liberalismo.org
Portada » Foros » Hispanoamérica » Deuda Externa

Hispanoamérica

Estos foros están cerrados. Podéis debatir en Red Liberal.

Deuda Externa
Enviado por el día 13 de Febrero de 2004 a las 08:27
Deuda Publica actual de Estados Unidos

11/02/2004 --> $ 7,008,539,942,293.52

En 1980, al asumir
R.Reagan era de -->$ 930,210,000,000.00
Re: Deuda Externa
Enviado por el día 13 de Febrero de 2004 a las 12:44
Aún así, es el 40% del PIB, pequeña comparada con los países europeos o hispanoamericanos. No obstante, todo déficit es malo, no lo estoy defendiendo. Lo único que quiero indicar es que no están al borde del abismo ni mucho menos... aún.
Re: Re: Deuda Externa
Enviado por el día 13 de Febrero de 2004 a las 13:03
Coincido con multivac,pero ese deficit es obra de los liberales pragmaticos que creen en el Estado Benefactor.


http://www.elcato.org/chapman_terceravia.htmefact
Re: Re: Re: Deuda Externa
Enviado por el día 13 de Febrero de 2004 a las 13:04
Re: Re: Re: Deuda Externa
Enviado por el día 13 de Febrero de 2004 a las 14:45
Mira vos, pense que era obra de las campañas imperialistas como esta ultima de Iraq.
Re: Re: Re: Re: Deuda Externa
Enviado por el día 13 de Febrero de 2004 a las 18:39
"Si el perro mueve la cola, el perro sabe lo que hace"
Re: Deuda Externa
Enviado por el día 14 de Febrero de 2004 a las 05:58
No di el dato para criticar a Estados Unidos, sino para alertar sobre el peligro mundial al que nos está conduciendo el Poder Financiero Mundial. Una nota publicada por el diario norteamericano New York Times destaca un informe económico del FMI que dice que "Estados Unidos está asumiendo una deuda externa de proporciones tan inéditas que amenaza la estabilidad económica mundial". El informe da una fuerte alarma sobre la tambaleante base fiscal de Estados Unidos y advierte que "los grandes desbalances ponen en significativo riesgo no solo al país sino al resto del mundo". Dice que el déficit y el tamaño de la deuda yanqui no tienen precedentes para un país industrializado y afirma que "podría generar caos en el valor del dólar y en diversos tipos de cambio del mundo".
El déficit norteamericano sobrepasa largamente los 400.000 millones de dólares que es un 4% de su PBI.
Esta lectura se potencia si le sumamos las deudas externas del mundo, la millonaria cifra de transacciónes financieras diarias a nivel global. La economía del mundo esta inmersa en una burbuja financiera. Que cada tanto, produce pequeñas implosiones en distintas partes del mundo para reducir sus tensiones. La economia financiera a inventado el artificio de la riqueza artificial, el interes es dinero que no existe, otro ejemplo la burbuja del nasdaq; pero cuando la rueda comenzó a girar ya no se detuvo y hoy es una pelota gigante que amenaza con estallar sobre nuestra economia mundial. El que lo quiera entender que lo entienda.-
Es muy cómico que algunos ilusos se preocupen por el poder de los Estados sin advertir del verdadero poder que esta destras. (ver el libro "El cerebro del mundo" para mas datos). Y lo peligroso es que este Poder Financiero, cada vez más concentrado, no tiene reglas que cumplir porque se encarga de hacerlas.
No creo que los Estados deban tener demaciado Poder, pero obviamente es mucho mas peligroso que una Corporación tenga mas poder que el Estado. Al Estado al menos se lo ha rodeado de garantias como la división de poderes, la elección democratica de sus autoridades, la periodicidad de funciones, etc.
Re: Re: Deuda Externa
Enviado por el día 14 de Febrero de 2004 a las 16:11
///// Primer acotación:
Amigo, gran parte de la deuda de Estados Unidos, quien la hizo, Bill Gates?.
Es el gobierno nuevamente el que lleva a los desequilibrios. Lo mismo que ocurrió en la gran depresión ocurre, hoy. Por ese entonces, nos vendían que el mercado era el responsable de la situación. Que él sin ninguna “regulación,hacía lo que se le antojaba”, la mano invisible era la responsable. Luego comprendimos, que no era así. La culpa del estallido y la luego depresión, era netamente responsabilidad de la FED y el gobierno.
( Si se fija en libros, como: “La gran depresión”, “ La refutación de Lord Keynes”, “ Causas y consecuencias de la crisis del ‘30”, muchas preguntas sobre el papel del gobierno de entonces quedan, totalmente respondidas).
No caigamos en las confusiones de siempre, de echar las responsabilidades a otros.
///// otro punto:
La deuda de Estados Unidos, representa hoy el 34.7% del pbi. Algo ciertamente manejable, teniendo en cuenta que Estados Unidos es el país mas confiable del mundo. Ahí a ningún loco se le ocurriría, confiscar depósitos, estatizar empresas, declarar el no pago de sus deudas, y aplaudirlo. Es un país en todos sus sentidos, y a pesar del crecimiento gubernamental experimentado, serio.
Hoy en la FED, siendo que no concuerdo con los BC, existe una persona, que sabe cuando bajar el pie del acelerador. Y ese es un factor tranquilizador.

///// Sobre el déficit:
Bueno este punto es él más importante, y a la vez el que determinará el crecimiento futuro. En el discurso de Alan G., dado en el congreso, remarca muy bien esto anterior, “ No podemos seguir repartiendo gasto”- “Este mismo en el futuro, nos dará la pauta de duda, sobre el crecimiento”- ante una pregunta de una congresal demócrata dice “ No hable con el vicepresidente sobre este tema, no me corresponde. A quien si le corresponde son a ustedes, los congresales” siguiendo dice “ Si fuera congresal, cosa que por suerte no soy, - demasiadas responsabilidades (risas), prestaría atención, leería nuevamente el presupuesto y comenzaría a pensar en el futuro”. / Creo que de esta forma queda en evidencia que alto nivel de coherencia tiene Alan G, y que grado de importancia da al déficit.
Para el 2009, el gobierno espera reducirlo a la mitad. Cosa que creo, no estarán en elecciones……

Pero como habrá visto, amigo Juan, en todo caso, quien maneja y conduce las riendas del crecimiento en la actualidad es el gobierno, es el quien decide cuando ahorrar, cuando invertir, cuando gastar, cuando aumentar la deuda. En todo caso, el responsable no sería el inversor, la corporación, sino nuevamente el gobierno.
Es a esto a lo que usted llama “regulaciones necesarias y benévolas”?.
Un abrazo liberal.
Re: Re: Re: Deuda Externa
Enviado por el día 14 de Febrero de 2004 a las 20:57
Amigo Mauro, que arbol no le tape el bosque. Cuando hoy se habla de gobierno primero hay que preguntarse a quien responde el gobierno, que intereses representa y de donde vienen los hilos que lo manejan. Preguntese de donde viene el dinero de las millonarias campañas presidenciales que ya son imprescindibles para llegar a la presidencia. Usted se pensara que ese déficit se debe a Medicare o a la seguridad social. ¿Sabe cuanto cuesta uno sólo de los misiles que se arrojaron sobre el hambriento pueblo de Irak para "liberalo"? ¿Sabe usted quienes son los que recogen el grueso los enormes beneficios de la deuda externa?
Averigue que es y quienes integran el CFR (Consejo de Relaciones Exteriores), la Comisión Trilateral y el Club de Bilderberg; y andará un poco más cerca de la respuesta.-
Y piense en este dato: Diariamente, el sistema financiero globalizado mueve más de 2.200.000.000.000 de dólares (esta cifra DIARIA es ocho veces mayor que el PBI ANUAL de la Argentina y casi un 25% del PBI ANUAL de Estados Unidos). Refiriéndose a este gigantesco flujo diario de capitales y dinero virtual, Peter Drucker, gurú del management, en su obra "La Sociedad Poscapitalista",dice que solo un 5% de este monto se corresponde con la "economía real" del trabajo y la producción, mientras que el 95% restante se refiere a la "economía simbólica" de la especulación y el parasitismo.

Re: Re: Re: Re: Deuda Externa
Enviado por el día 14 de Febrero de 2004 a las 22:37
Pero amigo aunque no concordemos con esa forma de hacer política, en el mundo actual, es normal y diría hasta necesario. Mire a nuestro presidente. Dos meses antes de las elecciones recibió todo el apoyo de la UIA, encabezada por el monopolio más grande de Argentina Techint. Las causas son mas que evidente, PROTECCIONISMO DE SUS EMPRESAS, PROTECCIONISMO DE NUESTRO PAÝS. La UIA, siempre ha sido un antro de perdición, y un lugar donde se reúnen los máximos neo-mercantilistas. Ante el posible triunfo de Menem, quien nos guste o no, termino con muchos de los caprichos de la UIA, y ante los posibles acuerdo unilaterales de Argentina y Estados Unidos ( llámese un ALCA), los partidarios del proteccionismo argentino, optaron por el relajado izquierdista de Kirchner, quien hoy les asegura alto tipo de cambio, monopolio de muchos sectores, extensiones impositivas. La política actual es así, amigo.
Pero lo del gasto publico es muy diferente. El gobierno del presidente Bush esta errando seriamente su política fiscal, debido exclusivamente a que están en CAMPAÑA y además en guerra. Si se fija, ningún gobierno del mundo en años electorales baja o mantiene el gasto, lo sube. Ocurrió en Argentina en el 89, 95, 99, 2002. El gasto es un mecanismo de financiamiento electoral. Esperemos que tiende a la baja en año por venir.
Estados Unidos no verá las consecuencias hoy, sino en el mañana como bien dijo Alan G.

en su obra "La Sociedad Poscapitalista",dice que solo un 5% de este monto se corresponde con la "economía real" del trabajo y la producción, mientras que el 95% restante se refiere a la "economía simbólica" de la especulación y el parasitismo…..() Eso es una visión.
Le recomiendo en el CATO, un articulo; “ Finanzas de los paraísos fiscales”
Los Políticos se han encargado de satanizar los paraísos fiscales. Nos hacen creer que es refugio de mafias y criminales. Sin embargo, Richard Rahn nos hace caer en cuenta que los paraisos fiscales permiten a los inversionistas, no a los criminales, obtener mayores rendimientos de las inversiones y mejor asignación de los recursos. Se lo recomiendo……………. Tiene que ver con el planteamiento que me hizo. www.elcato.org ///////////////
Re: Re: Re: Re: Deuda Externa
Enviado por el día 14 de Febrero de 2004 a las 22:53
Sigues sin entender el concepto....el articulo de El Cato dice...El rumbo es el mismo: paso a paso hacia un mayor control gubernamental sobre la sociedad, a través de miles de leyes, regulaciones e impuestos. El estado no le pone la mano a las industrias privadas, sino que interviene para “arreglar” problemas cuando piensa que falla el mercado. Así, el estado empeora la situación, lo cual conduce a nuevas intervenciones para reparar los problemas que creó, abriendo las puertas a más reformas y, por consiguiente, a nuevos problemas. Este intervencionismo se evidencia claramente en el sector salud, pero está también muy claro en la forma como Bush y el Congreso tratan a otros sectores.
Este es el corazon del articulo, no el Medicare,es decir todas las intervenciones del estado,todas ,hasta el misil que tiran sobre Irak.

Re: Re: Re: Re: Re: Deuda Externa
Enviado por el día 15 de Febrero de 2004 a las 01:12
Es para Juan.
Re: Deuda Externa
Enviado por el día 15 de Febrero de 2004 a las 02:43
Creo que seguimos hablando de cosas distintas. Siento como que unos se enfocan a lo mal que está haciendo el jardinero su trabajo y otros les está planteando el problema de la plaga en el jardín. Y lo peor de todo: El jardinero es empleado de la plaga.
Creo que el capitalismo es el mejor sistema que conoció la historia. Todos los sistemas históricos evolucionaron en un cilo de auge, esplendor y decadencia; para luego ser reemplazados por otro mejor. No se que futuro le espera al capitalismo, lo que si se es que así como existe un capitalismo bueno, de producción, de progreso, de libre competencia, de trabajo; existe otro capitalismo parasitario cada vez mas poderoso, de especuclación, de monopolio. Si aprendemos de la Historia, descubriremos que cada Imperio, cada sistema politico economico, tuvo siempre dentro el gérmen de su propia destrucción.
Dejen de hacerse eco de la Fundaciones e intelectuales que responden claramente a los grupos mas concentrados de las corporaciones financieras. Alan G. es miembro del CFR.
Les dejo un articulo bastante sencillo que intenta explicar a nivel básico el meollo del asunto.-
http://quierolatierra.s5.com/
Despues que lo lean seguimos
Re: Re: Deuda Externa
Enviado por el día 15 de Febrero de 2004 a las 12:16
Yo ya habia visto ese sitio ,creo que un forista llamado Pedro Luis Caro? lo mando,yo le respondi y te respondo ahora,esta claro que no habia/no has leido a Hayek o Mises,en lo demas de acuerdo ,hay un capitalismo parasitario ,yo lo conozco por mercantilista y otro capitalismo liberal ,a este me adscribo,para mi este capitalismo sigue las enseñanazas de Hayek y Mises,podremos estar de acuerdo?
Re: Re: Re: Deuda Externa
Enviado por el día 15 de Febrero de 2004 a las 15:28
Pero Juan, como todo en la sociedad, seguimos viendo las consecuencias, nunca vemos las causas. La libertad de mercado, no pregona la especulación, la bicicleta financiera (como ocurrió en Argentina), las devaluaciones “competitivas”. Los causantes de la especulación, de la existencia de “paraísos fiscales son los GOBIERNOS. No se si me comprende. Quien es el que devalúa, quien es el que pesifica, quien es el que declara el default, el que impone los derechos de explotación ( como si la riqueza del otro sea un bien social no es marxismo eso?), quien es el que dice cuando aumentar los precios, cuando bajar las tasas de interés, el que decide que ruta hacer, cuando y como. EL GOBIERNO. Y con esto no trato de hacer una anarquía capitalista, no soy partidarios de esa concepción. Las naciones necesitan un mando, que establezca que “ no pueda violarme a todas las minas del barrio, porque soy libre, jajá jajá. ESO NO ES LIBERALISMO, ESO ES LIBERTINAJE. NO CONFUNDAMOS.
Pero para comprender la existencias de especulaciones, comprendamos primero porque vienen.
Aunque no lo crean muchos, esta ultima semana en Argentina, donde el tema de la deuda era muy candente, la llegada de los inversores especuladores o oportunista fue en marea, los motivos; la posible entrada en default total de Argentina, lo que genero que muchos tenedores vendieran sus bonos, pensando con toda la razón, que podría salvar su capital actual. Un gobierno intervensionista, en el que toda la información económica pasa por el, es el principal motivador de la llegada de estos inversores, NO ES EL MERCADO.
//////
Y usted Juan me dice, todo se mueve por intereses, pero por supuesto, que duda tiene. Yo defiendo mis intereses, con respecto a lo que tendría que hacer el gobierno y no ( es mi concepción de ver las cosas, sabiendo que de hacerlas así la sociedad y por ende yo, voy a estar mejor). El mundo no es el paraíso, el mundo no es la vieja concepción de los alocados adolescentes de los años 60-70 ( AMOR Y PAZ VIEJA) jajajaja, que manga de inoperantes……. Si desea transformar las cosas, “ tiene que caminar sobre la MIERDA y tratar de ensuciarse lo menos posible”, pero tenemos que caminar sobre la mierda. Y perdóneme la expresión.
Leí la pagina, y me parece una fantochada, sencilla y poco profunda. Es la visión de los críticos de la globalización. Lo que no comprenden es que el capitalismo con sus principios de Libertad de mercado, avanza, no se frena para cuestionar algo, solo avanza y así lo tiende a solucionar, pero esta bien es un punto de vista.
Disculpe, quizás en algunos momentos me fui del diagrama, pero soy un apasionado con cerebro.

Un abrazo,
Re: Deuda Externa
Enviado por el día 16 de Febrero de 2004 a las 02:40
Creo que en lo que jamas nos pondremos de acuerdo en el enfoque. Usted no cuestiona las reglas de juego vigentes en su esencia, y sigue hablando como si estas fueran basadas en el libre mercado donde cada ciudadano ofrece las mercancias que produce para obtener lo que necesitaba a cambio. No existe la libre competencia desde el momento en que unas pocas corporaciones financieras tienen suficiente poder como para "crear dinero" en el aire, fijar su valor, destruir riquezas, manipular gobiernos, etc. Es el sistema monetario mundial el que es perverso en su esencia y atenta contra la verdadera libertad.
Por otro lado, pongase de acuerdo con Racing Stone quien ha manifestado que no le desagrada en anarcoliberalismo.
Re: Re: Deuda Externa
Enviado por el día 16 de Febrero de 2004 a las 03:06
Es que justamente por ser liberales estudiosos de los austriacos creemos que las corporaciones son resultado de la intervencion del estado,eso es mercantilismo ,por cierto sabes que es mercantilismo?.
"En este contexto surgieron diversas ideas que, a pesar de no conformar un cuerpo sistemático de doctrina, tuvieron algunos rasgos importantes en común que hoy permiten agruparlas bajo el rótulo general de mercantilismo. Entre ellas cabe mencionar la importancia asignada al papel del Estado, especialmente en cuanto a favorecer la expansión de los mercados y proteger los intereses comerciales de las naciones como un todo. Las prácticas mercantilistas, todavía usadas en el mundo de hoy, incluían la regulación de los intereses y de los salarios, el otorgamiento de privilegios y concesiones monopólicas a las industrias, el proteccionismo y diversas otras restricciones al libre movimiento de los bienes y de los factores productivos.

Durante ese período, que coincide en líneas muy generales con el del absolutismo político, se buscó reforzar el poder de los Estados-naciones mediante la acumulación de saldos positivos en el comercio internacional y el atesoramiento de metales preciosos. La riqueza consistía, se pensó un poco ingenuamente, en la posesión de un fuerte tesoro público el cual debía incrementarse a toda costa".


Re: Re: Re: Deuda Externa
Enviado por el día 16 de Febrero de 2004 a las 02:48
Racing, de todos modos, no me dijiste nada que refute lo que dice ese articulo, si es que comprendiste a lo que apunta.-
Ese capitalismo teorico e ideal al que adscribis no existe, y no por culpa de los gobiernos sino como consecuencia del sistema monetario vigente, controlado y dirigido por unas pocas corporaciones financieras. Estas corporaciones controlan a los gobiernos, por la fuerza si es necesario.-
Te recomiendo una pagina llamada "Hechiceros del dinero"
Si sabes ingles podes leerla en http://www.wizardsofmoney.org/

Sino podes leer una parte en español en http://www.wizardsofmoney.org/spanish/Plan.html
Re: Re: Re: Re: Deuda Externa
Enviado por el día 16 de Febrero de 2004 a las 03:18
Y que queres que te diga? El dinero existe y tiene que seguir existiendo ,no creer en el ciertamente que es ilusorio,irreal,el dinero no es el fin ,es un medio,yo creo en el dinero como una mercancia mas,sigo a Ayn Rand,tien algo de malo pensar asi?para mi no, quien quiera que el dinero no exista es un totalitario y yo no lo soy