Hispanoamérica
Estos foros están cerrados. Podéis debatir en Red Liberal.
Cuba ¿Que política?
Enviado por el día 9 de Abril de 2005 a las 19:18
Supongo que lo que escribiré aquí no tendrá mucho eco pero bueno. Si hay alguien que lo aproveche valdrá de algo.
Comenzaré por contra argumentar la principal tesis que se esgrime para fundamentar la ruptura de relaciones con Cuba. Después expondré las medidas aperturistas tanto políticas como económicas que apoyarán mi postura: mantener relaciones con Cuba. Finalizaré con una exposición de los principios en los que basaría las relaciones con Cuba y una breve referencia a la UE.
El principal argumento que se esgrime para revocar las relaciones con la isla es el siguiente: “Las relaciones económicas, de cooperación e incuso humanitarias con Cuba solo sirven para mantener a Castro en el poder, no ayudan al pueblo cubano que es el que de verdad lo necesita”.
Retrocediendo en el tiempo nos encontramos con un símil de gran valor, el caso de la España franquista. España estuvo aislada hasta 1953, año en que EEUU firmó el Convenio por el que se establecían bases norteamericanas en el territorio español. Seguramente el franquismo no hubiese resistido hasta 1975 si no hubiese disfrutado de vínculos con EEUU, Europa occidental, América latina e incluso con la URSS. Ahora bien, ¿puede decirse que las consecuencias de la pervivencia del franquismo han sido negativas para el conjunto de la sociedad española? La sociedad española históricamente caracterizada por su polarización, confluyó en un único objetivo a la muerte de Franco: la democracia. La cultura política cultivada gracias a los intercambios culturales producidos por las migraciones a países democráticos, fue el germen de la cultura política democrática que la mayoría de los españoles alcanzarían en 1978. La prueba está ahí: España ha tenido hasta el momento la democracia más duradera de toda su historia.
Así, la gente que aboga por una democracia en Cuba debería defender unas estrechas relaciones con la isla. No escudarse en un aislamiento, que a quien verdaderamente solo hace sufrir es al pueblo cubano, como en España lo sufrieron nuestros abuelos y aún nos lo recuerdan. Entonces un intercambio político, cultural y económico podría traer beneficios para Cuba.
Una de las teorías que no goza de consenso en la en la ciencia política es la relación entre democracia y desarrollo económico. Es decir, si es la democracia la que favorece el desarrollo económico o es el desarrollo económico el que influye en una democratización de la sociedad. Por lo que este razonamiento, no es por si solo definitivo.
Comenzaré por contra argumentar la principal tesis que se esgrime para fundamentar la ruptura de relaciones con Cuba. Después expondré las medidas aperturistas tanto políticas como económicas que apoyarán mi postura: mantener relaciones con Cuba. Finalizaré con una exposición de los principios en los que basaría las relaciones con Cuba y una breve referencia a la UE.
El principal argumento que se esgrime para revocar las relaciones con la isla es el siguiente: “Las relaciones económicas, de cooperación e incuso humanitarias con Cuba solo sirven para mantener a Castro en el poder, no ayudan al pueblo cubano que es el que de verdad lo necesita”.
Retrocediendo en el tiempo nos encontramos con un símil de gran valor, el caso de la España franquista. España estuvo aislada hasta 1953, año en que EEUU firmó el Convenio por el que se establecían bases norteamericanas en el territorio español. Seguramente el franquismo no hubiese resistido hasta 1975 si no hubiese disfrutado de vínculos con EEUU, Europa occidental, América latina e incluso con la URSS. Ahora bien, ¿puede decirse que las consecuencias de la pervivencia del franquismo han sido negativas para el conjunto de la sociedad española? La sociedad española históricamente caracterizada por su polarización, confluyó en un único objetivo a la muerte de Franco: la democracia. La cultura política cultivada gracias a los intercambios culturales producidos por las migraciones a países democráticos, fue el germen de la cultura política democrática que la mayoría de los españoles alcanzarían en 1978. La prueba está ahí: España ha tenido hasta el momento la democracia más duradera de toda su historia.
Así, la gente que aboga por una democracia en Cuba debería defender unas estrechas relaciones con la isla. No escudarse en un aislamiento, que a quien verdaderamente solo hace sufrir es al pueblo cubano, como en España lo sufrieron nuestros abuelos y aún nos lo recuerdan. Entonces un intercambio político, cultural y económico podría traer beneficios para Cuba.
Una de las teorías que no goza de consenso en la en la ciencia política es la relación entre democracia y desarrollo económico. Es decir, si es la democracia la que favorece el desarrollo económico o es el desarrollo económico el que influye en una democratización de la sociedad. Por lo que este razonamiento, no es por si solo definitivo.
Re: Cuba ¿Que política?
Enviado por el día 9 de Abril de 2005 a las 19:21
Sin embargo, existe un razonamiento que complementa al anterior, los logros sociales de la revolución cubana. Las medidas sociales, son medidas (como su propio nombre indica) que afectan al conjunto de la sociedad y como tales benefician al pueblo cubano en su conjunto. Ejemplos de logros sociales:
Cuba tiene la mayor esperanza de vida de toda Latinoamérica.
Se encuentra en el número 52 dentro de la clasificación del IDH. Este índice se elabora teniendo en cuenta numerosos indicadores, entre los que se encuentran el paro, gastos sociales, situación de la mujer, abastecimiento de agua, acceso a los medios de comunicación,….
Gasta en educación y sanidad sobre el porcentaje del PIB más que muchos países desarrollados.
No tiene problemas de SIDA, saneamiento del agua, alfabetización, tratamiento de la mujer, acceso a la vivienda,…
Alta equidad en la distribución de la renta/riqueza.
Tan importante como los logros sociales es el hecho de que, pese a la crisis económica y política que Cuba experimentó con la caída del comunismo, el gasto social mantuvo una tendencia creciente. Por lo tanto pierde valor el argumento de que las relaciones con Cuba beneficien sólo a Castro. Benefician también a gran parte de la población cubana.
No pretendo que se deduzca con esta exposición una apología de las dictaduras, o una afirmación de que en Cuba no existen violaciones de derechos humanos. Existen derechos que no son reconocidos en Cuba, referidos principalmente a derechos civiles y políticos, como por ejemplo ausencia de libertad de expresión, ausencia de libertad de asociación…. Incluso tiene carencias derivadas de la planificación centralizada de la economía como por ejemplo, la poca flexibilidad ante los cambios en el entorno, etc...
Pero si quiero dejar claro el hecho de que en Cuba se respetan otro tipo de derechos humanos que son los derechos sociales, en los que el caso cubano es un ejemplo a seguir. Las desavenencias entre Cuba y la Comisión de Derechos Humanos vienen del hecho de que Cuba identifica los derechos humanos únicamente con los sociales, no reconoce el que los derechos civiles y políticos también se ubiquen como tales.
A través del dialogo y de la intensificación de las relaciones debería hacerse ver a Cuba la importancia de respetar los derechos civiles y políticos. Manifestándoles simultáneamente que la importancia de éstos es al menos la misma que la de los derechos sociales.
Igualmente debería tenerse en cuenta que la democracia no puede imponerse por la fuerza, para que ésta prospere requiere de una sociedad apropiada para ello. Por tanto son los propios cubanos por sí solos los que deben decidir su futuro sin presiones externas.
Cuba tiene la mayor esperanza de vida de toda Latinoamérica.
Se encuentra en el número 52 dentro de la clasificación del IDH. Este índice se elabora teniendo en cuenta numerosos indicadores, entre los que se encuentran el paro, gastos sociales, situación de la mujer, abastecimiento de agua, acceso a los medios de comunicación,….
Gasta en educación y sanidad sobre el porcentaje del PIB más que muchos países desarrollados.
No tiene problemas de SIDA, saneamiento del agua, alfabetización, tratamiento de la mujer, acceso a la vivienda,…
Alta equidad en la distribución de la renta/riqueza.
Tan importante como los logros sociales es el hecho de que, pese a la crisis económica y política que Cuba experimentó con la caída del comunismo, el gasto social mantuvo una tendencia creciente. Por lo tanto pierde valor el argumento de que las relaciones con Cuba beneficien sólo a Castro. Benefician también a gran parte de la población cubana.
No pretendo que se deduzca con esta exposición una apología de las dictaduras, o una afirmación de que en Cuba no existen violaciones de derechos humanos. Existen derechos que no son reconocidos en Cuba, referidos principalmente a derechos civiles y políticos, como por ejemplo ausencia de libertad de expresión, ausencia de libertad de asociación…. Incluso tiene carencias derivadas de la planificación centralizada de la economía como por ejemplo, la poca flexibilidad ante los cambios en el entorno, etc...
Pero si quiero dejar claro el hecho de que en Cuba se respetan otro tipo de derechos humanos que son los derechos sociales, en los que el caso cubano es un ejemplo a seguir. Las desavenencias entre Cuba y la Comisión de Derechos Humanos vienen del hecho de que Cuba identifica los derechos humanos únicamente con los sociales, no reconoce el que los derechos civiles y políticos también se ubiquen como tales.
A través del dialogo y de la intensificación de las relaciones debería hacerse ver a Cuba la importancia de respetar los derechos civiles y políticos. Manifestándoles simultáneamente que la importancia de éstos es al menos la misma que la de los derechos sociales.
Igualmente debería tenerse en cuenta que la democracia no puede imponerse por la fuerza, para que ésta prospere requiere de una sociedad apropiada para ello. Por tanto son los propios cubanos por sí solos los que deben decidir su futuro sin presiones externas.
Re: Re: Cuba ¿Que política?
Enviado por el día 9 de Abril de 2005 a las 19:23
- Argumentos políticos:
- Reuniones periódicas de distintos cancilleres de exteriores (Roberto Robaina y Felipe Pérez Roque), así como del propio Fidel Castro con la disidencia moderada, presente en Cuba, EEUU y en España.
- Negociaciones para pagar las indemnizaciones por los bienes expropiados. La cuantía acordada fue inferior a la solicitada por los expropiados. Aun así esta situación es más favorable que la total falta de acuerdo.
- Negociaciones con EEUU durante el mandato de Bill Clinton, orientados a dos fines, uno regular las migraciones que se producían a EEUU desde Cuba y otro a relajar el embargo de EEUU a Cuba (que gran parte de los estadounidenses, cubano-americanos y toda la sociedad internacional rechazan).
- Establecimiento de relaciones económicas, políticas y diplomáticas con la CEE.
- Libertad de culto, con la visita del Papa en 1998 a Cuba, el cual solicitó el cese del embargo.
- Establecimiento de elecciones, que si bien no cumplen las normas democráticas (entre otras razones por existir solo un partido) no son obligatorias, votando el 95% del electorado.
Por parte española yo encuentro dos razones políticas básicas por las que mantener e intensificar las relaciones con cuba:
- Aplicación histórica de la doctrina Estrada en todas las relaciones de España con las distintas republicas latinoamericanas. Esta doctrina aplicada por Franco, como medio para mantener cierta independencia en sus relaciones con Latinoamérica, fue aplicada durante todo el franquismo y reiterada durante los gobiernos centristas y socialistas de la democracia, bajo el principio de no discriminación.
- No subordinación a los intereses de EEUU. Lo que implica adoptar una cierta independencia que permita mantener la visión de España como un país no sometido a ninguna potencia extranjera.
- Argumentos Económicos
Muestras de apertura de la economía cubana:
- Dolarización de la economía cubana. En el 2004 se volvió a penalizar la tenencia de dólares, debido a la postura más agresiva del gobierno norteamericano, pero no se penalizó la tenencia de otras divisas como por ejemplo el Euro.
Apertura a la inversión extranjera de todos los ámbitos de la economía cubana. Solo existen tres ámbitos exceptuados a la inversión extranjera en Cuba.
- Despenalización del trabajo por cuenta ajena
- Los logros sociales de la revolución.
Por parte española la razón para mantener relaciones con Cuba se basa principalmente en la importancia de Cuba para la economía española. Actualmente España es el cuarto importador de Cuba y el primer exportador, por delante de China, Italia y Francia. Además España es uno de los principales inversores en Cuba y posee con Cuba un saldo comercial positivo, exportando a Cuba 4 veces más de lo que importa.
- Reuniones periódicas de distintos cancilleres de exteriores (Roberto Robaina y Felipe Pérez Roque), así como del propio Fidel Castro con la disidencia moderada, presente en Cuba, EEUU y en España.
- Negociaciones para pagar las indemnizaciones por los bienes expropiados. La cuantía acordada fue inferior a la solicitada por los expropiados. Aun así esta situación es más favorable que la total falta de acuerdo.
- Negociaciones con EEUU durante el mandato de Bill Clinton, orientados a dos fines, uno regular las migraciones que se producían a EEUU desde Cuba y otro a relajar el embargo de EEUU a Cuba (que gran parte de los estadounidenses, cubano-americanos y toda la sociedad internacional rechazan).
- Establecimiento de relaciones económicas, políticas y diplomáticas con la CEE.
- Libertad de culto, con la visita del Papa en 1998 a Cuba, el cual solicitó el cese del embargo.
- Establecimiento de elecciones, que si bien no cumplen las normas democráticas (entre otras razones por existir solo un partido) no son obligatorias, votando el 95% del electorado.
Por parte española yo encuentro dos razones políticas básicas por las que mantener e intensificar las relaciones con cuba:
- Aplicación histórica de la doctrina Estrada en todas las relaciones de España con las distintas republicas latinoamericanas. Esta doctrina aplicada por Franco, como medio para mantener cierta independencia en sus relaciones con Latinoamérica, fue aplicada durante todo el franquismo y reiterada durante los gobiernos centristas y socialistas de la democracia, bajo el principio de no discriminación.
- No subordinación a los intereses de EEUU. Lo que implica adoptar una cierta independencia que permita mantener la visión de España como un país no sometido a ninguna potencia extranjera.
- Argumentos Económicos
Muestras de apertura de la economía cubana:
- Dolarización de la economía cubana. En el 2004 se volvió a penalizar la tenencia de dólares, debido a la postura más agresiva del gobierno norteamericano, pero no se penalizó la tenencia de otras divisas como por ejemplo el Euro.
Apertura a la inversión extranjera de todos los ámbitos de la economía cubana. Solo existen tres ámbitos exceptuados a la inversión extranjera en Cuba.
- Despenalización del trabajo por cuenta ajena
- Los logros sociales de la revolución.
Por parte española la razón para mantener relaciones con Cuba se basa principalmente en la importancia de Cuba para la economía española. Actualmente España es el cuarto importador de Cuba y el primer exportador, por delante de China, Italia y Francia. Además España es uno de los principales inversores en Cuba y posee con Cuba un saldo comercial positivo, exportando a Cuba 4 veces más de lo que importa.
Re: Re: Re: Cuba ¿Que política?
Enviado por el día 9 de Abril de 2005 a las 19:28
Los principios en los que para mí se debería basar una relación con Cuba serían:
Una política de denuncia del régimen cubano ante distintos organismos de Derechos Humanos, por su vulneración de derechos civiles y políticos. Reconociéndose a su vez en dichos foros los logros de la revolución.
Una política de inversión económica en Cuba (como actualmente se está realizando), pero coordinada con acuerdos de cooperación tanto económica, cultural como técnica e industrial. No podemos caer en la contradicción de tener múltiples inversiones económicas en Cuba y no establecer mecanismos de cooperación con el pueblo cubano.
Establecer contactos con las dos partes que representan al pueblo cubano. El gobierno cubano actualmente en el poder y la disidencia cubana presente en la isla y en el resto del mundo (especialmente en EEUU y en España). En este punto debería de hacerse un matiz, que es el de evitar contactos con la disidencia extrema, que sería aquella caracterizada por su uso de la fuerza y del terrorismo en su intento de derribar al castrismo.
Mantener el dialogo con el régimen cubano, que sería la cabeza preponderante en cualquier posibilidad de transición, exponiéndole las carencias del régimen. Sin llevar a cabo una política de acoso y derribo hacia Cuba. Esta actitud solamente produce que el régimen cierre puertas a todo avance en lo relativo a derechos humanos y pueda tener una excusa para eludir cualquier acusación a su sistema económico o político, como causante de los males de la isla.
Negociar con EEUU el fin al embargo político y económico que este lleva a cabo sobre la isla. Embargo que se ha demostrado ineficaz a todas luces para la caída del régimen, vulnerando además el principio de prohibición de injerencia en los asuntos de otros países, que es uno de los principios rectores del derecho internacional.
Respetar la independencia cubana y el derecho de los cubanos a decidir su futuro. La apertura del régimen, como hace varios años dijo Robaina (ex ministro de exteriores de Cuba), debe hacerse al ritmo que Cuba y los cubanos quieran, sin ejercerse presión ni poniendo fechas limite o condiciones para conseguir que se avance en un sentido determinado.
La cuestión de las relaciones entre Cuba y España pasó al ámbito europeo como consecuencia de la crisis de las embajadas de 1990. Se inició por la entrada de varios refugiados cubanos en las embajadas principalmente checa, española e italiana. El conflicto crea una crisis política entre España y Cuba. España ante la posibilidad de que las demás embajadas de los países miembros fuesen acosadas por los buscadores de asilo, elevó el problema a la CE, que necesitaba de estos casos para consolidarse en su unión política .
Una política de denuncia del régimen cubano ante distintos organismos de Derechos Humanos, por su vulneración de derechos civiles y políticos. Reconociéndose a su vez en dichos foros los logros de la revolución.
Una política de inversión económica en Cuba (como actualmente se está realizando), pero coordinada con acuerdos de cooperación tanto económica, cultural como técnica e industrial. No podemos caer en la contradicción de tener múltiples inversiones económicas en Cuba y no establecer mecanismos de cooperación con el pueblo cubano.
Establecer contactos con las dos partes que representan al pueblo cubano. El gobierno cubano actualmente en el poder y la disidencia cubana presente en la isla y en el resto del mundo (especialmente en EEUU y en España). En este punto debería de hacerse un matiz, que es el de evitar contactos con la disidencia extrema, que sería aquella caracterizada por su uso de la fuerza y del terrorismo en su intento de derribar al castrismo.
Mantener el dialogo con el régimen cubano, que sería la cabeza preponderante en cualquier posibilidad de transición, exponiéndole las carencias del régimen. Sin llevar a cabo una política de acoso y derribo hacia Cuba. Esta actitud solamente produce que el régimen cierre puertas a todo avance en lo relativo a derechos humanos y pueda tener una excusa para eludir cualquier acusación a su sistema económico o político, como causante de los males de la isla.
Negociar con EEUU el fin al embargo político y económico que este lleva a cabo sobre la isla. Embargo que se ha demostrado ineficaz a todas luces para la caída del régimen, vulnerando además el principio de prohibición de injerencia en los asuntos de otros países, que es uno de los principios rectores del derecho internacional.
Respetar la independencia cubana y el derecho de los cubanos a decidir su futuro. La apertura del régimen, como hace varios años dijo Robaina (ex ministro de exteriores de Cuba), debe hacerse al ritmo que Cuba y los cubanos quieran, sin ejercerse presión ni poniendo fechas limite o condiciones para conseguir que se avance en un sentido determinado.
La cuestión de las relaciones entre Cuba y España pasó al ámbito europeo como consecuencia de la crisis de las embajadas de 1990. Se inició por la entrada de varios refugiados cubanos en las embajadas principalmente checa, española e italiana. El conflicto crea una crisis política entre España y Cuba. España ante la posibilidad de que las demás embajadas de los países miembros fuesen acosadas por los buscadores de asilo, elevó el problema a la CE, que necesitaba de estos casos para consolidarse en su unión política .
Re: Re: Re: Re: Cuba ¿Que política?
Enviado por el día 9 de Abril de 2005 a las 19:29
Desde entonces las comunidades europeas, mantuvieron relaciones con Cuba conduciéndose la colaboración a concluir un acuerdo de cooperación, hito que estuvo a punto de lograrse en 1995, con la presidencia española del segundo semestre. Sin embargo, se congeló e incluso dio un paso atrás con la posición común que en Diciembre de 1996 se adoptaría por los países de la UE y que fue impulsada por España . En este momento desaparece del horizonte la posibilidad de un acuerdo de cooperación entre Cuba y la UE. Limitándose ésta ultima a mantener relaciones de ayuda humanitaria con Cuba. Con esta posición la cooperación pasa de ser un medio para conseguir una democracia, a ser un fin. La UE debería representar una alternativa eficiente y real a la política de EEUU en la zona, no ya solo para Cuba, si no para toda Latinoamérica, cosa que no consigue actuando de este modo.
Por otro lado los argumentos, que se emplean por la UE para no establecer un acuerdo de cooperación con Cuba, son: ausencia de democracia, vulneración de los derechos humanos y la no existencia de voluntad de apertura. La problemática a la que se enfrenta la UE, es la incoherencia de sus argumentos, por distintas razones. Primero, como establece Gordon en un artículo publicado en la revista de política exterior, la UE prima antes las relaciones económicas que los derechos humanos o la apertura democrática de cualquier país. Para demostrar esto Gordon, establece una comparación de aquellos países que tenían acuerdos de cooperación con la UE y sin embargo no cumplían con estos requisitos. Por ejemplo China, Vietnam, pero sobre todo el caso de Turquía, que probablemente se convertirá en miembro de la UE. Segundo, la voluntad de apertura de la isla, a mi parecer queda demostrada en sus actos e incluso es mayor que la voluntad que pueden tener otros países (donde se producen violaciones reiteradas en los derechos humanos) con los que la UE mantiene relaciones.
Por otro lado los argumentos, que se emplean por la UE para no establecer un acuerdo de cooperación con Cuba, son: ausencia de democracia, vulneración de los derechos humanos y la no existencia de voluntad de apertura. La problemática a la que se enfrenta la UE, es la incoherencia de sus argumentos, por distintas razones. Primero, como establece Gordon en un artículo publicado en la revista de política exterior, la UE prima antes las relaciones económicas que los derechos humanos o la apertura democrática de cualquier país. Para demostrar esto Gordon, establece una comparación de aquellos países que tenían acuerdos de cooperación con la UE y sin embargo no cumplían con estos requisitos. Por ejemplo China, Vietnam, pero sobre todo el caso de Turquía, que probablemente se convertirá en miembro de la UE. Segundo, la voluntad de apertura de la isla, a mi parecer queda demostrada en sus actos e incluso es mayor que la voluntad que pueden tener otros países (donde se producen violaciones reiteradas en los derechos humanos) con los que la UE mantiene relaciones.
Re: Re: Re: Cuba ¿Que política?
Enviado por el día 9 de Abril de 2005 a las 19:28
Todos los supuestos "logros sociales" de Cuba que tu mencionas no son sino falacias inventadas por el abominable régimen de Castro.
Re: Re: Re: Re: Cuba ¿Que política?
Enviado por el día 9 de Abril de 2005 a las 19:32
Mitico. Perdona pero el IDH (Indice de desarrollo humano) no lo elabora Castro precisamente. Si no las naciones unidas.
Re: Re: Re: Re: Re: Cuba ¿Que política?
Enviado por el día 9 de Abril de 2005 a las 19:34
de la pagina de Naciones Unidas:
Indice de Desarrollo Humano (IDH)
El IDH mide el logro medio de un país en cuanto a tres dimensiones básicas del desarrollo humano: una vida larga y saludable, los conocimientos y un nivel decente de vida. Por cuanto se trata de un índice compuesto, el IDH contiene tres variables: la esperanza de vida al nacer, el logro educacional (alfabetización de adultos y la tasa bruta de matriculación primaria, secundaria y terciaria combinada) y el PIB real per cápita (PPA en dólares). El ingreso se considera en el IDH en representación de un nivel decente de vida y en reemplazo de todas las opciones humanas que no se reflejan en las otras dos dimensiones.
Indice de Desarrollo Humano (IDH)
El IDH mide el logro medio de un país en cuanto a tres dimensiones básicas del desarrollo humano: una vida larga y saludable, los conocimientos y un nivel decente de vida. Por cuanto se trata de un índice compuesto, el IDH contiene tres variables: la esperanza de vida al nacer, el logro educacional (alfabetización de adultos y la tasa bruta de matriculación primaria, secundaria y terciaria combinada) y el PIB real per cápita (PPA en dólares). El ingreso se considera en el IDH en representación de un nivel decente de vida y en reemplazo de todas las opciones humanas que no se reflejan en las otras dos dimensiones.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Cuba ¿Que política?
Enviado por el día 9 de Abril de 2005 a las 20:27
Claro lo elabora el PNUD, pero basandose en las informaciones de cada gobierno y de algunas ONGs ¿o tu crees que ellos van cada año a todos los paises a investigar su indice de desarrollo humano?.
otro defensor del carnicero de La Habana...
Enviado por el día 9 de Abril de 2005 a las 20:47
Ya lo escribì en otra discusion (ver Hospital xx....Albarran de la HAbana). YO CONOZCO CUBA y a mi nadie me cuenta. El hambre y la miseria se ven y se SIENTEN en la mirada de la gente, al aigual que el terror y la opresion. La verdad no necesita apologistas. Es verdad que hay desigualdad en toda Latinoamerica pero esas cifras son FALACIAS. El desarrollo humano y economico en Mexico es mucho muy superior al de Cuba con todo y desigualdades por muchas necedades que escriban los "progres" de todas partes. Si el ìndice de desarrollo y bienestar de Cuba es tan alto ¿¿¿¿¿¿POR QUE RAYOS SU INDICE DE INMIGRACION ES NULO??????
VAMOS ¡¡¡¡¡¡¡¡CONTESTEN DEFENSORES DEL CARNICERO DE LA HABANA!!!!!!!!
Hasta los chilenos allendistas recalcitrantes prefirieron vivir en México, Suecia, Inglaterra y Canadá que en CUBA. Ya dejense de idioteces.
VAMOS ¡¡¡¡¡¡¡¡CONTESTEN DEFENSORES DEL CARNICERO DE LA HABANA!!!!!!!!
Hasta los chilenos allendistas recalcitrantes prefirieron vivir en México, Suecia, Inglaterra y Canadá que en CUBA. Ya dejense de idioteces.
Re: otro defensor del carnicero de La Habana...
Enviado por el día 9 de Abril de 2005 a las 21:16
Bueno no ves que aquì hay unos cuantos masoquistas, defienden a fidel y a chavez, bueno a todos los asesinos estos y luego estàn criticando a bush por lo de la guerra de irak, esta gente defensora de fidel y amantes de Cuba no estàn acostumbrados a vivir bien y no quieren vivir bien, y asì serà el estilo de vida que llevan que hasta Cuba le parece una maravilla y asì mismo son los chavistas aquì.
Es una pena en verdad.
Enviado por el día 9 de Abril de 2005 a las 22:48
Es una verguenza para Venezuela, Latinoamerica y el mundo que existan personajes como Chavez, lo se de primeara mano pues aquí en Mexico hay muchos venezolanos. Es verdad que en tu pais había y hay desigualdades profundas pero no se resuelven con payasos como Chavez y asesinos como Castro.
Mi sueño es llegar a ser mas rico que Carlos Slim, comprar a Aeromexico y convertirla en una aerolines de clase mundial como British Airways o Lufthansa que traigan millones de turistas de todo el mundo a vistar nuestras maravillas, construir barcos monstruosos que exporten todos nuestro maravillosos productos, construir veloces trenes que lleguen a los rincones mas apartados, construir hospitales, hoteles, casas y centros comerciales donde TODOS los mexicanos tengan productos y servicios de primera calidad. Una vez realizado esto, exportaré mi sueño creando empresas que den trabajo a todos mis hermanos latinoamericanos. Asimismo fundaré colegios y universidades donde se enseñe a pensar, a trabajar y a producir ideas nuevas para que las futuras generaciones funden empresas que den trabajo a nuestros descendientes, creen riqueza y se frene todo el deterioro ecológico causado por la pobreza, el subdesarrollo y la corrupcion.
Claro, todo esto serà posible si no nos matan los sueños "papá gobierno", sus apologistas defensores de la "distribucion del ingreso", los defensores de asesinos como Castro y burros como Chavez y los partidarios de racistas xenófobos como Andres Manuel Lopez Obrador.
Solo asì se realizará el sueño de argentinos, brasileños, bolivianos, colombianos, costarricenses, cubanos, chilenos, dominicanos, ecuatorianos, guatemaltecos, hondureños, mexicanos, nicaraguenses, parguayos, peruanos, uruguayos y venezolanos de conocer nuestros paises, preservar nuestra cultura, probar nuestra comida, disfrutar nuestras maravillas naturales, conocernos, entendernos y sobre todo pasar un muy tiempo juntos.
saludos de un hermano latinoamericano
albrecht barajas
Mi sueño es llegar a ser mas rico que Carlos Slim, comprar a Aeromexico y convertirla en una aerolines de clase mundial como British Airways o Lufthansa que traigan millones de turistas de todo el mundo a vistar nuestras maravillas, construir barcos monstruosos que exporten todos nuestro maravillosos productos, construir veloces trenes que lleguen a los rincones mas apartados, construir hospitales, hoteles, casas y centros comerciales donde TODOS los mexicanos tengan productos y servicios de primera calidad. Una vez realizado esto, exportaré mi sueño creando empresas que den trabajo a todos mis hermanos latinoamericanos. Asimismo fundaré colegios y universidades donde se enseñe a pensar, a trabajar y a producir ideas nuevas para que las futuras generaciones funden empresas que den trabajo a nuestros descendientes, creen riqueza y se frene todo el deterioro ecológico causado por la pobreza, el subdesarrollo y la corrupcion.
Claro, todo esto serà posible si no nos matan los sueños "papá gobierno", sus apologistas defensores de la "distribucion del ingreso", los defensores de asesinos como Castro y burros como Chavez y los partidarios de racistas xenófobos como Andres Manuel Lopez Obrador.
Solo asì se realizará el sueño de argentinos, brasileños, bolivianos, colombianos, costarricenses, cubanos, chilenos, dominicanos, ecuatorianos, guatemaltecos, hondureños, mexicanos, nicaraguenses, parguayos, peruanos, uruguayos y venezolanos de conocer nuestros paises, preservar nuestra cultura, probar nuestra comida, disfrutar nuestras maravillas naturales, conocernos, entendernos y sobre todo pasar un muy tiempo juntos.
saludos de un hermano latinoamericano
albrecht barajas
Re: otro defensor del carnicero de La Habana...
Enviado por el día 13 de Abril de 2005 a las 18:01
Por lo que deduzco de tus palabras, te eriges en defensor de una verdad absoluta que solo tu conoces . Lo que me lleva a considerarte como un dictador en todos los aspectos de tu personalidad. Rara vez e¡ he descalificado a nadie en este for y cuando lo he hecho fue con razones suficientes y por que me sentía ofendido. SIn embargo, pese a no decir lo que pienso de la gente que me acusa a mi a otros de "pogres", "zurdos" "rojos" y demas terminos descalificativos para ellos , pero que son para mi un motivo de orgullo. Ellos se excitan se vuelven como locos sin saber llevar a cabo una discusion normal con su actitud de verte por encima del hombro, lo que vuelve a definir su ideología y forma de ser. Esto me hace replantearme el vovler a entrar en este foro, cosa que seguramente no vuelva a hacer. No puedes en estos foros señalar nada que sea favorable a CUba, nada!!!!. Para mi las verdades absolutas se acabaraon cuando perdí mi fe en la IGlesia y en el crsitianismo. Pese a ello aqui seguro que quedan muchos que creen en verdades absolutas sobre lo bueno y lo malo. El pis y caca de cuando eramos pequeños. EEUU bueno, CUba malo. Dios mio. "LA verdad no necesita apologistas", claro por que tu la conoces, tu conocimiento es tan absoluto que sabes todo.
Seamos serios ni CUba es tan mala ni EEUU es tan bueno, es mas si me das a elegir yo diría que Cuba bueno y EEUU malo. Pero no existe el bien y el mal en terminos absolutos, excepto para el caso de Cuba, segun vuestra opinion. MIs criticas al regimen cubano ya las he escrito y no voy a volver sobre ellas.
Otra cosa, por que visto que tu ignorancia no tiene limites, dime por que el indice de inmigracion de Suecia es bajo si es uno de los paises donde mejor se vive.
El indice de inmigracion no tiene nada que ver, te estoy dando una medida "objetiva" de las NU y tu no te la crees seguro que si apoyase tus ideas la creerías. Todo lo que dice Cuba es mentira, todo lo que dice EEUU es verdad. Seguramente seguirás creyendo que existían armasde destruccion masiva en IRak.
Seamos serios ni CUba es tan mala ni EEUU es tan bueno, es mas si me das a elegir yo diría que Cuba bueno y EEUU malo. Pero no existe el bien y el mal en terminos absolutos, excepto para el caso de Cuba, segun vuestra opinion. MIs criticas al regimen cubano ya las he escrito y no voy a volver sobre ellas.
Otra cosa, por que visto que tu ignorancia no tiene limites, dime por que el indice de inmigracion de Suecia es bajo si es uno de los paises donde mejor se vive.
El indice de inmigracion no tiene nada que ver, te estoy dando una medida "objetiva" de las NU y tu no te la crees seguro que si apoyase tus ideas la creerías. Todo lo que dice Cuba es mentira, todo lo que dice EEUU es verdad. Seguramente seguirás creyendo que existían armasde destruccion masiva en IRak.
Re: Cuba ¿Que política?
Enviado por el día 9 de Abril de 2005 a las 22:55
Che Ruzo, lo extraño es que tu "politica" de acercamiento a Cuba "con el proposito de democratizarla" (proposito extremadamente dudoso considerando quienes son los que argumentan), son exactamente las OPUESTAS a las impulsadas por el progresismo y apoyadas por todos para acabar con el Apartheid en SUDAFRICA: BLOQUEO ECONOMICO y AISLAMIENTO INTERNACIONAL y creo que si tuvieron exito rapidamente cuando todos los paises la apoyaron ¿o no?.
