liberalismo.org
Portada » Foros » Hispanoamérica » contra el bloque yanqui a Cuba

Hispanoamérica

Estos foros están cerrados. Podéis debatir en Red Liberal.

contra el bloque yanqui a Cuba
Enviado por el día 6 de Febrero de 2004 a las 15:00
Estoy contra el "bloqueo yanqui" a la isal de Cuba, coincido con la gente de izquierda, claro que mis motivos probablemente sean diferentes a los de ellos.
Una aclaraciónl bloqueo que impuso Kennedy terminó en los 60, hoy existe un embargo que significa que Cuba y EEUU no puieden comerciar legalmente, ni los nortemericanos pueden invertir o viajar a esa hermosa isla, o sea los cubanos no pueden ser "explotados".
Mis razones son:
1.-Cuando se termine el embargo, Fidel Castro ya no tendrá un pretexto para justificar la pobreza y el hambre de los cubanos
2.-El embargo no impide a Cuba adquirir productos en otros mercados fuera de EEUU, y producir bienes no transables, como la construcción.En este momento en Cuba hay un gravisimo problema habitacional, y sospecho que eso tiene que ver con que las casa no se pueden comprar (no son tuyas, sino del Estado) solo permutar.
3.-Asi se termina el negocio de burlar el embargo, fijate que el ex guardia personal de Allende, Max Marambio, se hizo cargo de una empresa del Estado cubano que comercia con EEUU a traves de una sociedad con acciones al portador panameña, en este momento este señor tiene una fortuna calculada en 70 millones de dólares...viva el comunismo?
Re: contra el bloque yanqui a Cuba
Enviado por el día 6 de Febrero de 2004 a las 15:33
En general estoy de acuerdo con usted Fernando, y por las mismas razones.
Re: contra el bloque yanqui a Cuba
Enviado por el día 6 de Febrero de 2004 a las 18:12
Amigo Fernando, en esto no coincido contigo, el embargo norteamericano no se debe quitar mientras esté vivo el dictador, por una sencilla razón y es que eso significaría, aunque no le conviene por razones obvias, una victoria política para Castro y al menos yo, a cualquier acción que signifique una victoria de cualquier tipo aunque sea pirrima para ese déspota me opongo. Una vez que muera el tirano hay habría que entrar a analizar las nuevas condiciones en Cuba. Hay que tener en cuenta que la miseria y la crisis en Cuba nada tiene que ver con embargo, eso sólo es la justificación, la verdader razón es el fracaso del comunismo y el odio del tirano contra el pueblo cubano.
Re: Re: contra el bloque yanqui a Cuba
Enviado por el día 6 de Febrero de 2004 a las 18:26
Aqui tenemos por lo menos a un gusano sincero, que prefiere el sufrimiento del pueblo cubano antes que "una victoria politica" para Fidel Castro.
Re: Re: Re: contra el bloque yanqui a Cuba
Enviado por el día 6 de Febrero de 2004 a las 19:18
Bueno, gusano,gusano, ese es más bien Fidel Castro q prefiere el sufrimiento del pueblo cubano antes q retirarse y abrir las puertas a un estado de derecho.
Re: Re: Re: Re: contra el bloque yanqui a Cuba
Enviado por el día 6 de Febrero de 2004 a las 20:12
Un estado de derecho... BURGUES? No, gracias.
Re: Re: Re: Re: Re: contra el bloque yanqui a Cuba
Enviado por el día 7 de Febrero de 2004 a las 01:46
Aunque soy enemigo de pegar artículos en los foros, lo hago en este caso solo para demostrar la falsedad del primer mensaje de Fernando. Es un buen artículo, vale la pena leerlo.


Bloqueo a Cuba, una guerra económica de 44 años
Ýngel Rodríguez Ýlvarez
Rebelión

Por razones históricas, pero sobre todo geográficas, el mercado natural para el comercio exterior cubano es el norteamericano. Así fue hasta el triunfo de la Revolución cubana en 1959, cuando las autoridades estadounidenses impusieron severas sanciones económicas a la Isla.

Durante casi cuatro décadas y media, 11 sucesivas administraciones de ese país, incluida la actual, han ampliado y profundizado esa política hasta el punto de hacer del bloqueo una verdadera guerra económica, la agresión sostenida más prolongada de la historia de una nación contra otra.

Ni una sola esfera de la sociedad cubana ha estado ajena a los efectos de esta aberración, calzada con una nutrida legislación a la que no escapa prácticamente nada. Los daños totales a la economía, perfectamente contabilizados, arrojan la impresionante cifra de más de 72 mil millones, equivalente al Producto Interno Bruto de la ínsula durante varios años.

En el caso del comercio exterior, por ejemplo, cálculos conservadores permiten conocer que solo en 2002, las afectaciones ascendieron a 685 millones de dólares, superior en 41,8 millones a las de 2001.

El rígido cerco, caracterizado por la activa participación de diplomáticos norteamericanos en la obstaculización de las gestiones comerciales cubanas en otros mercados, ha significado para la mayor de las Antillas pérdidas del orden de los 403,5 millones por contrataciones a precios más elevados de los establecidos para operaciones similares realizadas en condiciones normales.

Por las mismas razones apuntadas, Cuba se vio obligada a aceptar términos de financiamiento desfavorables, perdiendo por este concepto 62,3 millones, a los que se suman otros 658, debido a costos superiores en transporte y fletes.

La relación de hechos parecidos resulta prácticamente interminable. Al respecto ofrecemos un párrafo del Informe de Cuba presentado al Secretario General de la ONU, sobre la Resolución 57/11 relativa al bloqueo, discutido en la Asamblea General de la organización.

"Entre los elementos que más afectan las exportaciones cubanas están el costo de la transportación marítima (flete), los tipos de cambio (provoca que los precios se vean afectados al cotizarse, facturarse y cobrarse en monedas diferentes), primas de seguro sobre carga y transporte, operaciones bancarias, aumento de los riesgos y daños a las mercancías al incurrir en largas travesías, almacenamiento de productos hasta disponer de cantidades para grandes envíos y la sobre prima del seguro por utilización de barcos con 20 años o más".

Importantes empresas exportadoras locales pueden mostrar ejemplos concretos de daños por 119,2 millones como resultado de las anormalidades señaladas. Entre ellas se encuentran: la niquelífera Pedro Sotto Alba-Moa Nickel SA, la telefónica CUBACEL, casi todas las hoteleras, la aviación civil, el sector tabacalero, prospección y extracción de petróleo, la producción azucarera, la industria del acero, el turismo y otras muchas.

Los datos expuestos, aunque parciales, sirven para demostrar fehacientemente que el bloqueo contra Cuba no es simple retórica y forma parte de la política exterior de EE.UU., mantenido, incluso, contra sus propios intereses y el criterio cada vez más unánime de la comunidad internacional, opuesta a una práctica cavernícola, prepotente y violatoria de las más elementales normas de la convivencia civilizada entre naciones.

¿POR QUÉ BLOQUEO Y NO EMBARGO?

Las acciones ejercidas contra Cuba por el Gobierno de los Estados Unidos no se enmarcan en la definición de "embargo". Por el contrario, trascienden éste y tipifican un "bloqueo" al perseguir el aislamiento, la asfixia, la inmovilidad de Cuba, con el avieso propósito de ahogar a su pueblo y llevarlo a claudicar de su decisión de ser soberano e independiente; todo ello constituye precisamente elementos cardinales en el concepto de "bloqueo", que significa cortar, cerrar, incomunicar con el exterior para lograr la rendición del sitiado por la fuerza o por el hambre.

Desde la Conferencia Naval de Londres, de 1909, es un principio aceptado en el derecho internacional que: "el bloqueo es un acto de guerra", y siendo así, sólo es posible su empleo entre los beligerantes. No existe, por otra parte, norma del derecho internacional que justifique el llamado "bloqueo pacífico", el cual fue práctica de las potencias coloniales del siglo XIX y del principio del pasado.

Tan controvertido concepto tampoco tiene tradición en el derecho internacional aceptado por los Estados Unidos de América, pero las autoridades norteamericanas tienen mala memoria y no recuerdan que, en 1916, advirtieron a Francia: "Los Estados Unidos no reconocen a ninguna potencia extranjera el derecho de poner obstáculos al ejercicio de los derechos comerciales de los países no interesados, recurriendo al bloqueo cuando no exista estado de guerra".

Generalmente, se conoce como "embargo" la forma judicial de retener bienes para asegurar el cumplimiento de una obligación contraída legítimamente. Puede ser también una medida precautoria de carácter patrimonial autorizada por juez o tribunal o autoridad competente, con igual propósito de cumplir por el deudor sus compromisos con sus acreedores. ¿Resulta Cuba deudora de los Estados Unidos? ¿Ha cometido Cuba algún delito que autorice el secuestro y liquidación de sus bienes a favor de los Estados Unidos?. La respuesta es diáfana y contundente: No. Cuba no ha sido ni es una amenaza para la seguridad de los Estados Unidos, por lo cual resulta contrario a la ley internacional la pretensión de aplicarle medidas de legítima defensa, teniendo en cuenta que el derecho internacional no reconoce legítima defensa subjetiva, ni tampoco justifica la legítima defensa esgrimida por la Doctrina Monroe, que realmente lo que postula es una política de agresión.

No obstante la expresión de "embargo", lo real es que este conjunto de medidas de coacción y agresión económica, constituyen un bloqueo ilegal por parte de los Estados Unidos contra Cuba y no puede esconderse esa criminal conducta y proceder contra la isla en figuras jurídicas que no la tipifican. El Gobierno de los Estados Unidos emplea la figura del "embargo" para no reconocer que aplica a Cuba medidas de tiempo de guerra, de una guerra no declarada contra el pueblo de Cuba. El bloqueo a Cuba entraña una conducta genocida por parte del Gobierno de los Estados Unidos, ejercida para someter intencionalmente al pueblo cubano a condiciones de existencia que le pueden acarrear daños físicos, totales o parciales, para debilitar su decisión de luchar y vencer.

Si bien formalmente el bloqueo total contra Cuba se implanta por parte de los Estados Unidos el 7 de febrero de 1962, ya desde 1959 ese país venía aplicando políticas de bloqueo contra Cuba, dirigidas esencialmente a socavar puntos vitales de la defensa y la economía cubanas, tales como la supresión de la cuota azucarera, principal y casi el único soporte de la economía y finanzas de la isla ,y el no suministro y refinación de petróleo por parte de las empresas petroleras norteamericanas que monopolizaban la actividad energética; paralizar al país, ese era el propósito que no lograron, así como también un solapado boycot a cualquier compra de piezas de repuesto para la industria cubana, toda ella de factura norteamericana.

Pero siendo infructuoso el bloqueo parcial para doblegar al pueblo de Cuba, el entonces Presidente de los Estados Unidos, J. F. Kennedy, cumpliendo el mandato que le había encomendado el Congreso de los Estados Unidos, mediante la Sección 620a de la Ley de Ayuda Extranjera, de septiembre de 1961, declara el bloqueo total contra Cuba a partir de las 12.01 AM del 7 de febrero de 1962.

Es evidentemente antagónico el propósito manifiesto del bloqueo y el derecho humano del pueblo de Cuba de ejercer su libre determinación, derecho consagrado, además de en la Carta de las Naciones Unidas, en la Declaración de los Derechos Humanos y los artículos 1 de los Pactos Internacionales de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y de Derechos Civiles y Políticos. ¿Quién viola entonces los derechos humanos del pueblo de Cuba?

Múltiples resoluciones de las Naciones Unidas condenan los actos de agresión. Sólo citamos la Resolución 2625, de 24 de octubre de 1970, del XXV Período de Sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas que declara la igualdad soberana a los Estados, la libre determinación de los pueblos y la obligación de todo Estado de no intervenir en los asuntos que no sean de su jurisdicción interna. Igualmente, esta Resolución establece que "ningún Estado puede aplicar o fomentar el uso de medidas económicas, políticas o de cualquier otra índole para coaccionar a otro Estado, a fin de lograr que subordine el ejercicio de sus derechos soberanos y obtener él ventajas de cualquier otro. Todo Estado tiene el derecho inalienable de elegir su sistema político, económico, social y cultural sin injerencia en ninguna forma por parte de ningún otro Estado".

Durante 11 años consecutivos, desde 1992, la Asamblea General de las Naciones Unidas ha aprobado con creciente mayoría la Resolución titulada "Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos de América contra Cuba". Dicha Resolución que reafirma, entre otros, los principios de igualdad soberana, no intervencionismo y no injerencia en los asuntos internos y la libertad de comercio y navegación internacionales, expresó la preocupación de la Comunidad jurídica internacional en la aplicación de medidas dirigidas a reforzar y ampliar el bloqueo y por los efectos negativos sobre la población cubana y nacionales cubanos residentes en otros países. Oídos sordos y desacato total por parte del Gobierno de los Estados Unidos, que lejos de suprimir el bloqueo y toda legislación que lo conforma ha promulgado nuevas leyes, como la Torricelli y la Helms Burton, cuyas regulaciones extraterritoriales afectan la soberanía de otros Estados y los intereses legítimos de entidades o personas bajo su jurisdicción. La última votación, con 173 Estados a favor de la Resolución, representa sin lugar a dudas la opinión mundial de repudio y condena al bloqueo. El bloqueo impuesto a Cuba por el Gobierno de los Estados Unidos es un acto brutal y genocida, su fin va hasta la desaparición del Estado cubano, y la destrucción de sus elementos cardinales de nación.




--------------------------------------------------------------------------------
NOTA: Párrafos tomados del Libro Cuba - USA- Nacionalizaciones y Bloqueo de la Dra. Olga Miranda Bravo, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 1996
Re: Re: Re: Re: Re: Re: contra el bloque yanqui a Cuba
Enviado por el día 7 de Febrero de 2004 a las 03:03
La verdad ??estos zurdos me dan risa con el embargo a Cuba,que el embargo es malo,que el embargo es lo otro,si ellos llegan al poder en cualquier pais lo primero que hacen es cerrar las fronteras,quieren vivr con lo nuestro,bueno ahi tiene vivan con lo suyo y no lloren mas por el embargo(que no existe),lo lamento por el sufrido pueblo cubano, ellos pagan las consecuencias de las funestas medidas del regimen cubano,... pero amigos!!! ya le falta poca vida al tirano!!,solito se va a ir!!la parca llega para todos y despues ??despues los cubanos van a decir lo mismo que los rusos de la Union Sovietica...40 ,50 o 70 años desperdiciados!!!

VIVA CUBA LIBRE!!! De fidel
El embargo a Cuba
Enviado por el día 7 de Febrero de 2004 a las 08:21
De acuerdo con el diccionario de La Real Academia Española ésta es la definición de embargo:

Bloqueo. Mar. Acción y efecto de bloquear uno o varios puertos enemigos. Fuerza marítima que bloquea.

Por ejemplo el bloqueo naval a Cuba ordenado por Kennedy el año 1961. Ante el bloqueo, los soviéticos ordenaron a sus buques regresar, y aceptaron desmontar las bases de cohetes.

Embargo. Der. Retención, traba o secuestro de bienes por mandamiento de juez o autoridad competente.

Como vemos la aplicación de sanciones económicas de E. U. a la tiranía castrista es un embargo, no un bloqueo. El embargo de E.U. a Cuba es al sistema comunista y sus integrantes y no al pueblo cubano. Ese sistema que es un enemigo declarado de E.U. y de todas las democracias, que es capaz de hacer daño físico y moral, que no
respeta nada ni a nadie, que es mentiroso, asesino, endemoniado y merecedor de ser eliminado.

Un cambio en la política norteamericana hacia el régimen castrista, tales como el levantamiento del único efecto positivo del embargo al permitir la aprobación de prestamos y líneas de crédito y las restricciones de viajes, sin cambios reales del sistema comunista, tendría resultados adversos como:

Garantizar la continuación de las estructuras totalitarias en Cuba, perpetuándose el extenso control del ejercito sobre la economía, propiciando que los "grupos mafiosos" del partido comunista se beneficien de sectores como el turismo, la tecnología biológica y la agricultura.

Negación de los principios básicos de la política de Estados Unidos para la América Latina que enfatizan la democracia, los derechos humanos y la economía de mercado.

Retrasar en vez de acelerar el cambio hacia la democracia en la Isla.

El embargo que se estableció en 1962 no tuvo nunca por objeto el derrocamiento de la tiranía castrista. El embargo fue motivado por la confiscación, sin compensación, de todas las empresas y propiedades norteamericanas en Cuba en violación de las leyes internacionales que exigen la compensación monetaria de dichas propiedades. Esta fue la forma de Estados Unidos de decirle al régimen castrista que su conducta anti-democrática era inaceptable y que no podría beneficiarse con los préstamos y comercio de Estados Unidos.



Re: El embargo a Cuba
Enviado por el día 7 de Febrero de 2004 a las 14:43
Amigo Tamakun,
Tu mensaje es un compendio de lugares comunes de la más pasmosa vulgaridad. En tu opinión EE.UU. bloquea a Cuba porque aman la libertad y el sistema cubano, por el contrario, es de una maldad suprema sencillamente porque aman el mal. ¡Cuánta sabiduría y profundidad encierra tu posición, amigo!

¿Cuál sería el motivo por el cual se sostiene un sistema tan maligno?. ¿Por un interés material de Fidel y sus secuaces?. Fuera del hecho de que no existe ninguna evidencia, ni denuncia, ni nada parecido (exceptuando las estupideces que difunden la mafia de Miami) sobre una "fortuna" de Fidel, es obvio que si se tratara de enriquecimiento individual no hay nada mejor que los regímenes capitalistas coloniales del cualquier país latinoamericano. No hay duda de que nuestro continente, excepto Cuba, se lleva todos los records de desigualdad social y económica. Debe descartarse, pues, interés material alguno en sostener el sistema cubano. ¿Qué queda entonces?. ¿La locura de un caudillo psicopático?. Pues, ¿puede alguien sostener seriamente que un sistema supuestamente basado en un individuo puede sobrevivir 45 años sin despertar la ira popular, ni una enorme rebelión popular?.
En fin, todas las explicaciones que difunde la propaganda norteamericana sobre la realidad cubana carecen del más elemental sentido común o rigor sociológico. Pura basura mediática para infradotados.
Solo alguien que ha renunciado a entender la realidad trágica de nuestra América Latina puede repetir las vulgaridades sobre Cuba.
Saludos,

PD: Es verdaderamente fantástica la explicación que das sobre el bloqueo a Cuba. ¿Asì que fueron las expropiaciones de los primeros años de la revolución?. Sería muy edificante que los norteamericanos digan esto abiertamente porque de ese modo Cuba podría indemnizar a los grandes plutócratas afectados por esas expropiaciones y el bloqueo se levanta inmediatamente. ¡Es tan fácil resolver un cerco criminal de 44 años!, ¡haberlo sabido antes!
Re: Re: El embargo a Cuba
Enviado por el día 9 de Febrero de 2004 a las 01:13
NO EXISTE EL EMBARGO,ESTOY DE ACUERDO QUE LO MEJOR SERIA RETIRAR LAS RESTRICCIONES COMERCIALES A CUBA PARA QUE SU GOBIERNO NO PUEDA USARLAS COMO ESCUDO DE SU INCOMPETENCIA Y CORRUPCION ES DECIR LATROCINIO.
LA VERDAD ES QUE EL SISTEMA COMUNISTA NO ES CAPAZ DE PRODUCIR BIENES EN CANTIDAD,CALIDAD Y COSTE,CON LO CUAL NO HAY DOLARES.
CUBA CON DOLARES PUEDE COMPRAR LO QUE QUIERA EN AMERICA LATINA O EUROPA,PERO PREFIERE PETROLEO VENEZOLANO GRATIS Y YA PAGARA DE ALGUNA FORMA,COMO PAGARON LOS CUBANOS CON SU VIDA A LOS RUSOS EN ANGOLA.CORTA VIDA FIDEL...UN SALUDO
Re: Re: El embargo a Cuba
Enviado por el día 11 de Febrero de 2004 a las 19:14
Cielo el sarcasmo no hace q tu argumentos sean más validos q los de los demás y menos y te burlas de algo tan tangible como lo es la historia..hechos q a tu pesar, por lo q veo, ocurrieron así como conto Tumakun, y q por más q te niegues a verlos y a conocer la autentica historia de mi país, no podrás borrar..
A lo que iba, me da gracia tu frase (cito): "No hay duda de que nuestro continente, excepto Cuba, se lleva todos los records de desigualdad social y económica"
En eso estoy totalmente de acuerdo contigo, Latino America, es una de las regiones con más desigualdad social que he conocido, sin ir más lejos Santo Domingo, de donde pasas de los ricos barrios cercanos al hotel embajardor, a los barrios marginales donde la basura y la suciedad inundan las calzadas. Si bien eso no ocurre así en Cuba, alli no hay esas diferencias entre barrios, eso es lo que hace grande al regimen que alli muchos cubanos soportan, q en la Habana, este en Varadero o Centro Habana, en todas y cada una de las calles encontraras el mismo estado de suprema pobreza y suciedad. Comprobaras como la gente, sobrevive tal zombies, resignados a lo q les ha tocado sufrir, y tratando de sobrevivir como pueden, sin el minimo ápice de esperanza, más q aquella de esperar a que Castro muera, tanto en Miramar como en la Habana Vieja..c'est la vie..
Re: Re: Re: Re: Re: Re: contra el bloque yanqui a Cuba
Enviado por el día 9 de Febrero de 2004 a las 14:15
Gordo, donde está la falsedad de lo que he dicho?
El embargo (que no es bloqueo) es dañino para la economia cubana, pero no es ni remotamente la causa de sus problemas, estos comienzan en 1990 con la caida del bloque socialista, con los cuales Cuba concentraba su comercio exterior.Basta con revisar las cifras que entregó sobre la brutal caida del PIB el propio gobierno cubano, si bien lo que dicen no se puede verificar por fuentes confiables e independientes, yo les creo, y tú?
Hoy muchos cubanos no hablan un idioma tan importante como el inglés porque el Estado prefirió enseñarles ruso, que hoy les es prácticamente inservible.
Ahora bien, tú estas abogando por el libre comercio entre Cuba y EEUU?..si es asi,es un comienzo jaja
¿Resulta Cuba deudora de los Estados Unidos? ¿Ha cometido Cuba algún delito que autorice el secuestro y liquidación de sus bienes a favor de los Estados Unidos?. La respuesta es diáfana y contundente: SI, Cuba nacionalizó (sin indemnización) 1000 millones de dólares (de esa epoca, decada de los 60, hoy es mucho más) a empresas de EEUU,sin contar las propiedades arrebatadas a los cubanos que conseguian escapar a EEUU y hoy son ciudadanos norteamericanos.
"Ley Torricelli y la Helms Burton, cuyas regulaciones extraterritoriales afectan la soberanía de otros Estados y los intereses legítimos de entidades o personas bajo su jurisdicción" es un tema compicado, pero no creo que sean regulaciones "extraterritoriales" todos los paises (al menos Chile, Francia, Bélgica..recuerdan la detención de Pinochet en Londres?)castigan crimenes cometidos en otro pais contra sus nacionales y que permanecen impunes, en este caso, la nacionalizacion sin indemnización.
la ley Helms Burton establece sanciones dentro de EEUU, por lo tanto tampoco es "extraterritorial" ningún juez de EEUU ha ido a embargar a las empresas chilenas y españolas que invierten en Cuba.Si la Reserva Federal sube la tasa de inte´res de manera brusca, eso tendria efectos muy negativos para el mundo, sin embargo, no es una muestra de "extraterritorialidad".
"Por razones históricas, pero sobre todo geográficas, el mercado natural para el comercio exterior cubano es el norteamericano" amigo mio eso es lo que sirvió a Castro para declarar a Cuba como una "colonia" de EEUU
antes de la Revolución, "desde 1959 ese país (EEUU) venía aplicando políticas de bloqueo contra Cuba, dirigidas esencialmente a socavar puntos vitales de la defensa y la economía cubanas, tales como la supresión de la cuota azucarera, principal y casi el único soporte de la economía y finanzas de la isla" bueno con razón Castro definia la cuota azucarera como "explotación económica" porque los malvados gringos pagaban un sobreprecio (o se más que el precio de mercado) por esa azúcar(tal como hoy en día no le cobran aranceles a los paises pobres,conforme a un sistema de preferencia arancelaria, pero ellos si los pagan, es una maldad, realmente)
Re: Re: Re: contra el bloque yanqui a Cuba
Enviado por el día 9 de Febrero de 2004 a las 13:48
El sufrimiento del pueblo cubano no se va a acabar con el levantamiento del Embargo, si así fuera me opondría a él. El levantamiento del embargo no sólo representaría una victoria política para Castro sino más sufrimiento y más miseria para el pueblo, más humillaciones y más aparthei turístico y económico y a lo único que eso constribuiría es a perpetuar la dictadura, la misería de los cubanos no es por el embargo es por el bloqueo que le tiene impuesto Castro a los cubanos, el embargo es sólo la excusa.
Re: Re: Re: Re: contra el bloque yanqui a Cuba
Enviado por el día 11 de Febrero de 2004 a las 15:20
La Habana, (dpa).- Estados Unidos se convirtió en el séptimo socio comercial de Cuba en 2003, al mismo tiempo que las compras de Cuba a esa nación se siguen intensificando, según el más reciente balance del Ministerio de Comercio Exterior Cubano(Mincex).

“La lista de 10 naciones que concentran el 72 por ciento del intercambio (comercial con Cuba) la encabezan Venezuela, España, China, Canadá, Países Bajos, Italia, Estados Unidos, México, Francia y Rusia”, afirmó el titular del Mincex, Raúl de la Nuez.
http://www.eldiario.net/noticias/nt040211/3_14ecn....

Re: Re: Re: contra el bloque yanqui a Cuba
Enviado por el día 11 de Febrero de 2004 a las 18:46
Oju! Eso de gusano me ha asustado..
O_o..lo q yo señor mio no se si es q usted alguna vez se ha pasado por Cuba, o al menos ha leido algo de ese país o hablado con algun nativo..por q creo q tiene un ligero error en los conceptos..dudo q el "bloqueo americano" provoque el sufrimiento del pueblo, más bien creo q el causante son todos aquellos paises y inversionistas a los q les trae sin cuidado la situación de Cuba y del pueblo cubano, que nunca haran un bloqueo o se negaran a negociar con ese asesino, y se dedican a forrarse a costa de la situación del país y de los pateticos europeos, y latinos q buscan en sus viajes a Cuba poco más q el turismo sexual.
Asi ya q el bloqueo de USA no sirve para nada, ni para bien ni para mal, dejen de utilizarlo como escudo para no ver las cosas tal como son..