Hispanoamérica
Estos foros están cerrados. Podéis debatir en Red Liberal.
Mercantilismo y pobreza latinoamericana
Enviado por el día 10 de Abril de 2005 a las 23:01
Mercantilismo y pobreza latinoamericana
Porfirio Cristaldo Ayala*
http://www.aipenet.com/articulo_semanal.asp?Articu...
Asunción (AIPE)- El error más común que cometemos al tratar de establecer las causas de la pobreza es creer que en América Latina prevalece la economía de mercado, cuando la realidad es más cercana al mercantilismo, como el que existía en épocas de Luis XIV, quien dijo: “El Estado soy yo”. Este mercantilismo o economía de privilegio está en el origen del atraso. Nuestros empresarios son más parecidos a los cortesanos de Luis XIV que a los empresarios de economías capitalistas dedicados a descubrir oportunidades, innovar e impulsar el crecimiento.
La diferencia entre la economía de mercado y la economía de privilegio está en que la primera hace más rentable las actividades productivas de los empresarios, mientras que la última hace más rentable las actividades improductivas, la corrupción, evasión e informalidad. Si bien ambos tipos de actividades son rentables, su resultado difiere radicalmente: la economía de mercado hace crecer y prosperar a los países, en tanto que la economía de privilegio conduce a la ineficiencia, el estancamiento y la corrupción.
En un sistema los empresarios ganan compitiendo y en el otro ganan mediante el privilegio, la coima y el amiguismo. Pero la culpa no es de los empresarios ni de la cultura o falta de “espíritu empresarial”. La culpa es del sistema, de las reglas institucionales o lo que se conoce como “ambiente de negocio”. Los empresarios mercantilistas no hacen fortunas compitiendo por ofrecer los mejores productos y servicios al menor precio, como en el mercado libre, sino organizando chanchullos con los gobernantes.
El sistema mercantilista, basado en el estatismo, reparte la economía entre monopolios estatales, empresariales y políticos en perjuicio de la gente. Los empresarios del grupo de poder consiguen subsidios, protecciones y todo tipo de privilegios, desde mercados cautivos hasta “fueros” para violar la ley. El resto de los empresarios pagan sobornos a los funcionarios e inspectores para evadir la ley o sortear las costosas y complicadas regulaciones. El cumplimiento de la ley se exige sólo a los adversarios.
En las economías de mercado, en cambio, el sistema institucional, basado en el estado de derecho, justicia independiente, derechos de propiedad seguros y libertades económicas, hace más rentable a los empresarios dedicarse al descubrimiento de oportunidades comerciales y a la innovación productiva. Tanto el arbitraje –descubrimiento de oportunidades– como la innovación vuelven a las economías más eficientes, elevando la productividad y optimizando el uso de los recursos, que al incrementar la producción impulsan el crecimiento económico.
Porfirio Cristaldo Ayala*
http://www.aipenet.com/articulo_semanal.asp?Articu...
Asunción (AIPE)- El error más común que cometemos al tratar de establecer las causas de la pobreza es creer que en América Latina prevalece la economía de mercado, cuando la realidad es más cercana al mercantilismo, como el que existía en épocas de Luis XIV, quien dijo: “El Estado soy yo”. Este mercantilismo o economía de privilegio está en el origen del atraso. Nuestros empresarios son más parecidos a los cortesanos de Luis XIV que a los empresarios de economías capitalistas dedicados a descubrir oportunidades, innovar e impulsar el crecimiento.
La diferencia entre la economía de mercado y la economía de privilegio está en que la primera hace más rentable las actividades productivas de los empresarios, mientras que la última hace más rentable las actividades improductivas, la corrupción, evasión e informalidad. Si bien ambos tipos de actividades son rentables, su resultado difiere radicalmente: la economía de mercado hace crecer y prosperar a los países, en tanto que la economía de privilegio conduce a la ineficiencia, el estancamiento y la corrupción.
En un sistema los empresarios ganan compitiendo y en el otro ganan mediante el privilegio, la coima y el amiguismo. Pero la culpa no es de los empresarios ni de la cultura o falta de “espíritu empresarial”. La culpa es del sistema, de las reglas institucionales o lo que se conoce como “ambiente de negocio”. Los empresarios mercantilistas no hacen fortunas compitiendo por ofrecer los mejores productos y servicios al menor precio, como en el mercado libre, sino organizando chanchullos con los gobernantes.
El sistema mercantilista, basado en el estatismo, reparte la economía entre monopolios estatales, empresariales y políticos en perjuicio de la gente. Los empresarios del grupo de poder consiguen subsidios, protecciones y todo tipo de privilegios, desde mercados cautivos hasta “fueros” para violar la ley. El resto de los empresarios pagan sobornos a los funcionarios e inspectores para evadir la ley o sortear las costosas y complicadas regulaciones. El cumplimiento de la ley se exige sólo a los adversarios.
En las economías de mercado, en cambio, el sistema institucional, basado en el estado de derecho, justicia independiente, derechos de propiedad seguros y libertades económicas, hace más rentable a los empresarios dedicarse al descubrimiento de oportunidades comerciales y a la innovación productiva. Tanto el arbitraje –descubrimiento de oportunidades– como la innovación vuelven a las economías más eficientes, elevando la productividad y optimizando el uso de los recursos, que al incrementar la producción impulsan el crecimiento económico.
Re: Mercantilismo y pobreza latinoamericana
Enviado por el día 10 de Abril de 2005 a las 23:03
El exceso de regulaciones y las costosas barreras burocráticas del mercantilismo promueven el soborno y encarecen la producción, obligando a los empresarios de menores recursos a ignorar completamente la ley. Los pequeños empresarios no pueden legalizar sus empresas, titular sus posesiones y no tienen otra forma de trabajar que pagando coimas y pasando a formar parte del enorme sector informal o clandestino que abarca gran parte de la economía en la región. Mediante todas esas trabas, los políticos ponen a los empresarios a depender de sus decisiones.
La informalidad que afecta a los empresarios más pobres es el peor efecto del mercantilismo. Buena parte del costo de producción es la coima pagada a policías e inspectores deshonestos, políticos corruptos y malos jueces. Pero el mayor costo está en las leyes reglamentistas que impiden legalizar las pequeñas empresas y acceder a la propiedad. Una autorización para abrir un negocio que en Nueva York se consigue en un par de horas, en Paraguay lleva varios meses y requiere el pago de una decena de sobornos.
Cuando el sistema actual sea reemplazado por una economía de mercado, nuestros empresarios van a competir y volverse eficientes y productivos, estimulando el progreso. La economía de mercado se basa en un estado de derecho, con una justicia honesta y capaz de hacer cumplir la ley, derechos de propiedad bien definidos y seguros, ausencia de monopolios, libre comercio y transparencia. El privilegio, la coima y el amiguismo no crean un ambiente sano de negocios, sino un ambiente de negociados que enriquece a unos pocos a costas de la pobreza general.
___* Corresponsal de AIPE y presidente del Foro Libertario.
© www.aipenet.com
La informalidad que afecta a los empresarios más pobres es el peor efecto del mercantilismo. Buena parte del costo de producción es la coima pagada a policías e inspectores deshonestos, políticos corruptos y malos jueces. Pero el mayor costo está en las leyes reglamentistas que impiden legalizar las pequeñas empresas y acceder a la propiedad. Una autorización para abrir un negocio que en Nueva York se consigue en un par de horas, en Paraguay lleva varios meses y requiere el pago de una decena de sobornos.
Cuando el sistema actual sea reemplazado por una economía de mercado, nuestros empresarios van a competir y volverse eficientes y productivos, estimulando el progreso. La economía de mercado se basa en un estado de derecho, con una justicia honesta y capaz de hacer cumplir la ley, derechos de propiedad bien definidos y seguros, ausencia de monopolios, libre comercio y transparencia. El privilegio, la coima y el amiguismo no crean un ambiente sano de negocios, sino un ambiente de negociados que enriquece a unos pocos a costas de la pobreza general.
___* Corresponsal de AIPE y presidente del Foro Libertario.
© www.aipenet.com
Re: Re: Mercantilismo y pobreza latinoamericana
Enviado por el día 11 de Abril de 2005 a las 21:21
Alguien le podría explicar a mi compatriota Quetzalcoatl la diferencia entre mercantilismo y liberalismo??????
¿...y que Mexico, al igual que Latinoamerica ha sido mercantilista y no liberal?
¿...y que Mexico, al igual que Latinoamerica ha sido mercantilista y no liberal?
Re: Re: Re: Mercantilismo y pobreza latinoamericana
Enviado por el día 11 de Abril de 2005 a las 21:38
Y de paso a mi, que Domingo Alberto Rangel habló de eso por TV y ni explicó. No lo den por sentado.
Re: Re: Re: Re: Mercantilismo y pobreza latinoamericana
Enviado por el día 11 de Abril de 2005 a las 23:28
ah bueno, nuestra experta en economia, la gran intelectual del bolivarianismo resulta que no tiene idea que es el mercantilismo. ¿cuanto me das por mis apuntes de Introducción a las ciencias sociales?
Re: Re: Re: Mercantilismo y pobreza latinoamericana
Enviado por el día 11 de Abril de 2005 a las 23:34
sefaradmex creo que seria más productivo enseñarle a un par de ratas de laboratorio fisica cuantica, es más creo que antes que Quetza entienda las diferencias las ratas desarrollarian por elleas mismas la teoria que resuelva el dilema entre cuanticos y relativistas.
Re: Re: Re: Re: Mercantilismo y pobreza latinoamericana
Enviado por el día 11 de Abril de 2005 a las 23:52
Fácil: mercantilismo=Venezuela. Mas ejemplificado imposible. Quienes tengan mas interes les pido que analicen el gobierno del “presidente””democratico”Chavez,
Re: Re: Re: Re: Re: Mercantilismo y pobreza latinoamericana
Enviado por el día 12 de Abril de 2005 a las 01:37
yep, podriamos considerar la politica petrolera chavista como mercantilista, pero yo creo que las politicas del virrey boina-roja están más cerca del feudalismo, con millones de siervos que trabajan miserablemente para que venga el señor con sus recaudadores a quitarles lo que se le antoja con la escusa de defenderlos de los malvados vikingos que sino vendrian a robarles todo.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Mercantilismo y pobreza latinoamericana
Enviado por el día 12 de Abril de 2005 a las 14:59
Cristaldo Ayala tiene razón.
Las desigualdades en Iberoamérica no se deben al liberalismo entre otras cosas porque lo que predomina en Iberoamérica no es el liberalismo.
Lo que hay son regímenes cleptocráticos que obstaculizan el libre mercado para favorecer a sus amigos, que se hacen ricos no porque compitan eficientemente en un mercado libre, sino porque sacan provecho de las restricciones gubernamentales al libre mercado.
Las desigualdades en Iberoamérica no se deben al liberalismo entre otras cosas porque lo que predomina en Iberoamérica no es el liberalismo.
Lo que hay son regímenes cleptocráticos que obstaculizan el libre mercado para favorecer a sus amigos, que se hacen ricos no porque compitan eficientemente en un mercado libre, sino porque sacan provecho de las restricciones gubernamentales al libre mercado.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Mercantilismo y pobreza latinoamericana
Enviado por el día 12 de Abril de 2005 a las 15:02
Los que salen perdiendo con todas esas trabas al libre mercado son los consumidores y también las empresas que tienen que competir con los privelegiados amigos del poder.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Mercantilismo y pobreza latinoamericana
Enviado por el día 12 de Abril de 2005 a las 18:27
A ver, si quieren ejemplos prácticos del mercantilismo ahí les van ejemplos consecuencia por cierto de la apertura económica de México:
-Industria automotriz: Hace 20 años estaba severamente regulada. Solo se permitian unos cuantos modelos, los precios estaban controlados y la importacion estaba prohibida por lo que en 1986 un Volkswagen Jetta costaba mas que un Mercedes Benz 230 en Europa o EU. Vamos, en Mexico era mas caro comprar un Nissan Sunny que en Costa Riac o Panamá, A PESAR DE SER HECHOS EN MEXICO!!!! Cuando se abrió el mercado de haber 6 marcas pasaron a ser mas de 30 y los precios son ahora SIMILARES a los de EU con el consiguiente efecto de que ahora en Mexico hay MAS autos que en Brasil (con el doble de habitantes), la indstria mexicana ya rebasó en produccion a la brasileña y el mercado interno mexicano es ahora mas grnade que el candiense. Esto ha creado a lo largo de 10 años mas de 1 millon de empleos directos e indirectos. Ahora en Mexico hay mayor variedad que en EU pues acá llegan todas las marcas de Europa y allá no...
-supermercados: HAce 25 años los supermercados de México parecían mas tiendas estatales soviéticas (con la honrada excpeción de Aurrerá). Con el ingreso de Wal Mart y Carrefour los precios bajaron y la atencion mejoró. Antes los supermercados eran lujos de la clase media y hoy en dia hay Wal Marts en zonas obreras como Iztapalapa, Aragón, e incluso ciudades que jamas habían visto un supermercado (como Teotihuacán) ahora tienen varios. Esto ha hecho muchos bienes de consumo y necesidades básicas accesibles a TODO el mundo. Eso sin contar la enorme cantidad de empleos creados.
Ahora bien si se libera la energía y el petroleo pasaremos de 2 plantas nucleares a 20 o 30, y de 9 refinerias de petroleo a mas 50 y dejarán de vendernos gasolina adulterada....
-Industria automotriz: Hace 20 años estaba severamente regulada. Solo se permitian unos cuantos modelos, los precios estaban controlados y la importacion estaba prohibida por lo que en 1986 un Volkswagen Jetta costaba mas que un Mercedes Benz 230 en Europa o EU. Vamos, en Mexico era mas caro comprar un Nissan Sunny que en Costa Riac o Panamá, A PESAR DE SER HECHOS EN MEXICO!!!! Cuando se abrió el mercado de haber 6 marcas pasaron a ser mas de 30 y los precios son ahora SIMILARES a los de EU con el consiguiente efecto de que ahora en Mexico hay MAS autos que en Brasil (con el doble de habitantes), la indstria mexicana ya rebasó en produccion a la brasileña y el mercado interno mexicano es ahora mas grnade que el candiense. Esto ha creado a lo largo de 10 años mas de 1 millon de empleos directos e indirectos. Ahora en Mexico hay mayor variedad que en EU pues acá llegan todas las marcas de Europa y allá no...
-supermercados: HAce 25 años los supermercados de México parecían mas tiendas estatales soviéticas (con la honrada excpeción de Aurrerá). Con el ingreso de Wal Mart y Carrefour los precios bajaron y la atencion mejoró. Antes los supermercados eran lujos de la clase media y hoy en dia hay Wal Marts en zonas obreras como Iztapalapa, Aragón, e incluso ciudades que jamas habían visto un supermercado (como Teotihuacán) ahora tienen varios. Esto ha hecho muchos bienes de consumo y necesidades básicas accesibles a TODO el mundo. Eso sin contar la enorme cantidad de empleos creados.
Ahora bien si se libera la energía y el petroleo pasaremos de 2 plantas nucleares a 20 o 30, y de 9 refinerias de petroleo a mas 50 y dejarán de vendernos gasolina adulterada....
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Mercantilismo y pobreza latinoamericana
Enviado por el día 13 de Abril de 2005 a las 00:27
El mercantilismo es un paso intermedio entre el feudalismo y el capitalismo. Se da como la búsqueda de la consolidación de las monarquías.
Por ello entendían la acumulación de riquezas como signo de prosperidad, impusieron fuertes impuestos. La acumulación de metales en las que incluso se involucró a esta parte de América. Su contraparte sería la pretendida distribución de la riqueza; una consecuencia en la misma lógica, si uno tiene la idea de acumular (la nobleza) los otros tienen la idea de distribuir (los que no pueden acumular nada).
En su afan de acumulación también entendían al comercio como una salida de riqueza. Tenían que pagar con metales por productos comprados al extranjero, entonces "protegían" su producción con fuertes aranceles. Su similitud con los nacionalismos es casi de clones.
Además de la monarquía, favorecía a la nobleza, el clero y los gremios. Sus resultados fueron el empobrecimiento extremo de las poblaciónes que no pertenecían a los anteriores estamentos.
Similitud con la actualidad: El Gran Líder y sus adláteres (monarquía), clase política que se reparte las departamentos del gobierno (la nobleza), la "intelectualidad" (el clero) que santifica y justifica la intervención del Estado, intervención de los políticos y los sindicatos, movimientos sociales, federaciones, etc. (los gremios)
El Rey era el enviado de Dios, ahora los grandes líderes son elegidos por el pueblo (la voz de Dios). Mucho del discurso intervencionista es idéntico: deuda externa para el pueblo, en realidad para gastos del Estado. Impuestos para sostener el país, en realidad para salvar la situación del gobierno. Proteger la industria nacional, en realidad cuidar los intereses de los acólitos.
Por ello entendían la acumulación de riquezas como signo de prosperidad, impusieron fuertes impuestos. La acumulación de metales en las que incluso se involucró a esta parte de América. Su contraparte sería la pretendida distribución de la riqueza; una consecuencia en la misma lógica, si uno tiene la idea de acumular (la nobleza) los otros tienen la idea de distribuir (los que no pueden acumular nada).
En su afan de acumulación también entendían al comercio como una salida de riqueza. Tenían que pagar con metales por productos comprados al extranjero, entonces "protegían" su producción con fuertes aranceles. Su similitud con los nacionalismos es casi de clones.
Además de la monarquía, favorecía a la nobleza, el clero y los gremios. Sus resultados fueron el empobrecimiento extremo de las poblaciónes que no pertenecían a los anteriores estamentos.
Similitud con la actualidad: El Gran Líder y sus adláteres (monarquía), clase política que se reparte las departamentos del gobierno (la nobleza), la "intelectualidad" (el clero) que santifica y justifica la intervención del Estado, intervención de los políticos y los sindicatos, movimientos sociales, federaciones, etc. (los gremios)
El Rey era el enviado de Dios, ahora los grandes líderes son elegidos por el pueblo (la voz de Dios). Mucho del discurso intervencionista es idéntico: deuda externa para el pueblo, en realidad para gastos del Estado. Impuestos para sostener el país, en realidad para salvar la situación del gobierno. Proteger la industria nacional, en realidad cuidar los intereses de los acólitos.
