cuba2.html>
II. OBLIGACIONES INTERNACIONALES DE CUBA EN MATERIA DE DERECHOS HUMANOS <cuba3.html>
III. NEGACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS EN LA LEGISLACIÓN CUBANA <cuba4.html>
IV. PROCESAMIENTOS POLÝTICOS <cuba5.html>
VI. TRATAMIENTO DE PRESOS POLÝTICOS <cuba7.html>
VII. LA PENA DE MUERTE <cuba8.html>
VIII. FORMAS EN QUE RUTINARIAMENTE SE MANIFIESTA LA REPRESIÓN <cuba9.html>
IX. DERECHOS DEL TRABAJADOR <cuba11.html>
X. LÝMITES A LA LIBERTAD DE CULTO <cuba12.html>
XI. IMPUNIDAD <cuba13.html>
XII. POLÝTICA INTERNACIONAL <cuba14.html>
AGRADECIMIENTOS <cuba15.html>
(New York: Human Rights Watch, 1999)
III. NEGACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS EN LA LEGISLACIÓN CUBANA Los derechos contenidos en la Declaración Universal de Derechos Humanos se encuentran formulados y protegidos por las leyes vigentes en Cuba. En particular, la Constitución de la República refrenda cada uno de esos derechos, así como las garantías fundamentales de su ejercicio. Además, todos los derechos y libertades que señala la Constitución están debidamente desarrollados en diferentes normas legales que integran nuestro derecho sustantivo interno. Informe de Cuba ante las Naciones Unidas relativo a Instrumentos Internacionales de Derechos Humanos, junio de 1997 Cuando el mundo mire este asunto con objetividad... se dará cuenta de que hemos juzgado a estas personas de acuerdo con las leyes cubanas. Ricardo Alarcón de Quesada, Presidente de la Asamblea Nacional Cubana y miembro del Politburo, en relación con la condena de cuatro destacados disidentes, marzo de 1999 La negación de derechos civiles y políticos fundamentales está contemplada en las leyes cubanas. Aunque las leyes cubanas cuentan con amplias declaraciones de derechos fundamentales, otras disposiciones conceden al Estado poderes extraordinarios para penalizar a las personas que intentan disfrutar de sus derechos a la libertad de expresión, opinión, asociación y reunión. Además, las leyes cubanas limitan el derecho a un juicio justo, al permitir que las más altas autoridades del país controlen los tribunales y las fiscalías, al conceder amplios poderes para arrestos sin orden judicial y detenciones preventivas, y al restringir el derecho a una defensa. Lamentablemente, los tribunales cubanos no han observado las pocas garantías legales del debido proceso de que disponen los acusados en la ley. En los últimos años, en lugar de modificar sus leyes para adaptarlas a las normas internacionales de derechos humanos, Cuba ha promulgado leyes que restringen aún más los derechos fundamentales. La única excepción destacada a esta tendencia es la restauración de la libertad de culto. Pero Cuba se ha negadoconstantemente a reformar los aspectos más criticables de sus leyes. El hecho concurrente de que Cuba se niegue a amnistiar a presos políticos y procese continuamente a activistas no violentos subraya la función fundamental de las leyes cubanas en su maquinaria represiva.27 La Constitución de Cuba La Constitución de Cuba garantiza "la libertad y la dignidad plena del hombre, el disfrute de sus derechos ...."28 Sin embargo, muchas disposiciones constitucionales socavan estas garantías. La Constitución anula libertades cuando son contrarias a "los fines del Estado socialista," "la legalidad socialista," o "la decisión del pueblo cubano de construir el socialismo y el comunismo."29 La amplitud de estos términos permite las negaciones arbitrarias y politizadas de derechos fundamentales. La Constitución ha sido empleada para menoscabar tratados internacionales de derechos humanos ratificados por Cuba, ya que dispone que todo tratado, pacto o concesión que no tenga en cuenta o menosprecie la "soberanía de Cuba sobre todo el territorio nacional" es ilegal y nulo.30 En los foros internacionales para la protección de los derechos humanos, Cuba suele invocar la soberanía como justificación para la falta de cumplimiento o de cooperación. Además, la Constitución reconoce el derecho de los ciudadanos a "combatir, por todos los medios, incluyendo la lucha armada... contra cualquiera que intente derribar el orden político, social y económico establecido por esta Constitución."31 René Gómez Manzano, un destacado abogado disidente cubano a quien se dio una sentencia de cuatro años de prisión en marzo de 1999 porincitación de sedición, ha recurrido esta disposición por ser una incitación a que los simpatizantes del Gobierno intimiden a los opositores no violentos.32 Más allá del carácter condicional de los derechos establecidos por las disposiciones antes detalladas, varios artículos de la Constitución limitan los mismos derechos que afirman garantizar. Por ejemplo, las libertades de expresión y prensa existen "conforme a los fines de la sociedad socialista." En un giro extraño, la Constitución afirma que garantiza las libertades de expresión y de prensa decretando que "la prensa, la radio, la televisión, el cine y otros medios de difusión masiva son de propiedad estatal o social y no pueden ser objeto, en ningún caso, de propiedad privada."33 Asimismo, la Constitución atenúa los derechos de reunión, manifestación y asociación disponiendo que "las organizaciones de masas y sociales [apoyadas por el Gobierno] disponen de todas las facilidades para el desenvolvimiento de dichas actividades en las que sus miembros gocen de la más amplia libertad de palabra y opinión."34 La Constitución resta valor a los loables esfuerzos de ofrecer educación a toda la población con restricciones a la libertad académica. La política educativa y cultural de Cuba tiene que cumplir "el ideario marxista y martiano"; promover la formación comunista; y permitir la "libre creación artística siempre que su contenido no sea contrario a la Revolución."35 Las disposiciones constitucionales que garantizan los derechos religiosos y económicos contienen declaraciones más consistentes de derechos. Las amplias garantías de los derechos religiosos en Cuba, que fueron adoptadas con las reformas constitucionales de 1992 y supusieron un alejamiento del Estado ateo, estipulan que: El Estado, que reconoce, respeta y garantiza la libertad de conciencia y de religión, reconoce, respeta y garantiza a la vezla libertad de cada ciudadano de cambiar de creencias religiosas o no tener ninguna, y a profesar, dentro del respeto a la ley, el culto religioso de su preferencia.36 Sin embargo, la Constitución condiciona la libertad de religión, de acuerdo con el requisito potencialmente expansivo de que las profesiones de fe se produzcan "dentro del respeto a la ley." Aunque el respeto en Cuba a los derechos religiosos ha mejorado en los últimos años, el Gobierno continúa imponiendo algunas limitaciones indebidas a la libertad de culto y controla estrictamente la libertad de conciencia.37 En el ámbito económico, la Constitución garantiza los derechos al trabajo, la seguridad social, la atención médica y la educación, y contempla el derecho a una vivienda confortable para todos los ciudadanos.38 El Gobierno ha conseguido logros notables en la garantía de estos derechos. No obstante, Cuba sigue discriminando políticamente con respecto a los derechos económicos, sobre todo en el campo de los derechos del trabajador, al prohibir los sindicatos independientes.39 La Constitución concede explícitamente a las mujeres igualdad de derechos económicos, políticos, culturales, sociales y familiares con los hombres y prohíbe la discriminación basada en la "raza, color de piel, sexo, origen nacional, creencias religiosas y cualquier otra lesiva a la dignidad humana."40 Sin embargo, se prohíbe habitualmente a los ciudadanos cubanos el disfrute de los entretenimientos de libre acceso para los extranjeros. En un fenómeno conocido popularmente como "apartheid turístico," los mejores hoteles, centros turísticos,playas y restaurantes están fuera del alcance de los cubanos, al igual que ciertas instituciones sanitarias gubernamentales.41 En relación con las garantías del debido proceso, la Constitución prohíbe la violencia o la coacción para obligar a las personas a realizar declaraciones, anula toda declaración coaccionada y estipula el derecho a un abogado defensor.42 Mientras que estas disposiciones deberían ser importantes elementos disuasorios para las violaciones de los derechos humanos, en la práctica, el sistema jurídico cubano no ha protegido estos derechos.43 Asimismo, Cuba suele ignorar el derecho constitucional a no ser arrestado o detenido arbitrariamente, y a mantener correspondencia o comunicaciones telefónicas privadas.44 La enorme falta de independencia de jueces y fiscales en Cuba contribuye a estos abusos. La disposición constitucional que declara que los jueces "son independientes y no deben obediencia mas que a la ley"está totalmente en contradicción con las directivas constitucionales relativas a la estructura del Gobierno cubano.45 La Constitución estipula que la Asamblea Nacional de Cuba selecciona a los miembros del Tribunal Supremo, al Fiscal General de la República y a los vicefiscales generales. Por lo tanto, los jueces y fiscales cubanos tienen que informar periódicamente a la Asamblea Nacional, que también cuenta con la facultad de suspenderles.46 Esta estructura permite claramente que la Asamblea Nacional ejerza control político sobre las actividades de jueces y fiscales. Aunque Cuba permite que los votantes elijan a los miembros de la Asamblea Nacional, sóloun candidato puede ocupar cada uno de los escaños.47 La Constitución aclara además que los tribunales están "subordinados jerárquicamente a la Asamblea Nacional del Poder Popular y al Consejo de Estado," al igual que la Fiscalía General de la República.48 El Consejo de Estado tiene la autoridad de dictar instrucciones tanto a los tribunales como a la Fiscalía General.49 El Consejo de Estado es un órgano presidido por el Presidente Castro, seleccionado por la Asamblea Nacional y está considerado "la suprema representación del Estado cubano" en virtud de las leyes cubanas.50 La Constitución de Cuba también cuenta con importantes garantías de que los funcionarios estatales que cometan abusos se enfrentaran a las consecuencias y las víctimas serán restituidas, pero en la práctica, el Gobierno de Cuba no ha aplicado estos derechos.51 La disposición más contundente sobre la responsabilidad legal estipula que: Toda persona que sufriera daño o perjuicio causado indebidamente por funcionarios o agentes del Estado con motivo del ejercicio de las funciones propias de sus cargos, tiene derecho a reclamar y obtener la correspondiente reparación o indemnización en la forma que establece la ley.52 La Constitución dicta que los funcionarios estatales responsables de coaccionar declaraciones "incurrirán en las sanciones que fija la ley."53 En otra disposición se establece el derecho de todos los ciudadanos a "dirigir quejas y peticiones a las autoridades," y a recibir una respuesta "en plazo adecuado, conforme a la ley."54 La Constitución reconoce que el Partido Comunista es la "fuerza dirigente superior de la sociedad y el Estado."55 Esta distinción confirma la discriminación política ordenada por el Gobierno y relega necesariamente a cualquier otro partido político a una situación inferior. Por supuesto, teniendo en cuenta las limitaciones concurrentes de las libertades de expresión, asociación y reunión, los cubanos se enfrentan a graves impedimentos al ejercicio de sus derechos políticos. Como se señaló anteriormente, las elecciones para la Asamblea Nacional no son competitivas. Según el Ministro de Justicia cubano, Roberto Díaz Sotolongo, la Asamblea Nacional también cuenta con la facultad de aceptar o rechazar a cualquier posible candidato a un puesto público.56 Dada la mano dura del Gobierno en el proceso electoral y la ausencia de alternativas, la disposición constitucional de que la Asamblea Nacional "representa y expresa la voluntad soberana de todo el pueblo"suena vacía. Codificación de la represión El Código Penal de Cuba es la base de la maquinaria represiva cubana y criminaliza sin ningún reparo la disidencia no violenta. Con el Código Penal en mano, los funcionarios cubanos cuentan con amplios poderes para reprimir a los opositores pacíficos al Gobierno. La legislación penal cubana está diseñada para aplastar la disidencia interna y mantener al gobierno actual en el poder por medio de estrictas limitaciones de las libertades de expresión, asociación, reunión, prensa y movimiento. Las autoridades cubanas emplean circunloquios forzados para negar la existencia de presos políticos en Cuba. A pesar de admitir que las leyes cubanas prohíben la oposición oral a Fidel Castro y a otros funcionarios, el Ministro de Justicia cubano Roberto Díaz Sotolongo alegó en una entrevista con Human RightsWatch que Cuba no tiene presos políticos. Dijo que la legislación penal cubana sólo penaliza la conducta, no las ideas, y como ejemplo hizo una distinción entre la ilegalidad de cometer abiertamente un acto en preparación de un asesinato y la legalidad de simplemente concebirlo.57 Sin embargo, numerosas disposiciones penales cubanas penalizan explícitamente el ejercicio de libertades fundamentales, mientras otras, definidas tan vagamente que ofrecen a los funcionarios cubanos amplia discrecionalidad en su interpretación, suelen ser invocadas para silenciar a los críticos del Gobierno. Las autoridades cubanas califican habitualmente a los opositores pacíficos al Gobierno de "contrarrevolucionarios." Pero la invocación por parte de Cuba de los intereses de la seguridad nacional para controlar la disidencia no violenta-por actos tan inofensivos como repartir panfletos con "Abajo Fidel"-representa un claro abuso de autoridad. De conformidad con la Declaración Universal de Derechos Humanos, las restricciones de derechos fundamentales sólo son permisibles: con el único fin de asegurar el reconocimiento y el respeto de los derechos y libertades de los demás, y de satisfacer las justas exigencias de la moral, del orden público y del bienestar general en una sociedad democrática.58 Los intentos de Cuba de silenciar a los críticos se salen claramente de estos límites. Un equipo internacional de estudiosos del derecho, diplomáticos y especialistas en derecho de la ONU, reunidos en una conferencia de 1995 en Johanesburgo, Sudáfrica, redactaron una serie de principios que ofrecen nuevas directrices en relación con las justificaciones permisibles para restringir derechos. En concreto, los Principios de Johanesburgo sobre Seguridad Nacional, Libertad de Expresión y Acceso a la Información distinguen entre invocaciones legítimas e ilegítimas de los intereses de la seguridad nacional. Son razones legítimas para invocar los intereses de la seguridad nacional: la protección de la existencia de un país o su integridad territorial contra el empleo o la amenaza de la fuerza, o de su capacidad de responder al empleo o la amenaza de la fuerza, ya sea de procedencia externa, tal como una amenaza militar, ointerna, tal como la incitación al derrocamiento violento del Gobierno. En contraste, entre las justificaciones ilegítimas para invocar los intereses de la seguridad nacional se encuentran: la protección del Gobierno frente a la vergüenza o la revelación de malas obras, o para afianzar una ideología concreta, o para ocultar información sobre el funcionamiento de sus instituciones públicas, o para reprimir manifestaciones laborales.59 Los Principios de Johanesburgo también especifican que siempre deben estar protegidos ciertos tipos de expresión; como las críticas o las injurias al Estado y sus símbolos, la defensa del cambio no violento de gobierno o de políticas gubernamentales, y la comunicación de información de derechos humanos.60 Las leyes sobre seguridad nacional cubanas violan estos principios al limitar ilegítimamente derechos fundamentales tanto en el texto de las propias leyes como en su aplicación contra disidentes no violentos. El carácter represivo del Código Penal de Cuba tiene un elevado coste humano. Miles de cubanos han padecido procesamientos o encarcelamientos injustos desde la llegada al poder del gobierno de Cuba en 1959. A pesar de las crecientes críticas internacionales al Código Penal, el Gobierno cubano se ha negado rotundamente a reformar sus disposiciones más ofensivas y ha continuado deteniendo y procesando a opositores al Gobierno, lo que se expone en detalle más adelante en Procesamientos políticos y Formas en que rutinariamente se manifiesta la represión. En los últimos dos años, los fiscales cubanos han recurrido mucho a las disposiciones contra la propaganda enemiga y el desacato. Durante ese período, los fiscales también han procesado a disidentes por difamación, resistencia a la autoridad, asociación para delinquir y estado peligroso. Las prisiones cubanas albergan a numerosos ciudadanos condenados por ejercer sus derechosfundamentales o, en algunos casos, condenados por estado peligroso sin haber cometido nunca un delito. Cuba también tiene detenidos a presos políticos no violentos juzgados por delitos contra la seguridad del Estado, tales como los de propaganda enemiga, rebelión, sabotaje y revelar secretos concernientes a la seguridad del Estado. Las personas condenadas por delitos relacionados con la seguridad del Estado por haber ejercido sus derechos fundamentales suelen cumplir condenas de diez a veinte años. Además, hay presos cumpliendo injustamente condenas por desacato y salida ilegal. El trato inhumano que el Gobierno da a sus detenidos, que en algunos casos alcanza el nivel de tortura, se explica en detalle más adelante en Condiciones generales en las prisiones, Tratamiento de presos políticos y Derechos del trabajador: Trabajo penitenciario. Disposiciones positivas El Código Penal de Cuba cuenta con una serie de disposiciones positivas, tales como las que penalizan el genocidio y el apartheid.61 La ley también exige el procesamiento de los funcionarios públicos que abusen de su autoridad "con el propósito de perjudicar a una persona o de obtener un beneficio ilícito."62 Las personas halladas culpables de abuso de autoridad podrían incurrir en penas de uno a tres años de prisión. Aunque es posible que esta disposición se traduzca en algunas sanciones, especialmente cuando los abusos se producen en el contexto de la corrupción, Cuba cuenta con un historial sumamente pobre de sanciones a los que cometen violaciones de los derechos humanos. Asimismo, el delito de privación injusta de libertad, definido por ley como el hecho de no poner en libertad o entregar un detenido a las autoridades competentes dentro del periodo marcado legalmente, ofrece la posibilidad de sancionar legalmente a funcionarios abusivos.63 Lamentablemente, a pesar de que Cuba tiene la obligación de criminalizar los actos de tortura de acuerdo con sus obligaciones en virtud de la Convención contra la Tortura, que ratificó en mayo de 1995, las leyes cubanas no contemplan el delito de tortura. El Código Penal cuenta con varias disposicionesrelativas a la protección de derechos constitucionales, tales como la protección de la igualdad de derechos sin distinción de sexo, raza u origen nacional.64 Los delitos contra la seguridad del Estado aplastan la disidencia no violenta Cuba procesa los delitos contra la seguridad del Estado para reprimir a los opositores no violentos al Gobierno. Mientras que el delito de propaganda enemiga constituye una violación explícita de los derechos fundamentales a la libertad de expresión y asociación, otros delitos contra la seguridad del Estado incluyen referencias criticables a la preservación del sistema socialista y están definidos en términos elásticos que han sido frecuentemente empleados para castigar el ejercicio de derechos fundamentales. El Código de Procedimiento Penal, que se discute más adelante en Negación del debido proceso, concede a los funcionarios cubanos un poder expansivo para reprimir a los acusados de delitos contra la seguridad del Estado. Según la ley, las autoridades cubanas pueden realizar arrestos sin ordenes judiciales de cualquier persona acusada de un delito contra la seguridad del Estado, tienen que mantener al acusado en detención preventiva y juzgar al sospechoso a puerta cerrada en un tribunal especial de seguridad del Estado. De manera a aumentar las probabilidades de que los funcionarios adopten medidas contra los delitos de rebelión y sedición, que según la definición del Código Penal incluyen actos no violentos, los funcionarios que no lo hagan incurrirán en condenas de prisión de tres a ocho años por "infracción de los deberes de resistencia."65 Propaganda enemiga En virtud de las leyes cubanas, un persona que practica la propaganda enemiga "incita contra el orden social, la solidaridad internacional o el Estado socialista, mediante la propaganda oral o escrita o en cualquier otra forma" o "confecciona, distribuye o posee [dicha] propaganda." El Gobierno de Cuba sanciona estos actos con condenas de uno a ocho años. La ley dispone además que "el que difunda noticias falsas o predicciones maliciosas tendientes a causar alarma o descontento en la población, o desorden público, incurre en sanción de privación de libertad de uno a cuatro años." El que emplee los medios de comunicación de masas para practicar la propaganda enemiga puede incurrir en una pena de siete a15 años.66 El delito de propaganda enemiga constituye una clara infracción de los derechos universalmente reconocidos a la libertad de expresión, de intercambio de información, y de asociación. Las sanciones especialmente duras para este delito suponen un poderoso elemento de disuasión para la libre expresión de ideas. Con una definición limitada, se podría aceptar la prohibición de la propaganda enemiga en tiempos de guerra. Sin embargo, la amplia definición de esta disposición en Cuba no contempla dicha excepción, lo que debilita el argumento cubano de que las restricciones a la libertad de expresión son legítimas en la lucha contra Estados Unidos. Cuba perpetúa injusticias alarmantes con la excusa de procesar a los contrarrevolucionarios que practican la propaganda enemiga. Algunos casos recientes se exponen más adelante en Procesamientos políticos. Rebelión Cuba define ampliamente la rebelión como "cualquier otro hecho encaminado, directa o indirectamente, a lograr por medio de la violencia u otro medio ilícito" alguno de los siguientes fines: a) impedir en todo o en parte, aunque sea temporalmente, a los órganos superiores del Estado y del Gobierno, el ejercicio de sus funciones; b) cambiar el régimen económico, político y social del Estado socialista; c) cambiar, total o parcialmente, la Constitución o la forma de Gobierno por ella establecida. Estos términos extremadamente amplios han sido aplicados para prohibir los intentos pacíficos de criticar o cambiar el Gobierno. Los actos encaminados a la rebelión son sancionables con penas de siete a 15 años, y la rebelión armada supone una condena de diez a 20 años o la pena de muerte.67 Las decisiones en virtud de esta disposición dictadas en tribunales militares y civiles revelan un total desprecio a la libertad de expresión y opinión.68 En una sentencia judicial obtenida por Human Rights Watch se justifica la condena por rebelión del 17 de octubre de 1994 de cinco "contrarrevolucionarios" a diez años de prisión. En la sentencia, los jueces cubanos califican de no violentas las acciones de los miembros del grupo de oposición. Entre otros elementos de la propaganda ofensiva se encontraba papeles de cuaderno con los textos "Abajo Fidel" y "Anula tu boleta así," y panfletos preguntando "¿Has pensado que significa votar en las elecciones?" Y respondiendo: "Significa: renunciar a tus derechos; permitir que dure más tiempo esta dictadura." El tribunal calificó de propaganda contrarrevolucionaria la Declaración Universal de Derechos Humanos y las denuncias de violaciones de los derechos humanos en Cuba. La descripción detallada de los materiales empleados para llevar a cabo la presunta rebelión no sirve mas que para subrayar el carácter inofensivo de las actividades de los acusados. Los jueces calificaron una máquina de escribir Underwood, un sello de corcho y papel de cuaderno de implementos para confeccionar "textos manuscritos contrarrevolucionarios" y una bicicleta utilizada por uno de los acusados como un vehículo "que le permitiera no ser detenido." Además, el tribunal concluyó que los presuntos contrarrevolucionarios: escogieron de exprofeso los momentos para la realización de estas actividades en que el país se encuentra inmerso en el "Período Especial" y los objetivos perseguidos por los mismos no era otro que el debilitamiento y derrocamiento del sistema económico-político y social existente.69 El acusado Pedro Francisco Sánchez Villareal, que tenía 43 años en el momento del juicio, murió en prisión el 26 de febrero de 1995. En febrero de 1998, las autoridades cubanas pusieron en libertad a Nelson Facundo Mújica Pérez. Dionisio Rolando Miranda Iglesias, Juan Miguel Pérez Ruisánchez y José Enrique González obtuvieron la libertad condicional en 1998. Revelación de secretos concernientes a la seguridad del Estado Según la sección del Código Penal relativa a los delitos contra la seguridad externa cubana, todo aquel que "revele secretos políticos, militares, económicos, científicos, técnicos o de cualquier naturaleza, concernientes a la seguridad del Estado, incurre en sanción de privación de libertad de cuatro a diez años." Los funcionarios del Gobierno o los que conozcan un secreto de manera subrepticia o confidencial incurren en sanciones mayores al revelarlo, penas que van de los ocho a los 15 años. Además, la ley impone sanciones mayores si su revelación provoca "graves consecuencias."70 Cuba define este delito en términos elásticos y demasiado amplios que cubren muchos tipos de expresiones. Human Rights Watch obtuvo dos sentencias judiciales de dos cubanos actualmente encarcelados por el delito de revelar secretos de Estado. El Gobierno basó ambos juicios en una lógica enrevesada-el Gobierno alegó que, al descubrir a infiltrados en sus propias organizaciones no violentas, los acusados obstruyeron el funcionamiento de la maquinaria de represión interna en Cuba. El 3 de agosto de 1992, en un juicio militar, el Gobierno cubano condenó por revelación de secretos de Estado a tres civiles; al Dr. Omar del Pozo Marrero a 15 años, a Víctor Reynaldo Infante Estrada a 13 años y a Carmen Julia Arias Iglesias a nueve años; y a un miembro del aparato de seguridad del Estado, el subteniente Julio César Ýlvarez López, a 19 años. Cuando se escribió este informe, Ýlvarez López seguía en una prisión cubana. El Gobierno de Cuba sólo puso en libertad a los tres activistas cuando llevaban varias años de condena cumplidos y a condición de que se fueran inmediatamente al exilio. Arias Iglesias dijo a Human Rights Watch que, antes de su detención, ella y otros activistas habían identificado a tres infiltrados del Gobierno en sus organizaciones, Héctor Castañeda, Fausto Adolfo Martí y José Antonio Fornaris.71 En la sentencia judicial se declara: Que estos hechos afectaron la actividad de enfrentamiento que llevan a cabo los órganos de la Seguridad del Estado contra los grupúsculos que aspiran a destruir la Revolución, asimismo que con ello se puso en peligro permanente la vida y la integridad física de valiosos compañeros revolucionarios que brindan sus servicios a la Patria.72 Asimismo, el 21 de abril de 1995, un tribunal militar cubano juzgó y condenó a 15 años de prisión al líder del Consejo Nacional para los Derechos Humanos en Cuba (CNDHC), Francisco Pastor Chaviano González, por revelar secretos concernientes a la seguridad del Estado y falsificar un documento público, basándose en que había identificado a infiltrados en el CNDHC. Cuando se escribió este informe seguía encarcelado. Alberto Manuel Boza Vázquez fue condenado a 12 años de prisión, mientras que Juan Carlos González Vázquez recibió una condena de ocho años. El tribunal también condenó a un funcionario del Ministerio del Interior, Augusto César San Martín Albistur, a 7 años de cárcel. Las autoridades penitenciarias pusieron en libertad a varios otros activistas cuando completaron sus condenas.73 El Gobierno basó la acusación en el presunto intento de Chaviano González de identificar a infiltrados del Gobierno en su organización. Los jueces concluyeron que Chaviano había participado en un plan de estafa con documentos para tentar a representantes del Ministerio del Interior (entre ellos un ex funcionario del ministerio, Boza Vásquez, y San Martín Albistur) a revelar la identidad de agentes de la seguridad del Estado. Es más, los jueces concluyeron que Chaviano y sus compañeros obtuvieron varios documentos para emplearlos en sus "actividades contrarrevolucionarias." Entre estos documentos se encontraban dos panfletos clasificados como secretos: "El delito económico en el sector del comercio, la gastronomía y los servicios" y "El delito económico en las actividadesrelacionadas con la energía" y uno en el que se denunciaban los abusos en las prisiones.74 Sedición Con el delito de sedición también se penaliza la oposición no violenta al Gobierno y, al igual que muchas otras disposiciones, se protege el statu quo del "orden socialista." Los que "perturben el orden socialista o la celebración de elecciones o refrendos, o impidan el cumplimiento de alguna sentencia, disposición legal o medida dictada por el Gobierno, o por una autoridad civil o militar en el ejercicio de sus respectivas funciones, o rehúsen obedecerlas" pueden incurrir en condenas de diez a 20 años de prisión si afectan la seguridad del Estado, aunque lo hagan "sin recurrir a las armas ni ejercer violencia."75 Sabotaje En virtud de otra disposición sumamente expansiva de las leyes cubanas, una persona comete sabotaje cuando, "con el propósito de impedir u obstaculizar su normal uso o funcionamiento, o a sabiendas de que puede producirse este resultado, destruya, altere, dañe o perjudique en cualquier forma" una de las unidades socioeconómicas o militares de la nación. Entre estas unidades se encuentran las fuentes de energía, los servicios de transporte terrestre, las comunicaciones, los centros de enseñanza, los edificios públicos, los negocios y las sedes de organizaciones administrativas, políticas, sociales o recreativas. Si se producen daños graves, "cualquiera que sea el método utilizado," la persona incurrirá en una condena de diez a 20 años o la pena de muerte.76 Los tribunales cubanos han procesado a disidentes no violentos por medio de esta disposición. Otros delitos contra la seguridad del Estado Cuba también penaliza la difusión de "noticias falsas con el propósito de perturbar la paz internacional, o de poner en peligro el prestigio o el crédito del Estado cubano o sus buenas relaciones con otro Estado." La sanción correspondiente a la difusión de noticias falsas contrarias a la paz internacional esde uno a cuatro años de prisión.77 Cuba recurre a la disposición sobre "otros actos contra la seguridad del Estado" por su amplitud dentro de la categoría de delitos contra la seguridad del Estado. Aunque con este delito se penalizan legítimamente los actos violentos, también se permite el procesamiento basado en consideraciones ilegítimas que violan la libertad de expresión y asociación. Esta disposición prohíbe que una o más personas concierten y resuelvan cometer alguno de los delitos contra la seguridad del Estado, tales como la propaganda enemiga. La disposición también penaliza con una condena de seis meses a tres años al que no denuncie ante las autoridades lo que sepa sobre un delito planeado o ejecutado contra la seguridad del Estado.78 Medidas contra las personas que demuestran tendencias delictivas Dos disposiciones penales cubanas permiten a las autoridades encarcelar o adoptar otras medidas contra personas que hayan cometido actos delictivos. Las disposiciones sobre el estado peligroso y la advertencia oficial violan el principio universalmente reconocido de la legalidad, según el cual la conducta delictiva estará definida claramente por ley para que pueda ser penalizada. Las medidas, especialmente la advertencia oficial, se emplean con una frecuencia alarmante contra activistas de derechos humanos, periodistas independientes y opositores al Gobierno, como se explica en detalle en Formas en que rutinariamente se manifiesta la represión. Las leyes también afectan a los cubanos descapacitados mentalmente. Estado peligroso La legislación cubana define el estado peligroso como "la especial proclividad en que se halla una persona para cometer delitos, demostrada por la conducta que observa en contradicción manifiesta con las normas de la moral socialista." Entre las muestras del estado peligroso se encuentran "la conducta antisocial"o la conducta en general que "perturba el orden de la comunidad." La ley declara que los "enajenados mentales y las personas de desarrollo mental retrasado" son culpables de estado peligroso si representan una amenaza al "orden social" o a la seguridad de los demás.79 La amplitud de la disposición sobre elestado peligroso permite que las autoridades cubanas la empleen con fines politizados o discriminatorios. Si Cuba determina el estado peligroso de una persona, el Código Penal permite al Estado que imponga "medidas predelictivas," como la vigilancia por parte de la Policía Nacional Revolucionaria y la reeducación durante períodos de uno a cuatro años de duración. El Estado puede detener a la persona durante este período. Además, la ley dispone "medidas terapéuticas," como el internamiento en un hospital psiquiátrico, que se mantendrán "hasta que desaparezca en el sujeto el estado peligroso."80 El carácter abierto de este tipo de sanción implica que el Estado cuente con poder extraordinario para abusar de los derechos de los opositores políticos y las personas con problemas de desarrollo mental. Advertencia oficial Para los que están fuera del amplio alcance de la disposición sobre el estado peligroso, el Código Penal establece mecanismos restrictivos para controlar al grupo ampliamente definido de los que tienen "vínculos o relaciones con personas potencialmente peligrosas para la sociedad, las demás personas y el orden social, económico y político del Estado socialista." De manera a evitar que este grupo-que ahora conforman la amplia mayoría de los activistas de derechos humanos, periodistas independientes, miembros de organizaciones profesionales y sindicatos independientes y otros disidentes no violentos de Cuba-"incurra en actividades socialmente peligrosas o delictivas," las leyes ordenan a las autoridades cubanas que les presenten una advertencia oficial. Éstas recurren mucho a dichas advertencias que suelen ir acompañadas de amenazas para el cese de las actividades de oposición y una mención a los diferentes delitos por los que podrían ser procesados los activistas y las penas máximas en las que incurrirían.81 Delitos contra las autoridades y las instituciones públicas El Ministro de Justicia, Roberto Díaz Sotolongo, reconoció a Human Rights Watch el interés de Cuba en la protección de su "rey" frente a las injurias. La tipificación en Cuba de los insultos a funcionarios públicos, monumentos públicos, organizaciones de masas y los héroes caídos de la patria constituye un extraordinario esfuerzo por parte del Gobierno para negar la libertad de expresión. Desacato a la autoridad de un funcionario público La disposición cubana relativa al desacato penaliza al que "amenace, calumnie, difame, insulte, injurie o de cualquier modo ultraje u ofenda, de palabra o por escrito, en su dignidad o decoro a una autoridad, funcionario público, o a sus agentes auxiliares." Dichas acciones son sancionables con tres meses a un año de prisión, además de una multa. Si la persona demuestra desacato al "Presidente del Consejo de Estado, al Presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular, a los miembros del Consejo de Estado o del Consejo de Ministros o a los Diputados a la Asamblea Nacional del Poder Popular, la sanción es de privación de libertad de uno a tres años."82 Aunque el delito de desacato ya existía en Cuba antes de la revolución de 1959, el gobierno de Castro amplió la definición para que cubriera la mayor variedad posible de expresiones y se aplicara explícitamente a las más altas autoridades del Gobierno. Lo que es aún más inquietante, el Gobierno también eliminó una disposición anterior a la revolución que permitía a los acusados de desacato emplear como defensa la veracidad de sus declaraciones.83 Cuba ha procesado a gran número de cubanos por desacato, entre ellos a varios presos que fueron juzgados sobre la base de sus críticas a las condiciones y los abusos en las prisiones.84 En enero de 1997, la policía cubana detuvo a uno de los líderes destacados de la disidencia, Héctor Palacios Ruiz, el Presidente del Partido de Solidaridad Democrática (PSD). En septiembre de 1997, un tribunal de La Habana le condenó por desacato a la autoridad de Fidel Castro a dieciocho meses de prisión, que cumplió en su totalidad. Irónicamente, había cuestionado la posibilidad de que el Presidente Castro cumpliera la Declaración de Viña del Mar, un documento que respaldaba los derechos humanos y la democracia y que el mandatario cubano había firmado en la Sexta Cumbre Iberoamericana en Chile, en noviembre de 1996.85 Difamación de instituciones, organizaciones de masas, héroes y mártires El Código Penal establece una condena de tres meses a un año para el que "públicamente difame, denigre o menosprecie a las instituciones de la República, a las organizaciones políticas, de masas o sociales del país, o a los héroes y mártires de la Patria."86 Esta amplia disposición puede llegar a suponer la sanción de las meras expresiones de insatisfacción o desacuerdo con las políticas o prácticas del Gobierno, lo que viola claramente el derecho a la libertad de expresión. La protección frente a la injuria de entidades inánimes, y en concreto de instituciones y organizaciones controladas por el Estado, parece destinada exclusivamente al mantenimiento en el poder del gobierno actual. Ultraje a los símbolos de la patria Cuba también castiga al que "ultraje o con otros actos muestre desprecio a la Bandera, al Himno o Escudo Nacionales" con tres meses a un año de prisión.87 En años anteriores, el Gobierno utilizó esta disposición contra la comunidad de Testigos de Jehová en Cuba, cuya religión les prohíbe jurar lealtad a ninguna bandera. Clandestinidad de impresos Al igual que la difamación de instituciones y símbolos públicos, la clandestinidad de impresos forma parte de los delitos contra el orden público contenidos en el Código Penal. El mantenimiento del orden público no es una justificación suficiente para la prohibición legal extremadamente amplia de la libertad de expresión y de prensa. El que "confeccione, difunda o haga circular publicaciones sin indicar la imprenta o el lugar de impresión o sin cumplir las reglas establecidas para la identificación de su autor o de su procedencia, o las reproduzca, almacene o transporte," incurre en una pena de tres meses a un año de prisión.88 Abuso de la libertad de culto Según las leyes cubanas, el que "abusando de la libertad de cultos garantizada por la Constitución, oponga la creencia religiosa a los objetivos de la educación, o al deber de trabajar, de defender la Patria con las armas, de reverenciar sus Símbolos o a cualesquiera otro establecido en la Constitución" se expone a una condena de tres meses a un año.89 Esta disposición, definida como un delito contra el orden público, permite que el Estado penalice toda una serie de actividades religiosas que no suponen una amenaza para el orden público. Desobediencia y resistencia Aunque es posible que sea legítima la penalización de la desobediencia y la resistencia a la autoridad gubernamental, el Gobierno ha empleado esta disposiciones específicamente para reprimir a los disidentes pacíficos. El que "desobedezca las decisiones de las autoridades o los funcionarios públicos" incurre en una condena de tres meses a un año.90 Una persona que se resista "a una autoridad, funcionario público, o a sus agentes auxiliares en ejercicio de sus funciones" también se expone a una pena de tres meses a un año, pero si la resistencia se produce en el momento del arresto, la sanción puede llegar a los cinco años.91 Disposiciones que limitan la libertad de expresión El Código Penal subraya el carácter condicional de la garantía constitucional cubana a la libertad de asociación. El Gobierno de Cuba utiliza el procesamiento de presuntos delitos contra la seguridad del Estado como su arma más agresiva contra las organizaciones de oposición no violentas, pero el Código Penal ofrece también al Gobierno otras justificaciones legales para reprimir la libertad de asociación. Incumplimiento de la Ley de Asociaciones La Ley de Asociaciones de Cuba prohíbe efectivamente que cualquier asociación verdaderamente independiente reciba la autorización del Gobierno, como se expone más adelante. Los que participan en asociaciones no registradas legalmente se exponen a penas de uno a tres meses de prisión, mientras que susdirectores pueden recibir condenas de tres meses a un año.92 Si los miembros o directores participan en reuniones o manifestaciones, se enfrentan a condenas de uno a tres meses o de tres meses a un año, respectivamente, y al pago de multas.93 Asociación para delinquir Las leyes cubanas que sancionan la asociación para delinquir penalizan a los grupos de tres o más personas que forman una banda para cometer delitos con una condena de prisión de uno a tres años. Aunque es posible que la finalidad de esta disposición sea legítima, su aplicación contra disidentes viola el derecho a la libertad de asociación. En la segunda sección de la ley se declara vagamente que las bandas que planeen "provocar desórdenes... o cometer otros actos antisociales" pueden incurrir en una pena de tres meses a un año de prisión.94 El carácter excesivamente amplio de esta disposición, que no requiere la existencia de un acto delictivo, ha facilitado su aplicación políticamente discriminatoria. Disposiciones que limitan la libertad de movimiento Las leyes cubanas cuenta con medidas que limitan la libertad de movimiento dentro de las fronteras del país y el derecho a salir del mismo, lo que supone una violación de la Declaración Universal de Derechos Humanos, que declara: "Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso del propio, y a regresar a su país."95 La ley de 1997 creada para controlar la inmigración a La Habana se discute más adelante en Decreto 217: Aumento del control del movimiento interno. Salida ilegal La disposición del Código Penal sobre la salida ilegal sanciona al que, "sin cumplir las formalidades legales, salga o realice actos tendientes a salir del territorio nacional" con uno a tres años de prisión. El que "organice, promueva o incite" a una salida ilegal puede ser castigado con dos a cinco años de prisión, mientras que el que "preste ayuda material, ofrezca información o facilite decualquier modo" una salida ilegal se expone a uno a tres años de cárcel.96 En mayo de 1995, Cuba llegó a un acuerdo sobre emigración con Estados Unidos por el que se comprometía a no aplicar la disposición sobre la salida ilegal a los repatriados cubanos. Se informó de que el Gobierno de Cuba había condenado a Abel Denis Ambroise a 14 meses por salida ilegal en octubre de 1996, pero Human Rights Watch no ha sabido de otros procesamientos desde entonces. Sin embargo, el hecho de que Cuba no revoque esta disposición pone seriamente en entredicho su voluntad de legitimar el derecho fundamental de sus ciudadanos a salir de su país. Además de las condenas de prisión por salida ilegal que gran número de cubanos han cumplido, esta disposición ha contribuido a numerosas tentativas trágicas de huida subrepticia de Cuba. La aparente irritación del Gobierno ante los intentos de saltarse las leyes sobre la salida ilegal llegó al extremo con el hundimiento en marzo de 1994 por parte del Gobierno del barco remolcador "13 de Marzo," cargado de cubanos que intentaban escapar.97 Entrada ilegal Aunque Cuba detenta una autoridad incuestionable sobre sus fronteras nacionales, el delito ampliamente definido de entrada ilegal permite procesamientos de ciudadanos cubanos que intentan regresar a su país de origen. El que entre en Cuba "sin cumplir las formalidades legales o las disposiciones inmigratorias" se expone a una condena de uno a tres años.98 Los ex presos políticos que Cuba forzó al exilio pueden exponerse al procesamiento por incumplir las "formalidades legales." Limitaciones sobre la residencia Cuba también emplea la sanción penal del destierro, definida como "la prohibición de residir en un lugar determinado o la obligación de permanecer en una localidad determinada." Dichas limitaciones sobre la residencia pueden utilizarse para penalizar a las personas condenadas por un delito en todos los casosen que "la permanencia del sancionado en un lugar resulte socialmente peligrosa," y puede durar de uno a diez años.99 Otras disposiciones objeto de una aplicación abusiva Incumplimiento del deber de denunciar Cuba ha aplicado de manera discriminatoria la disposición sobre el deber de denunciar actos delictivos contra activistas independientes y opositores al Gobierno. Las leyes, que exigen al que sepa de la comisión o del intento de cometer un delito que lo denuncie a las autoridades, establece una obligación para todos los cubanos de participar en la represión gubernamental de los disidentes no violentos.100 Injuria, calumnia y difamación La definición elástica en Cuba de los delitos de injuria, calumnia y difamación permite que las autoridades cubanas los utilicen para silenciar a los opositores al Gobierno. El delito más vagamente definido de todos, la injuria, se aplica al que "por escrito o de palabra, por medio de dibujos, gestos o actos, ofenda a otro en su honor," y conlleva una sanción de tres meses a un año.101 La calumnia se aplica cuando una persona, "a sabiendas, divulgue hechos falsos que redunden en descrédito de una persona," con una condena de seis meses a dos años.102 La difamación se produce cuando una persona, "ante terceras personas, impute a otro una conducta, un hecho o una característica contraria al honor que puedan dañar su reputación social, rebajarlo en la opinión pública o exponerlo a perder la confianza requerida para el desempeño de su cargo, profesión o función social." La difamación conlleva una pena de tres meses a un año de prisión. A diferencia deldesacato, la veracidad sirve como defensa contra los cargos de difamación, al igual que las declaraciones hechas en defensa de un "interés socialmente justificado."103 Negación del debido proceso Cuba niega con frecuencia a sus ciudadanos las garantías internacionalmente reconocidas del debido proceso.104 En la ley y en la práctica, Cuba impide el derecho a un juicio público en un tribunal independiente e imparcial en el cual el acusado cuente con garantías suficientes para su defensa. El caso de Francisco Pastor Chaviano González, un líder de la disidencia condenado a 15 años por revelar secretos de Estado, subraya varios de los obstáculos a los que se enfrentan los acusados penalmente en Cuba.105 Chaviano González y algunos de los que estaban acusados junto a él siguen en prisión. En marzo de 1994, las autoridades cubanas arrestaron a Chaviano González y le detuvieron preventivamente durante más de un año. El público, la prensa y los activistas de derechos humanos no tuvieron acceso al juicio en un tribunal militar del 21 de abril de 1995, sin embargo, la sala estaba abarrotada por docenas de agentes de la seguridad del Estado. Chaviano dijo que, en la mañana del juicio, un funcionario del Gobierno le dio un sandwich que según él contenía una droga, ya que después de comérselo se dio cuenta que no podía comunicarse y arrastraba las palabras. El Gobierno no permitió que los acusados revisaran las pruebas contra ellos.106 La principal prueba contra Chaviano consistía en un paquete de documentos que fueron dejados en su casa, la misma mañana del arresto, por un extraño que dijo actuar en nombre de otros activistas de derechos humanos. Los tribunales carecen de independencia e imparcialidad La Constitución de Cuba otorga a la Asamblea Nacional la autoridad de nombrar jueces, recibir informes periódicos de éstos y suspenderles de sus puestos.107 La Constitución declara explícitamente que los tribunales están "subordinados jerárquicamente a la Asamblea Nacional y al Consejo de Estado," y que el Consejo de Estado puede dictar instrucciones para los tribunales.108 Esta estructura pone seriamente en compromiso la independencia e imparcialidad de los tribunales cubanos. El Consejo de Estado es un órgano presidido por el Presidente Castro, seleccionado por la Asamblea Nacional de Cuba y se le considera "la representación suprema del Estado cubano" según las leyes nacionales.109 Además, Cuba permite que los civiles sean juzgados en tribunales militares, cuya independencia e imparcialidad también está en entredicho. Si alguno de los acusados en un juicio penal es un miembro de las fuerzas armadas, las leyes cubanas exige que todos los sospechosos sean juzgados por un tribunal militar.110 Juicios a puerta cerrada Como en el caso de Chaviano González, en ocasiones los jueces cubanos deciden juzgar a puerta cerrada a los opositores no violentos, lo que viola el derecho a un juicio público. El Código de Procedimiento Penal concede a los tribunales amplios poderes para celebrar juicios a puerta cerrada en cualquier momento del proceso por razones relativas a la seguridad del Estado, la moralidad o el orden público. Aunque es posible que éstos sean motivos legítimos para prohibir el acceso del público a un juicio, los juicios a puerta cerrada en Cuba parecen destinados a encubrir su negación del debido proceso a disidentes y limitar las posibilidades de que el público conozca sus opiniones. Las leyes prohíben que toda persona relacionada con el acusado, a excepción de su abogado, asista a un juicio a puerta cerrada.111 Los hermanos José Antonio y José Manuel Rodríguez Santana fueron sentenciados a diez años de prisión por rebelión y propagandaenemiga en un juicio a puerta cerrada en agosto de 1993. Mientras que José Antonio fue forzado al exilio en Canadá a principios de 1998, José Manuel Rodríguez Santana sigue encarcelado en Cuba.112 Arrestos y detenciones preventivas El Código de Procedimiento Penal permite que la policía y otras "autoridades" sin concretar lleven a cabo detenciones sin orden judicial de toda persona acusada de un delito contra la seguridad del Estado o de hechos que "hayan producido alarma o sean de los que se cometen con frecuencia en el territorio del municipio."113 Mientras que el primer supuesto relacionado con los sospechosos de delitos políticos pone en peligro a los disidentes, la redacción del segundo supuesto es tan ambigua que permite que la policía realice legalmente detenciones sin orden de aprehensión con una mínima justificación. El Código de Procedimiento Penal de Cuba permite que la policía y las autoridades procesales retengan a un detenido durante una semana antes de que un tribunal revise la legalidad de la detención. Esto supone una violación de las normas internacionales que exigen la revisión judicial de toda detención "sin dilación."114 Durante la primera semana de detención, la policía puede retener al sospechoso hasta 24 horas.115 El instructor puede entonces mantener detenido al sospechoso 72 horas más, mientras decide si lo pone a disposición del fiscal o en libertad.116 La ley concede al fiscal un período de 72 horas más para decidir si envía al acusado a prisión, lo pone en libertad o le impone restricciones menos severas. El tribunal sólo revisa la legalidad de la detención si el fiscal decide encarcelar o imponer otras restricciones al acusado.117 Es igualmente preocupante que las autoridades no tengan que informar al acusado de su derecho a un abogado hasta que el tribunal decida sobre la legalidad de la detención, lo que puede suponer otras 72 horas y pasar por varios niveles de decisión. Al no informar al acusado de este derecho hasta diez días después del arresto, se priva al detenido de asistencia legal durante un período crítico y se permite que las autoridades se aprovechen del detenido por medio de interrogatorios e intimidaciones.118 Sin embargo, las autoridades cubanas ni siquiera han cumplido en la práctica con las claras disposiciones de sus propias leyes. El Código de Procedimiento Penal concede a los jueces amplia discrecionalidad para determinar si mantienen a los sospechosos en detención preventiva. Los jueces suelen abusar de esta autoridad con respecto a los críticos del Gobierno, tales como los cuatro miembros del Grupo de Trabajo de la Disidencia Interna que pasaron bastante más de un año detenidos provisionalmente sin cargos.119 La ley impone la detención preventiva cuando se producen simultáneamente dos circunstancias definidas de manera ambigua: "que conste de las actuaciones la existencia de un hecho que revista caracteres de delito" y "que aparezcan motivos bastantes para suponer responsable penalmente del delito al acusado, independientemente de la extensión y calidad de la prueba que se requiere."120 Esta disposición establece un grado de certeza jurídica muy bajo para mantener en detención preventiva a un sospechoso. La ley tampoco justifica la privación de libertad en base a la gravedad del delito o la probabilidad de que el sospechoso se dé a la fuga, ni prevé medidas más leves que también garantizarían la aparición del sospechoso en el juicio. Aunque las leyes cubanas contemplan la fianza y el arresto domiciliario como alternativas a la detención preventiva, un detenido que carezca de "buenos antecedentes personales y de conducta" no puede optar a estas medidas.121 En marzo de 1985, el Consejo de Estado emitió un acuerdo, firmado por el Presidente Castro y con el propósito declarado de reducir el número de detenidos preventivos, que definía los buenos antecedentes personales y de conducta como las cualidades de un ciudadano que es respetuoso de la legalidad socialista, que no ha sidosometido a "una medida de seguridad detentiva," ni ha recibido tres advertencias oficiales.122 Esta definición excluye probablemente a la mayoría de los disidentes cubanos. El acuerdo también declaraba que aunque un sospechoso demostrara buena conducta, ningún acusado de un delito contra la seguridad del Estado o de los delitos de salida o entrada ilegal era elegible para la libertad condicional bajo fianza.123 Cuba permite el recurso de hábeas corpus para "toda persona que se encuentre privada de libertad... sin las formalidades y las garantías que prevén la Constitución y las leyes...."124 Las reformas de 1975 eliminaron el procedimiento de hábeas corpus de la Constitución de Cuba, pero retuvieron la protección en las leyes penales.125 Lamentablemente, dada la extraordinaria autoridad que las leyes cubanas concede a la policía, los fiscales y los jueces para realizar arrestos sin orden judicial y prolongadas detenciones preventivas con un mínimo de pruebas o por motivos políticos, esta opción plantea pocas esperanzas para los detenidos cubanos. El 30 de julio de 1998, los cuatro miembros del Grupo de Trabajo de la Disidencia Interna presentaron un recurso de hábeas corpus. Un tribunal habanero lo desestimó al día siguiente por considerarlo inadmisible. Un tribunal cubano rechazó un segundo recurso el 16 de octubre, basándose aparentemente en que la orden de detención preventiva de los cuatro líderes estaba justificada.126 El Código de Procedimiento Penal señala que la fase preparatoria de la instrucción y demás diligencias debe completarse antes de 60 días, a no ser que circunstancias especiales requieran la extensión de este período a un máximo de seis meses.127 Un delegación cubana informó a las Naciones Unidas que 96 porciento de los casos son juzgados antes de que haya transcurrido el período de 60 días y que sólo ocho por ciento de los presos cubanos eran detenidos preventivos.128 Dado que Cuba no ofrece información detallada sobre sus prisiones ni permite el acceso a las mismas de observadores nacionales o internacionales, no está clara la exactitud de estas cifras. Sin embargo, las detenciones provisionales habitualmente muy largas de presos políticos, que se exponen en detalle más adelante en Tratamiento de presos políticos, sugieren que el Gobierno cubano ha incumplido frecuentemente estos límites o los ha aplicado de manera discriminatoria. Las leyes cubanas exige a las autoridades que separen a los detenidos provisionales de los delincuentes condenados.129 No obstante, el Gobierno de Cuba suele enviar a disidentes detenidos provisionalmente a prisiones de máxima seguridad, donde conviven con presos condenados y se ven sometidos a abusos físicos y psicológicos. Confesiones e influencia sobre los testigos La Constitución de la República de Cuba prohíbe el empleo de la violencia o la coacción para obligar a personas a hacer declaraciones y exige a los jueces que anulen toda declaración coaccionada.130 En una serie de disposiciones alentadoras, el Código de Procedimiento Penal declara que los jueces no pueden condenar solamente en base a una confesión ni una autoridad puede exigir que una persona declare en contra de su interés, ni emplear la coacción, los engaños o promesas falsas para inducir a testificar a una persona. Es más, los jueces tienen que informar a los acusados de su derecho a no testificar en el juicio.131 Lamentablemente, durante las detenciones provisionales a largo plazo, que en el caso de los presos políticos suelen ser incomunicadas, las autoridades cubanas han violado esta disposiciones y han tratado con brutalidad a los detenidos mientras los sometían a largos interrogatorios. Varios de estos casos se exponen en detalle más adelante en Tratamiento de presos políticos. A pesar de los abusos cometidos durante las detenciones preventivas, los tribunales cubanos no han excluido las declaraciones forzadas en los juicios de presos políticos, que casi infaliblemente se han saldadocon condenas. Las autoridades cubanas han practicado también la intimidación de testigos. Manipulación de los plazos del juicio De conformidad con el Código de Procedimiento Penal, los jueces pueden convocar juicios sumarísimos en el caso en que "circunstancias excepcionales así lo aconsejen."132 Aunque la pronta celebración inmediata de los juicios es un objetivo loable, los juicios sumarísimos convocados avisando con muy poca antelación impiden el derecho a una defensa legal. El empleo de esta práctica por parte del Gobierno cubano para juzgar a disidentes, tales como Del Toro Argota, subraya el peligro de que las "circunstancias excepcionales" se puedan aplicar con fines políticos. Sin embargo, los detenidos cubanos tienen mucha más posibilidades de languidecer en detención provisional, que en varios casos dura más de un año, a pesar de que el Código de Procedimiento Penal establece que las diligencias judiciales se practiquen "sin dilación."133 Restricciones del derecho a un abogado La Constitución de Cuba declara que los ciudadanos tiene derecho a una defensa legal,134 pero las leyes procesales cubanas, la prohibición de un colegio de abogados independiente y el poder de las politizadas autoridades judiciales y fiscales debilitan seriamente este derecho. El hecho de que el Código de Procedimiento Penal permita detenciones de hasta diez días sin exigir que los detenidos sean informados de su derecho a un abogado designado supone claramente que no se está garantizando en realidad el derecho a una defensa legal. Los estrechos vínculos entre el Gobierno, los jueces, los fiscales y los abogados designados o aprobados por el Estado hacen que muchos acusados tengan muy poca confianza en que sus abogados puedan o quieran hacer algo más que solicitar una condena ligeramente menor. Raúl Ayarde Herrera recuerda que su abogado nombrado por el Estado le aconsejó diciéndole que "todo está probado, reconoce tu error para ver si te bajan la sanción."135 René Portelles, condenado asiete años de prisión por propaganda enemiga en 1994, declaró que el tribunal no le permitió contratar un abogado privado. Su abogada de oficio era una comunista declarada que se reunió con él por primera vez tres días antes del juicio durante unos diez minutos. Recordaba que le preguntó: "¿Cómo puedes defenderme siendo un miembro de la oposición?" En el juicio, la abogada se limitó a pedir que no dictaran la pena máxima.136 El ex recluso político Adriano González Marichal dijo que: La abogacía en Cuba es una fantasía. Los abogados no tienen manera de defender al acusado. Defienden, pero es como si nunca estuvieran ahí. Yo no quería un abogado. Me asignaron una abogada del Gobierno, y me dijo "Señor Marichal, este juicio ya está hecho. Lo único que puede pedir es siete años en lugar de diez." En el juicio, los fiscales recomendaron una pena de 12 años y el tribunal le condenó a diez años de prisión.137 Asimismo, Alberto Joaquín Aguilera Guevara dijo que a pesar de contar con un abogado privado en su juicio de 1992, era como tener a un abogado designado por el Estado. "No hay abogados privados. Tienen que representar los intereses del Gobierno. La abogacía es un mecanismo que no funciona."138 Bufetes colectivos En 1973, Cuba eliminó los bufetes privados y exigió a todos los abogados que no trabajaban directamente para el Estado que se unieran a bufetes colectivos.139 Con la reorganización de los bufetes colectivos en 1984 se exigió que todos los miembros volvieran a solicitar el ingreso y demostraran "tenercondiciones morales acordes con los principios de nuestra sociedad."140 El Ministerio de Justicia negó la readmisión a varios abogados conocidos por su defensa de casos de derechos humanos y sus críticas al Gobierno.141 En febrero de 1995, la Organización Nacional de Bufetes Colectivos expulsó e inhabilitó efectivamente en el ejercicio de la abogacía a Leonel Morejón Almagro, miembro de la Corriente Agromontista. La Corriente Agromontista es un grupo independiente que recibe su nombre de Ignacio Agramonte, un abogado cubano del siglo XIX. Morejón Almagro y otros miembros de su organización habían defendido a varios disidentes en destacados juicios políticos. En febrero de 1997, el Gobierno cubano justificó la expulsión de Morejón Almagro ante las Naciones Unidas sobre la base de "graves fallos en el ejercicio de su deber profesional."142 Pero las pretendidas deficiencias eran tan insignificantes que el supervisor de Morejón Almagro había recomendado aparentemente una simple advertencia. El 23 de febrero de 1996, un tribunal de La Habana condenó a Morejón Almagro, que como líder de un coalición de organizaciones no gubernamentales conocida como Concilio Cubano había seguido manifestán
Los derechos humanos cuarenta años después de la revolución
I. RESUMEN <cuba.html>
· Recomendaciones <cuba2.html>
II. OBLIGACIONES INTERNACIONALES DE CUBA EN MATERIA DE DERECHOS HUMANOS <cuba3.html>
III. NEGACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS EN LA LEGISLACIÓN CUBANA <cuba4.html>
IV. PROCESAMIENTOS POLÝTICOS <cuba5.html>
VI. TRATAMIENTO DE PRESOS POLÝTICOS <cuba7.html>
VII. LA PENA DE MUERTE <cuba8.html>
VIII. FORMAS EN QUE RUTINARIAMENTE SE MANIFIESTA LA REPRESIÓN <cuba9.html>
IX. DERECHOS DEL TRABAJADOR <cuba11.html>
X. LÝMITES A LA LIBERTAD DE CULTO <cuba12.html>
XI. IMPUNIDAD <cuba13.html>
XII. POLÝTICA INTERNACIONAL <cuba14.html>
AGRADECIMIENTOS <cuba15.html>
(New York: Human Rights Watch, 1999)
III. NEGACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS EN LA LEGISLACIÓN CUBANA Los derechos contenidos en la Declaración Universal de Derechos Humanos se encuentran formulados y protegidos por las leyes vigentes en Cuba. En particular, la Constitución de la República refrenda cada uno de esos derechos, así como las garantías fundamentales de su ejercicio. Además, todos los derechos y libertades que señala la Constitución están debidamente desarrollados en diferentes normas legales que integran nuestro derecho sustantivo interno. Informe de Cuba ante las Naciones Unidas relativo a Instrumentos Internacionales de Derechos Humanos, junio de 1997 Cuando el mundo mire este asunto con objetividad... se dará cuenta de que hemos juzgado a estas personas de acuerdo con las leyes cubanas. Ricardo Alarcón de Quesada, Presidente de la Asamblea Nacional Cubana y miembro del Politburo, en relación con la condena de cuatro destacados disidentes, marzo de 1999 La negación de derechos civiles y políticos fundamentales está contemplada en las leyes cubanas. Aunque las leyes cubanas cuentan con amplias declaraciones de derechos fundamentales, otras disposiciones conceden al Estado poderes extraordinarios para penalizar a las personas que intentan disfrutar de sus derechos a la libertad de expresión, opinión, asociación y reunión. Además, las leyes cubanas limitan el derecho a un juicio justo, al permitir que las más altas autoridades del país controlen los tribunales y las fiscalías, al conceder amplios poderes para arrestos sin orden judicial y detenciones preventivas, y al restringir el derecho a una defensa. Lamentablemente, los tribunales cubanos no han observado las pocas garantías legales del debido proceso de que disponen los acusados en la ley. En los últimos años, en lugar de modificar sus leyes para adaptarlas a las normas internacionales de derechos humanos, Cuba ha promulgado leyes que restringen aún más los derechos fundamentales. La única excepción destacada a esta tendencia es la restauración de la libertad de culto. Pero Cuba se ha negadoconstantemente a reformar los aspectos más criticables de sus leyes. El hecho concurrente de que Cuba se niegue a amnistiar a presos políticos y procese continuamente a activistas no violentos subraya la función fundamental de las leyes cubanas en su maquinaria represiva.27 La Constitución de Cuba La Constitución de Cuba garantiza "la libertad y la dignidad plena del hombre, el disfrute de sus derechos ...."28 Sin embargo, muchas disposiciones constitucionales socavan estas garantías. La Constitución anula libertades cuando son contrarias a "los fines del Estado socialista," "la legalidad socialista," o "la decisión del pueblo cubano de construir el socialismo y el comunismo."29 La amplitud de estos términos permite las negaciones arbitrarias y politizadas de derechos fundamentales. La Constitución ha sido empleada para menoscabar tratados internacionales de derechos humanos ratificados por Cuba, ya que dispone que todo tratado, pacto o concesión que no tenga en cuenta o menosprecie la "soberanía de Cuba sobre todo el territorio nacional" es ilegal y nulo.30 En los foros internacionales para la protección de los derechos humanos, Cuba suele invocar la soberanía como justificación para la falta de cumplimiento o de cooperación. Además, la Constitución reconoce el derecho de los ciudadanos a "combatir, por todos los medios, incluyendo la lucha armada... contra cualquiera que intente derribar el orden político, social y económico establecido por esta Constitución."31 René Gómez Manzano, un destacado abogado disidente cubano a quien se dio una sentencia de cuatro años de prisión en marzo de 1999 porincitación de sedición, ha recurrido esta disposición por ser una incitación a que los simpatizantes del Gobierno intimiden a los opositores no violentos.32 Más allá del carácter condicional de los derechos establecidos por las disposiciones antes detalladas, varios artículos de la Constitución limitan los mismos derechos que afirman garantizar. Por ejemplo, las libertades de expresión y prensa existen "conforme a los fines de la sociedad socialista." En un giro extraño, la Constitución afirma que garantiza las libertades de expresión y de prensa decretando que "la prensa, la radio, la televisión, el cine y otros medios de difusión masiva son de propiedad estatal o social y no pueden ser objeto, en ningún caso, de propiedad privada."33 Asimismo, la Constitución atenúa los derechos de reunión, manifestación y asociación disponiendo que "las organizaciones de masas y sociales [apoyadas por el Gobierno] disponen de todas las facilidades para el desenvolvimiento de dichas actividades en las que sus miembros gocen de la más amplia libertad de palabra y opinión."34 La Constitución resta valor a los loables esfuerzos de ofrecer educación a toda la población con restricciones a la libertad académica. La política educativa y cultural de Cuba tiene que cumplir "el ideario marxista y martiano"; promover la formación comunista; y permitir la "libre creación artística siempre que su contenido no sea contrario a la Revolución."35 Las disposiciones constitucionales que garantizan los derechos religiosos y económicos contienen declaraciones más consistentes de derechos. Las amplias garantías de los derechos religiosos en Cuba, que fueron adoptadas con las reformas constitucionales de 1992 y supusieron un alejamiento del Estado ateo, estipulan que: El Estado, que reconoce, respeta y garantiza la libertad de conciencia y de religión, reconoce, respeta y garantiza a la vezla libertad de cada ciudadano de cambiar de creencias religiosas o no tener ninguna, y a profesar, dentro del respeto a la ley, el culto religioso de su preferencia.36 Sin embargo, la Constitución condiciona la libertad de religión, de acuerdo con el requisito potencialmente expansivo de que las profesiones de fe se produzcan "dentro del respeto a la ley." Aunque el respeto en Cuba a los derechos religiosos ha mejorado en los últimos años, el Gobierno continúa imponiendo algunas limitaciones indebidas a la libertad de culto y controla estrictamente la libertad de conciencia.37 En el ámbito económico, la Constitución garantiza los derechos al trabajo, la seguridad social, la atención médica y la educación, y contempla el derecho a una vivienda confortable para todos los ciudadanos.38 El Gobierno ha conseguido logros notables en la garantía de estos derechos. No obstante, Cuba sigue discriminando políticamente con respecto a los derechos económicos, sobre todo en el campo de los derechos del trabajador, al prohibir los sindicatos independientes.39 La Constitución concede explícitamente a las mujeres igualdad de derechos económicos, políticos, culturales, sociales y familiares con los hombres y prohíbe la discriminación basada en la "raza, color de piel, sexo, origen nacional, creencias religiosas y cualquier otra lesiva a la dignidad humana."40 Sin embargo, se prohíbe habitualmente a los ciudadanos cubanos el disfrute de los entretenimientos de libre acceso para los extranjeros. En un fenómeno conocido popularmente como "apartheid turístico," los mejores hoteles, centros turísticos,playas y restaurantes están fuera del alcance de los cubanos, al igual que ciertas instituciones sanitarias gubernamentales.41 En relación con las garantías del debido proceso, la Constitución prohíbe la violencia o la coacción para obligar a las personas a realizar declaraciones, anula toda declaración coaccionada y estipula el derecho a un abogado defensor.42 Mientras que estas disposiciones deberían ser importantes elementos disuasorios para las violaciones de los derechos humanos, en la práctica, el sistema jurídico cubano no ha protegido estos derechos.43 Asimismo, Cuba suele ignorar el derecho constitucional a no ser arrestado o detenido arbitrariamente, y a mantener correspondencia o comunicaciones telefónicas privadas.44 La enorme falta de independencia de jueces y fiscales en Cuba contribuye a estos abusos. La disposición constitucional que declara que los jueces "son independientes y no deben obediencia mas que a la ley"está totalmente en contradicción con las directivas constitucionales relativas a la estructura del Gobierno cubano.45 La Constitución estipula que la Asamblea Nacional de Cuba selecciona a los miembros del Tribunal Supremo, al Fiscal General de la República y a los vicefiscales generales. Por lo tanto, los jueces y fiscales cubanos tienen que informar periódicamente a la Asamblea Nacional, que también cuenta con la facultad de suspenderles.46 Esta estructura permite claramente que la Asamblea Nacional ejerza control político sobre las actividades de jueces y fiscales. Aunque Cuba permite que los votantes elijan a los miembros de la Asamblea Nacional, sóloun candidato puede ocupar cada uno de los escaños.47 La Constitución aclara además que los tribunales están "subordinados jerárquicamente a la Asamblea Nacional del Poder Popular y al Consejo de Estado," al igual que la Fiscalía General de la República.48 El Consejo de Estado tiene la autoridad de dictar instrucciones tanto a los tribunales como a la Fiscalía General.49 El Consejo de Estado es un órgano presidido por el Presidente Castro, seleccionado por la Asamblea Nacional y está considerado "la suprema representación del Estado cubano" en virtud de las leyes cubanas.50 La Constitución de Cuba también cuenta con importantes garantías de que los funcionarios estatales que cometan abusos se enfrentaran a las consecuencias y las víctimas serán restituidas, pero en la práctica, el Gobierno de Cuba no ha aplicado estos derechos.51 La disposición más contundente sobre la responsabilidad legal estipula que: Toda persona que sufriera daño o perjuicio causado indebidamente por funcionarios o agentes del Estado con motivo del ejercicio de las funciones propias de sus cargos, tiene derecho a reclamar y obtener la correspondiente reparación o indemnización en la forma que establece la ley.52 La Constitución dicta que los funcionarios estatales responsables de coaccionar declaraciones "incurrirán en las sanciones que fija la ley."53 En otra disposición se establece el derecho de todos los ciudadanos a "dirigir quejas y peticiones a las autoridades," y a recibir una respuesta "en plazo adecuado, conforme a la ley."54 La Constitución reconoce que el Partido Comunista es la "fuerza dirigente superior de la sociedad y el Estado."55 Esta distinción confirma la discriminación política ordenada por el Gobierno y relega necesariamente a cualquier otro partido político a una situación inferior. Por supuesto, teniendo en cuenta las limitaciones concurrentes de las libertades de expresión, asociación y reunión, los cubanos se enfrentan a graves impedimentos al ejercicio de sus derechos políticos. Como se señaló anteriormente, las elecciones para la Asamblea Nacional no son competitivas. Según el Ministro de Justicia cubano, Roberto Díaz Sotolongo, la Asamblea Nacional también cuenta con la facultad de aceptar o rechazar a cualquier posible candidato a un puesto público.56 Dada la mano dura del Gobierno en el proceso electoral y la ausencia de alternativas, la disposición constitucional de que la Asamblea Nacional "representa y expresa la voluntad soberana de todo el pueblo"suena vacía. Codificación de la represión El Código Penal de Cuba es la base de la maquinaria represiva cubana y criminaliza sin ningún reparo la disidencia no violenta. Con el Código Penal en mano, los funcionarios cubanos cuentan con amplios poderes para reprimir a los opositores pacíficos al Gobierno. La legislación penal cubana está diseñada para aplastar la disidencia interna y mantener al gobierno actual en el poder por medio de estrictas limitaciones de las libertades de expresión, asociación, reunión, prensa y movimiento. Las autoridades cubanas emplean circunloquios forzados para negar la existencia de presos políticos en Cuba. A pesar de admitir que las leyes cubanas prohíben la oposición oral a Fidel Castro y a otros funcionarios, el Ministro de Justicia cubano Roberto Díaz Sotolongo alegó en una entrevista con Human RightsWatch que Cuba no tiene presos políticos. Dijo que la legislación penal cubana sólo penaliza la conducta, no las ideas, y como ejemplo hizo una distinción entre la ilegalidad de cometer abiertamente un acto en preparación de un asesinato y la legalidad de simplemente concebirlo.57 Sin embargo, numerosas disposiciones penales cubanas penalizan explícitamente el ejercicio de libertades fundamentales, mientras otras, definidas tan vagamente que ofrecen a los funcionarios cubanos amplia discrecionalidad en su interpretación, suelen ser invocadas para silenciar a los críticos del Gobierno. Las autoridades cubanas califican habitualmente a los opositores pacíficos al Gobierno de "contrarrevolucionarios." Pero la invocación por parte de Cuba de los intereses de la seguridad nacional para controlar la disidencia no violenta-por actos tan inofensivos como repartir panfletos con "Abajo Fidel"-representa un claro abuso de autoridad. De conformidad con la Declaración Universal de Derechos Humanos, las restricciones de derechos fundamentales sólo son permisibles: con el único fin de asegurar el reconocimiento y el respeto de los derechos y libertades de los demás, y de satisfacer las justas exigencias de la moral, del orden público y del bienestar general en una sociedad democrática.58 Los intentos de Cuba de silenciar a los críticos se salen claramente de estos límites. Un equipo internacional de estudiosos del derecho, diplomáticos y especialistas en derecho de la ONU, reunidos en una conferencia de 1995 en Johanesburgo, Sudáfrica, redactaron una serie de principios que ofrecen nuevas directrices en relación con las justificaciones permisibles para restringir derechos. En concreto, los Principios de Johanesburgo sobre Seguridad Nacional, Libertad de Expresión y Acceso a la Información distinguen entre invocaciones legítimas e ilegítimas de los intereses de la seguridad nacional. Son razones legítimas para invocar los intereses de la seguridad nacional: la protección de la existencia de un país o su integridad territorial contra el empleo o la amenaza de la fuerza, o de su capacidad de responder al empleo o la amenaza de la fuerza, ya sea de procedencia externa, tal como una amenaza militar, ointerna, tal como la incitación al derrocamiento violento del Gobierno. En contraste, entre las justificaciones ilegítimas para invocar los intereses de la seguridad nacional se encuentran: la protección del Gobierno frente a la vergüenza o la revelación de malas obras, o para afianzar una ideología concreta, o para ocultar información sobre el funcionamiento de sus instituciones públicas, o para reprimir manifestaciones laborales.59 Los Principios de Johanesburgo también especifican que siempre deben estar protegidos ciertos tipos de expresión; como las críticas o las injurias al Estado y sus símbolos, la defensa del cambio no violento de gobierno o de políticas gubernamentales, y la comunicación de información de derechos humanos.60 Las leyes sobre seguridad nacional cubanas violan estos principios al limitar ilegítimamente derechos fundamentales tanto en el texto de las propias leyes como en su aplicación contra disidentes no violentos. El carácter represivo del Código Penal de Cuba tiene un elevado coste humano. Miles de cubanos han padecido procesamientos o encarcelamientos injustos desde la llegada al poder del gobierno de Cuba en 1959. A pesar de las crecientes críticas internacionales al Código Penal, el Gobierno cubano se ha negado rotundamente a reformar sus disposiciones más ofensivas y ha continuado deteniendo y procesando a opositores al Gobierno, lo que se expone en detalle más adelante en Procesamientos políticos y Formas en que rutinariamente se manifiesta la represión. En los últimos dos años, los fiscales cubanos han recurrido mucho a las disposiciones contra la propaganda enemiga y el desacato. Durante ese período, los fiscales también han procesado a disidentes por difamación, resistencia a la autoridad, asociación para delinquir y estado peligroso. Las prisiones cubanas albergan a numerosos ciudadanos condenados por ejercer sus derechosfundamentales o, en algunos casos, condenados por estado peligroso sin haber cometido nunca un delito. Cuba también tiene detenidos a presos políticos no violentos juzgados por delitos contra la seguridad del Estado, tales como los de propaganda enemiga, rebelión, sabotaje y revelar secretos concernientes a la seguridad del Estado. Las personas condenadas por delitos relacionados con la seguridad del Estado por haber ejercido sus derechos fundamentales suelen cumplir condenas de diez a veinte años. Además, hay presos cumpliendo injustamente condenas por desacato y salida ilegal. El trato inhumano que el Gobierno da a sus detenidos, que en algunos casos alcanza el nivel de tortura, se explica en detalle más adelante en Condiciones generales en las prisiones, Tratamiento de presos políticos y Derechos del trabajador: Trabajo penitenciario. Disposiciones positivas El Código Penal de Cuba cuenta con una serie de disposiciones positivas, tales como las que penalizan el genocidio y el apartheid.61 La ley también exige el procesamiento de los funcionarios públicos que abusen de su autoridad "con el propósito de perjudicar a una persona o de obtener un beneficio ilícito."62 Las personas halladas culpables de abuso de autoridad podrían incurrir en penas de uno a tres años de prisión. Aunque es posible que esta disposición se traduzca en algunas sanciones, especialmente cuando los abusos se producen en el contexto de la corrupción, Cuba cuenta con un historial sumamente pobre de sanciones a los que cometen violaciones de los derechos humanos. Asimismo, el delito de privación injusta de libertad, definido por ley como el hecho de no poner en libertad o entregar un detenido a las autoridades competentes dentro del periodo marcado legalmente, ofrece la posibilidad de sancionar legalmente a funcionarios abusivos.63 Lamentablemente, a pesar de que Cuba tiene la obligación de criminalizar los actos de tortura de acuerdo con sus obligaciones en virtud de la Convención contra la Tortura, que ratificó en mayo de 1995, las leyes cubanas no contemplan el delito de tortura. El Código Penal cuenta con varias disposicionesrelativas a la protección de derechos constitucionales, tales como la protección de la igualdad de derechos sin distinción de sexo, raza u origen nacional.64 Los delitos contra la seguridad del Estado aplastan la disidencia no violenta Cuba procesa los delitos contra la seguridad del Estado para reprimir a los opositores no violentos al Gobierno. Mientras que el delito de propaganda enemiga constituye una violación explícita de los derechos fundamentales a la libertad de expresión y asociación, otros delitos contra la seguridad del Estado incluyen referencias criticables a la preservación del sistema socialista y están definidos en términos elásticos que han sido frecuentemente empleados para castigar el ejercicio de derechos fundamentales. El Código de Procedimiento Penal, que se discute más adelante en Negación del debido proceso, concede a los funcionarios cubanos un poder expansivo para reprimir a los acusados de delitos contra la seguridad del Estado. Según la ley, las autoridades cubanas pueden realizar arrestos sin ordenes judiciales de cualquier persona acusada de un delito contra la seguridad del Estado, tienen que mantener al acusado en detención preventiva y juzgar al sospechoso a puerta cerrada en un tribunal especial de seguridad del Estado. De manera a aumentar las probabilidades de que los funcionarios adopten medidas contra los delitos de rebelión y sedición, que según la definición del Código Penal incluyen actos no violentos, los funcionarios que no lo hagan incurrirán en condenas de prisión de tres a ocho años por "infracción de los deberes de resistencia."65 Propaganda enemiga En virtud de las leyes cubanas, un persona que practica la propaganda enemiga "incita contra el orden social, la solidaridad internacional o el Estado socialista, mediante la propaganda oral o escrita o en cualquier otra forma" o "confecciona, distribuye o posee [dicha] propaganda." El Gobierno de Cuba sanciona estos actos con condenas de uno a ocho años. La ley dispone además que "el que difunda noticias falsas o predicciones maliciosas tendientes a causar alarma o descontento en la población, o desorden público, incurre en sanción de privación de libertad de uno a cuatro años." El que emplee los medios de comunicación de masas para practicar la propaganda enemiga puede incurrir en una pena de siete a15 años.66 El delito de propaganda enemiga constituye una clara infracción de los derechos universalmente reconocidos a la libertad de expresión, de intercambio de información, y de asociación. Las sanciones especialmente duras para este delito suponen un poderoso elemento de disuasión para la libre expresión de ideas. Con una definición limitada, se podría aceptar la prohibición de la propaganda enemiga en tiempos de guerra. Sin embargo, la amplia definición de esta disposición en Cuba no contempla dicha excepción, lo que debilita el argumento cubano de que las restricciones a la libertad de expresión son legítimas en la lucha contra Estados Unidos. Cuba perpetúa injusticias alarmantes con la excusa de procesar a los contrarrevolucionarios que practican la propaganda enemiga. Algunos casos recientes se exponen más adelante en Procesamientos políticos. Rebelión Cuba define ampliamente la rebelión como "cualquier otro hecho encaminado, directa o indirectamente, a lograr por medio de la violencia u otro medio ilícito" alguno de los siguientes fines: a) impedir en todo o en parte, aunque sea temporalmente, a los órganos superiores del Estado y del Gobierno, el ejercicio de sus funciones; b) cambiar el régimen económico, político y social del Estado socialista; c) cambiar, total o parcialmente, la Constitución o la forma de Gobierno por ella establecida. Estos términos extremadamente amplios han sido aplicados para prohibir los intentos pacíficos de criticar o cambiar el Gobierno. Los actos encaminados a la rebelión son sancionables con penas de siete a 15 años, y la rebelión armada supone una condena de diez a 20 años o la pena de muerte.67 Las decisiones en virtud de esta disposición dictadas en tribunales militares y civiles revelan un total desprecio a la libertad de expresión y opinión.68 En una sentencia judicial obtenida por Human Rights Watch se justifica la condena por rebelión del 17 de octubre de 1994 de cinco "contrarrevolucionarios" a diez años de prisión. En la sentencia, los jueces cubanos califican de no violentas las acciones de los miembros del grupo de oposición. Entre otros elementos de la propaganda ofensiva se encontraba papeles de cuaderno con los textos "Abajo Fidel" y "Anula tu boleta así," y panfletos preguntando "¿Has pensado que significa votar en las elecciones?" Y respondiendo: "Significa: renunciar a tus derechos; permitir que dure más tiempo esta dictadura." El tribunal calificó de propaganda contrarrevolucionaria la Declaración Universal de Derechos Humanos y las denuncias de violaciones de los derechos humanos en Cuba. La descripción detallada de los materiales empleados para llevar a cabo la presunta rebelión no sirve mas que para subrayar el carácter inofensivo de las actividades de los acusados. Los jueces calificaron una máquina de escribir Underwood, un sello de corcho y papel de cuaderno de implementos para confeccionar "textos manuscritos contrarrevolucionarios" y una bicicleta utilizada por uno de los acusados como un vehículo "que le permitiera no ser detenido." Además, el tribunal concluyó que los presuntos contrarrevolucionarios: escogieron de exprofeso los momentos para la realización de estas actividades en que el país se encuentra inmerso en el "Período Especial" y los objetivos perseguidos por los mismos no era otro que el debilitamiento y derrocamiento del sistema económico-político y social existente.69 El acusado Pedro Francisco Sánchez Villareal, que tenía 43 años en el momento del juicio, murió en prisión el 26 de febrero de 1995. En febrero de 1998, las autoridades cubanas pusieron en libertad a Nelson Facundo Mújica Pérez. Dionisio Rolando Miranda Iglesias, Juan Miguel Pérez Ruisánchez y José Enrique González obtuvieron la libertad condicional en 1998. Revelación de secretos concernientes a la seguridad del Estado Según la sección del Código Penal relativa a los delitos contra la seguridad externa cubana, todo aquel que "revele secretos políticos, militares, económicos, científicos, técnicos o de cualquier naturaleza, concernientes a la seguridad del Estado, incurre en sanción de privación de libertad de cuatro a diez años." Los funcionarios del Gobierno o los que conozcan un secreto de manera subrepticia o confidencial incurren en sanciones mayores al revelarlo, penas que van de los ocho a los 15 años. Además, la ley impone sanciones mayores si su revelación provoca "graves consecuencias."70 Cuba define este delito en términos elásticos y demasiado amplios que cubren muchos tipos de expresiones. Human Rights Watch obtuvo dos sentencias judiciales de dos cubanos actualmente encarcelados por el delito de revelar secretos de Estado. El Gobierno basó ambos juicios en una lógica enrevesada-el Gobierno alegó que, al descubrir a infiltrados en sus propias organizaciones no violentas, los acusados obstruyeron el funcionamiento de la maquinaria de represión interna en Cuba. El 3 de agosto de 1992, en un juicio militar, el Gobierno cubano condenó por revelación de secretos de Estado a tres civiles; al Dr. Omar del Pozo Marrero a 15 años, a Víctor Reynaldo Infante Estrada a 13 años y a Carmen Julia Arias Iglesias a nueve años; y a un miembro del aparato de seguridad del Estado, el subteniente Julio César Ýlvarez López, a 19 años. Cuando se escribió este informe, Ýlvarez López seguía en una prisión cubana. El Gobierno de Cuba sólo puso en libertad a los tres activistas cuando llevaban varias años de condena cumplidos y a condición de que se fueran inmediatamente al exilio. Arias Iglesias dijo a Human Rights Watch que, antes de su detención, ella y otros activistas habían identificado a tres infiltrados del Gobierno en sus organizaciones, Héctor Castañeda, Fausto Adolfo Martí y José Antonio Fornaris.71 En la sentencia judicial se declara: Que estos hechos afectaron la actividad de enfrentamiento que llevan a cabo los órganos de la Seguridad del Estado contra los grupúsculos que aspiran a destruir la Revolución, asimismo que con ello se puso en peligro permanente la vida y la integridad física de valiosos compañeros revolucionarios que brindan sus servicios a la Patria.72 Asimismo, el 21 de abril de 1995, un tribunal militar cubano juzgó y condenó a 15 años de prisión al líder del Consejo Nacional para los Derechos Humanos en Cuba (CNDHC), Francisco Pastor Chaviano González, por revelar secretos concernientes a la seguridad del Estado y falsificar un documento público, basándose en que había identificado a infiltrados en el CNDHC. Cuando se escribió este informe seguía encarcelado. Alberto Manuel Boza Vázquez fue condenado a 12 años de prisión, mientras que Juan Carlos González Vázquez recibió una condena de ocho años. El tribunal también condenó a un funcionario del Ministerio del Interior, Augusto César San Martín Albistur, a 7 años de cárcel. Las autoridades penitenciarias pusieron en libertad a varios otros activistas cuando completaron sus condenas.73 El Gobierno basó la acusación en el presunto intento de Chaviano González de identificar a infiltrados del Gobierno en su organización. Los jueces concluyeron que Chaviano había participado en un plan de estafa con documentos para tentar a representantes del Ministerio del Interior (entre ellos un ex funcionario del ministerio, Boza Vásquez, y San Martín Albistur) a revelar la identidad de agentes de la seguridad del Estado. Es más, los jueces concluyeron que Chaviano y sus compañeros obtuvieron varios documentos para emplearlos en sus "actividades contrarrevolucionarias." Entre estos documentos se encontraban dos panfletos clasificados como secretos: "El delito económico en el sector del comercio, la gastronomía y los servicios" y "El delito económico en las actividadesrelacionadas con la energía" y uno en el que se denunciaban los abusos en las prisiones.74 Sedición Con el delito de sedición también se penaliza la oposición no violenta al Gobierno y, al igual que muchas otras disposiciones, se protege el statu quo del "orden socialista." Los que "perturben el orden socialista o la celebración de elecciones o refrendos, o impidan el cumplimiento de alguna sentencia, disposición legal o medida dictada por el Gobierno, o por una autoridad civil o militar en el ejercicio de sus respectivas funciones, o rehúsen obedecerlas" pueden incurrir en condenas de diez a 20 años de prisión si afectan la seguridad del Estado, aunque lo hagan "sin recurrir a las armas ni ejercer violencia."75 Sabotaje En virtud de otra disposición sumamente expansiva de las leyes cubanas, una persona comete sabotaje cuando, "con el propósito de impedir u obstaculizar su normal uso o funcionamiento, o a sabiendas de que puede producirse este resultado, destruya, altere, dañe o perjudique en cualquier forma" una de las unidades socioeconómicas o militares de la nación. Entre estas unidades se encuentran las fuentes de energía, los servicios de transporte terrestre, las comunicaciones, los centros de enseñanza, los edificios públicos, los negocios y las sedes de organizaciones administrativas, políticas, sociales o recreativas. Si se producen daños graves, "cualquiera que sea el método utilizado," la persona incurrirá en una condena de diez a 20 años o la pena de muerte.76 Los tribunales cubanos han procesado a disidentes no violentos por medio de esta disposición. Otros delitos contra la seguridad del Estado Cuba también penaliza la difusión de "noticias falsas con el propósito de perturbar la paz internacional, o de poner en peligro el prestigio o el crédito del Estado cubano o sus buenas relaciones con otro Estado." La sanción correspondiente a la difusión de noticias falsas contrarias a la paz internacional esde uno a cuatro años de prisión.77 Cuba recurre a la disposición sobre "otros actos contra la seguridad del Estado" por su amplitud dentro de la categoría de delitos contra la seguridad del Estado. Aunque con este delito se penalizan legítimamente los actos violentos, también se permite el procesamiento basado en consideraciones ilegítimas que violan la libertad de expresión y asociación. Esta disposición prohíbe que una o más personas concierten y resuelvan cometer alguno de los delitos contra la seguridad del Estado, tales como la propaganda enemiga. La disposición también penaliza con una condena de seis meses a tres años al que no denuncie ante las autoridades lo que sepa sobre un delito planeado o ejecutado contra la seguridad del Estado.78 Medidas contra las personas que demuestran tendencias delictivas Dos disposiciones penales cubanas permiten a las autoridades encarcelar o adoptar otras medidas contra personas que hayan cometido actos delictivos. Las disposiciones sobre el estado peligroso y la advertencia oficial violan el principio universalmente reconocido de la legalidad, según el cual la conducta delictiva estará definida claramente por ley para que pueda ser penalizada. Las medidas, especialmente la advertencia oficial, se emplean con una frecuencia alarmante contra activistas de derechos humanos, periodistas independientes y opositores al Gobierno, como se explica en detalle en Formas en que rutinariamente se manifiesta la represión. Las leyes también afectan a los cubanos descapacitados mentalmente. Estado peligroso La legislación cubana define el estado peligroso como "la especial proclividad en que se halla una persona para cometer delitos, demostrada por la conducta que observa en contradicción manifiesta con las normas de la moral socialista." Entre las muestras del estado peligroso se encuentran "la conducta antisocial"o la conducta en general que "perturba el orden de la comunidad." La ley declara que los "enajenados mentales y las personas de desarrollo mental retrasado" son culpables de estado peligroso si representan una amenaza al "orden social" o a la seguridad de los demás.79 La amplitud de la disposición sobre elestado peligroso permite que las autoridades cubanas la empleen con fines politizados o discriminatorios. Si Cuba determina el estado peligroso de una persona, el Código Penal permite al Estado que imponga "medidas predelictivas," como la vigilancia por parte de la Policía Nacional Revolucionaria y la reeducación durante períodos de uno a cuatro años de duración. El Estado puede detener a la persona durante este período. Además, la ley dispone "medidas terapéuticas," como el internamiento en un hospital psiquiátrico, que se mantendrán "hasta que desaparezca en el sujeto el estado peligroso."80 El carácter abierto de este tipo de sanción implica que el Estado cuente con poder extraordinario para abusar de los derechos de los opositores políticos y las personas con problemas de desarrollo mental. Advertencia oficial Para los que están fuera del amplio alcance de la disposición sobre el estado peligroso, el Código Penal establece mecanismos restrictivos para controlar al grupo ampliamente definido de los que tienen "vínculos o relaciones con personas potencialmente peligrosas para la sociedad, las demás personas y el orden social, económico y político del Estado socialista." De manera a evitar que este grupo-que ahora conforman la amplia mayoría de los activistas de derechos humanos, periodistas independientes, miembros de organizaciones profesionales y sindicatos independientes y otros disidentes no violentos de Cuba-"incurra en actividades socialmente peligrosas o delictivas," las leyes ordenan a las autoridades cubanas que les presenten una advertencia oficial. Éstas recurren mucho a dichas advertencias que suelen ir acompañadas de amenazas para el cese de las actividades de oposición y una mención a los diferentes delitos por los que podrían ser procesados los activistas y las penas máximas en las que incurrirían.81 Delitos contra las autoridades y las instituciones públicas El Ministro de Justicia, Roberto Díaz Sotolongo, reconoció a Human Rights Watch el interés de Cuba en la protección de su "rey" frente a las injurias. La tipificación en Cuba de los insultos a funcionarios públicos, monumentos públicos, organizaciones de masas y los héroes caídos de la patria constituye un extraordinario esfuerzo por parte del Gobierno para negar la libertad de expresión. Desacato a la autoridad de un funcionario público La disposición cubana relativa al desacato penaliza al que "amenace, calumnie, difame, insulte, injurie o de cualquier modo ultraje u ofenda, de palabra o por escrito, en su dignidad o decoro a una autoridad, funcionario público, o a sus agentes auxiliares." Dichas acciones son sancionables con tres meses a un año de prisión, además de una multa. Si la persona demuestra desacato al "Presidente del Consejo de Estado, al Presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular, a los miembros del Consejo de Estado o del Consejo de Ministros o a los Diputados a la Asamblea Nacional del Poder Popular, la sanción es de privación de libertad de uno a tres años."82 Aunque el delito de desacato ya existía en Cuba antes de la revolución de 1959, el gobierno de Castro amplió la definición para que cubriera la mayor variedad posible de expresiones y se aplicara explícitamente a las más altas autoridades del Gobierno. Lo que es aún más inquietante, el Gobierno también eliminó una disposición anterior a la revolución que permitía a los acusados de desacato emplear como defensa la veracidad de sus declaraciones.83 Cuba ha procesado a gran número de cubanos por desacato, entre ellos a varios presos que fueron juzgados sobre la base de sus críticas a las condiciones y los abusos en las prisiones.84 En enero de 1997, la policía cubana detuvo a uno de los líderes destacados de la disidencia, Héctor Palacios Ruiz, el Presidente del Partido de Solidaridad Democrática (PSD). En septiembre de 1997, un tribunal de La Habana le condenó por desacato a la autoridad de Fidel Castro a dieciocho meses de prisión, que cumplió en su totalidad. Irónicamente, había cuestionado la posibilidad de que el Presidente Castro cumpliera la Declaración de Viña del Mar, un documento que respaldaba los derechos humanos y la democracia y que el mandatario cubano había firmado en la Sexta Cumbre Iberoamericana en Chile, en noviembre de 1996.85 Difamación de instituciones, organizaciones de masas, héroes y mártires El Código Penal establece una condena de tres meses a un año para el que "públicamente difame, denigre o menosprecie a las instituciones de la República, a las organizaciones políticas, de masas o sociales del país, o a los héroes y mártires de la Patria."86 Esta amplia disposición puede llegar a suponer la sanción de las meras expresiones de insatisfacción o desacuerdo con las políticas o prácticas del Gobierno, lo que viola claramente el derecho a la libertad de expresión. La protección frente a la injuria de entidades inánimes, y en concreto de instituciones y organizaciones controladas por el Estado, parece destinada exclusivamente al mantenimiento en el poder del gobierno actual. Ultraje a los símbolos de la patria Cuba también castiga al que "ultraje o con otros actos muestre desprecio a la Bandera, al Himno o Escudo Nacionales" con tres meses a un año de prisión.87 En años anteriores, el Gobierno utilizó esta disposición contra la comunidad de Testigos de Jehová en Cuba, cuya religión les prohíbe jurar lealtad a ninguna bandera. Clandestinidad de impresos Al igual que la difamación de instituciones y símbolos públicos, la clandestinidad de impresos forma parte de los delitos contra el orden público contenidos en el Código Penal. El mantenimiento del orden público no es una justificación suficiente para la prohibición legal extremadamente amplia de la libertad de expresión y de prensa. El que "confeccione, difunda o haga circular publicaciones sin indicar la imprenta o el lugar de impresión o sin cumplir las reglas establecidas para la identificación de su autor o de su procedencia, o las reproduzca, almacene o transporte," incurre en una pena de tres meses a un año de prisión.88 Abuso de la libertad de culto Según las leyes cubanas, el que "abusando de la libertad de cultos garantizada por la Constitución, oponga la creencia religiosa a los objetivos de la educación, o al deber de trabajar, de defender la Patria con las armas, de reverenciar sus Símbolos o a cualesquiera otro establecido en la Constitución" se expone a una condena de tres meses a un año.89 Esta disposición, definida como un delito contra el orden público, permite que el Estado penalice toda una serie de actividades religiosas que no suponen una amenaza para el orden público. Desobediencia y resistencia Aunque es posible que sea legítima la penalización de la desobediencia y la resistencia a la autoridad gubernamental, el Gobierno ha empleado esta disposiciones específicamente para reprimir a los disidentes pacíficos. El que "desobedezca las decisiones de las autoridades o los funcionarios públicos" incurre en una condena de tres meses a un año.90 Una persona que se resista "a una autoridad, funcionario público, o a sus agentes auxiliares en ejercicio de sus funciones" también se expone a una pena de tres meses a un año, pero si la resistencia se produce en el momento del arresto, la sanción puede llegar a los cinco años.91 Disposiciones que limitan la libertad de expresión El Código Penal subraya el carácter condicional de la garantía constitucional cubana a la libertad de asociación. El Gobierno de Cuba utiliza el procesamiento de presuntos delitos contra la seguridad del Estado como su arma más agresiva contra las organizaciones de oposición no violentas, pero el Código Penal ofrece también al Gobierno otras justificaciones legales para reprimir la libertad de asociación. Incumplimiento de la Ley de Asociaciones La Ley de Asociaciones de Cuba prohíbe efectivamente que cualquier asociación verdaderamente independiente reciba la autorización del Gobierno, como se expone más adelante. Los que participan en asociaciones no registradas legalmente se exponen a penas de uno a tres meses de prisión, mientras que susdirectores pueden recibir condenas de tres meses a un año.92 Si los miembros o directores participan en reuniones o manifestaciones, se enfrentan a condenas de uno a tres meses o de tres meses a un año, respectivamente, y al pago de multas.93 Asociación para delinquir Las leyes cubanas que sancionan la asociación para delinquir penalizan a los grupos de tres o más personas que forman una banda para cometer delitos con una condena de prisión de uno a tres años. Aunque es posible que la finalidad de esta disposición sea legítima, su aplicación contra disidentes viola el derecho a la libertad de asociación. En la segunda sección de la ley se declara vagamente que las bandas que planeen "provocar desórdenes... o cometer otros actos antisociales" pueden incurrir en una pena de tres meses a un año de prisión.94 El carácter excesivamente amplio de esta disposición, que no requiere la existencia de un acto delictivo, ha facilitado su aplicación políticamente discriminatoria. Disposiciones que limitan la libertad de movimiento Las leyes cubanas cuenta con medidas que limitan la libertad de movimiento dentro de las fronteras del país y el derecho a salir del mismo, lo que supone una violación de la Declaración Universal de Derechos Humanos, que declara: "Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso del propio, y a regresar a su país."95 La ley de 1997 creada para controlar la inmigración a La Habana se discute más adelante en Decreto 217: Aumento del control del movimiento interno. Salida ilegal La disposición del Código Penal sobre la salida ilegal sanciona al que, "sin cumplir las formalidades legales, salga o realice actos tendientes a salir del territorio nacional" con uno a tres años de prisión. El que "organice, promueva o incite" a una salida ilegal puede ser castigado con dos a cinco años de prisión, mientras que el que "preste ayuda material, ofrezca información o facilite decualquier modo" una salida ilegal se expone a uno a tres años de cárcel.96 En mayo de 1995, Cuba llegó a un acuerdo sobre emigración con Estados Unidos por el que se comprometía a no aplicar la disposición sobre la salida ilegal a los repatriados cubanos. Se informó de que el Gobierno de Cuba había condenado a Abel Denis Ambroise a 14 meses por salida ilegal en octubre de 1996, pero Human Rights Watch no ha sabido de otros procesamientos desde entonces. Sin embargo, el hecho de que Cuba no revoque esta disposición pone seriamente en entredicho su voluntad de legitimar el derecho fundamental de sus ciudadanos a salir de su país. Además de las condenas de prisión por salida ilegal que gran número de cubanos han cumplido, esta disposición ha contribuido a numerosas tentativas trágicas de huida subrepticia de Cuba. La aparente irritación del Gobierno ante los intentos de saltarse las leyes sobre la salida ilegal llegó al extremo con el hundimiento en marzo de 1994 por parte del Gobierno del barco remolcador "13 de Marzo," cargado de cubanos que intentaban escapar.97 Entrada ilegal Aunque Cuba detenta una autoridad incuestionable sobre sus fronteras nacionales, el delito ampliamente definido de entrada ilegal permite procesamientos de ciudadanos cubanos que intentan regresar a su país de origen. El que entre en Cuba "sin cumplir las formalidades legales o las disposiciones inmigratorias" se expone a una condena de uno a tres años.98 Los ex presos políticos que Cuba forzó al exilio pueden exponerse al procesamiento por incumplir las "formalidades legales." Limitaciones sobre la residencia Cuba también emplea la sanción penal del destierro, definida como "la prohibición de residir en un lugar determinado o la obligación de permanecer en una localidad determinada." Dichas limitaciones sobre la residencia pueden utilizarse para penalizar a las personas condenadas por un delito en todos los casosen que "la permanencia del sancionado en un lugar resulte socialmente peligrosa," y puede durar de uno a diez años.99 Otras disposiciones objeto de una aplicación abusiva Incumplimiento del deber de denunciar Cuba ha aplicado de manera discriminatoria la disposición sobre el deber de denunciar actos delictivos contra activistas independientes y opositores al Gobierno. Las leyes, que exigen al que sepa de la comisión o del intento de cometer un delito que lo denuncie a las autoridades, establece una obligación para todos los cubanos de participar en la represión gubernamental de los disidentes no violentos.100 Injuria, calumnia y difamación La definición elástica en Cuba de los delitos de injuria, calumnia y difamación permite que las autoridades cubanas los utilicen para silenciar a los opositores al Gobierno. El delito más vagamente definido de todos, la injuria, se aplica al que "por escrito o de palabra, por medio de dibujos, gestos o actos, ofenda a otro en su honor," y conlleva una sanción de tres meses a un año.101 La calumnia se aplica cuando una persona, "a sabiendas, divulgue hechos falsos que redunden en descrédito de una persona," con una condena de seis meses a dos años.102 La difamación se produce cuando una persona, "ante terceras personas, impute a otro una conducta, un hecho o una característica contraria al honor que puedan dañar su reputación social, rebajarlo en la opinión pública o exponerlo a perder la confianza requerida para el desempeño de su cargo, profesión o función social." La difamación conlleva una pena de tres meses a un año de prisión. A diferencia deldesacato, la veracidad sirve como defensa contra los cargos de difamación, al igual que las declaraciones hechas en defensa de un "interés socialmente justificado."103 Negación del debido proceso Cuba niega con frecuencia a sus ciudadanos las garantías internacionalmente reconocidas del debido proceso.104 En la ley y en la práctica, Cuba impide el derecho a un juicio público en un tribunal independiente e imparcial en el cual el acusado cuente con garantías suficientes para su defensa. El caso de Francisco Pastor Chaviano González, un líder de la disidencia condenado a 15 años por revelar secretos de Estado, subraya varios de los obstáculos a los que se enfrentan los acusados penalmente en Cuba.105 Chaviano González y algunos de los que estaban acusados junto a él siguen en prisión. En marzo de 1994, las autoridades cubanas arrestaron a Chaviano González y le detuvieron preventivamente durante más de un año. El público, la prensa y los activistas de derechos humanos no tuvieron acceso al juicio en un tribunal militar del 21 de abril de 1995, sin embargo, la sala estaba abarrotada por docenas de agentes de la seguridad del Estado. Chaviano dijo que, en la mañana del juicio, un funcionario del Gobierno le dio un sandwich que según él contenía una droga, ya que después de comérselo se dio cuenta que no podía comunicarse y arrastraba las palabras. El Gobierno no permitió que los acusados revisaran las pruebas contra ellos.106 La principal prueba contra Chaviano consistía en un paquete de documentos que fueron dejados en su casa, la misma mañana del arresto, por un extraño que dijo actuar en nombre de otros activistas de derechos humanos. Los tribunales carecen de independencia e imparcialidad La Constitución de Cuba otorga a la Asamblea Nacional la autoridad de nombrar jueces, recibir informes periódicos de éstos y suspenderles de sus puestos.107 La Constitución declara explícitamente que los tribunales están "subordinados jerárquicamente a la Asamblea Nacional y al Consejo de Estado," y que el Consejo de Estado puede dictar instrucciones para los tribunales.108 Esta estructura pone seriamente en compromiso la independencia e imparcialidad de los tribunales cubanos. El Consejo de Estado es un órgano presidido por el Presidente Castro, seleccionado por la Asamblea Nacional de Cuba y se le considera "la representación suprema del Estado cubano" según las leyes nacionales.109 Además, Cuba permite que los civiles sean juzgados en tribunales militares, cuya independencia e imparcialidad también está en entredicho. Si alguno de los acusados en un juicio penal es un miembro de las fuerzas armadas, las leyes cubanas exige que todos los sospechosos sean juzgados por un tribunal militar.110 Juicios a puerta cerrada Como en el caso de Chaviano González, en ocasiones los jueces cubanos deciden juzgar a puerta cerrada a los opositores no violentos, lo que viola el derecho a un juicio público. El Código de Procedimiento Penal concede a los tribunales amplios poderes para celebrar juicios a puerta cerrada en cualquier momento del proceso por razones relativas a la seguridad del Estado, la moralidad o el orden público. Aunque es posible que éstos sean motivos legítimos para prohibir el acceso del público a un juicio, los juicios a puerta cerrada en Cuba parecen destinados a encubrir su negación del debido proceso a disidentes y limitar las posibilidades de que el público conozca sus opiniones. Las leyes prohíben que toda persona relacionada con el acusado, a excepción de su abogado, asista a un juicio a puerta cerrada.111 Los hermanos José Antonio y José Manuel Rodríguez Santana fueron sentenciados a diez años de prisión por rebelión y propagandaenemiga en un juicio a puerta cerrada en agosto de 1993. Mientras que José Antonio fue forzado al exilio en Canadá a principios de 1998, José Manuel Rodríguez Santana sigue encarcelado en Cuba.112 Arrestos y detenciones preventivas El Código de Procedimiento Penal permite que la policía y otras "autoridades" sin concretar lleven a cabo detenciones sin orden judicial de toda persona acusada de un delito contra la seguridad del Estado o de hechos que "hayan producido alarma o sean de los que se cometen con frecuencia en el territorio del municipio."113 Mientras que el primer supuesto relacionado con los sospechosos de delitos políticos pone en peligro a los disidentes, la redacción del segundo supuesto es tan ambigua que permite que la policía realice legalmente detenciones sin orden de aprehensión con una mínima justificación. El Código de Procedimiento Penal de Cuba permite que la policía y las autoridades procesales retengan a un detenido durante una semana antes de que un tribunal revise la legalidad de la detención. Esto supone una violación de las normas internacionales que exigen la revisión judicial de toda detención "sin dilación."114 Durante la primera semana de detención, la policía puede retener al sospechoso hasta 24 horas.115 El instructor puede entonces mantener detenido al sospechoso 72 horas más, mientras decide si lo pone a disposición del fiscal o en libertad.116 La ley concede al fiscal un período de 72 horas más para decidir si envía al acusado a prisión, lo pone en libertad o le impone restricciones menos severas. El tribunal sólo revisa la legalidad de la detención si el fiscal decide encarcelar o imponer otras restricciones al acusado.117 Es igualmente preocupante que las autoridades no tengan que informar al acusado de su derecho a un abogado hasta que el tribunal decida sobre la legalidad de la detención, lo que puede suponer otras 72 horas y pasar por varios niveles de decisión. Al no informar al acusado de este derecho hasta diez días después del arresto, se priva al detenido de asistencia legal durante un período crítico y se permite que las autoridades se aprovechen del detenido por medio de interrogatorios e intimidaciones.118 Sin embargo, las autoridades cubanas ni siquiera han cumplido en la práctica con las claras disposiciones de sus propias leyes. El Código de Procedimiento Penal concede a los jueces amplia discrecionalidad para determinar si mantienen a los sospechosos en detención preventiva. Los jueces suelen abusar de esta autoridad con respecto a los críticos del Gobierno, tales como los cuatro miembros del Grupo de Trabajo de la Disidencia Interna que pasaron bastante más de un año detenidos provisionalmente sin cargos.119 La ley impone la detención preventiva cuando se producen simultáneamente dos circunstancias definidas de manera ambigua: "que conste de las actuaciones la existencia de un hecho que revista caracteres de delito" y "que aparezcan motivos bastantes para suponer responsable penalmente del delito al acusado, independientemente de la extensión y calidad de la prueba que se requiere."120 Esta disposición establece un grado de certeza jurídica muy bajo para mantener en detención preventiva a un sospechoso. La ley tampoco justifica la privación de libertad en base a la gravedad del delito o la probabilidad de que el sospechoso se dé a la fuga, ni prevé medidas más leves que también garantizarían la aparición del sospechoso en el juicio. Aunque las leyes cubanas contemplan la fianza y el arresto domiciliario como alternativas a la detención preventiva, un detenido que carezca de "buenos antecedentes personales y de conducta" no puede optar a estas medidas.121 En marzo de 1985, el Consejo de Estado emitió un acuerdo, firmado por el Presidente Castro y con el propósito declarado de reducir el número de detenidos preventivos, que definía los buenos antecedentes personales y de conducta como las cualidades de un ciudadano que es respetuoso de la legalidad socialista, que no ha sidosometido a "una medida de seguridad detentiva," ni ha recibido tres advertencias oficiales.122 Esta definición excluye probablemente a la mayoría de los disidentes cubanos. El acuerdo también declaraba que aunque un sospechoso demostrara buena conducta, ningún acusado de un delito contra la seguridad del Estado o de los delitos de salida o entrada ilegal era elegible para la libertad condicional bajo fianza.123 Cuba permite el recurso de hábeas corpus para "toda persona que se encuentre privada de libertad... sin las formalidades y las garantías que prevén la Constitución y las leyes...."124 Las reformas de 1975 eliminaron el procedimiento de hábeas corpus de la Constitución de Cuba, pero retuvieron la protección en las leyes penales.125 Lamentablemente, dada la extraordinaria autoridad que las leyes cubanas concede a la policía, los fiscales y los jueces para realizar arrestos sin orden judicial y prolongadas detenciones preventivas con un mínimo de pruebas o por motivos políticos, esta opción plantea pocas esperanzas para los detenidos cubanos. El 30 de julio de 1998, los cuatro miembros del Grupo de Trabajo de la Disidencia Interna presentaron un recurso de hábeas corpus. Un tribunal habanero lo desestimó al día siguiente por considerarlo inadmisible. Un tribunal cubano rechazó un segundo recurso el 16 de octubre, basándose aparentemente en que la orden de detención preventiva de los cuatro líderes estaba justificada.126 El Código de Procedimiento Penal señala que la fase preparatoria de la instrucción y demás diligencias debe completarse antes de 60 días, a no ser que circunstancias especiales requieran la extensión de este período a un máximo de seis meses.127 Un delegación cubana informó a las Naciones Unidas que 96 porciento de los casos son juzgados antes de que haya transcurrido el período de 60 días y que sólo ocho por ciento de los presos cubanos eran detenidos preventivos.128 Dado que Cuba no ofrece información detallada sobre sus prisiones ni permite el acceso a las mismas de observadores nacionales o internacionales, no está clara la exactitud de estas cifras. Sin embargo, las detenciones provisionales habitualmente muy largas de presos políticos, que se exponen en detalle más adelante en Tratamiento de presos políticos, sugieren que el Gobierno cubano ha incumplido frecuentemente estos límites o los ha aplicado de manera discriminatoria. Las leyes cubanas exige a las autoridades que separen a los detenidos provisionales de los delincuentes condenados.129 No obstante, el Gobierno de Cuba suele enviar a disidentes detenidos provisionalmente a prisiones de máxima seguridad, donde conviven con presos condenados y se ven sometidos a abusos físicos y psicológicos. Confesiones e influencia sobre los testigos La Constitución de la República de Cuba prohíbe el empleo de la violencia o la coacción para obligar a personas a hacer declaraciones y exige a los jueces que anulen toda declaración coaccionada.130 En una serie de disposiciones alentadoras, el Código de Procedimiento Penal declara que los jueces no pueden condenar solamente en base a una confesión ni una autoridad puede exigir que una persona declare en contra de su interés, ni emplear la coacción, los engaños o promesas falsas para inducir a testificar a una persona. Es más, los jueces tienen que informar a los acusados de su derecho a no testificar en el juicio.131 Lamentablemente, durante las detenciones provisionales a largo plazo, que en el caso de los presos políticos suelen ser incomunicadas, las autoridades cubanas han violado esta disposiciones y han tratado con brutalidad a los detenidos mientras los sometían a largos interrogatorios. Varios de estos casos se exponen en detalle más adelante en Tratamiento de presos políticos. A pesar de los abusos cometidos durante las detenciones preventivas, los tribunales cubanos no han excluido las declaraciones forzadas en los juicios de presos políticos, que casi infaliblemente se han saldadocon condenas. Las autoridades cubanas han practicado también la intimidación de testigos. Manipulación de los plazos del juicio De conformidad con el Código de Procedimiento Penal, los jueces pueden convocar juicios sumarísimos en el caso en que "circunstancias excepcionales así lo aconsejen."132 Aunque la pronta celebración inmediata de los juicios es un objetivo loable, los juicios sumarísimos convocados avisando con muy poca antelación impiden el derecho a una defensa legal. El empleo de esta práctica por parte del Gobierno cubano para juzgar a disidentes, tales como Del Toro Argota, subraya el peligro de que las "circunstancias excepcionales" se puedan aplicar con fines políticos. Sin embargo, los detenidos cubanos tienen mucha más posibilidades de languidecer en detención provisional, que en varios casos dura más de un año, a pesar de que el Código de Procedimiento Penal establece que las diligencias judiciales se practiquen "sin dilación."133 Restricciones del derecho a un abogado La Constitución de Cuba declara que los ciudadanos tiene derecho a una defensa legal,134 pero las leyes procesales cubanas, la prohibición de un colegio de abogados independiente y el poder de las politizadas autoridades judiciales y fiscales debilitan seriamente este derecho. El hecho de que el Código de Procedimiento Penal permita detenciones de hasta diez días sin exigir que los detenidos sean informados de su derecho a un abogado designado supone claramente que no se está garantizando en realidad el derecho a una defensa legal. Los estrechos vínculos entre el Gobierno, los jueces, los fiscales y los abogados designados o aprobados por el Estado hacen que muchos acusados tengan muy poca confianza en que sus abogados puedan o quieran hacer algo más que solicitar una condena ligeramente menor. Raúl Ayarde Herrera recuerda que su abogado nombrado por el Estado le aconsejó diciéndole que "todo está probado, reconoce tu error para ver si te bajan la sanción."135 René Portelles, condenado asiete años de prisión por propaganda enemiga en 1994, declaró que el tribunal no le permitió contratar un abogado privado. Su abogada de oficio era una comunista declarada que se reunió con él por primera vez tres días antes del juicio durante unos diez minutos. Recordaba que le preguntó: "¿Cómo puedes defenderme siendo un miembro de la oposición?" En el juicio, la abogada se limitó a pedir que no dictaran la pena máxima.136 El ex recluso político Adriano González Marichal dijo que: La abogacía en Cuba es una fantasía. Los abogados no tienen manera de defender al acusado. Defienden, pero es como si nunca estuvieran ahí. Yo no quería un abogado. Me asignaron una abogada del Gobierno, y me dijo "Señor Marichal, este juicio ya está hecho. Lo único que puede pedir es siete años en lugar de diez." En el juicio, los fiscales recomendaron una pena de 12 años y el tribunal le condenó a diez años de prisión.137 Asimismo, Alberto Joaquín Aguilera Guevara dijo que a pesar de contar con un abogado privado en su juicio de 1992, era como tener a un abogado designado por el Estado. "No hay abogados privados. Tienen que representar los intereses del Gobierno. La abogacía es un mecanismo que no funciona."138 Bufetes colectivos En 1973, Cuba eliminó los bufetes privados y exigió a todos los abogados que no trabajaban directamente para el Estado que se unieran a bufetes colectivos.139 Con la reorganización de los bufetes colectivos en 1984 se exigió que todos los miembros volvieran a solicitar el ingreso y demostraran "tenercondiciones morales acordes con los principios de nuestra sociedad."140 El Ministerio de Justicia negó la readmisión a varios abogados conocidos por su defensa de casos de derechos humanos y sus críticas al Gobierno.141 En febrero de 1995, la Organización Nacional de Bufetes Colectivos expulsó e inhabilitó efectivamente en el ejercicio de la abogacía a Leonel Morejón Almagro, miembro de la Corriente Agromontista. La Corriente Agromontista es un grupo independiente que recibe su nombre de Ignacio Agramonte, un abogado cubano del siglo XIX. Morejón Almagro y otros miembros de su organización habían defendido a varios disidentes en destacados juicios políticos. En febrero de 1997, el Gobierno cubano justificó la expulsión de Morejón Almagro ante las Naciones Unidas sobre la base de "graves fallos en el ejercicio de su deber profesional."142 Pero las pretendidas deficiencias eran tan insignificantes que el supervisor de Morejón Almagro había recomendado aparentemente una simple advertencia. El 23 de febrero de 1996, un tribunal de La Habana condenó a Morejón Almagro, que como líder de un coalición de organizaciones no gubernamentales conocida como Concilio Cubano había seguido manifestán
Re: Re: Re: Re: Re: Re: ¿El correodecuba?
Enviado por el día 24 de Enero de 2004 a las 21:23
Estimados amigo,
Un for es un espacio virtual para intercambiar opiniones sobre un tema en discusión, no un lugar para mandar artículos interminables que sustentan el punto de vista de los foristas. Imagínate si yo te enviar artículos que expresan apoyo a Fidel Castro y la revolución cubana: sería un ida y vuelta interminable e inconducente.
Esa es otra peculiaridad de los enemigos de Cuba radicados en Miami: enviar chorreras de tinta del Nuevo Herald, diario que expresa la opinión de la mafia pseudo-cubana que viene bregando desde hace 40 años porque los norteamericanos invadan militarmente la isla y que los pongan a ellos en la torreta de un tanque. Igualito a lo que hicieron en 1961.
Así que a mi me "lavaron el cerebro"???. Ja, ja, ja.! Que yo sepa las grandes cadenas informativas, los diarios, la televisión, las universidades y todos los aparatos ideológicos en américa Latina están controlados por los archienemigos de Cuba. ¿No será que esos aparatos te lavaron el cerebro a ti y te hicieron creer que las tropelías que hicieron y hacen los norteamericanos son para llevar la paz y el amor a todos los rincones del mundo?.
Amigo te daré un modesto consejo: no le creas a la televisión basura o a las cloacas periodísticas al servicio de la guerra y de la agresión militar. Yo sé que en Miami es difícil sustraerse al influjo de esos formadores de opinión, pero trata de pensar con tu cabecita y juzgar los hechos objetivamente: ¿quién es el que usa su fuerza militar para agredir otras naciones?, ¿cuál es el país que invierte màs que todo el resto en armas de destrucción masiva?, ¿cuál es el modelo económico que ha sumido a América Latina en la barbarie social y económica?, ¿a quiene respondían las más terribles dictaduras militaqres de nuestro continente?, ¿dónde se alojan los tiranillos o corruptos echados a patadas por su pueblo? y, por último, ¿cuál es el país latinoamericano que le ha hecho frente con dignidad y valor a esa potencia criminal y terrorista, intentándose dar un futuro independiente?.
saludos,
Un for es un espacio virtual para intercambiar opiniones sobre un tema en discusión, no un lugar para mandar artículos interminables que sustentan el punto de vista de los foristas. Imagínate si yo te enviar artículos que expresan apoyo a Fidel Castro y la revolución cubana: sería un ida y vuelta interminable e inconducente.
Esa es otra peculiaridad de los enemigos de Cuba radicados en Miami: enviar chorreras de tinta del Nuevo Herald, diario que expresa la opinión de la mafia pseudo-cubana que viene bregando desde hace 40 años porque los norteamericanos invadan militarmente la isla y que los pongan a ellos en la torreta de un tanque. Igualito a lo que hicieron en 1961.
Así que a mi me "lavaron el cerebro"???. Ja, ja, ja.! Que yo sepa las grandes cadenas informativas, los diarios, la televisión, las universidades y todos los aparatos ideológicos en américa Latina están controlados por los archienemigos de Cuba. ¿No será que esos aparatos te lavaron el cerebro a ti y te hicieron creer que las tropelías que hicieron y hacen los norteamericanos son para llevar la paz y el amor a todos los rincones del mundo?.
Amigo te daré un modesto consejo: no le creas a la televisión basura o a las cloacas periodísticas al servicio de la guerra y de la agresión militar. Yo sé que en Miami es difícil sustraerse al influjo de esos formadores de opinión, pero trata de pensar con tu cabecita y juzgar los hechos objetivamente: ¿quién es el que usa su fuerza militar para agredir otras naciones?, ¿cuál es el país que invierte màs que todo el resto en armas de destrucción masiva?, ¿cuál es el modelo económico que ha sumido a América Latina en la barbarie social y económica?, ¿a quiene respondían las más terribles dictaduras militaqres de nuestro continente?, ¿dónde se alojan los tiranillos o corruptos echados a patadas por su pueblo? y, por último, ¿cuál es el país latinoamericano que le ha hecho frente con dignidad y valor a esa potencia criminal y terrorista, intentándose dar un futuro independiente?.
saludos,
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: ¿El correodecuba?
Enviado por el día 24 de Enero de 2004 a las 23:00
FASCISTA GENOCIDA, COMPLICE EN LA TORTURA DEL PUEBLO CUBANO.
ENEMIGO DEL PUEBLO CUBANO
SUDACA ASESINO, QUE SE PUDRAN TODOS LOS ARGENTINOS COMO TU SUCIO MUERTO DE HAMBRE VAGO Y PARASITO
TU NO ERES CUBANO, QUE COÑO SABRAS ASQUEROSO
ERES INCAPAZ DE RESPONDER A LAS PREGUNTAS QUE HAGO, ESTAS OBSESIONADO CON EEUU YA PARA TI EL PUEBLO CUBANO SOLO INETRESA COMO ARMA CONTRA EEUU
ENEMIGO DEL PUEBLO CUBANO
SUDACA ASESINO, QUE SE PUDRAN TODOS LOS ARGENTINOS COMO TU SUCIO MUERTO DE HAMBRE VAGO Y PARASITO
TU NO ERES CUBANO, QUE COÑO SABRAS ASQUEROSO
ERES INCAPAZ DE RESPONDER A LAS PREGUNTAS QUE HAGO, ESTAS OBSESIONADO CON EEUU YA PARA TI EL PUEBLO CUBANO SOLO INETRESA COMO ARMA CONTRA EEUU
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: ¿El correodecuba?
Enviado por el día 25 de Enero de 2004 a las 03:35
Creo que estan radicalizando el discurso y rehuyendo el debate. Si encaramos la discusión de un tema en base a prejuicios idealizados inamovibles este foro ni ningun otro tiene sentido. Sobre todo cuando se carece de nivel argumentativo y de analisis y se cae en escupir una cataratas de insultos matizados con algun slogan de esos que pareciera que su unico poder de certeza proviene de la cantidad de veces en que se lo repite.-
Creo que Cuba no es el Paraiso, ni tampoco se la puede confundir con el infierno. Es ridiculo exacerbar una critica descenfrenada al sistema cubano por cosas que ocurren, en algunos casos con mayor frecuencia, en otros paises a los que nadie critica. Estuve en Cuba, no me pareció un pueblo oprimido y temeroso, si es cierto que poseen un gran atraso tecnologico en muchas cosas: parque automotriz obsoleto, edificios publicos y arquitectura urbana atrasada, escaso desarrollo industrial. Hable con la gente y encontre de todo, aduladores de Fidel, gente que lo critica, se debaten mucho las cuestiones politicas y sociales, pero la inmensa mayoria defiende su revolución, la sienten como propia mas alla de Fidel al punto de ser capaces de hacer autocritica y haber podido revertir muchos errores. Es un pueblo pensante, con enorme nivel cultural, y sobre todo mucha alegria. Es cierto que. Es cierto que carecen de cosas que para muchos de los que vivimos en paises capitalistas como Uruguay, Brasil, EEUU, Mexico o Bolivia, serian elementales:como el tener el tv 33 pul ultimo modelo, el BMW en la puerta, perfume frances, etc.
Pero asi como es posible reconocer sus carencias, y sus equivocaciones, tambien puede reconocersele sus triunfos. Y creo que el principal de ellos es el de ser capaces de haber sabido construir una identidad como Nación que equivocada o no, defiende con independencia sus propios criterios en los foros internacionales y quiza sea eso lo que menos se le perdone. En ese sentido son un ejemplo de dignidad y resistencia.
Creo que Cuba no es el Paraiso, ni tampoco se la puede confundir con el infierno. Es ridiculo exacerbar una critica descenfrenada al sistema cubano por cosas que ocurren, en algunos casos con mayor frecuencia, en otros paises a los que nadie critica. Estuve en Cuba, no me pareció un pueblo oprimido y temeroso, si es cierto que poseen un gran atraso tecnologico en muchas cosas: parque automotriz obsoleto, edificios publicos y arquitectura urbana atrasada, escaso desarrollo industrial. Hable con la gente y encontre de todo, aduladores de Fidel, gente que lo critica, se debaten mucho las cuestiones politicas y sociales, pero la inmensa mayoria defiende su revolución, la sienten como propia mas alla de Fidel al punto de ser capaces de hacer autocritica y haber podido revertir muchos errores. Es un pueblo pensante, con enorme nivel cultural, y sobre todo mucha alegria. Es cierto que. Es cierto que carecen de cosas que para muchos de los que vivimos en paises capitalistas como Uruguay, Brasil, EEUU, Mexico o Bolivia, serian elementales:como el tener el tv 33 pul ultimo modelo, el BMW en la puerta, perfume frances, etc.
Pero asi como es posible reconocer sus carencias, y sus equivocaciones, tambien puede reconocersele sus triunfos. Y creo que el principal de ellos es el de ser capaces de haber sabido construir una identidad como Nación que equivocada o no, defiende con independencia sus propios criterios en los foros internacionales y quiza sea eso lo que menos se le perdone. En ese sentido son un ejemplo de dignidad y resistencia.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: ¿El correodecuba?
Enviado por el día 25 de Enero de 2004 a las 04:52
Juan,
Es evidente que Cuba no es un paraiso y que la revolución ha cometido muchos errores en su corta historia. Uno de ellos, tal vez el principal, es haberse alineado con la URSS. Aunque yo creo que se trató de una estrategia de supervivencia frente a la agresión norteamericana. Hay que recordar que el movimiento que lideró Castro no era socialista en su origen, sino nacionalista revolucionario y luego viró a la órbita de Moscú. Cuba estaba bloqueada, aislada frente a la sumisión a Washington del resto de los paises latinoamericanos y amenazada por la intervención militar directa de los yanquis y de su punta de lanza: los gusanos radicados en Miami. No tenía muchas opciones para sobrevivir.
En lo personal creo que Cuba no podrá salir de su atraso hasta tanto no logre tender puentes con América Latina. Y eso Castro lo supo siempre bien. Solo una América Latina unida puede salvar a Cuba y al resto de nuestros paises mutilados hace un siglo y medio por la diplomacia británica. La Gran Nación de Bolivar y San Martín es el camino que hay que seguir, y yo observo que el régimen cubano está en esa línea bolivariana y sanmartiniana. En cambio, los EE.UU. y las oligarquías locales de cada país son las que quieren nuestra división en 20 repúblicas impotentes y atrasadas.
En cuanto al altraso tecnológico cubano uno debe preguntarse si le cabe otro destino a un país que sufre un embargo criminal desde hace 45 años, pese a que innumenrables resoluciones de las Naciones Unidas se pronunciaron en contra de ese embargo.
No obstante ese atraso relativo en materia tecnológica, Cuba ha logrado extraordinarios avances en materia de salud y educación, es decir en los temas que todos decimos en nuestras sobremesas que son los más importantes en una sociedad sana. Y lo logró pese al aislamiento, sin recursos, sin apoyo y, fundamentalmente, gracias a que está fuera de la órbita atroz e inhumana del FMI y la Banca Mundial. Ahora imaginate de lo que sería capaz una América Latina unida, autónoma, democrática en un sentido real y no formal, si Cuba pudo por sí sola superar las lacras más denigrantes del capitalismo.
Yo creo que Fidel Castro no es ni más ni menos que un cabal patriota latinoamericano, de esos que de tanto en tanto aparecen en nuestro suelo y que expresan la voluntad de los pueblos de emanciparse. Es comparable, cada uno con su estilo y su ideología peculiar, a Perón, a Velazco, a Martí, a Torrijos, a Allende, a Chavez y a muchos otros.
El que no entiende esto no entiende nuestra historia y luego se sorprende ante la irrupción de movimientos populares de trabajadores, campesinos, militares, etc. que barren con el régimen colonial ya sea en su versión pseudo-democrática o en su versión dictatorial-oligárquica.
Saludos,
PD: al demente amigo de Bush y de los gringos genocidas más vale no responderle. Hay que mantener un cierto nivel en el debate.
Es evidente que Cuba no es un paraiso y que la revolución ha cometido muchos errores en su corta historia. Uno de ellos, tal vez el principal, es haberse alineado con la URSS. Aunque yo creo que se trató de una estrategia de supervivencia frente a la agresión norteamericana. Hay que recordar que el movimiento que lideró Castro no era socialista en su origen, sino nacionalista revolucionario y luego viró a la órbita de Moscú. Cuba estaba bloqueada, aislada frente a la sumisión a Washington del resto de los paises latinoamericanos y amenazada por la intervención militar directa de los yanquis y de su punta de lanza: los gusanos radicados en Miami. No tenía muchas opciones para sobrevivir.
En lo personal creo que Cuba no podrá salir de su atraso hasta tanto no logre tender puentes con América Latina. Y eso Castro lo supo siempre bien. Solo una América Latina unida puede salvar a Cuba y al resto de nuestros paises mutilados hace un siglo y medio por la diplomacia británica. La Gran Nación de Bolivar y San Martín es el camino que hay que seguir, y yo observo que el régimen cubano está en esa línea bolivariana y sanmartiniana. En cambio, los EE.UU. y las oligarquías locales de cada país son las que quieren nuestra división en 20 repúblicas impotentes y atrasadas.
En cuanto al altraso tecnológico cubano uno debe preguntarse si le cabe otro destino a un país que sufre un embargo criminal desde hace 45 años, pese a que innumenrables resoluciones de las Naciones Unidas se pronunciaron en contra de ese embargo.
No obstante ese atraso relativo en materia tecnológica, Cuba ha logrado extraordinarios avances en materia de salud y educación, es decir en los temas que todos decimos en nuestras sobremesas que son los más importantes en una sociedad sana. Y lo logró pese al aislamiento, sin recursos, sin apoyo y, fundamentalmente, gracias a que está fuera de la órbita atroz e inhumana del FMI y la Banca Mundial. Ahora imaginate de lo que sería capaz una América Latina unida, autónoma, democrática en un sentido real y no formal, si Cuba pudo por sí sola superar las lacras más denigrantes del capitalismo.
Yo creo que Fidel Castro no es ni más ni menos que un cabal patriota latinoamericano, de esos que de tanto en tanto aparecen en nuestro suelo y que expresan la voluntad de los pueblos de emanciparse. Es comparable, cada uno con su estilo y su ideología peculiar, a Perón, a Velazco, a Martí, a Torrijos, a Allende, a Chavez y a muchos otros.
El que no entiende esto no entiende nuestra historia y luego se sorprende ante la irrupción de movimientos populares de trabajadores, campesinos, militares, etc. que barren con el régimen colonial ya sea en su versión pseudo-democrática o en su versión dictatorial-oligárquica.
Saludos,
PD: al demente amigo de Bush y de los gringos genocidas más vale no responderle. Hay que mantener un cierto nivel en el debate.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: ¿El correodecuba?
Enviado por el día 25 de Enero de 2004 a las 14:29
Los unicos dementes son Uds..Desde Argentina
VIVA CUBA LIBRE
ABAJO FIDEL
VIVA CUBA LIBRE
ABAJO FIDEL
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: ¿El correodecuba?
Enviado por el día 25 de Enero de 2004 a las 15:54
Gusano e hincha de Racing: un completo fracasado.
Viva la unidad de América Latina!!!
Viva la Cuba libre y soberana!!
Viva Boca Juniors!!!
Abajo Bush, el genocida de Irak!!!
Abajo la mafia narcoterrorista de Miami!!
Abajo Racing Club, los amargos de Avellaneda!!!
Viva la unidad de América Latina!!!
Viva la Cuba libre y soberana!!
Viva Boca Juniors!!!
Abajo Bush, el genocida de Irak!!!
Abajo la mafia narcoterrorista de Miami!!
Abajo Racing Club, los amargos de Avellaneda!!!
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: ¿El correodecuba?
Enviado por el día 25 de Enero de 2004 a las 16:51
BOSTERO!!!Y ZURDO!!!!..LA MISMA MIERDA!!!!
para racing Stone
Enviado por el día 26 de Enero de 2004 a las 01:41
Racing Stone, tus argumentos me han abierto los ojos, tu poder analisis de la realidad cubana me ha despejado la vision que tenia, tu explicación filósofica de lo que significa una sociedad justa me ha permitido comprenderlo todo. Que bueno que apareciste para enriquecer el debate.-
Juan y el gordito
Enviado por el día 26 de Enero de 2004 a las 06:13
Inestimados ambos:
Pensaba no responder, con mentirosos no me interesa debatir,que te pasa te molesta que llame a las cosas por su nombre?es asi y son mentirosos,mienten cuando dicen que en Cuba hay una excelente medicina,(si el pais segun Uds esta bloqueado como puede tener una medicina de excelencia?),mienten cuando dicen que hay bloqueo ,hay un poco de bloqueo de eeuu nada mas ,el resto el mundo comercia con Cuba,mienten cuando dicen que los balseros se van motivados por los yanquis,prefieren morir con los tiburones a vivir en el paraiso cubano,mienten mienten y mienten,lo unico que hacen es odiar a eeuu y para eso forrean al sufrido pueblo cubano.
Yo no defiendo a Bush ni a los yanquis,puedo hablar un rato largo sobre la mentalidad nazi de los yanquis,de su moneda fiat,de los inmigrantes ilegales,de los presos de Guantanamo,etc., si se preocuparan un segundo por saber que es liberalismo ,no atacarian a los liberales .
En forma personal no me interesa mas eeuu que cualquier otro pais,pero si defiendo su idea fundacional,la idea de la libertad que esta en su Constitucion y en la Constitucion Argentina ,bastardeada por los intervencionistas de turno,ya sea en eeuu conmo en Argentina.
Repito, como con mentirosos no debato es mi ultima participacion en este hilo.Chau
Pensaba no responder, con mentirosos no me interesa debatir,que te pasa te molesta que llame a las cosas por su nombre?es asi y son mentirosos,mienten cuando dicen que en Cuba hay una excelente medicina,(si el pais segun Uds esta bloqueado como puede tener una medicina de excelencia?),mienten cuando dicen que hay bloqueo ,hay un poco de bloqueo de eeuu nada mas ,el resto el mundo comercia con Cuba,mienten cuando dicen que los balseros se van motivados por los yanquis,prefieren morir con los tiburones a vivir en el paraiso cubano,mienten mienten y mienten,lo unico que hacen es odiar a eeuu y para eso forrean al sufrido pueblo cubano.
Yo no defiendo a Bush ni a los yanquis,puedo hablar un rato largo sobre la mentalidad nazi de los yanquis,de su moneda fiat,de los inmigrantes ilegales,de los presos de Guantanamo,etc., si se preocuparan un segundo por saber que es liberalismo ,no atacarian a los liberales .
En forma personal no me interesa mas eeuu que cualquier otro pais,pero si defiendo su idea fundacional,la idea de la libertad que esta en su Constitucion y en la Constitucion Argentina ,bastardeada por los intervencionistas de turno,ya sea en eeuu conmo en Argentina.
Repito, como con mentirosos no debato es mi ultima participacion en este hilo.Chau
para Racing Stone
Enviado por el día 26 de Enero de 2004 a las 17:34
En lugar de debatir ideas estas descendiendo al terreno personal. Vos prejuzgas, podemos estar equivocados, yo doy mi opinion y admito que quiza haya datos que no maneje o que me equivoque, pero mi opinion es sincera.
Que los EEUU ofrecen el oro y el moro a los cubanos que llegan en balzas no es ningun secreto, y es un dato importante en el analisis. De cualquier pais latinoamericano se irian una proporcion muchisimo mayor si se dieran las mismas condiciones de distancia y de facilidades otorgadas por el gobierno de USA y por la mafia de miami.-
Decis que defendes la idea fundacional de EEUU que esta en nuestra constitucion y despues sos de los que salen a criticar el garantismo penal, yo creo que de liberal tenes bastante poco, y mucho menos tenes de capacidad argumentativa y de reflexion de ideas, ya que te escudas en ataques personales y te repito, no nos conocemos a nivel personal como para decir si uno u otro es mentiroso. Pero bueno, ahi esta tu particular liberalismo, sos de los que son liberales siempre y cuando se trate de libertad de mercado, ese es la unica libertad que pones por encima de todas, incluso sobre la libertad de las personas, incluso sobre la libertad de un pueblo de decidir no vivir en una economia de libremercado.-
Yo personalmente no repetiria en mi pais la misma formula economica que aplica cuba, pero respeto su autodeterminacion y su libertad de construir el modelo social que quieran, sin presiones ni bloqueos, sin ataques y campañas sucias en contra organizadas por la potencia imperial de turno.
Y asi como no copiaria en nada el modelo economico cubano, te digo que tampoco creo en la absoluta libertad de los mercados (cosa que no aplica ningun pais del planeta). Es evidente que la libertad total de mercado solo le conviene a la parte fuerte, que puede imponer sus condiciones y explotar la situacion de inferioridad del otro. EEUU habla de libertad de mercado para sudamerica, donde sabe que sin reglas de juego nos come vivos a todos, pero se pone proteccionista e intervencionista con los Japoneses y Europeos en todo rubro en que se encuentra en inferioridad de condiciones. Lo mismo hacen los Europeos. Los empresario se oponen a que el estado intervenga en proteccion a los debiles, que no regule las relaciones laborales, que no de planes sociales, pero son los primeros en utilizar su poder de presion para obtener subsidios y ventajas de todo tipo de parte del estado.-
Pero bueno, para que malgastar golpes de tecla con quien no esta dispuesto a encarar
undebate de ideas.-
Que los EEUU ofrecen el oro y el moro a los cubanos que llegan en balzas no es ningun secreto, y es un dato importante en el analisis. De cualquier pais latinoamericano se irian una proporcion muchisimo mayor si se dieran las mismas condiciones de distancia y de facilidades otorgadas por el gobierno de USA y por la mafia de miami.-
Decis que defendes la idea fundacional de EEUU que esta en nuestra constitucion y despues sos de los que salen a criticar el garantismo penal, yo creo que de liberal tenes bastante poco, y mucho menos tenes de capacidad argumentativa y de reflexion de ideas, ya que te escudas en ataques personales y te repito, no nos conocemos a nivel personal como para decir si uno u otro es mentiroso. Pero bueno, ahi esta tu particular liberalismo, sos de los que son liberales siempre y cuando se trate de libertad de mercado, ese es la unica libertad que pones por encima de todas, incluso sobre la libertad de las personas, incluso sobre la libertad de un pueblo de decidir no vivir en una economia de libremercado.-
Yo personalmente no repetiria en mi pais la misma formula economica que aplica cuba, pero respeto su autodeterminacion y su libertad de construir el modelo social que quieran, sin presiones ni bloqueos, sin ataques y campañas sucias en contra organizadas por la potencia imperial de turno.
Y asi como no copiaria en nada el modelo economico cubano, te digo que tampoco creo en la absoluta libertad de los mercados (cosa que no aplica ningun pais del planeta). Es evidente que la libertad total de mercado solo le conviene a la parte fuerte, que puede imponer sus condiciones y explotar la situacion de inferioridad del otro. EEUU habla de libertad de mercado para sudamerica, donde sabe que sin reglas de juego nos come vivos a todos, pero se pone proteccionista e intervencionista con los Japoneses y Europeos en todo rubro en que se encuentra en inferioridad de condiciones. Lo mismo hacen los Europeos. Los empresario se oponen a que el estado intervenga en proteccion a los debiles, que no regule las relaciones laborales, que no de planes sociales, pero son los primeros en utilizar su poder de presion para obtener subsidios y ventajas de todo tipo de parte del estado.-
Pero bueno, para que malgastar golpes de tecla con quien no esta dispuesto a encarar
undebate de ideas.-
Re: Juan y el gordito
Enviado por el día 26 de Enero de 2004 a las 19:21
Ademas de prejuicioso, ademas de rehusar el intercambio de ideas civilizado como haria cualquier liberal de verdad,sos incapaz de coherencia en tu lamentable escrito.-
Negas el hecho de posser una medicina de excelencia porque "tienen el bloqueo", como si tener un bloqueo impidiera tener una medicina de excelencia, como si lo fundamental en la medicina fuera la costosa aparatologia de las terapìas intensivas y no el capital humano. Negas una realidad que el mundo entero reconoce, el mundo cientifico, al que seguramente no perteneces. Los medicos cubanos son reconocidos por su capacidad en todos los foros internacionales, han aprendido a paliar su falta de recursos, han desarrollado drogas propias y propios metodos terapeuticos cuyo tecnica han importado hasta paises desarrollados.
¿A quien pertenecen las siguientes frases?: Galeano, Chávez, Lula, Bianco, Petras, Bernal, todos los anteriores:
"Yo creo que Cuba ha hecho —y todos estarán de acuerdo— un buen trabajo (en lo que se refiere) a educación y salud. Deben ser felicitados por lo que han hecho".
Pensaras, es un comunista mentiroso
el que dijo eso: Son parte del discurso del Economista James Wolfensohn, Presidente del Banco Mundial, el 11 de julio de 2001. De inmediato, los cubanos en Estados Unidos descargaron su artillería de insultos contra el jefe del organismo que año a año presenta un completo informe de indicadores socioecómicos.
Esos informes (2001) expresan que Cuba está de igual a igual con los países desarrollados en varias categorías. Por ejemplo la tasa de mortalidad infantil de 1999 fue igual a la de EEUU: 7 fallecidos por cada 1.000; los analfabetas ese año estaban por 3%, como la de las naciones industrializadas. Y todo ello con un ingreso per cápita menor a 1500 $ anuales (EEUU anda por los 25 mil). El Presidente del BM concluyó diciendo que Cuba ha logrado estos avances sin tener acceso a los préstamos del organismo. Tampoco otros multilaterales han facilitado un centavo a la bloqueada isla.
Pero bueno, que se puede esperar para alguien que es capaz de escribir el genial argumento de: "si el pais segun Uds esta bloqueado como puede tener una medicina de excelencia?,mienten cuando dicen que hay bloqueo ,hay un poco de bloqueo de eeuu nada mas...".
Antes de escribir una frase tan chata, que demuestra tanta ignorancia, tomate el trabajo de interiorizarte un poco sobre las consecuencias y dificultades que representa el famoso bloqueo perpetrado por la principal potencia contra cuba, leer su regulacion legal, informate sobre la forma en que Cuba ha sabido sobrellevar e ingeniarselas para sortear las dificultades que eso representa en su desarrollo, lo cual no significa que el bloqueo sea inoficioso.-
El bloqueo de los Estados Unidos contra Cuba es condenado por una mayoría cada vez más grande, y ahora aplastante, de países miembros de la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas. Sin embargo, continúa siendo impuesto, a pesar de las decisiones reiteradas de la ONU, especialmente en su Resolución 56/9 del 27 de noviembre de 2001, por la voluntad aislada, pero obstinada, del gobierno de los Estados Unidos. Es llamativo que solo 3 paises se hayan opuesto a la condena de las Naciones Unidas al bloqueo:Estados Unidos, Israel e Islas Marshall.
Por razones históricas, pero sobre todo geográficas, el mercado natural para el comercio exterior cubano es el norteamericano. Así fue hasta el triunfo de la Revolución cubana en 1959.
El bloqueo económico, comercial y financiero de Cuba por parte del Gobierno norteamericano, y en general toda la guerra económica contra la nación cubana, tuvieron su origen y alcanzaron sus rasgos fundamentales como parte integrante de las grandes operaciones subversivas encaminadas a destruir la Revolución que se llevaron a vías de hecho en los primeros años de la década del 60. Medidas económicas posteriores, incluidas la llamada Ley Torricelli, la Helms-Burton y otras, piezas de planes subversivos más amplios, lo que han hecho es extender y profundizar lo alcanzado en aquellos primeros años.
Negas el hecho de posser una medicina de excelencia porque "tienen el bloqueo", como si tener un bloqueo impidiera tener una medicina de excelencia, como si lo fundamental en la medicina fuera la costosa aparatologia de las terapìas intensivas y no el capital humano. Negas una realidad que el mundo entero reconoce, el mundo cientifico, al que seguramente no perteneces. Los medicos cubanos son reconocidos por su capacidad en todos los foros internacionales, han aprendido a paliar su falta de recursos, han desarrollado drogas propias y propios metodos terapeuticos cuyo tecnica han importado hasta paises desarrollados.
¿A quien pertenecen las siguientes frases?: Galeano, Chávez, Lula, Bianco, Petras, Bernal, todos los anteriores:
"Yo creo que Cuba ha hecho —y todos estarán de acuerdo— un buen trabajo (en lo que se refiere) a educación y salud. Deben ser felicitados por lo que han hecho".
Pensaras, es un comunista mentiroso
el que dijo eso: Son parte del discurso del Economista James Wolfensohn, Presidente del Banco Mundial, el 11 de julio de 2001. De inmediato, los cubanos en Estados Unidos descargaron su artillería de insultos contra el jefe del organismo que año a año presenta un completo informe de indicadores socioecómicos.
Esos informes (2001) expresan que Cuba está de igual a igual con los países desarrollados en varias categorías. Por ejemplo la tasa de mortalidad infantil de 1999 fue igual a la de EEUU: 7 fallecidos por cada 1.000; los analfabetas ese año estaban por 3%, como la de las naciones industrializadas. Y todo ello con un ingreso per cápita menor a 1500 $ anuales (EEUU anda por los 25 mil). El Presidente del BM concluyó diciendo que Cuba ha logrado estos avances sin tener acceso a los préstamos del organismo. Tampoco otros multilaterales han facilitado un centavo a la bloqueada isla.
Pero bueno, que se puede esperar para alguien que es capaz de escribir el genial argumento de: "si el pais segun Uds esta bloqueado como puede tener una medicina de excelencia?,mienten cuando dicen que hay bloqueo ,hay un poco de bloqueo de eeuu nada mas...".
Antes de escribir una frase tan chata, que demuestra tanta ignorancia, tomate el trabajo de interiorizarte un poco sobre las consecuencias y dificultades que representa el famoso bloqueo perpetrado por la principal potencia contra cuba, leer su regulacion legal, informate sobre la forma en que Cuba ha sabido sobrellevar e ingeniarselas para sortear las dificultades que eso representa en su desarrollo, lo cual no significa que el bloqueo sea inoficioso.-
El bloqueo de los Estados Unidos contra Cuba es condenado por una mayoría cada vez más grande, y ahora aplastante, de países miembros de la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas. Sin embargo, continúa siendo impuesto, a pesar de las decisiones reiteradas de la ONU, especialmente en su Resolución 56/9 del 27 de noviembre de 2001, por la voluntad aislada, pero obstinada, del gobierno de los Estados Unidos. Es llamativo que solo 3 paises se hayan opuesto a la condena de las Naciones Unidas al bloqueo:Estados Unidos, Israel e Islas Marshall.
Por razones históricas, pero sobre todo geográficas, el mercado natural para el comercio exterior cubano es el norteamericano. Así fue hasta el triunfo de la Revolución cubana en 1959.
El bloqueo económico, comercial y financiero de Cuba por parte del Gobierno norteamericano, y en general toda la guerra económica contra la nación cubana, tuvieron su origen y alcanzaron sus rasgos fundamentales como parte integrante de las grandes operaciones subversivas encaminadas a destruir la Revolución que se llevaron a vías de hecho en los primeros años de la década del 60. Medidas económicas posteriores, incluidas la llamada Ley Torricelli, la Helms-Burton y otras, piezas de planes subversivos más amplios, lo que han hecho es extender y profundizar lo alcanzado en aquellos primeros años.
Re: Re: Juan
Enviado por el día 27 de Enero de 2004 a las 02:53
Sigues mintiendo y encima hablas al pedo,no me conoces y sabes mas que yo sobre mi persona,y si te digo que soy cirujano con titulo de especialista,que decis ahora??,los medicos cubanos hacen lo que pueden, que es la medicina alternativa?, yuyos y masajes eso es todo lo que pueden hacer,yo no estuve en Cuba pero vos tampoco ,y si estuviste ,estuviste con los ojos cerrados,lo dicho hablas al pedo ,hablas sobre lo que no conoces y armas todo un edificio con bases de arena,pero no hay problema, le falta poco de vida al tirano,lastima por el sufrido pueblo cubano,van a decir como los rusos: 70 años al pedo!!!
BM Ja! organismo liberal si lo hay!!!,al igual que el FMI... jajajajajaaja
BM Ja! organismo liberal si lo hay!!!,al igual que el FMI... jajajajajaaja
Re: Re: Re: Re: La increíble Cuba o las mentiras de sus detractores
Enviado por el día 26 de Enero de 2004 a las 16:06
La canalla que se llena la boca con la "libertad" de Cuba quiere que Cuba vuelva al capitalismo y se vuelva a convertir en el casino y prostibulo de los marines yanquis, como lo era hasta que se les acabo la joda.
La escoria que se llena la boca con la violacion de derechos humanos en Cuba se callo muy bien la boca cuando dictaduras sponsoreadas por el imperialismo (una de ellas la del mismo Batista) hicieron cosas mil veces peores.
Es realmente revelador la composicion social de los "patriotas" que venian a invadir Cuba en el desembarco fallido de Playa Giron.
La gran mayoria eran terratenientes, capitalistas, dueños de edificios, ezbirros que en la epoca de Batista habian sido torturadores y asesinos, y algunos elementos lumpenes.
Algunos de ellos realmente se creian la propaganda de la CIA de que Castro era un dictador que oprimia al pueblo cubano. La CIA les decia "salven a la Revolucion", igual que se lo dijeron a algunos nicaragüenses para que pelearan contra los sandinistas.
Pero cuando el desembarco fue derrotado por el accionar de todo un pueblo que defendio a Cuba al grito de "¡Patria o Muerte!", muchos de los invasores se dieron cuenta como la CIA les habia mentido.
Solo fueron ejecutados 5 de los invasores, que habian sido torturadores y asesinos en el gobierno de Batista. Al resto se les perdono la vida y fueron tratados como prisioneros de guerra.
Todo el pueblo cubano, inmediatamente despues de la derrota del desembarco (que fueron 3 dias de batallas ininterrumpidas) se preparo para pelear hasta el ultimo hombre contra la posible invasion yanqui, que al final no llego.
Todo cubano capaz de tomar las armas se enrolo en milicias, incluso muchas surgieron espontaneamente con el ataque. ¿Es esta la reaccion de un pueblo oprimido por una tirania?
La escoria que se llena la boca con la violacion de derechos humanos en Cuba se callo muy bien la boca cuando dictaduras sponsoreadas por el imperialismo (una de ellas la del mismo Batista) hicieron cosas mil veces peores.
Es realmente revelador la composicion social de los "patriotas" que venian a invadir Cuba en el desembarco fallido de Playa Giron.
La gran mayoria eran terratenientes, capitalistas, dueños de edificios, ezbirros que en la epoca de Batista habian sido torturadores y asesinos, y algunos elementos lumpenes.
Algunos de ellos realmente se creian la propaganda de la CIA de que Castro era un dictador que oprimia al pueblo cubano. La CIA les decia "salven a la Revolucion", igual que se lo dijeron a algunos nicaragüenses para que pelearan contra los sandinistas.
Pero cuando el desembarco fue derrotado por el accionar de todo un pueblo que defendio a Cuba al grito de "¡Patria o Muerte!", muchos de los invasores se dieron cuenta como la CIA les habia mentido.
Solo fueron ejecutados 5 de los invasores, que habian sido torturadores y asesinos en el gobierno de Batista. Al resto se les perdono la vida y fueron tratados como prisioneros de guerra.
Todo el pueblo cubano, inmediatamente despues de la derrota del desembarco (que fueron 3 dias de batallas ininterrumpidas) se preparo para pelear hasta el ultimo hombre contra la posible invasion yanqui, que al final no llego.
Todo cubano capaz de tomar las armas se enrolo en milicias, incluso muchas surgieron espontaneamente con el ataque. ¿Es esta la reaccion de un pueblo oprimido por una tirania?
Re: Re: Re: Re: Re: La increíble Cuba o las mentiras de sus detractores
Enviado por el día 26 de Enero de 2004 a las 21:13
Para mi es un gran placer y una gran sorpresa ingresar a un Foro de liberales y encontrar auténticos patriotas humanistas y latinoamericanos, capaces de discernir entre la realidad y la fraseología falaz de los "liberales" conservadores, golpistas de toda la vida y servidores del imperialismo norteamericano.
Basta con ver como actuan los "liberales" hoy en Venezuela, militando activamente en favor del golpe y la intervención extranjera, para comprender que estos canallas no tiene un pelo de liberales en el sentido histórico del término. El liberalismo se ha convertido hace rato en la ideología de los grupos dominantes,responsables del atraso y la dependencia de nuestro continente.
Hay que darle la razón a aquel político que dijo una vez: "raspad a un liberal y encontrarás un fascista".
Habría que preguntarles a estos que escriben aquí desde Miami que opinan de los negros norteamericanos o bien preguntarle al cubano "liberal" que piensa de los argentinos que viven allí, o al hincha de Racing que opina de los portorriqueños. Les aseguro que decubriríamos que todos se odian entre sí, todos tienen el corazón desgarrado por el prejuicio y el racismo más ramplón.
saludos,
Basta con ver como actuan los "liberales" hoy en Venezuela, militando activamente en favor del golpe y la intervención extranjera, para comprender que estos canallas no tiene un pelo de liberales en el sentido histórico del término. El liberalismo se ha convertido hace rato en la ideología de los grupos dominantes,responsables del atraso y la dependencia de nuestro continente.
Hay que darle la razón a aquel político que dijo una vez: "raspad a un liberal y encontrarás un fascista".
Habría que preguntarles a estos que escriben aquí desde Miami que opinan de los negros norteamericanos o bien preguntarle al cubano "liberal" que piensa de los argentinos que viven allí, o al hincha de Racing que opina de los portorriqueños. Les aseguro que decubriríamos que todos se odian entre sí, todos tienen el corazón desgarrado por el prejuicio y el racismo más ramplón.
saludos,
Re: Re: Re: Re: La increíble Cuba o las mentiras de sus detractores
Enviado por el día 30 de Abril de 2004 a las 01:05
Veamos quien es el único subnormal aqui. Según dices: "...por que sera que las corrientes de emigracion son de cuba a EEUU y no al reves?" y yo pregunto:
1. ¿Cuantos norteamericanos han muerto ahogados en el rio Bravo tratando de pasar ilegalmente a territorio mexicano buscando una mejor vida?
2. ¿Cuantas balsas llenas de norteamericanos han sido interceptadas en altar mar antes de que ingresen en territorio haitiano?
3. En qué país de latinoamerica existen grandes grupos de emigrantes norteamericanos.
4. Acaso los cubanos representan la mayor comunidad de emigrados en EEUU?
5. En todo el mundo, hasta los ricos y exitosos emigran o para decirlo mas bonito, residen en los Estados Unidos, sino que pasa con las estrellas de la música, del cine, los cientificos, etc. Acaso Antonio Banderas, Shakira o Enrique Iglesias no son emigrantes?
Eres capaz de asimilar eso? o no crees que la gente emigra a EEUU porque es el pais más rico del planeta. Y para aclarar: es el más rico por todo lo que se roba de los demás.
1. ¿Cuantos norteamericanos han muerto ahogados en el rio Bravo tratando de pasar ilegalmente a territorio mexicano buscando una mejor vida?
2. ¿Cuantas balsas llenas de norteamericanos han sido interceptadas en altar mar antes de que ingresen en territorio haitiano?
3. En qué país de latinoamerica existen grandes grupos de emigrantes norteamericanos.
4. Acaso los cubanos representan la mayor comunidad de emigrados en EEUU?
5. En todo el mundo, hasta los ricos y exitosos emigran o para decirlo mas bonito, residen en los Estados Unidos, sino que pasa con las estrellas de la música, del cine, los cientificos, etc. Acaso Antonio Banderas, Shakira o Enrique Iglesias no son emigrantes?
Eres capaz de asimilar eso? o no crees que la gente emigra a EEUU porque es el pais más rico del planeta. Y para aclarar: es el más rico por todo lo que se roba de los demás.
para el gordo ignorante
Enviado por el día 26 de Enero de 2004 a las 21:20
Fidel Castro tiene un ejércio de 200 mil hombres que lo defiende, y si fuera tan popular, porque no hace elecciones libres?...es tan obvio...
Estuve en Cuba y la gente vive atemorizada, no puedes ni hablar contra Castro, una vecina vino y me pidió que cerrara la ventana porque se escuchaba...los logros en Educación existen, pero de que te sirve ser un médico o ingeniero si no comes y vives bien y libre?...salud tiene buenos indicadores, pero anda a enfermarte allá...no hay medicinas, y si un médico es negligente, no puedes demandar al Estado.
Dejate de justificar a Castro con otras dictaduras, es como justificar a Stalin con Hitler
Estuve en Cuba y la gente vive atemorizada, no puedes ni hablar contra Castro, una vecina vino y me pidió que cerrara la ventana porque se escuchaba...los logros en Educación existen, pero de que te sirve ser un médico o ingeniero si no comes y vives bien y libre?...salud tiene buenos indicadores, pero anda a enfermarte allá...no hay medicinas, y si un médico es negligente, no puedes demandar al Estado.
Dejate de justificar a Castro con otras dictaduras, es como justificar a Stalin con Hitler
si claro...
Enviado por el día 27 de Enero de 2004 a las 01:40
Si es verdad que estuviste en Cuba, tuvimos precepciones diferentes. No te voy a negar que encontre gente que criticaba decisiones de castro o de sus ministro, como se puede encontrar gente en desacuerdo en cualquier pais del mundo. Pero no encontre gente con miedo a expresar sus desacuerdos, quiza porque la inmensa mayoria con los que hable, aunque critiquen a Castro en algun punto, estan todos muy comprometidos con una revolucion que sienten como propia.-
Claro que Cuba tiene ejercito, la gran mayoria de paises lo tienen, y la historia te demuestra que ni el mas poderoso ejercito del mundo te evita levantamientos populares cuando el pueblo te odia y te ve como dictador.
Claro que Cuba tiene ejercito, la gran mayoria de paises lo tienen, y la historia te demuestra que ni el mas poderoso ejercito del mundo te evita levantamientos populares cuando el pueblo te odia y te ve como dictador.
Re: La increíble Cuba o las mentiras de sus detractores
Enviado por el día 27 de Enero de 2004 a las 02:21
Hola.
Solo quiero que me respondas algo.
Es etico, hacer intercambios comerciales con los malvados?
En caso de que no lo sea, Por que el gobierno cubano llora por " el bloqueo" en vez de estar orgulloso de el?
Solo quiero que me respondas algo.
Es etico, hacer intercambios comerciales con los malvados?
En caso de que no lo sea, Por que el gobierno cubano llora por " el bloqueo" en vez de estar orgulloso de el?
Respuestas
Enviado por el día 27 de Enero de 2004 a las 07:52
Mira, para responder a esa pregunta deberia partir de la misma mentalidad maniquea de la que partes tu. El mundo no se divide en paises malos de un lado y buenos del otro. Deberias preguntar eso a quienes tienen tu misma visión, por ejemplo a Bush y seguramente te diran que no.-
Re: Respuestas
Enviado por el día 27 de Enero de 2004 a las 18:15
Si, la historia demostrará que los ejércitos más poderosos no sirven, entonces a Hitler, Stali, Pol Pot, lo tumbaron movimientos populares?.....
Los cubanos no saben como era su país antes de 1960, existe un libro muy bueno que se llama "Cuba azucar amarga" escrita por el chileno que vivió allí, David Gonzalez Guajardo,que vivió antes, durante y despues de la Revolución, esta respaldado por cifras y por el propio Fidel castro.."la revolución no pueder ser roja, sino verdes como las palmeras de mi patria" ante la ONU.No fue hasta mucho después que reconoció ser marxista, sabes como terminaron los "gloriosos comevacas" del Frente de Escambray (Castro dijo que eran gloriosos y fundamentales para el triunfo y años después que en verdad eran comevacas y no hicieron nada) :Pues terminaron en el paredón, igual que el Comandante que comandó las tropas castristas en Bahia de Cochinos, Almejeiras, o el que lo hizo en Angola, De la Guardia.
Los cubanos no saben como era su país antes de 1960, existe un libro muy bueno que se llama "Cuba azucar amarga" escrita por el chileno que vivió allí, David Gonzalez Guajardo,que vivió antes, durante y despues de la Revolución, esta respaldado por cifras y por el propio Fidel castro.."la revolución no pueder ser roja, sino verdes como las palmeras de mi patria" ante la ONU.No fue hasta mucho después que reconoció ser marxista, sabes como terminaron los "gloriosos comevacas" del Frente de Escambray (Castro dijo que eran gloriosos y fundamentales para el triunfo y años después que en verdad eran comevacas y no hicieron nada) :Pues terminaron en el paredón, igual que el Comandante que comandó las tropas castristas en Bahia de Cochinos, Almejeiras, o el que lo hizo en Angola, De la Guardia.
Re: Re: Respuestas
Enviado por el día 27 de Enero de 2004 a las 18:50
Sólo me limitaré al título porque me impresiona de una manera especial.
La maravillosa Isla de Cuba? o mentiras de sus detractores?
Que ciego, no da a lugar a pensar que en verdad el pueblo cubano vive en la miseria, con una educación pobrísima, atea e intolerante. No será que viven en la miseria del comunismo y restringido de libertades y derechos fundamentales? para que hablar de lujos, aquí en Chile algunas necesidades son lujos prohibidos en Cuba... Cosa de tener internet... o es que acaso, hay acceso a la información en Cuba? porque se prohible el ingreso a internet?
me dirán que es una farsa y los cubanos abundan en internet?
La maravillosa Isla de Cuba? o mentiras de sus detractores?
Que ciego, no da a lugar a pensar que en verdad el pueblo cubano vive en la miseria, con una educación pobrísima, atea e intolerante. No será que viven en la miseria del comunismo y restringido de libertades y derechos fundamentales? para que hablar de lujos, aquí en Chile algunas necesidades son lujos prohibidos en Cuba... Cosa de tener internet... o es que acaso, hay acceso a la información en Cuba? porque se prohible el ingreso a internet?
me dirán que es una farsa y los cubanos abundan en internet?
Re: Re: Re: Respuestas
Enviado por el día 27 de Enero de 2004 a las 22:11
"ateos intolerantes" amigo usted deberia leer los diarios, hace solo unos dias el gobierno de Cuba acaba de inagurar una iglesia ortodoxa y viajo el patriara para consagrarla (y de paso condeno el bloqueo). Esto fue noticia ayer.
Por otra parte la educacion publica es y debe ser laica, lo es asi desde la revolucion francesa y solo fanaticos religiosos de los EEUU cuestionan eso porque tienen una fijacion morbosa con alguna de las teorias de Darwin.
Puse mas arriba el articlu 52 de la Constitucion Cubana que repito aqui porque nadie ha visto. En mi articulo inicial hago comentarios que aqui omito (para buscarlos CTRL F)
Art. 52. (1) Se reconoce a los ciudadanos libertad de palabra y prensa conforme a los fines de la sociedad socialista. Las condiciones materiales para su ejercicio están dadas por el hecho de que la prensa, la radio, la televisión, el cine y otros medios de difusión masiva son de propiedad estatal o social y no pueden ser objeto, en ningún caso, de propiedad privada, lo que asegura sus uso al servicio exclusivo del pueblo trabajador y del interés de la sociedad.
(2) La ley regula el ejercicio de estas libertades.
Por otra parte la educacion publica es y debe ser laica, lo es asi desde la revolucion francesa y solo fanaticos religiosos de los EEUU cuestionan eso porque tienen una fijacion morbosa con alguna de las teorias de Darwin.
Puse mas arriba el articlu 52 de la Constitucion Cubana que repito aqui porque nadie ha visto. En mi articulo inicial hago comentarios que aqui omito (para buscarlos CTRL F)
Art. 52. (1) Se reconoce a los ciudadanos libertad de palabra y prensa conforme a los fines de la sociedad socialista. Las condiciones materiales para su ejercicio están dadas por el hecho de que la prensa, la radio, la televisión, el cine y otros medios de difusión masiva son de propiedad estatal o social y no pueden ser objeto, en ningún caso, de propiedad privada, lo que asegura sus uso al servicio exclusivo del pueblo trabajador y del interés de la sociedad.
(2) La ley regula el ejercicio de estas libertades.
Re: Re: Re: Re: Respuestas
Enviado por el día 28 de Enero de 2004 a las 03:56
"La ley regula el ejercicio de estas libertades"?
No sera que la misma Constitucion restringe en forma absurda las libertades?
Utilizar como limite a la liebrtad de expresion los fines de la sociedad socialista es acallar el disenso.
No sera que la misma Constitucion restringe en forma absurda las libertades?
Utilizar como limite a la liebrtad de expresion los fines de la sociedad socialista es acallar el disenso.
a Felipe
Enviado por el día 28 de Enero de 2004 a las 04:55
Esas palabras que las constituciones ponen como "limites" al ejercicio de los derechos pueden ser peligrosas, pero no son exclusivas de Cuba. EN otros paises se pone "o que contrarien la moral publica".
¿Cuales son los fines de la sociedad socialista? ¿Cual es la moral publica?
Las respuestas van cambiando con el tiempo a medida que los pueblos maduran y evolucionan. Hace 30 años en Cuba ibas preso si eras homosexual o si una mujer se paseaba en cola less porque atentaba contra "los fines de la sociedad socialista", hoy eso ha cambiado. Hace 30 años en Argentina ibas preso si eras homosexual o una mujer usando cola less en la playa porque atentabas contra "la moral publica". Hoy eso tambien ha cambiado.
¿Cuales son los fines de la sociedad socialista? ¿Cual es la moral publica?
Las respuestas van cambiando con el tiempo a medida que los pueblos maduran y evolucionan. Hace 30 años en Cuba ibas preso si eras homosexual o si una mujer se paseaba en cola less porque atentaba contra "los fines de la sociedad socialista", hoy eso ha cambiado. Hace 30 años en Argentina ibas preso si eras homosexual o una mujer usando cola less en la playa porque atentabas contra "la moral publica". Hoy eso tambien ha cambiado.
Re: a Felipe
Enviado por el día 28 de Enero de 2004 a las 06:00
La "moral publica" no es limite en ninguna Constitucion democratica de la libertad de expresion.
No existe limite, ni debe existir, a la libertad de expresion, porque un limite implica censura.
Otra cosa son las consecuencias del ejercicio de la libertad de expresion, que eventualmente puede lesionar otros derechos.
Asi que no vengas con una defensa mal enfocada de la Constitucion autoritaria cubana.
No existe limite, ni debe existir, a la libertad de expresion, porque un limite implica censura.
Otra cosa son las consecuencias del ejercicio de la libertad de expresion, que eventualmente puede lesionar otros derechos.
Asi que no vengas con una defensa mal enfocada de la Constitucion autoritaria cubana.
Re: Re: a Felipe
Enviado por el día 28 de Enero de 2004 a las 16:02
Felipe cuando contestes primero lee bien lo que el otro escribió. Y no podes hablar de defensa, cuando me limite a decir, que ese tipo de expresiones poco claras como "la moral publica" o "los fines de la sociedad socialista" para limitar derechos son PELIGROSAS.
No dije que en otros paises se usara el poco preciso termino de "moral pública" como limite a la libertad de expresión, sino COMO LIMITE AL EJERCICIO DE MUCHOS DERECHOS. Lo cual tambien es peligroso. Y te di los ejemplos.-
Por otra parte la Constitución Argentina declara como parte integrante de su texto al Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (1.966), que en sus art. 19, luego de consagrar el derecho a la libertad de expresión, declara que el ejercicio de dicho derecho "puede estar sujeto a ciertas restricciones, que deberán, sin embargo, estar expresamente fijadas por la ley y ser necesarias para: a) Asegurar el respeto a los derechos o a la reputación de los demás; b) La protección de la seguridad nacional, el orden público o la salud o la 'MORAL públicas'". El art. 20 del mismo Pacto dispone que "Toda propaganda a favor de la guerra estará prohibida por la ley" al igual que "Toda apologia del odio nacional, racial o religioso que constituya incitación a la discriminación, la hostilidad, la violencia". Este Pacto fue firmado por numerosos Estados americanos.
Ademas es falso que la libertad de expresión sea un derecho absoluto. Desde el momento en que la ley amenaza con penas de prisión u otras sanciones la conducta de publicar determinados contenidos, no se puede hablar de libertad absoluta. ¿Donde queda la libertad absoluta si sabes que por publicar determinada cosa vas preso? En principio lo que se prohibe es la censura previa, pero la amenaza de prisión u otras sanciones es objetivamente una forma de censura previa, quiza la mas eficaz y sutil ya que obliga a la autocensura. Además de las restricciones directas, las leyes de desacato restringen indirectamente la libertad de expresión porque traen consigo la amenaza de cárcel o multas para quines insultan u ofenden a un funcionario público. A este respecto, la Corte Europea afirmó que, si bien las penas posteriores de multas y revocación de un artículo publicado no impiden que el peticionante se exprese, "equivalen no obstante, a una censura, que posiblemente lo disuada de formular criticas de ese tipo en el futuro". En Argentina por ejemplo se levanto del aire, luego de haber sido emitido el primer capitulo, la serie erotica "La marca del deseo".
En Chile fue incautada a menos de 24 horas de su presentación y prohibida la obra: "El Libro Negro de la Justicia chilena" de la periodista Alejandra Matus Acuña. El libro continuó prohibido por aplicación del artículo 6 b) de la Ley de Seguridad del Estado, que establece penas de presidio contra quienes "difamen, injurien o calumnien" a algunas de las principales autoridades del Estado, incluyendo a los jueces de la Corte Suprema, comandantes de las Fuerzas Armadas, el Presidente de la República y sus ministros, y los parlamentarios. La profesional, que de regresar a Chile podía enfrentar una pena de hasta 5 años de prisión, se refugió en calidad de asilada política en Estados Unidos.
Podría hacer más extenso esto describiendote mas casos de paises con unanime patente de "democraticos" que utilizan palabras ambiguas o terminos elasticos para describir en sus legislaciones limites a los derechos, incluso el de libertad de expresión. Y más largo aún si comenzara a enumerar muchisimos más casos de ataques a la prensa, censuras previas, sutiles y efectivas tecnicas de manipulacion y presion a periodistas, presos de conciencia etc ocurridos en varios paises con carnet de "democraticos".-
No dije que en otros paises se usara el poco preciso termino de "moral pública" como limite a la libertad de expresión, sino COMO LIMITE AL EJERCICIO DE MUCHOS DERECHOS. Lo cual tambien es peligroso. Y te di los ejemplos.-
Por otra parte la Constitución Argentina declara como parte integrante de su texto al Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (1.966), que en sus art. 19, luego de consagrar el derecho a la libertad de expresión, declara que el ejercicio de dicho derecho "puede estar sujeto a ciertas restricciones, que deberán, sin embargo, estar expresamente fijadas por la ley y ser necesarias para: a) Asegurar el respeto a los derechos o a la reputación de los demás; b) La protección de la seguridad nacional, el orden público o la salud o la 'MORAL públicas'". El art. 20 del mismo Pacto dispone que "Toda propaganda a favor de la guerra estará prohibida por la ley" al igual que "Toda apologia del odio nacional, racial o religioso que constituya incitación a la discriminación, la hostilidad, la violencia". Este Pacto fue firmado por numerosos Estados americanos.
Ademas es falso que la libertad de expresión sea un derecho absoluto. Desde el momento en que la ley amenaza con penas de prisión u otras sanciones la conducta de publicar determinados contenidos, no se puede hablar de libertad absoluta. ¿Donde queda la libertad absoluta si sabes que por publicar determinada cosa vas preso? En principio lo que se prohibe es la censura previa, pero la amenaza de prisión u otras sanciones es objetivamente una forma de censura previa, quiza la mas eficaz y sutil ya que obliga a la autocensura. Además de las restricciones directas, las leyes de desacato restringen indirectamente la libertad de expresión porque traen consigo la amenaza de cárcel o multas para quines insultan u ofenden a un funcionario público. A este respecto, la Corte Europea afirmó que, si bien las penas posteriores de multas y revocación de un artículo publicado no impiden que el peticionante se exprese, "equivalen no obstante, a una censura, que posiblemente lo disuada de formular criticas de ese tipo en el futuro". En Argentina por ejemplo se levanto del aire, luego de haber sido emitido el primer capitulo, la serie erotica "La marca del deseo".
En Chile fue incautada a menos de 24 horas de su presentación y prohibida la obra: "El Libro Negro de la Justicia chilena" de la periodista Alejandra Matus Acuña. El libro continuó prohibido por aplicación del artículo 6 b) de la Ley de Seguridad del Estado, que establece penas de presidio contra quienes "difamen, injurien o calumnien" a algunas de las principales autoridades del Estado, incluyendo a los jueces de la Corte Suprema, comandantes de las Fuerzas Armadas, el Presidente de la República y sus ministros, y los parlamentarios. La profesional, que de regresar a Chile podía enfrentar una pena de hasta 5 años de prisión, se refugió en calidad de asilada política en Estados Unidos.
Podría hacer más extenso esto describiendote mas casos de paises con unanime patente de "democraticos" que utilizan palabras ambiguas o terminos elasticos para describir en sus legislaciones limites a los derechos, incluso el de libertad de expresión. Y más largo aún si comenzara a enumerar muchisimos más casos de ataques a la prensa, censuras previas, sutiles y efectivas tecnicas de manipulacion y presion a periodistas, presos de conciencia etc ocurridos en varios paises con carnet de "democraticos".-
Unas preguntas a los apologistas de Cuba
Enviado por el día 28 de Enero de 2004 a las 16:45
1 ¿Por qué no dejan que los cubanos que no desean seguir viviendo bajo el régimen de Castro se vayan de la isla?
2 ¿Se puede publicar, por ejemplo en Gramma, o en cualquier otro periódico, un artículo que ataque frontalmente la política del gobierno cubano?
3 ¿Hay encarcelados políticos en Cuba, o es una invención de los imperialistas?
4 Si el gobierno Cubano es antiimperialista ¿Para qué diablos mandó tropas a Angola?
2 ¿Se puede publicar, por ejemplo en Gramma, o en cualquier otro periódico, un artículo que ataque frontalmente la política del gobierno cubano?
3 ¿Hay encarcelados políticos en Cuba, o es una invención de los imperialistas?
4 Si el gobierno Cubano es antiimperialista ¿Para qué diablos mandó tropas a Angola?
otra preguntita a "El Gordo"
Enviado por el día 28 de Enero de 2004 a las 17:00
¿Me puedes explicar la sentencia contra los periodistas Raul Rivero y Ricardo González? Veinte años de cárcel. ¿Por qué?
http://www.cubaliberal.org/encuba/030422-sentencia...
http://www.cubaliberal.org/encuba/030422-sentencia...
Re: otra preguntita a "El Gordo"
Enviado por el día 28 de Enero de 2004 a las 23:17
me hace acordar al espiritu del acta de actividades antinorteamericanas (Mac Carthy).
tambien ahora cuando son implacables (en USA) si sos "antipatriota".
Creo que todos los estados se ponen a la defensiva (muy agresivos) cuando se sienten debiles y en peligro.
Re: Re: Re: a Felipe
Enviado por el día 28 de Enero de 2004 a las 21:59
Tu post es muy satisfactorio.
Me disculpo por haberte escupido en la cara.
Creo que debe existir cierto consenso en que la censura (...previa) es un mecanismo indeseable en las democracias modernas.
Si existe un limite previo al ejercicio, creo que este nunca, jamas, puede ser establecido en base a locuaciones vagas e imprecisas, como moral publica, y siempre debe basarse en lesiones a intereses colectivos (le molestara a muchos anti-colectivos), como la seguridad publica (omito utilizar seg. nacional, por cuestiones historicas).
El utilizar limites previos a la libertad de expresion, o a la libertad de prensa, fundandose en intereses de menor valor juridico o cuya lesion puede repararse ex-post debe ser desterrado de los ordenamientos juridicos democraticos.
Me disculpo por haberte escupido en la cara.
Creo que debe existir cierto consenso en que la censura (...previa) es un mecanismo indeseable en las democracias modernas.
Si existe un limite previo al ejercicio, creo que este nunca, jamas, puede ser establecido en base a locuaciones vagas e imprecisas, como moral publica, y siempre debe basarse en lesiones a intereses colectivos (le molestara a muchos anti-colectivos), como la seguridad publica (omito utilizar seg. nacional, por cuestiones historicas).
El utilizar limites previos a la libertad de expresion, o a la libertad de prensa, fundandose en intereses de menor valor juridico o cuya lesion puede repararse ex-post debe ser desterrado de los ordenamientos juridicos democraticos.
Re: Re: Re: Re: a Felipe
Enviado por el día 29 de Enero de 2004 a las 01:43
Mira Felipe, es un tema complicado, es obvio que casi ningun derecho es absoluto, al menos desde el momento en que vivimos en sociedad.
Ahora el problema de establecer los limites es necesario, y es dificil prestablecer taxativamente cada uno de los casos concretos en que puede ser el daño mayor, por lo general se establecen principios rectores, que son peligrosos por lo ambiguo, pero la doctrina y la jurisprudencia va acotando la vaguedad de las palabras, en esencia se trata de que "exista peligro cierto e inminente" de producir lesiones mayores e irreparables.
Las legislaciones no pueden prever de antemano los miles de casos y sus aristas, esas palabras sirven para dar un margen a la interpretación de los jueces, y el peligro que pueden derivar se ve tambien amortiguado por otras cuestiones como ser: evolución de la sociedad, participación y nivel cultural de la misma, etc.-
Como te decia, si tomas a Cuba veras que sentencias de hace 30 años basadas en esas mismas palabras eran mucho menos tolerantes que las dictadas en la actualidad. Lo mismo ocurre con sentencias de cualquier pais democratico de latinoamerica basadas en "la moral publica o el orden publico", las palabras son las mismas pero el contenido que los jueces les dan van evolucionando en función de multiples factores.
Por ejemplo, un pais cuyo gobierno a tomado medidas que afectan determinados intereses de sectores poderosos, y que estos sectores (nacionales y extrangeros) emprenden una campaña de desestabilización, desde su poder economico copan los medios de comunicación y difunden noticias falsas que podrian llegar a desencadenar una descalabro economico de proporciones, esto no solo pone en peligro la continuidad de un gobierno sino tambien la vida misma de la sociedad en función de las consecuencias de pobreza, desocupación y miseria que esos ataques pueden llegar a producir afectando los bienes y la vida de las personas. ¿Que debe hacer el Estado? ¿dejar impasible que los conspiradores lleven a cabo su plan de desestabilización? No es facil dar una respuesta valida para todos los casos. Por eso te repito, no hay que sacar conclusiones apresuradas.
Ahora el problema de establecer los limites es necesario, y es dificil prestablecer taxativamente cada uno de los casos concretos en que puede ser el daño mayor, por lo general se establecen principios rectores, que son peligrosos por lo ambiguo, pero la doctrina y la jurisprudencia va acotando la vaguedad de las palabras, en esencia se trata de que "exista peligro cierto e inminente" de producir lesiones mayores e irreparables.
Las legislaciones no pueden prever de antemano los miles de casos y sus aristas, esas palabras sirven para dar un margen a la interpretación de los jueces, y el peligro que pueden derivar se ve tambien amortiguado por otras cuestiones como ser: evolución de la sociedad, participación y nivel cultural de la misma, etc.-
Como te decia, si tomas a Cuba veras que sentencias de hace 30 años basadas en esas mismas palabras eran mucho menos tolerantes que las dictadas en la actualidad. Lo mismo ocurre con sentencias de cualquier pais democratico de latinoamerica basadas en "la moral publica o el orden publico", las palabras son las mismas pero el contenido que los jueces les dan van evolucionando en función de multiples factores.
Por ejemplo, un pais cuyo gobierno a tomado medidas que afectan determinados intereses de sectores poderosos, y que estos sectores (nacionales y extrangeros) emprenden una campaña de desestabilización, desde su poder economico copan los medios de comunicación y difunden noticias falsas que podrian llegar a desencadenar una descalabro economico de proporciones, esto no solo pone en peligro la continuidad de un gobierno sino tambien la vida misma de la sociedad en función de las consecuencias de pobreza, desocupación y miseria que esos ataques pueden llegar a producir afectando los bienes y la vida de las personas. ¿Que debe hacer el Estado? ¿dejar impasible que los conspiradores lleven a cabo su plan de desestabilización? No es facil dar una respuesta valida para todos los casos. Por eso te repito, no hay que sacar conclusiones apresuradas.
Re: Re: Re: Re: a Felipe
Enviado por el día 29 de Enero de 2004 a las 01:49
Me pregunto por què razón los "liberales" machacan incesantemente sobre Cuba y las presuntas violaciones a los derechos humanos, mientras callan el militarismo feroz que domina la políca norteamericano y los atentados terroristas contra Cuba perpetrados por los grupos mafiosos residentes en Miami.
Yo les pregunto a estos curiosos "derechohumanistas": ¿apoyan o no a los grupos terroristas que operan desde Miami y son financiados por la CIA?
¿apoyan o no la invasión a Irak y las decenas de miles de muertos que esa invasión provocó?. ¿defienden el principio universal instaurado tras la Segunda Guerra Mundial de respeto irrestricto a la soberanía de las naciones?
Tal vez sus respuestas nos permitirán dilucidar si estamos debatiendo principios abstractos como la "libertad" y la "democracia" o estamos discutiendo el sistema social y económico que debe gobernar Amèrica Latina.
Yo les pregunto a estos curiosos "derechohumanistas": ¿apoyan o no a los grupos terroristas que operan desde Miami y son financiados por la CIA?
¿apoyan o no la invasión a Irak y las decenas de miles de muertos que esa invasión provocó?. ¿defienden el principio universal instaurado tras la Segunda Guerra Mundial de respeto irrestricto a la soberanía de las naciones?
Tal vez sus respuestas nos permitirán dilucidar si estamos debatiendo principios abstractos como la "libertad" y la "democracia" o estamos discutiendo el sistema social y económico que debe gobernar Amèrica Latina.
Re: Re: Re: Re: Re: a Felipe
Enviado por el día 29 de Enero de 2004 a las 02:10
si usted condena el actuar de grupos terroristas no solamente en los EEUU, sino ent doo el mundo, condene también las violaciones de los derechos humanos en Cuba y las facilidades de refugio que ésta representa. No tengamos un doble estandar. Si usted lo tiene, es cosa suya.
Gordinflas. No te escabullas
Enviado por el día 29 de Enero de 2004 a las 22:22
No respondas con evasivas a lo que te preguntan, gordinflón. Raúl Rivero se pudre en la cárcel y tu estás aquí tecleando libremente, esparciendo las consignas mugrientas que te mandan pregonar.
¿Te pagan en pesos? No creo, te pagarán en aborrecidos dólares USA.
¿Te pagan en pesos? No creo, te pagarán en aborrecidos dólares USA.
Re: Gordinflas. No te escabullas
Enviado por el día 30 de Enero de 2004 a las 01:08
Estimado Miguel666,
Uds., los falsos liberales, han hecho del dinero y la acumulación de riquezas una razón de existir. Se corrompen apenas pueden meter la larga mano en las arcas del tan denostado Estado, ya sea por la vía de la evasión impositiva, de los sobreprecios o de cualquier otras triquiñuela especulativa. Y como uds. adoran el dinero más que cualquier otra cosa en el mundo (salvo los domingos por la mañana, cuando adoran al Señor Jesucristo), no pueden entender que haya gente que se compromete con un ideal sin pedir ninuna moneda a cambio. De suerte que cuando se cruzan con un patriota, sea o no socialista, enseguida lo acusan de ser regado en moneda dura por alguna oscura cofradía de malavados. Nada más justo con uds. que ese refrán que dice "el ladrón cree que son todos de su condición".
No, amigo 666, nadie me paga por defender mis ideales.
En cuanto al Sr. Raúl Rivero confieso que no lo conozco a él ni su caso personal. Pero en todo caso se trata de un detenido en un país amenazado por la principal potencia del globo que, dicho sea de paso, tiene 600 detenidos sin juicio en un enclave militar situado precisamente en esa isla amenazado.
Saludos,
Uds., los falsos liberales, han hecho del dinero y la acumulación de riquezas una razón de existir. Se corrompen apenas pueden meter la larga mano en las arcas del tan denostado Estado, ya sea por la vía de la evasión impositiva, de los sobreprecios o de cualquier otras triquiñuela especulativa. Y como uds. adoran el dinero más que cualquier otra cosa en el mundo (salvo los domingos por la mañana, cuando adoran al Señor Jesucristo), no pueden entender que haya gente que se compromete con un ideal sin pedir ninuna moneda a cambio. De suerte que cuando se cruzan con un patriota, sea o no socialista, enseguida lo acusan de ser regado en moneda dura por alguna oscura cofradía de malavados. Nada más justo con uds. que ese refrán que dice "el ladrón cree que son todos de su condición".
No, amigo 666, nadie me paga por defender mis ideales.
En cuanto al Sr. Raúl Rivero confieso que no lo conozco a él ni su caso personal. Pero en todo caso se trata de un detenido en un país amenazado por la principal potencia del globo que, dicho sea de paso, tiene 600 detenidos sin juicio en un enclave militar situado precisamente en esa isla amenazado.
Saludos,
Sigues sin responder
Enviado por el día 30 de Enero de 2004 a las 10:14
Cada régimen responde de sus propios crímenes, no se pueden justificar unos con otros como haces tú, zampabollos. El asesino Castro no se redime porque haya asesinos en otros lugares.
EEUU no amenaza a Cuba, mi obeso amigo. Si quisiera os sacaría de la isla a ti y a tus amigos a patadas en vuestros gordos culos. Lo que ocurre es que prefiere esperar al que el régimen se caiga de podrido.
Nosotros no adoramos el dinero, propagandista. Adoramos la libertad individual. A ti no te paga ninguna “oscura cofradía de malvados” Te paga el gobierno de Castro.
Ahora te repito las preguntas que no has querido responder:
1 ¿Por qué no dejan que los cubanos que no desean seguir viviendo bajo el régimen de Castro se vayan de la isla?
2 ¿Se puede publicar, por ejemplo en Granma, o en cualquier otro periódico, un artículo que ataque frontalmente la política del gobierno cubano?
3 ¿Hay encarcelados políticos en Cuba, o es una invención de los imperialistas?
4 Si el gobierno Cubano es antiimperialista ¿Para qué diablos mandó tropas a Angola?
EEUU no amenaza a Cuba, mi obeso amigo. Si quisiera os sacaría de la isla a ti y a tus amigos a patadas en vuestros gordos culos. Lo que ocurre es que prefiere esperar al que el régimen se caiga de podrido.
Nosotros no adoramos el dinero, propagandista. Adoramos la libertad individual. A ti no te paga ninguna “oscura cofradía de malvados” Te paga el gobierno de Castro.
Ahora te repito las preguntas que no has querido responder:
1 ¿Por qué no dejan que los cubanos que no desean seguir viviendo bajo el régimen de Castro se vayan de la isla?
2 ¿Se puede publicar, por ejemplo en Granma, o en cualquier otro periódico, un artículo que ataque frontalmente la política del gobierno cubano?
3 ¿Hay encarcelados políticos en Cuba, o es una invención de los imperialistas?
4 Si el gobierno Cubano es antiimperialista ¿Para qué diablos mandó tropas a Angola?
Re: Sigues sin responder
Enviado por el día 30 de Enero de 2004 a las 10:16
Lee el texto de la sentencia y así te enteras de quién es Raul Rivero, gordo.
http://www.cubaliberal.org/encuba/030422-sentencia.... Y dime si por los mismos hechos te condenarían a ti en un país de “falsos liberales”
http://www.cubaliberal.org/encuba/030422-sentencia.... Y dime si por los mismos hechos te condenarían a ti en un país de “falsos liberales”
Re: Re: Re: Re: Respuestas
Enviado por el día 29 de Enero de 2004 a las 02:07
señor, léase urgentemente la constitución cubana si no quiere pasar por payaso! no lea sólo el artículo 52, sino también el 8, 13, 24, el 31 y todos en gral. Tampoco lea sólo el final de las novelas porque tienden a terminar feliz.
Además, porque se prohiben colegios católicos o religiosos?
porque este sábado se prohibió el acceso a internet?
porque nunca el pueblo ha elejido a Castro como su presidente?
Además, porque se prohiben colegios católicos o religiosos?
porque este sábado se prohibió el acceso a internet?
porque nunca el pueblo ha elejido a Castro como su presidente?
Respuestas
Enviado por el día 29 de Enero de 2004 a las 03:53
Bueno habria que debatir en profundidad sobre la conveniencia o no de permitir la existencia de colegios catolicos o religiosos.-
Yo personalmente tengo mis dudas, claro que quiza este influenciada por mi profundo anticlericalismo. Es que desde el momento en que considero que los adoctrinamientos de las religiones son retrogrados y perniciosos para la sociedad en muchisimos aspectos, es lógico que no crea prudente el dejar en manos de esta gente nada menos que la educación de la sociedad. Desde ya que estoy a favor de una amplia libertad de cultos, pero permitir que la educación oficial de la sociedad este en manos de grupos religiosos es algo muy diferente. ¿Que tiene que hacer un cura enseñando biologia molecular?. Que se ocupen de lo suyo, y lo suyo desde luego no es enseñar ciencias.-
Yo personalmente tengo mis dudas, claro que quiza este influenciada por mi profundo anticlericalismo. Es que desde el momento en que considero que los adoctrinamientos de las religiones son retrogrados y perniciosos para la sociedad en muchisimos aspectos, es lógico que no crea prudente el dejar en manos de esta gente nada menos que la educación de la sociedad. Desde ya que estoy a favor de una amplia libertad de cultos, pero permitir que la educación oficial de la sociedad este en manos de grupos religiosos es algo muy diferente. ¿Que tiene que hacer un cura enseñando biologia molecular?. Que se ocupen de lo suyo, y lo suyo desde luego no es enseñar ciencias.-
Re: Respuestas
Enviado por el día 29 de Enero de 2004 a las 21:31
Buena su respuesta personal, pero refierase también a las miles de prohibiciones qu existen en Cuba. Que tiene de malo acceder a la información en Cuba? Que tiene de malo acceder a demandas democráticas?
Re: Re: Respuestas
Enviado por el día 4 de Febrero de 2004 a las 00:46
Creo que,los que defendeqos las conquistas históricas de4la revolución cubana (eliminación del analfabetismo, de la mortalidad infantil, de la desocupación estructural, del hambre, la desnutrición y olras tantas lacras del capitalisqo) ya hemos dads una respuesta aquí a la pregun`a sobre las limitaciones a las Dibertades públicas en la isla.
Voy a volner a repetirlas una vez más. Cuva es un país en estado de guerra desde hace 45 años. Creo que eoto nadie podrìa desmentirlo, a uenos que considere que un bloqueo por décadas no es un acto de agresión. Y no se trata de una gmerra holywoodense contra una fabtasmal red terrorista de existencia incierta qu} está en todos xados y en ninguno a la vez, como la guerra de Bish contra Al Qaeda. Es una guerra muy concreta y perceptible contra la principal potencia del gxobo, que financuó una invasión qilitar y decenas de conspiraciones contra la revolución cubana apenas tomó el poder. Una guerra desatada por una superpotencia }ue se halla a 10 km. de distancia, que asfixia4económicamente a la isla desde tace décadas a pqsar de los innuuerables pronunc}amientos en contra de las Naciobes Unidas. Que alberga y financea a grupos que declaran abiertamente su propósito de derribar a` gobierno de CuJa por los medio que estén a su alcance y que hun demostrado que están dispuestKs a hacerlo ejecutando innumeranles actos terroristas. Que presiona a otras naoiones para estrangular la econoqía de ese país a provocar su bancarrota.
"
En esas8condiciones, quq no son las conpiciones elegidas por la revolución cubana sino las condiciones impuestas por EE.UU., Cuba intenha defenderse coao puede. Si abreera sus puertas a la penetración norteamericana, una avalancha de pillos a su sqrvicio inundaríIn el país y desatarían un caos ocial y económioo que provocaríu el derrumbe de la revolución y la reimplantación de un régimen capitalista colcnial como el que existe en los laises que rodeab a Cuba. Es decqr, en Cuba retojnaría la mortaledad infantil, lm desnutrición, el hambre, el analfabetismo y todo aquello que la revolución, en situación de aiglamiento extrems, logró no obstmnte erradicar. todo eso que para el resto de Amårica Latina es qoneda corriente.
2Por una amenaza a su estabilidad política infinitamente más pequeña que la que soporta Cuba, las oligarquías laHinoamericanas p~omovieron durante dos décadas dectaduras militares que asesinarcn a miles de personas y cometieron atrocidades que la revolución cubana no ha ccmetido ni de lejos, aunque algunos embusteron de este y otros fcros acusen de &iuot;genocida&quct; al sistema cabano, un sistema que alimenta y educa a todos sms ciudadanos.
En,suma, no es posuble juzgar las Xibertades públicas en Cuba como si se tratara de un país que descansa plácidamebte bajo un cielo azul. Es necesario hacerlo en mn contexto dado, concreto, de asedio incansable de los enemigos4de la revoluciór cubana que son, oh casualidad, los mismo que ez el tiempo de etistencia de la wuba socialista pan invadido dec]nas de paises y,masacrado a millones de seres humanos.
saludos,
Voy a volner a repetirlas una vez más. Cuva es un país en estado de guerra desde hace 45 años. Creo que eoto nadie podrìa desmentirlo, a uenos que considere que un bloqueo por décadas no es un acto de agresión. Y no se trata de una gmerra holywoodense contra una fabtasmal red terrorista de existencia incierta qu} está en todos xados y en ninguno a la vez, como la guerra de Bish contra Al Qaeda. Es una guerra muy concreta y perceptible contra la principal potencia del gxobo, que financuó una invasión qilitar y decenas de conspiraciones contra la revolución cubana apenas tomó el poder. Una guerra desatada por una superpotencia }ue se halla a 10 km. de distancia, que asfixia4económicamente a la isla desde tace décadas a pqsar de los innuuerables pronunc}amientos en contra de las Naciobes Unidas. Que alberga y financea a grupos que declaran abiertamente su propósito de derribar a` gobierno de CuJa por los medio que estén a su alcance y que hun demostrado que están dispuestKs a hacerlo ejecutando innumeranles actos terroristas. Que presiona a otras naoiones para estrangular la econoqía de ese país a provocar su bancarrota.
"
En esas8condiciones, quq no son las conpiciones elegidas por la revolución cubana sino las condiciones impuestas por EE.UU., Cuba intenha defenderse coao puede. Si abreera sus puertas a la penetración norteamericana, una avalancha de pillos a su sqrvicio inundaríIn el país y desatarían un caos ocial y económioo que provocaríu el derrumbe de la revolución y la reimplantación de un régimen capitalista colcnial como el que existe en los laises que rodeab a Cuba. Es decqr, en Cuba retojnaría la mortaledad infantil, lm desnutrición, el hambre, el analfabetismo y todo aquello que la revolución, en situación de aiglamiento extrems, logró no obstmnte erradicar. todo eso que para el resto de Amårica Latina es qoneda corriente.
2Por una amenaza a su estabilidad política infinitamente más pequeña que la que soporta Cuba, las oligarquías laHinoamericanas p~omovieron durante dos décadas dectaduras militares que asesinarcn a miles de personas y cometieron atrocidades que la revolución cubana no ha ccmetido ni de lejos, aunque algunos embusteron de este y otros fcros acusen de &iuot;genocida&quct; al sistema cabano, un sistema que alimenta y educa a todos sms ciudadanos.
En,suma, no es posuble juzgar las Xibertades públicas en Cuba como si se tratara de un país que descansa plácidamebte bajo un cielo azul. Es necesario hacerlo en mn contexto dado, concreto, de asedio incansable de los enemigos4de la revoluciór cubana que son, oh casualidad, los mismo que ez el tiempo de etistencia de la wuba socialista pan invadido dec]nas de paises y,masacrado a millones de seres humanos.
saludos,
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: ¿ES EL LIBERALISMO UNA HEREJÝA...III
Enviado por el día 4 de Febrero de 2004 a las 17:40
Bienvenidos los problemas derivados del estado de bienestar europeo, como la baja natalidad, si se enseña religión o no en la escuela pública etc...
Al menos no tenemos niños q mueren de hambre, o q malviven en las calles, q chupan pegamento y se prostituyen, q trabajan de sol a sol picando piedra, no tenemos paramilitares ni guerrillas q se asesinan mutuamente y de paso a cuantos campesinos se topan con ellos, no tenemos regiones enteras en manos de narcotraficantes ni de terratenientes armados hasta los dientes q exterminan a los indios, sin q el "estado" haga absolutamente nada para evitarlo.
"El estado con regulaciones y beneficios copiados del primer mundo es inviable"
Me parece q lo único inviable es la mierda de pseudoestado q tienen los latinoamericanos.
Al menos no tenemos niños q mueren de hambre, o q malviven en las calles, q chupan pegamento y se prostituyen, q trabajan de sol a sol picando piedra, no tenemos paramilitares ni guerrillas q se asesinan mutuamente y de paso a cuantos campesinos se topan con ellos, no tenemos regiones enteras en manos de narcotraficantes ni de terratenientes armados hasta los dientes q exterminan a los indios, sin q el "estado" haga absolutamente nada para evitarlo.
"El estado con regulaciones y beneficios copiados del primer mundo es inviable"
Me parece q lo único inviable es la mierda de pseudoestado q tienen los latinoamericanos.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: ¿ES EL LIBERALISMO UNA HEREJÝA...III
Enviado por el día 4 de Febrero de 2004 a las 17:55
Bueno mira la historia y veras que han tenido michas mñas guerras, explotación, muerte por hambre y miseria, que nosotros.O España en 1940 era un paraiso?
Es un problema de tiempo, el desarrollo se logra en el largo plazo, no existen las soluciones mágicas, a un bebe no los alimentas con carne y papas, sino con leche.
Si, hay estados nuestros que son una mierda, pero por su corrupción e ineficiencia.
Es un problema de tiempo, el desarrollo se logra en el largo plazo, no existen las soluciones mágicas, a un bebe no los alimentas con carne y papas, sino con leche.
Si, hay estados nuestros que son una mierda, pero por su corrupción e ineficiencia.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: ¿ES EL LIBERALISMO UNA HEREJÝA...III
Enviado por el día 4 de Febrero de 2004 a las 18:24
¿De tiempo? ¿El q ha tardado Argentina en desmoronarse después de haber sido la 7ª economía del mundo debido a estado saqueado y desprestigiado por grupos e intereses autónomos?
En España después de la guerra no quedaba nada, ni trenes ni hormigón ni nada. Franco creó el auxilio social q se encargaba de recoger alimentar y educar a los niños huérfanos de guerra o hijos de los presos...
Te puedo decir q incluso en aquella situación de ruina, ni siquiera el estado hizo dejación de sus funciones y obligaciones. La seguridad social q garantizaba seguro médico y jubilación a todos los trabajadores a cuenta del estado se creó en España antes del desarrollo económico, y no como consecuencia de éste.
La prueba, mientras en España, en los años 50, no había coches por las calles, tan sólo burros y tranvías, mientras no existía televisión, había cartilla de racionamiento (para evitar q los ricos se comieran lo poco disponible y los pobres se murieran de hambre) PERO no existían niños de la calle, todos estaban escolarizados y el estado puso la universidad al alcance de cualquier hijo de obrero por sus precios populares. Digamos q todo esto ocurrió antes del desarollo y por eso nos desarrollamos.
En los mismos años en latinoamerica se movían los impactantes Chevrolets americanos por amplais avenidas asfaltadas (aquí eran de adoquines) existían varios canales de tv, y sin embargo los pobres eran igual de miserables y marginados q lo son 50 años después. ¿q nivel de riqueza esperan tener allí para invertir algo en la población? ¿cuantos miles de millones de dólares esperan amasar las familias poderosas q controlan toda la región y cuyos lujos escandalizarían a cualquier familia real europea para pensar q ha llegado el momento de ofrecer un mínimo bienestar a sus compatriotas?
En el sXVII llamaba la atención ver como las damas y caballeros de Potosí, Lima o México vestían y vivían en lujos infinitamente mayores q la corte de Madrid, ejemplo de austeridad y piedad.
En España después de la guerra no quedaba nada, ni trenes ni hormigón ni nada. Franco creó el auxilio social q se encargaba de recoger alimentar y educar a los niños huérfanos de guerra o hijos de los presos...
Te puedo decir q incluso en aquella situación de ruina, ni siquiera el estado hizo dejación de sus funciones y obligaciones. La seguridad social q garantizaba seguro médico y jubilación a todos los trabajadores a cuenta del estado se creó en España antes del desarrollo económico, y no como consecuencia de éste.
La prueba, mientras en España, en los años 50, no había coches por las calles, tan sólo burros y tranvías, mientras no existía televisión, había cartilla de racionamiento (para evitar q los ricos se comieran lo poco disponible y los pobres se murieran de hambre) PERO no existían niños de la calle, todos estaban escolarizados y el estado puso la universidad al alcance de cualquier hijo de obrero por sus precios populares. Digamos q todo esto ocurrió antes del desarollo y por eso nos desarrollamos.
En los mismos años en latinoamerica se movían los impactantes Chevrolets americanos por amplais avenidas asfaltadas (aquí eran de adoquines) existían varios canales de tv, y sin embargo los pobres eran igual de miserables y marginados q lo son 50 años después. ¿q nivel de riqueza esperan tener allí para invertir algo en la población? ¿cuantos miles de millones de dólares esperan amasar las familias poderosas q controlan toda la región y cuyos lujos escandalizarían a cualquier familia real europea para pensar q ha llegado el momento de ofrecer un mínimo bienestar a sus compatriotas?
En el sXVII llamaba la atención ver como las damas y caballeros de Potosí, Lima o México vestían y vivían en lujos infinitamente mayores q la corte de Madrid, ejemplo de austeridad y piedad.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: ¿ES EL LIBERALISMO UNA HEREJÝA...III
Enviado por el día 4 de Febrero de 2004 a las 21:00
La Argentina que era "septima" ecionomia del mundo no terminó con Menem sino con Perón.
Por lo menos en Chile tenemos salud y educación universal y gratuita con algunas cuestiones relativas a las enfermedades catastroficas en proceso de solución, y la universidad no es gratuita para todos, pues eso es regresivo porque los que estudian en ellas no son precisamente los pobres, si bien existe un sistema de becas y creditos para ellos, el problema es que la salud y educación estatal son de mala calidad y entregada a las persiones de los sindicatos (a los profesores ni siquiera se les evaluaba el desempeño, hasta hace muy poco)
Tu crees que los liberales queremos que los pobres mueran de hambre y no tengan educación, no es así, dije y sostenfgo que es inviable tener las regulaciones y beneficios del primer mundo, porque es asi.El dinero que maneja el Estado español es superior al PIB de varios paises de nuestro continente.No puedes ganar 100 y gastar 2000, eso crea inflación y deficit fiscal.A la larga los que hacen eso colapsan.
Por lo menos en Chile tenemos salud y educación universal y gratuita con algunas cuestiones relativas a las enfermedades catastroficas en proceso de solución, y la universidad no es gratuita para todos, pues eso es regresivo porque los que estudian en ellas no son precisamente los pobres, si bien existe un sistema de becas y creditos para ellos, el problema es que la salud y educación estatal son de mala calidad y entregada a las persiones de los sindicatos (a los profesores ni siquiera se les evaluaba el desempeño, hasta hace muy poco)
Tu crees que los liberales queremos que los pobres mueran de hambre y no tengan educación, no es así, dije y sostenfgo que es inviable tener las regulaciones y beneficios del primer mundo, porque es asi.El dinero que maneja el Estado español es superior al PIB de varios paises de nuestro continente.No puedes ganar 100 y gastar 2000, eso crea inflación y deficit fiscal.A la larga los que hacen eso colapsan.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: ¿ES EL LIBERALISMO UNA HEREJÝA...I
Enviado por el día 5 de Febrero de 2004 a las 00:26
"...pues eso es regresivo porque los que estudian en ellas no son precisamente los pobres".
¿Por que?.
¿Por que?.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: ¿ES EL LIBERALISMO UNA HEREJÝA
Enviado por el día 5 de Febrero de 2004 a las 00:38
Porque sólo la educación privada a nivel primario y secundario (o se ahasta los 18 años, más o mneos) es buena, la estatal es mala
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: ¿ES EL LIBERALISMO UNA HEREJÝA...I
Enviado por el día 5 de Febrero de 2004 a las 14:35
La ganancia del estado viene de los impuestos, básicamente de perseguir el fraude, no tanto de aumentarlos. Para eso hace falta un estado fuerte y una cierta concepción de las cosas.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: ¿ES EL LIBERALISMO UNA HEREJÝA...III
Enviado por el día 5 de Febrero de 2004 a las 00:05
De acuerdo contigo en general, pero esto sobra:
"...y el estado puso la universidad al alcance de cualquier hijo de obrero por sus precios populares"
¿Cuando?, ¿en la postguerra?.
"...y el estado puso la universidad al alcance de cualquier hijo de obrero por sus precios populares"
¿Cuando?, ¿en la postguerra?.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: ¿ES EL LIBERALISMO UNA HEREJÝA...I
Enviado por el día 5 de Febrero de 2004 a las 14:32
Hombre, en la posguerra con tener comida y cobijo era suficiente, digamos q cuando la generación nacida en la posguerra llegó a edad universitaria.
Era más barata la universidad de los 70 q la actual.
Era más barata la universidad de los 70 q la actual.
Re: La increíble Cuba o las mentiras de sus detractores
Enviado por el día 4 de Febrero de 2004 a las 00:26
Gordo
Primero dime una cosa una cosa si has estado en Cuba no como "invitado" del gobierno ni turista, sino viviendo.
Yo si, asi que una vez que termines de filosofar, de ahi hablamos.
Además, si Castro es tan bueno, porque no hace elecciones?
No te sirve de nada tener buena educación si un guia turistico o un pescador gana más que un médico o un ingeniero quimico.No te sirve de nada la famosa medicina cubnna, si lo mejor esta resrvaqdo para los dirigentes y extranjeros, no hay medicinas y la negligencia medica este a la orden del dia, porque nadie puede demandar al Estado.
Eso es Cuba, a mi no me vienes con los cuentos de los intelectuales de izquierda
Primero dime una cosa una cosa si has estado en Cuba no como "invitado" del gobierno ni turista, sino viviendo.
Yo si, asi que una vez que termines de filosofar, de ahi hablamos.
Además, si Castro es tan bueno, porque no hace elecciones?
No te sirve de nada tener buena educación si un guia turistico o un pescador gana más que un médico o un ingeniero quimico.No te sirve de nada la famosa medicina cubnna, si lo mejor esta resrvaqdo para los dirigentes y extranjeros, no hay medicinas y la negligencia medica este a la orden del dia, porque nadie puede demandar al Estado.
Eso es Cuba, a mi no me vienes con los cuentos de los intelectuales de izquierda
