Hispanoamérica
Estos foros están cerrados. Podéis debatir en Red Liberal.
Cómo sobreviven los pobres
Enviado por el día 15 de Marzo de 2005 a las 00:07
Cómo sobreviven los pobres
Porfirio Cristaldo Ayala*
http://www.aipenet.com/articulo_semanal.asp?Articu...
Asunción (AIPE)- En el Tercer Mundo los pobres no subsisten mediante el empleo público, el gasto social y la caridad del gobierno, como sucede bajo el Estado del bienestar de los países ricos. Y no podrían hacerlo porque son demasiados numerosos para el presupuesto de cualquier gobierno. No obstante, por extraño que parezca, los pobres no necesitan del subsidio y del paternalismo estatal, han aprendido a sobrevivir gracias a su gran habilidad empresarial, pese a las trabas que les imponen los gobiernos y la sociedad.
Prueba del notable espíritu empresarial que se agita entre los pobres es que, no solo en las calles, plazas y lugares donde se aglomera la gente, sino hasta en los sitios más remotos proliferan los mini empresarios que se ganan la vida prestando algún servicio o vendiendo baratijas. A diario miles de campesinos dejan sus chacras y emigran a las ciudades para volverse empresarios, como vendedores ambulantes o comerciantes no registrados legalmente. La sociedad los desprecia y a veces son perseguidos por las autoridades como plagas. Eso es un trágico error.
Estos son los mismos empresarios que 150 años atrás ayudaron a forjar la riqueza de los países hoy desarrollados. La falta de marcos institucionales capitalistas en los países pobres obliga a los mini empresarios a trabajar en la clandestinidad o sector informal, donde no existen derechos de propiedad ni seguridad jurídica, y los condena a tener viviendas precarias, sucias, en los cinturones de pobreza de las ciudades, donde florecen la delincuencia, las drogas, la coima, los matones y los funcionarios, policías y jueces corruptos.
Los inmensos sectores informales llegan a ser tres veces más grandes que la economía formal en Paraguay y hasta cuatro veces México, donde la informalidad alcanza 80%. Pero esta pujante actividad empresarial se pierde comúnmente en acciones improductivas e ilegales, como evasión de impuestos, contrabando, venta de artículos robados y pago de sobornos a inspectores y policías, debido a la ausencia de un estado de derecho. A los pobres les faltan leyes que legalicen sus negocios y les den títulos seguros sobre sus posesiones, necesarios para acceder al crédito, crecer y progresar.
En el sector informal, trabajar sin pagar impuestos pareciera ser una ventaja de los empresarios ambulantes en relación con los empresarios legales. Pero en la informalidad se carece del sistema de justicia y la protección necesarias para velar por la seguridad de las personas y garantizar el respeto de la propiedad y el cumplimiento de los contratos. Eso les impide planificar a largo plazo, expandir sus negocios y aprovechar la división del trabajo, pues la operación con clientes y proveedores desconocidos implica un alto riesgo, en ausencia de un sistema judicial confiable que garantice el cumplimiento de los acuerdos.
Porfirio Cristaldo Ayala*
http://www.aipenet.com/articulo_semanal.asp?Articu...
Asunción (AIPE)- En el Tercer Mundo los pobres no subsisten mediante el empleo público, el gasto social y la caridad del gobierno, como sucede bajo el Estado del bienestar de los países ricos. Y no podrían hacerlo porque son demasiados numerosos para el presupuesto de cualquier gobierno. No obstante, por extraño que parezca, los pobres no necesitan del subsidio y del paternalismo estatal, han aprendido a sobrevivir gracias a su gran habilidad empresarial, pese a las trabas que les imponen los gobiernos y la sociedad.
Prueba del notable espíritu empresarial que se agita entre los pobres es que, no solo en las calles, plazas y lugares donde se aglomera la gente, sino hasta en los sitios más remotos proliferan los mini empresarios que se ganan la vida prestando algún servicio o vendiendo baratijas. A diario miles de campesinos dejan sus chacras y emigran a las ciudades para volverse empresarios, como vendedores ambulantes o comerciantes no registrados legalmente. La sociedad los desprecia y a veces son perseguidos por las autoridades como plagas. Eso es un trágico error.
Estos son los mismos empresarios que 150 años atrás ayudaron a forjar la riqueza de los países hoy desarrollados. La falta de marcos institucionales capitalistas en los países pobres obliga a los mini empresarios a trabajar en la clandestinidad o sector informal, donde no existen derechos de propiedad ni seguridad jurídica, y los condena a tener viviendas precarias, sucias, en los cinturones de pobreza de las ciudades, donde florecen la delincuencia, las drogas, la coima, los matones y los funcionarios, policías y jueces corruptos.
Los inmensos sectores informales llegan a ser tres veces más grandes que la economía formal en Paraguay y hasta cuatro veces México, donde la informalidad alcanza 80%. Pero esta pujante actividad empresarial se pierde comúnmente en acciones improductivas e ilegales, como evasión de impuestos, contrabando, venta de artículos robados y pago de sobornos a inspectores y policías, debido a la ausencia de un estado de derecho. A los pobres les faltan leyes que legalicen sus negocios y les den títulos seguros sobre sus posesiones, necesarios para acceder al crédito, crecer y progresar.
En el sector informal, trabajar sin pagar impuestos pareciera ser una ventaja de los empresarios ambulantes en relación con los empresarios legales. Pero en la informalidad se carece del sistema de justicia y la protección necesarias para velar por la seguridad de las personas y garantizar el respeto de la propiedad y el cumplimiento de los contratos. Eso les impide planificar a largo plazo, expandir sus negocios y aprovechar la división del trabajo, pues la operación con clientes y proveedores desconocidos implica un alto riesgo, en ausencia de un sistema judicial confiable que garantice el cumplimiento de los acuerdos.
Re: Cómo sobreviven los pobres
Enviado por el día 15 de Marzo de 2005 a las 00:08
Los negocios informales no crecen mucho, ni pueden tener muchos empleados, pese a ser los que más empleos crean, porque tratan de evitar ser detectados por los inspectores. El resultado es una muy baja productividad. Los empresarios pobres, además del pago de coimas a los parásitos (funcionarios, policías, jueces) abonan impuestos indirectos en bienes de consumo, combustibles, transporte, etc. La informalidad, si bien permite trabajar y hacer negocios, tiene un alto costo que impide crecer.
La desventaja más grande de la informalidad, explica Hernando de Soto, es la ausencia de derechos de propiedad seguros y de marcos institucionales que permitan a los pobres legalizar sus empresas y aprovechar la eficiencia de la especialización y de la división del trabajo. En los países pobres existen enormes activos acumulados por los informales que no sirven como capital, ni pueden ser utilizados para obtener créditos, debido a la falta de títulos de propiedad.
En lugar de financiar costosos programas de lucha contra la pobreza o crear empleos en obras públicas, los gobiernos debieran aprobar leyes que extiendan la propiedad y legalicen las posesiones, actividades y empresas de los pobres porque nada ayuda más al progreso que la libertad de trabajar, invertir y disponer del fruto del trabajo.
___* Corresponsal de AIPE y presidente del Foro Libertario.
© www.aipenet.com
La desventaja más grande de la informalidad, explica Hernando de Soto, es la ausencia de derechos de propiedad seguros y de marcos institucionales que permitan a los pobres legalizar sus empresas y aprovechar la eficiencia de la especialización y de la división del trabajo. En los países pobres existen enormes activos acumulados por los informales que no sirven como capital, ni pueden ser utilizados para obtener créditos, debido a la falta de títulos de propiedad.
En lugar de financiar costosos programas de lucha contra la pobreza o crear empleos en obras públicas, los gobiernos debieran aprobar leyes que extiendan la propiedad y legalicen las posesiones, actividades y empresas de los pobres porque nada ayuda más al progreso que la libertad de trabajar, invertir y disponer del fruto del trabajo.
___* Corresponsal de AIPE y presidente del Foro Libertario.
© www.aipenet.com
Re: Re: Cómo sobreviven los pobres
Enviado por el día 16 de Marzo de 2005 a las 19:19
Lo que sucede es que generalmente el fenómeno de los vendedores ambulantes o buhoneros ocurre en países con marcada o declarada tendencia anti-capitalista, y las soluciones que propone el autor son netamente liberales, es decir, nunca serían aprobadas por los gobernantes anti-capitalistas. Un círculo vicioso.
Re: Re: Re: Cómo sobreviven los pobres
Enviado por el día 16 de Marzo de 2005 a las 19:23
"En lugar de financiar costosos programas de lucha contra la pobreza o crear empleos en obras públicas, los gobiernos debieran aprobar leyes que extiendan la propiedad y legalicen las posesiones, actividades y empresas de los pobres porque nada ayuda más al progreso que la libertad de trabajar, invertir y disponer del fruto del trabajo".
Que extraordinario...justo lo que hacemos nosotros, PERO a favor de los pobres...
Por otra parte, para nosotros los buhoneros o vendedores ambulantes NO SON empresarios. Damos enfásis a los microcréditos para estimilar la producción y generar demanda.
Que extraordinario...justo lo que hacemos nosotros, PERO a favor de los pobres...
Por otra parte, para nosotros los buhoneros o vendedores ambulantes NO SON empresarios. Damos enfásis a los microcréditos para estimilar la producción y generar demanda.
Re: Re: Re: Re: Cómo sobreviven los pobres
Enviado por el día 16 de Marzo de 2005 a las 20:44
Contra los comerciantes aunque sean ambulantes tambien son empresarios.
El empresario no se limita a la produccion tambien constituye el comercio el cual esta ubicado en la rama de servicios.
El empresario no se limita a la produccion tambien constituye el comercio el cual esta ubicado en la rama de servicios.
Re: Re: Re: Re: Re: Cómo sobreviven los pobres
Enviado por el día 16 de Marzo de 2005 a las 20:48
Ummm...bueno, eso no lo dice ni el diccionario, que hace una clara diferenciaciòn entre empresarios y comerciantes..
Supongo entonces que esta corriente de pensamiento considera a los comerciantes empresarios...pero, contribuyen a la producción nacional??
Ayudan a disminuir el empleo precario, a estimular la inversión, a generar ahorro, a generar crecimiento en otros sectores productivos??
Supongo entonces que esta corriente de pensamiento considera a los comerciantes empresarios...pero, contribuyen a la producción nacional??
Ayudan a disminuir el empleo precario, a estimular la inversión, a generar ahorro, a generar crecimiento en otros sectores productivos??
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Cómo sobreviven los pobres
Enviado por el día 17 de Marzo de 2005 a las 02:22
Que diccionario tenes Prolosfacis?? El diccionario de la real academia bolivariana??? Como no van a ser empresarios los comerciantes, es más, el termino EMPRESARIO nace del comercio, no de la producción, las carabanas de comerciantes que vagaban por el mundo antiguo se la denominaba EMPRESA, ya que EMPRENDIAN un viaje de negocios.
Re: Re: Re: Re: Cómo sobreviven los pobres
Enviado por el día 16 de Marzo de 2005 a las 21:17
"los buhoneros o vendedores ambulantes NO SON empresarios"
Aquí puede verse claramente la ignorancia total de la aconomía, no reconocer a un empresario ("emprendedor"). Y la producción se estimula haciendo en otros países lo que podría hacerse en Venezuela.
Aquí puede verse claramente la ignorancia total de la aconomía, no reconocer a un empresario ("emprendedor"). Y la producción se estimula haciendo en otros países lo que podría hacerse en Venezuela.
Re: Re: Re: Re: Re: Cómo sobreviven los pobres
Enviado por el día 16 de Marzo de 2005 a las 21:25
Si contra los comerciantes ayudan a hecer todo eso.
Cuando se les permite hacerlo.
Cuando se les permite hacerlo.
Re: Re: Re: Re: Re: Cómo sobreviven los pobres
Enviado por el día 16 de Marzo de 2005 a las 21:30
"(...)Y la producción se estimula haciendo en otros países lo que podría hacerse en Venezuela"..
Un buhonero un emprendedor? Será un emprendedor naufrago...y cómo es eso que la producción nacional se estimula haciendo en otros países lo que puede hacerse en Vzla??
Un buhonero un emprendedor? Será un emprendedor naufrago...y cómo es eso que la producción nacional se estimula haciendo en otros países lo que puede hacerse en Vzla??
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Cómo sobreviven los pobres
Enviado por el día 17 de Marzo de 2005 a las 01:36
Ser empresario es básicamente emprender una actividad sujeta a riesgo de fracaso o al éxito. Pretender que unicamente es productivo lo que produce objetos ya pasó a la obsolecencia de viejos textos de iniciación a la economía.
El comerciante "produce" el servicio que es pagado por el comprador al poner a su disposición la mercancía o el servicio que es requerido. Si no queremos comprar frutas del vendedor de frutas tendríamos que ir a las huertas de los fruticultores, a la de cada productor de cada fruta. Lo mismo para la leche, las carnes, etc, etc, etc.
Es que tienen fijación mental con la imagen del empresario millonario, tienen tan fijado un estereotipo que les impide ver las mismas acciones en otras personas.
El comerciante "produce" el servicio que es pagado por el comprador al poner a su disposición la mercancía o el servicio que es requerido. Si no queremos comprar frutas del vendedor de frutas tendríamos que ir a las huertas de los fruticultores, a la de cada productor de cada fruta. Lo mismo para la leche, las carnes, etc, etc, etc.
Es que tienen fijación mental con la imagen del empresario millonario, tienen tan fijado un estereotipo que les impide ver las mismas acciones en otras personas.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Cómo sobreviven los pobres
Enviado por el día 17 de Marzo de 2005 a las 04:01
Evidentemente prolosfacis sabe de economia lo que yo se de ... ¿? , la verdad no hay comparación con nada, cualquier cosas que se me ocurra tengo más idea que prolosfacis, desde mitología maya hasta fisica nuclear. Creo que es más factible explicarle a un gorila (siempre que no sea Chavez, esta claro) la teoria de la relatividad que conceptos basicos de economia a prolosfacis.
Re: Cómo sobreviven los pobres
Enviado por el día 17 de Marzo de 2005 a las 02:47
Los pobres sobrevivien del dinero que PAGA la BURGUESIA (más bien la clase media y media alta porque los ricos por aqui tampoco pagan ni el agua) en impuestos porque los pobres e indigentes no trabajan hace decadas y no aportan nada al PBI nacional, asi que seria interesante ver algún marxiano que explique concretamente el mecanismo de como los ricos se enriquecen a costa de los pobres cuando el 40% de la población no tiene empleo (pero reciben $150 por mes del estado, que obviamente deben salir de los bolsillos de esos mismos desocupados, ya que son a quienes les "roban" los ricos que pagan los impuestos).
