liberalismo.org
Portada » Foros » Hispanoamérica » el proceso de privatización en México y sus saldos

Hispanoamérica

Estos foros están cerrados. Podéis debatir en Red Liberal.

el proceso de privatización en México y sus saldos
Enviado por el día 11 de Mayo de 2005 a las 22:46
Este post es con la finalidad de discutir científicamente lo referido al proceso de privatización en México y ver los saldos sociales y económicos que ha tenido este lineamiento claramente liberal.

Para empezar hay datos que demuestran que el proceso de privatización inició con el ex-presidente Miguel de la Madrid, quien a su vez inició su gobierno en 1982. Durante este sexenio de privatizaron más de 500 empresas públicas de las cerca 1200 empresas en manos del Estado.

Más tarde, en el gobierno de Salinas se siguió con la misma dinámica, dandose las privatizaciones màs importantes hasta la fecha en este sexenio -como la de Telmex-. El proceso de privatización ha estado lleno de anomalias, donde lo que hizo el estado fue el vender muchas empresas públicas a particulares con un precio muy por debajo de su valor -el caso de Telmex y empresas del sector minero-. Además el "argumento" liberal (que empleó el PRI en aquel entonces) de la privatización fue que las empresas públicas "no pasaban la prueba del mercado" debido a que eran "ineficientes", pues representaban sólamente "cargos inecesarios a las finanzas públicas". Lo cierto es que, por ejemplo Telmex, era una de las pocas empresas del gobierno que tenían márgen de utilidad, y en este sentido no era "ineficiente", sin embargo se privatizó.

Se privatizaron los bancos, de tal forma que toda la banca comercial está en manos de particulares (y más del 90% en manos de extranjeros). En este sentido el sector de la banca múltiple está privatizado en su totalidad. Incluso se desincorporaron de las manos del gobierno diversas industrias nacionales, la inmensa mayoria.

En general tenemos una panorámica mayoritariamente privatizadora en la economía mexicana. Hoy día tenemos sólo un puñado de empresas públicas en manos del gobierno, donde hasta incluso existe participación privada y extranjera -como PEMEX-; así como diversos sectores anteriormente recervados al Estado -como la educación, la salubridad, etc-.

Esto que he expuesto hasta ahora muestra claramente que los rumbos de las formas de propiedad en la economía mexicana, así como su dinámica, ha ido a manos de la iniciativa privada. Es irrefutable el hecho de que en México domina la perspectiva liberal en ese sentido, practicamente la inversión privada esta en todos los ramos de la economía mexicana, en todos.

Ahora bien, ¿que se suponía lograr con ese proceso? la prosperidad social y el crecimiento económico. ¿Se han conseguido esos objetivos? La respuesta es un rotundo no; pues simplemente el crecimiento del PIB ha sido muy mediocre, incluso la economía mexicana ya no es de las primeras 10 economías màs grandes del planeta, y por ende el PIB per capita ha disminuido. Por tanto, el bienestar de la población es menor debido a que una disminución del crecimietno del PIB implica mayor desempleo por que no hay consumo ni inversión. La proporción del desempleo es mayor, por eso la gente se ha volcado a la migración y a la economía informal.
Re: el proceso de privatización en México y sus saldos
Enviado por el día 12 de Mayo de 2005 a las 00:11
Em mexico se realizaron privatizaciones que en la gran mayoria de los casos fueron exitosas(Las grandes exepciones sector bancario y carretero) empresas que no tenian mas que perdidas lograron reestructurarse y en manos privadas aportaron ingresos e impuestos que antaño no podian, algunas no estaban en bancarrota pero no tenian futuro al ser privatizadas lograron ser parte de un proyecto a largo plazo que las saco de su estancamiento.
No dudo de los casos en los que los resultados eran mediocres pero ahun asi han sido mejores que el desempeño que tenian en el pasado (Una llamada telefonica local llego a costar por minuto lo que hoy cuesta una de larga distancia).
Pero entonces ¿Por que no se dado un gran avance en la sociedad mexicana?
Dichas politicas tenian como fin darle competitividad y solvencia a empresas que se estaban chatarrizando pero el gobierno actuo mal al darle la propaganda de que con eso se resolvian todos los problemas de mexico.
Los problemas de mexico no se arreglan con unas cuantas privatizaciones y que lo demas siga como estaba, la modernizacion de un pais no es un logro de una empresa o tal o cual politica es el resultado de millones de esfuerzos de la invercion de tiempo y dinero en mejorar los bienes y servicios que producidos.
Lo que a ocurrido es que los obstaculos al esfuerzo de todos los mexicanos siguen ahi y como resultado no hay rumbo que asegure que el esfuerzo y la inovacion rinden frutos.
Cuando un mexicano decide abrir una compañia se topa con una muralla de tramites y arreglos debajo de la mesa por lo que decide mejor establecerse fuera en otro pais o en la informalidad (No debe se sorprender que estados unidos sea el destino al que miles de millones de dolares de mexicanos llegan ya que ahi si hay garantias para su dinero).
Yo considero importante la apertura en el sector energetico pero no pierdo de vista que no es la panacea, no sera por la modernizacion del sector energetico que lluevan empleos e inversiones pero si sera una herramienta valiosas pàra conseguir ese fin.
El gobierno a privatizado y con exito en muchos casos ahora es momento de entender que quitandole obstaculos a la iniciativa privada se gana la confianza del inversor y de verdad puede convertirse en palanca del progreso.
Re: Re: el proceso de privatización en México y sus saldos
Enviado por el día 12 de Mayo de 2005 a las 03:12
La economia informal y el contrabando son solo el reflejo del exceso de leyes y trámites (te lo digo de primera experiencia) que debe cumplir un empresario para funcionar legalmente. Al bloquearse los cauces normales que requiere una sociedad para funcionar la gente busca otros medios. No por nada los paises socialistas tenían (o tienen) un mercado negro gigantesco.
Re: Re: Re: el proceso de privatización en México y sus saldos
Enviado por el día 13 de Mayo de 2005 a las 19:22
Deacuerdo, sin embargo en México aumentaron las cifras de flujos migratorios desde que inició el "cambio estructural" en los 80´s. También la economía informal aumentó demasiado. Curiosamente en la época de los gobiernos "populistas" esto no era tan evidente como lo es ahora, con una economía mexicana con rasgos mucho más liberales que antes. ¿Por qué?
Re: Re: Re: Re: el proceso de privatización en México y sus saldos
Enviado por el día 13 de Mayo de 2005 a las 23:06
De finales de los setenta para aka somos mas mexicanos, durante las olimpiadas del 68 eramos 47 millones de habitantes mas o menos, a inicios de los ochentas el pais tenia 81 millones y creo que andamos cerca de lso 100 millones hubo un crecimiento de la poblacion que desbordo lo que la economia podia emplear luego las criisis recurrentes y tienes un coctel que estallo multiplicando la pobreza.
Y no olvidemos que a mediados de los noventas padecimos la peor crisis no vista en decadas y sus efectos ahun se notan.
Re: Re: Re: Re: Re: el proceso de privatización en México y sus saldos
Enviado por el día 14 de Mayo de 2005 a las 00:29
Y dicha crisis se debe a la aplicación de políticas liberales en materia industrial (que nos desindustrializo) y bancaría, cambiaria y financiera (que nos llevaron a devaluaciones, fuertes procesos inflacionarios, y crisis como la del 94).

Por qué apartir de que se empieza a aplicar paquetes estructurales en la economía mexicana (que por cierto llegaron desde el FMI), por qué crecemos menos, ha habido más inflación y devaluación, desmantelación industrial nacional y una deuda pública mayor (FOBAPROA)?
Re: Re: Re: Re: Re: Re: el proceso de privatización en México y sus saldos
Enviado por el día 14 de Mayo de 2005 a las 06:04
Y por que crees que a habido inflacion y devaluacion pues por el pesimo manejo del presupuesto y la moneda politicas tipicamentes antiliberales.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: el proceso de privatización en México y sus saldos
Enviado por el día 14 de Mayo de 2005 a las 14:28
Existe ese peque~o detalle de la caida del sector petrolero. En los 70's, con su apogeo mas o menos por el 79 el precio alto del petroleo, le dio una inyeccion de capital enorme al Estado Mexicano. Parte de ese $$$ fue a parar a bolsillos de ya sabemos quien. Aparte de eso, el Estado tiro dinero en programas de construcion, que generaron bastantes empleos de caracter mas o menos temporal. Encima de eso, los petrodolares faciles, estimularon los prestamos al gobierno para cubrir otros subsidios que el Estado hacia a sectores sociales diversos, ademas de gastos operacionales del gobierno.
Cuando estalla la burbuja a principio de los 80's, se viene abajo todo este aparato estatal.
Ahora bien, si el Estado vende sus empresas, al menos genera algo para pagar a sus acreedores externos, y en muchos casos se desliga de entidades que eran una carga financiera al Estado. Si estas no rinden ganancias immediatas, por impuestos generados o lo que sea, no importa ya que no siguen siendo una carga al Estado. El 'opportunity cost' es bajo o incierto de medir.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: el proceso de privatización en México y sus saldos
Enviado por el día 14 de Mayo de 2005 a las 14:31
La creacion de un sector privado mas grande, si ha dado buenos resultados en mas de una manera. En terminos de \'capital humano\', estas \'nuevas\' empresas (y sus competidores creados con capital extranjero y privado), han expandido la clase professional, que ahora es mas dinamica. Y esto se ha extendido a todos niveles, incluyendo la clase media y en sectores como la agricultura.

Los menos afortunados que fueron los que mas sufrieron el desplome del 1982, han quedado marginados, y muchos continuan emigrando a EEUU. Pero, via remesas siguen contribuyendo a la economia Mexicana, muchas veces invirtiendo en bienes raices. Y admito mi evidencia es anecdotica, pero me parece que muchos immigrantes a EEUU recientes, tienen un nivel educativo mas alto que pasados immigrantes -aun los que venian de las mismas regiones y condiciones economicas. Talvez sea que la educacion publica ha mejorado en Mexico, no se.