Hispanoamérica
Estos foros están cerrados. Podéis debatir en Red Liberal.
Comisión de Derechos Humanos, un acercamiento a su "yo"
Enviado por el día 15 de Abril de 2005 a las 15:14
Bué, yo me siento feliz con la condena, pero no dejo de estar de acuerdo con este artículo ya que hace tiempo sostengo que hay que arreglar algo en esa Comisión, porque fuera de las sentaderas a condenar, ahí no se resuelve nada más. ¿De qué sirven las condenas si no hay una práctica de especie de castigo?
----------------
La Comisión del bledo
Ginebra: Termina un nuevo período de sesiones y La Habana no ha aplicado ninguna de las recomendaciones de las condenas anteriores.
por WILLIAM NAVARRETE, París
El bledo es una planta rastrera de la familia de las quenopodiáceas que abunda como maleza y, en ocasiones, entorpece el crecimiento de ciertos cultivos, aunque en algunos lugares se utiliza como comestible en ensaladas u otros platos.
Sesión 61 de la Comisión de Derechos Humanos, Ginebra.
Recientemente, con motivo de la sexagésimo primera reunión de la Comisión de Derechos Humanos de Ginebra (CDH), la máxima autoridad cubana, Fidel Castro, dijo que le importaba un bledo "y al pueblo cubano también", agregó, los resultados de la votación que de dicha reunión se obtuvieran.No deseo extenderme en críticas innecesarias a la declaración del gobernante cubano: nadie ignora que su discurso poco profesional y fuera del rango que como jefe de Estado ocupa (ilegalmente) desde hace cuatro décadas y media, ha dado, a lo largo de todo este tiempo, mejores muestras de incoherencia, desproporción y provincianismo. Prefiero, en cambio, centrar la reflexión en el motivo que inspira al agitador político a clamar en plena finca (su finca) que el principal órgano del sistema de Naciones Unidas en materia de Derechos Humanos le importa lo que la maleza en su latifundio.Primero, se me antoja pensar que puede importarle un bledo el resultado emanado de esta 61 reunión, porque la maleza en los campos de Cuba, crece, real y metafóricamente, en toda la extensión de sus dominios. Hace rato que para la Isla que fuera eminentemente agrícola este renglón de la economía ha sido desatendido e incluso abandonado por las prioridades que exige el celo del gran latifundista dispuesto, cueste lo que cueste, a no perder el œltimo eslabón de su hegemonía: el poder.Luego (y aquí lamentablemente nuestra mirada queda desviada por un instante del gran latifundio de Birán en que quedó convertido el archipiélago cubano para abarcar la escala internacional) habría que preguntarse en qué medida la Comisión de Derechos Humanos de Ginebra ha perdido, paulatinamente, desde su fundación en 1946 hasta nuestros días, credibilidad y eficacia; una regresión constante que obligó a la secretaria general de Amnistía Internacional, Irene Khan, a declarar: "la Comisión está en peligro. Si no reacciona con rapidez se volverá insignificante".Composición y credibilidadCreada por el Consejo Económico y Social de Naciones Unidas, inmediatamente después del fin de la Segunda Guerra Mundial, la CDH elaboró en 1947 y adoptó el 10 de diciembre de 1948 la Declaración
sigue...
----------------
La Comisión del bledo
Ginebra: Termina un nuevo período de sesiones y La Habana no ha aplicado ninguna de las recomendaciones de las condenas anteriores.
por WILLIAM NAVARRETE, París
El bledo es una planta rastrera de la familia de las quenopodiáceas que abunda como maleza y, en ocasiones, entorpece el crecimiento de ciertos cultivos, aunque en algunos lugares se utiliza como comestible en ensaladas u otros platos.
Sesión 61 de la Comisión de Derechos Humanos, Ginebra.
Recientemente, con motivo de la sexagésimo primera reunión de la Comisión de Derechos Humanos de Ginebra (CDH), la máxima autoridad cubana, Fidel Castro, dijo que le importaba un bledo "y al pueblo cubano también", agregó, los resultados de la votación que de dicha reunión se obtuvieran.No deseo extenderme en críticas innecesarias a la declaración del gobernante cubano: nadie ignora que su discurso poco profesional y fuera del rango que como jefe de Estado ocupa (ilegalmente) desde hace cuatro décadas y media, ha dado, a lo largo de todo este tiempo, mejores muestras de incoherencia, desproporción y provincianismo. Prefiero, en cambio, centrar la reflexión en el motivo que inspira al agitador político a clamar en plena finca (su finca) que el principal órgano del sistema de Naciones Unidas en materia de Derechos Humanos le importa lo que la maleza en su latifundio.Primero, se me antoja pensar que puede importarle un bledo el resultado emanado de esta 61 reunión, porque la maleza en los campos de Cuba, crece, real y metafóricamente, en toda la extensión de sus dominios. Hace rato que para la Isla que fuera eminentemente agrícola este renglón de la economía ha sido desatendido e incluso abandonado por las prioridades que exige el celo del gran latifundista dispuesto, cueste lo que cueste, a no perder el œltimo eslabón de su hegemonía: el poder.Luego (y aquí lamentablemente nuestra mirada queda desviada por un instante del gran latifundio de Birán en que quedó convertido el archipiélago cubano para abarcar la escala internacional) habría que preguntarse en qué medida la Comisión de Derechos Humanos de Ginebra ha perdido, paulatinamente, desde su fundación en 1946 hasta nuestros días, credibilidad y eficacia; una regresión constante que obligó a la secretaria general de Amnistía Internacional, Irene Khan, a declarar: "la Comisión está en peligro. Si no reacciona con rapidez se volverá insignificante".Composición y credibilidadCreada por el Consejo Económico y Social de Naciones Unidas, inmediatamente después del fin de la Segunda Guerra Mundial, la CDH elaboró en 1947 y adoptó el 10 de diciembre de 1948 la Declaración
sigue...
Re: Comisión de Derechos Humanos, un acercamiento a su "yo"
Enviado por el día 15 de Abril de 2005 a las 15:15
Universal de Derechos Humanos, de la cual Cuba, Estado miembro desde el 24 de octubre de 1945, fue uno de los países signatarios. Además de la sesión anual, celebrada durante seis semanas entre marzo y abril, la Comisión puede convocar a reuniones extraplenarias cuando un conflicto de gravedad lo requiera. Tal ha sido el caso durante la guerra de los Balcanes (1992), la masacre de Ruanda (1994), el conflicto en Timor Oriental (1999) y las violaciones de los derechos de los palestinos en los territorios ocupados (2000).La primera razón que pone en peligro la credibilidad de la Comisión, y sin dudas la de mayor peso, es la composición de la misma. Integrada por 53 Estados miembros, la CDH está compuesta hoy día por países como Arabia Saudita, China, Cuba, Etiopía, Indonesia, Nepal, Sudán y Zimbabwe; o sea, por un número considerable (entre otros) de violadores sistemáticos de los Derechos Humanos. Dicha composición ha permitido que, tras cabildeos y turbias negociaciones entre Estados que violan estos derechos, países como Argelia, China, Arabia Saudita, Rusia, Zimbabwe e Indonesia (de donde procede el presidente actual, Makarim Wibisono), escapen sistemáticamente a un análisis y un dictamen de la situación interna que generan y propician sus respectivos gobiernos.Al respecto, sucede algo así como si los altos mandos de la justicia, encargados de juzgar a una banda de malhechores, estuvieran equitativamente integrados por justos y pecadores.El secretario general de la ONU, Kofi Annan, ante el desparpajo de la Comisión, ha dictado recomendaciones para reformar su erosionada credibilidad. Sin embargo, la jurista canadiense Louise Arbour, quien ocupa actualmente el puesto de Alta Comisionada de la misma, ha afirmado, contradiciéndolo, que "su" organización no necesita reforma alguna. Por supuesto, la señora Arbour debe imaginar que la democracia en el mundo funciona como en su Canadá natal.
sigue...
sigue...
Re: Re: Comisión de Derechos Humanos, un acercamiento a su \
Enviado por el día 15 de Abril de 2005 a las 15:16
La Habana: \'no a los Pactos\'
Para estabilizar el grado de compromiso moral de cada Estado miembro, la Comisión ideó añadir a la Declaración Universal de 1948, dos Pactos adoptados en 1996: el Pacto Internacional relativo a los derechos civiles y políticos y el Pacto Internacional relativo a los derechos económicos, sociales y culturales. Aquí cabe precisar que, a pesar de ser un Estado miembro de la Comisión, Cuba no adhirió ninguno de estos pactos ni sus protocolos facultativos.
Aquí lo asombroso resulta que esta decisión no afectó en lo absoluto su permanencia en el seno de la Comisión, como no la ha afectado tampoco las sucesivas condenas y el desentendimiento de las observaciones y recomendaciones de los representantes o relatores del Alto Comisionado en cada Informe.
Durante la última sesión (marzo-abril de 2004) el ministro suizo de Relaciones Exteriores, Micheline Calmy-Rey, inició el debate para decidir si en el futuro sólo los Estados que aplican los seis Pactos de derecho internacional público pueden aspirar a ser elegidos por la Comisión. Tiene que estar bastante maniatado el mastodonte ginebrino para que semejante debate necesite de un consenso. Pero además, ¿cómo se podrá obtener un consenso mayoritario si se le está pidiendo a los bandidos que voten para decidir si se les expulsa o no de los cargos de justicieros que usurpan?
En la sexagésima sesión (2004) Cuba fue condenada por 22 votos a favor, 21 en contra y 10 abstenciones. O sea, de milagro. El representante de Zimbabwe, país violador de los derechos humanos, expresó que \"su país se oponía, ¡por principio! (la exclamación es mía) a las resoluciones contra un país en específico\". Por supuesto, el señor Chitsaka Chipaziwa, representante de dicho país, estaba dejando claro que por aplicarse también en Zimbabwe los mismos principios de violación de derechos humanos, no le quedaba más alternativa que oponerse a una resolución contra La Habana.
La reacción de su homólogo del Congo no resulta menos extraordinaria: \"Nadie es perfecto en materia de Derechos del Hombre\". Dicho como se dijo esto parece una conclusión sacada después de una querella doméstica.
Tampoco faltó quien intentara desviar la atención de la resolución que había presentado Honduras contra el gobierno cubano, hacia lo que no formaba parte del contenido de la misma. Así, el representante de Togo expresó que después de haber leído dicha resolución no había hallado nada en ella que mereciera una condena (con respecto a la situación de Togo, debía haber añadido) y que más bien recomendaba vivamente el fin del embargo estadounidense contra Cuba.
Más lejos llegó todavía el representante de Sudán (país que uno se pregunta cómo puede ser escuchado en materia de derecho internacional). Su representante aclaró que lo que sí era una violación de derechos era el embargo contra Cuba y alabó el internacionalismo cubano en diferentes países de Africa
sigue...
Para estabilizar el grado de compromiso moral de cada Estado miembro, la Comisión ideó añadir a la Declaración Universal de 1948, dos Pactos adoptados en 1996: el Pacto Internacional relativo a los derechos civiles y políticos y el Pacto Internacional relativo a los derechos económicos, sociales y culturales. Aquí cabe precisar que, a pesar de ser un Estado miembro de la Comisión, Cuba no adhirió ninguno de estos pactos ni sus protocolos facultativos.
Aquí lo asombroso resulta que esta decisión no afectó en lo absoluto su permanencia en el seno de la Comisión, como no la ha afectado tampoco las sucesivas condenas y el desentendimiento de las observaciones y recomendaciones de los representantes o relatores del Alto Comisionado en cada Informe.
Durante la última sesión (marzo-abril de 2004) el ministro suizo de Relaciones Exteriores, Micheline Calmy-Rey, inició el debate para decidir si en el futuro sólo los Estados que aplican los seis Pactos de derecho internacional público pueden aspirar a ser elegidos por la Comisión. Tiene que estar bastante maniatado el mastodonte ginebrino para que semejante debate necesite de un consenso. Pero además, ¿cómo se podrá obtener un consenso mayoritario si se le está pidiendo a los bandidos que voten para decidir si se les expulsa o no de los cargos de justicieros que usurpan?
En la sexagésima sesión (2004) Cuba fue condenada por 22 votos a favor, 21 en contra y 10 abstenciones. O sea, de milagro. El representante de Zimbabwe, país violador de los derechos humanos, expresó que \"su país se oponía, ¡por principio! (la exclamación es mía) a las resoluciones contra un país en específico\". Por supuesto, el señor Chitsaka Chipaziwa, representante de dicho país, estaba dejando claro que por aplicarse también en Zimbabwe los mismos principios de violación de derechos humanos, no le quedaba más alternativa que oponerse a una resolución contra La Habana.
La reacción de su homólogo del Congo no resulta menos extraordinaria: \"Nadie es perfecto en materia de Derechos del Hombre\". Dicho como se dijo esto parece una conclusión sacada después de una querella doméstica.
Tampoco faltó quien intentara desviar la atención de la resolución que había presentado Honduras contra el gobierno cubano, hacia lo que no formaba parte del contenido de la misma. Así, el representante de Togo expresó que después de haber leído dicha resolución no había hallado nada en ella que mereciera una condena (con respecto a la situación de Togo, debía haber añadido) y que más bien recomendaba vivamente el fin del embargo estadounidense contra Cuba.
Más lejos llegó todavía el representante de Sudán (país que uno se pregunta cómo puede ser escuchado en materia de derecho internacional). Su representante aclaró que lo que sí era una violación de derechos era el embargo contra Cuba y alabó el internacionalismo cubano en diferentes países de Africa
sigue...
Re: Re: Re: Comisión de Derechos Humanos, un acercamiento a su
Enviado por el día 15 de Abril de 2005 a las 15:17
(o sea, la injerencia de otros tiempos para mantener gobiernos ilegítimos de tendencia comunista en el poder).
La eficacia de la Comisión
En 2004, Christine Chanet fue designada como relatora para el caso cubano tras la milagrosa condena. A la jurista francesa no sólo se le negó la autorización de realizar un estudio de terreno en el país condenado, sino que ninguna de las recomendaciones que ofreció en su Informe final han sido respetadas desde entonces por el gobierno cubano: suscribir los dos Pactos Internacionales de 1996, ratificar la moratoria contra la pena de muerte acordada en 2000 y violada en 2003 tras el fusilamiento de los tres jóvenes que desviaron el ferry de la bahía de La Habana, poner en práctica una reforma del Código Penal cubano en conformidad con los artículos 10 y 11 de la Declaración (firmada por Cuba en 1947, dicho sea de paso), crear una instancia permanente para recibir las demandas de individuos que se consideren víctimas de violaciones de derechos fundamentales y revisión de las reglamentaciones de entrada y salida del territorio cubano, con vistas a garantizar la libertad de circulación de los ciudadanos, tal y como lo prevé el artículo 13 de la Declaración.
sigue...
La eficacia de la Comisión
En 2004, Christine Chanet fue designada como relatora para el caso cubano tras la milagrosa condena. A la jurista francesa no sólo se le negó la autorización de realizar un estudio de terreno en el país condenado, sino que ninguna de las recomendaciones que ofreció en su Informe final han sido respetadas desde entonces por el gobierno cubano: suscribir los dos Pactos Internacionales de 1996, ratificar la moratoria contra la pena de muerte acordada en 2000 y violada en 2003 tras el fusilamiento de los tres jóvenes que desviaron el ferry de la bahía de La Habana, poner en práctica una reforma del Código Penal cubano en conformidad con los artículos 10 y 11 de la Declaración (firmada por Cuba en 1947, dicho sea de paso), crear una instancia permanente para recibir las demandas de individuos que se consideren víctimas de violaciones de derechos fundamentales y revisión de las reglamentaciones de entrada y salida del territorio cubano, con vistas a garantizar la libertad de circulación de los ciudadanos, tal y como lo prevé el artículo 13 de la Declaración.
sigue...
Re: Re: Re: Re: Comisión de Derechos Humanos, un acercamiento a su
Enviado por el día 15 de Abril de 2005 a las 15:19
Hemos llegado al período de sesiones 61de la Comisión y La Habana no ha aplicado ninguna de las recomendaciones de las sucesivas condenas anteriores. Cuba nunca ha sido objeto de un Mandamiento específico (o sea, de un mandamiento público por su situación alarmante, como ha sido el caso de Cambodia, Birmania, Haití o Somalia), sino de Mandamientos temáticos referidos a la libertad de expresión y detenciones arbitrarias exclusivamente.
Tampoco tienen las organizaciones de derechos humanos de exilados cubanos voz en este entierro, sino que participan en los foros paralelos que no determinan el veredicto final. Lo que es más, el representante cubano en Ginebra, Juan Fernández Palacio, se atrevió a hablar de la Comisión, en una reciente audiencia, en términos de "un navío que se hunde por la pérdida de credibilidad y la impunidad de los poderosos", como si el navío del que hablase no estuviera justamente hundiéndose por el cargamento de pesado bledo impuesto por países como el que pretende representar. Vergonzosa carga que, en su marcha tortuosa, el mastodonte trasatlántico de Ginebra intenta, sin éxito alguno, de una vez por todas, descargar.
fin.
Tampoco tienen las organizaciones de derechos humanos de exilados cubanos voz en este entierro, sino que participan en los foros paralelos que no determinan el veredicto final. Lo que es más, el representante cubano en Ginebra, Juan Fernández Palacio, se atrevió a hablar de la Comisión, en una reciente audiencia, en términos de "un navío que se hunde por la pérdida de credibilidad y la impunidad de los poderosos", como si el navío del que hablase no estuviera justamente hundiéndose por el cargamento de pesado bledo impuesto por países como el que pretende representar. Vergonzosa carga que, en su marcha tortuosa, el mastodonte trasatlántico de Ginebra intenta, sin éxito alguno, de una vez por todas, descargar.
fin.
Re: Re: Re: Re: Re: Comisión de Derechos Humanos, un acercamiento a su
Enviado por el día 15 de Abril de 2005 a las 15:53
la comision de derechos humanos es un titere del imperialismo para la dominacion mundial.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Comisión de Derechos Humanos, un acercamiento a su
Enviado por el día 15 de Abril de 2005 a las 16:01
El Oli es el moro???? ya no se puede confiar en nadie...
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Comisión de Derechos Humanos, un acercamiento a su
Enviado por el día 15 de Abril de 2005 a las 16:10
Jua! Deben ser los efectos del vodka adulterado que se sirve en las fiestas del MSV.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Comisión de Derechos Humanos, un acercamiento a su
Enviado por el día 15 de Abril de 2005 a las 20:34
Oligarca ahun esta atiempo de recuperar su salud ental solo dbe de abandonar a los de stalinmedia.
Sera duro el sindrome de abstinencia pero sera fructifero el resultado.
Sera duro el sindrome de abstinencia pero sera fructifero el resultado.
