Hispanoamérica
Estos foros están cerrados. Podéis debatir en Red Liberal.
Una referencia histórica sobre Bolivia y el petróleo
Enviado por el día 3 de Mayo de 2005 a las 18:14
Acá va una nota sobre la historia boliviana. Naturalmente, los bolivianos de este foro ignoran por completo su propia historia. Pierden el tiempo con las estupideces sobre Castro, Chávez y "la amenaza de los malos"
1970: Año clave en la historia de Bolivia
Andrés Soliz Rada
Rebelión
En 1970, se enfrentaron en Bolivia dos proyectos de país. El primero, encabezado por el general Alfredo Ovando Candia, Marcelo Quiroga Santa Cruz y José Ortiz Mercado, que nacionalizó el petróleo, instaló los primeros hornos estatales de fundición de estaño y elaboró la Estrategia para el Desarrollo Nacional. El segundo, es el que nos agobia hasta ahora. Si bien la primera nacionalización petrolera fue dictada por el general David Toro, en 1937, fue una medida aislada. La nacionalización de la Gulf, de 1969, fue, en cambio, parte de un proyecto global de desarrollo endógeno del país. La fundición demostró la cobardía de los gobiernos del MNR para ejecutar esa medida. “La Estrategia” planteó, por primera vez, que el desarrollo del país debía basarse en el esfuerzo interno y que la cooperación externa debía ser sólo un complemento. Los militares, a su vez, asumieron conciencia de las fronteras internas del país, ocupadas por las transnacionales a fin de succionar los recursos naturales.
La experiencia demostró que el desarrollo nacional no puede ser encabezado por empresarios nativos, siempre sumisos al capital foráneo, sino por un movimiento patriótico decidido a industrializar el país y lograr la justicia social, mediante el fortalecimiento del Estado nacional. La idea no era descabellada si se recuerda que en la misma época surgieron los gobiernos patrióticos del general Juan Velasco Alvarado en Perú, de Salvador Allende en Chile y de Héctor Cámpora en la Argentina, sin olvidar la conmoción mundial que ocasionó, después de la Revolución cubana, la resistencia del Vietnam heroico, la independencia de Argelia, el mayo francés y la teología de la liberación.
1970: Año clave en la historia de Bolivia
Andrés Soliz Rada
Rebelión
En 1970, se enfrentaron en Bolivia dos proyectos de país. El primero, encabezado por el general Alfredo Ovando Candia, Marcelo Quiroga Santa Cruz y José Ortiz Mercado, que nacionalizó el petróleo, instaló los primeros hornos estatales de fundición de estaño y elaboró la Estrategia para el Desarrollo Nacional. El segundo, es el que nos agobia hasta ahora. Si bien la primera nacionalización petrolera fue dictada por el general David Toro, en 1937, fue una medida aislada. La nacionalización de la Gulf, de 1969, fue, en cambio, parte de un proyecto global de desarrollo endógeno del país. La fundición demostró la cobardía de los gobiernos del MNR para ejecutar esa medida. “La Estrategia” planteó, por primera vez, que el desarrollo del país debía basarse en el esfuerzo interno y que la cooperación externa debía ser sólo un complemento. Los militares, a su vez, asumieron conciencia de las fronteras internas del país, ocupadas por las transnacionales a fin de succionar los recursos naturales.
La experiencia demostró que el desarrollo nacional no puede ser encabezado por empresarios nativos, siempre sumisos al capital foráneo, sino por un movimiento patriótico decidido a industrializar el país y lograr la justicia social, mediante el fortalecimiento del Estado nacional. La idea no era descabellada si se recuerda que en la misma época surgieron los gobiernos patrióticos del general Juan Velasco Alvarado en Perú, de Salvador Allende en Chile y de Héctor Cámpora en la Argentina, sin olvidar la conmoción mundial que ocasionó, después de la Revolución cubana, la resistencia del Vietnam heroico, la independencia de Argelia, el mayo francés y la teología de la liberación.
Re: Una referencia histórica sobre Bolivia y el petróleo
Enviado por el día 3 de Mayo de 2005 a las 18:16
Lo anterior explica la urgencia de Washington por aplastar la rebeldía nacional. Inmediatamente después de la nacionalización de la Gulf, la CIA conspiró para detenerla. Los regímenes militares de Brasil y Argentina secundaron esos aprestos. La embrionaria oligarquía cruceña articuló sus planes golpistas con los empresarios mineros. En este crucial enfrentamiento, la izquierda foránea se equivocó al combatir a Ovando. El Ejército de Liberación Nacional (ELN) abrió un foco guerrillero que al plantear la destrucción de las FFAA, hizo que la mayoría de los militares cambiara de bando. El PC “pekinés” asaltó tierras y motéeles, invocando, para esta última medida, la revolución moral de Mao Tse Tung. El PC “moscovita” asumió posiciones dubitativas y contradictorias. El trotskismo de Guillermo Lora convocó a la Asamblea Popular, lo que empujó a las capas medias a los brazos del imperio. Después de un agitado interinato del general Juan José Torres, quien trató de contener la arremetida del Pentágono, el poder cayó en manos del general Banzer. El régimen banzerista, apoyado por el MNR y FSB, restauró el poder imperialista en Bolivia. Desde entonces, hasta ahora, sólo hubo retrocesos en la lucha de liberación nacional, ya que no se dictó ninguna medida liberadora de verdadera trascendencia.
En este enfrentamiento desigual, los periodistas sindicalizados defendimos la nacionalización del petróleo. Editamos el Semanario “Prensa” que circulaba los días lunes, de manera exclusiva, ya que se determinó la no circulación de los periódicos comerciales, argumentando la obligatoriedad del descanso dominical. Se puso en vigencia la columna sindical por la que los trabajadores de la prensa podíamos escribir una nota diaria, del tamaño del editorial, sin que los propietarios pudieran vetarla. Respaldamos al Ministro de Informaciones, Alberto Bailey, cuando fue atacado por la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP). “Prensa” fue clausurada por el sector derechista del propio gobierno de Ovando y su director (el autor de estas líneas) encarcelado por denunciar los preparativos golpistas. Alrededor de veinte periodistas ingresaron al penal y se declararon presos, por varias horas, en solidaridad con el director.
Si bien el desaparecido periodista Gerardo Irusta Medrano trató el tema de manera inicial en su texto, “Periodismo y Revolución Nacional”, sólo ahora se ha relatado en detalle esta etapa reciente de la historia de Bolivia, meticulosamente ocultada por los sectores conservadores y de la izquierda dogmática. Nos referimos al libro “1970: Cuando los periodistas cuestionaron al poder”, escrito con notable agilidad y honestidad intelectual por el periodista Miguel Pinto Parabá, convertido en hito imprescindible para entender ese agitado momento de la historia patria.
En este enfrentamiento desigual, los periodistas sindicalizados defendimos la nacionalización del petróleo. Editamos el Semanario “Prensa” que circulaba los días lunes, de manera exclusiva, ya que se determinó la no circulación de los periódicos comerciales, argumentando la obligatoriedad del descanso dominical. Se puso en vigencia la columna sindical por la que los trabajadores de la prensa podíamos escribir una nota diaria, del tamaño del editorial, sin que los propietarios pudieran vetarla. Respaldamos al Ministro de Informaciones, Alberto Bailey, cuando fue atacado por la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP). “Prensa” fue clausurada por el sector derechista del propio gobierno de Ovando y su director (el autor de estas líneas) encarcelado por denunciar los preparativos golpistas. Alrededor de veinte periodistas ingresaron al penal y se declararon presos, por varias horas, en solidaridad con el director.
Si bien el desaparecido periodista Gerardo Irusta Medrano trató el tema de manera inicial en su texto, “Periodismo y Revolución Nacional”, sólo ahora se ha relatado en detalle esta etapa reciente de la historia de Bolivia, meticulosamente ocultada por los sectores conservadores y de la izquierda dogmática. Nos referimos al libro “1970: Cuando los periodistas cuestionaron al poder”, escrito con notable agilidad y honestidad intelectual por el periodista Miguel Pinto Parabá, convertido en hito imprescindible para entender ese agitado momento de la historia patria.
Re: Re: Una referencia histórica sobre Bolivia y el petróleo
Enviado por el día 6 de Mayo de 2005 a las 22:28
Moro y sus típicas suposiciones. Antes era conservador golpìsta, ahora soy ignorante de la historia de mi país. Lo digo por la alusión ya que no hay muchos bolivianos en este foro, y porque además de creer que no es así, el Dr. José Ortiz Mercado, ideólogo de esa nacionalización fue mi catedrático en la facultad de economía además de amigo personal, aunque obviamente manteníamos bastantes diferencias y el respeto mutuo.
Lamentablemente el Dr. José Ortiz falleció el año pasado, lo admiraba más por su capacidad en cuestiones diplomáticas, su muerte fue especialmente inoportuna para mi país.
Lamentablemente el Dr. José Ortiz falleció el año pasado, lo admiraba más por su capacidad en cuestiones diplomáticas, su muerte fue especialmente inoportuna para mi país.
Re: Re: Re: Una referencia histórica sobre Bolivia y el petróleo
Enviado por el día 6 de Mayo de 2005 a las 22:30
El baneo de moro no se puede dejar atras.
Re: Re: Re: Una referencia histórica sobre Bolivia y el petróleo
Enviado por el día 6 de Mayo de 2005 a las 22:42
Claro Frank, morito sabe más de la historia boliviana leyendo rebelde.org que todos los bolivianos y ni hablemos de Cuba, aqui mismo puede darle lecciones a cualquier gusano de Miami con todo lo que ha leido morito sobre la isla. Yo no sé para que se gastan las agencias informativas en enviar periodistas a Irak, con tantos riesgos e invirtiendo tanto dinero si morito desde buenos aires puede decirles toda la verdad via e-mail, ja, aj, ja.
Re: Re: Re: Re: Una referencia histórica sobre Bolivia y el petróleo
Enviado por el día 6 de Mayo de 2005 a las 22:49
Holas Saludos cordiales,
Si no tomé en cuenta que los progres se la dan de omnicomprensivos. Ando en unos estudios y es increíble como aquello de la tal sociología (una pseudociencia en que se amparan los zurdos) pretende la omnicompreción y/o los conocimientos de las demás "ciencias sociales", como si cada una de ellas fuera definitiva en sus afirmaciones.
Saludos de nuevo,
Si no tomé en cuenta que los progres se la dan de omnicomprensivos. Ando en unos estudios y es increíble como aquello de la tal sociología (una pseudociencia en que se amparan los zurdos) pretende la omnicompreción y/o los conocimientos de las demás "ciencias sociales", como si cada una de ellas fuera definitiva en sus afirmaciones.
Saludos de nuevo,
Re: Re: Re: Re: Re: Una referencia histórica sobre Bolivia y el petróleo
Enviado por el día 7 de Mayo de 2005 a las 15:58
Amigo,
Te ayudo en tus estudios. Quien pretendía erigir a la sociología en una ciencia omnicomprensiva y la colocaba en la cima del saber científico, no eran los "zurdos" (cualquiera sea el significado que le des a ese vocable inventado por los fascistas) sino Comte, el fundador del positivismo. Como sabés, Comte expresó en el campo social el optimismo histórico de la burguesía ascendente, que creìa en una evolución histórica indetenible hacia la paz y el bienestar. La I Guerra Mundial marca el fín de ese optimismo y muestra la naturaleza criminal del régimen capitalista en su fase imperialista.
Tratá de leer más y mejor. Así podrás entender si no todo, al menos algo de lo que sucede a tu alrededor.
Saludos
Te ayudo en tus estudios. Quien pretendía erigir a la sociología en una ciencia omnicomprensiva y la colocaba en la cima del saber científico, no eran los "zurdos" (cualquiera sea el significado que le des a ese vocable inventado por los fascistas) sino Comte, el fundador del positivismo. Como sabés, Comte expresó en el campo social el optimismo histórico de la burguesía ascendente, que creìa en una evolución histórica indetenible hacia la paz y el bienestar. La I Guerra Mundial marca el fín de ese optimismo y muestra la naturaleza criminal del régimen capitalista en su fase imperialista.
Tratá de leer más y mejor. Así podrás entender si no todo, al menos algo de lo que sucede a tu alrededor.
Saludos
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Una referencia histórica sobre Bolivia y el petróleo
Enviado por el día 7 de Mayo de 2005 a las 19:41
Moro, pa variar siempre repartiendo culpas para todos lados. Eso de omnicomprensivo lo saqué de un texto actual de sociología, me parece editado el año 2001, por lo que Comte y la primera guerra mundial quedan muy excluidos en el tiempo.
Además ejemplos de omnicomprensivos (o todólogos) no faltan, es una patología muy característica de los zurdos (o los que quedan) que además que creen que saben todo siempre suponen que los demás no saben, por ello se asocian a posiciones dictatoriales y/o totalitarias. Caso muy patético el tuyo con tu apoyo a la dictadura de Castro.
Además ejemplos de omnicomprensivos (o todólogos) no faltan, es una patología muy característica de los zurdos (o los que quedan) que además que creen que saben todo siempre suponen que los demás no saben, por ello se asocian a posiciones dictatoriales y/o totalitarias. Caso muy patético el tuyo con tu apoyo a la dictadura de Castro.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Una referencia histórica sobre Bolivia y el petróleo
Enviado por el día 7 de Mayo de 2005 a las 19:58
"Regimen capitalista en su fase imperialista"pero si eso es lo que vos defendes!!defendes el intervencionismo en la moneda(no queres la moneda de valor intrinseco,) defendes el intervencionismo, defendes el cierre de las fronteras, defendes al capitalismo nacional,defendes las leyes de salario minimo, defendes el impuesto a la herencia, defendes los mal llamados "derechos de los trabajadores", defendes los derechso positivos,etc,etc,etc., si es no es capitalismo intervencionista en su fase imperialista donde esta el capitalismo intervencionista en su fase imperialista????!!!.
