Hispanoamérica
Estos foros están cerrados. Podéis debatir en Red Liberal.
Charla de corresponsales en Cuba.
Enviado por el día 24 de Mayo de 2005 a las 01:01
El pasado jueves 19 de mayo, en la facultad Ciencias de la Información de la UCM, el corresponsal de TVE en La Habana, José Manuel Martín Medem, y el corresponsal en La Habana de la BBC, Fernando Ravsberg, dieron una charla sobre las condiciones profesionales del periodista en Cuba, especialmente el extranjero. Dieron muchos detalles de la vida cubana. Su exposición fue muy equilibrada e instructiva. Luego pudimos hacer preguntas.
Es muy largo, pero espero que, por lo menos alguien, lo lea. Le puede resultar interesante.
Tomé notas de lo acontecido y las he trascrito más o menos así:
PERIODISMO EN CUBA
Una sala de la facultad. “Sala Naranja”, reza un cartel sobre la puerta. El interior es acogedor, naranja, butacas naranjas, todo muy cálido. Es bastante amplia, y en el escenario hay una mesa de madera alargada con cuatro o cinco asientos y tres micrófonos. Los micrófonos no funcionan, pero no pasa nada, los conferenciantes tienen voces potentes y bien impostadas. José Manuel Martín Medem, cincuenta, veterano corresponsal de TVE, varios años por todo el mundo, unos cuantos en Bogotá, en México, y los cuatro últimos en La Habana. Medem mide casi dos metros y tiene el pelo muy largo y negro anudado en una coleta cuyas ondulaciones se desparraman por la espalda. Si le miras de frente parece que tiene todo el pelo peinado para atrás con gomina. Barba gris salteada de pelos negros, boca ancha y carnosa y manos grandes que utiliza mucho al hablar. Tiene ojos pequeños, negros y sagaces, protegidos por gafas redondeadas de fino marco marrón. Fernando Ravsberg es el otro, argentino, creo, veterano corresponsal de la BBC, corresponsal en Cuba desde 1989, bajito (comparado con Medem), pelo corto canoso, pendiente plateado en el lóbulo de la oreja izquierda, rasgos comunes y mirada muy despierta, la de alguien que ha visto demasiado. Un profesor de la facultad se levanta y hace las presentaciones. “Bienvenidos a la segunda conferencia de Periodismo Preventivo”, dice, nos explica que el Periodismo Preventivo radica en saber cómo tratar las crisis (militares, económicas, humanitarias, ecológicas...) de una forma seria, es decir, partiendo del conocimiento de todas las crisis anteriores y sabiendo a qué factores atender. Parece básico pero es importantísimo, la información que nos llega de las zonas pobres del mundo suele estar fragmentada, ser de baja calidad y dar una idea vaga y equivocada. En esta ocasión trataremos el caso de Cuba. En fin, deseamos que los ponentes empiecen a hablar.
Empieza Ravsberg.“Existe una crisis constante entre Cuba y Estados Unidos desde hace más de cuarenta y seis años. Se trata de una crisis constante y múltiple: militar, política, económica y migratoria.
(sigue)
Es muy largo, pero espero que, por lo menos alguien, lo lea. Le puede resultar interesante.
Tomé notas de lo acontecido y las he trascrito más o menos así:
PERIODISMO EN CUBA
Una sala de la facultad. “Sala Naranja”, reza un cartel sobre la puerta. El interior es acogedor, naranja, butacas naranjas, todo muy cálido. Es bastante amplia, y en el escenario hay una mesa de madera alargada con cuatro o cinco asientos y tres micrófonos. Los micrófonos no funcionan, pero no pasa nada, los conferenciantes tienen voces potentes y bien impostadas. José Manuel Martín Medem, cincuenta, veterano corresponsal de TVE, varios años por todo el mundo, unos cuantos en Bogotá, en México, y los cuatro últimos en La Habana. Medem mide casi dos metros y tiene el pelo muy largo y negro anudado en una coleta cuyas ondulaciones se desparraman por la espalda. Si le miras de frente parece que tiene todo el pelo peinado para atrás con gomina. Barba gris salteada de pelos negros, boca ancha y carnosa y manos grandes que utiliza mucho al hablar. Tiene ojos pequeños, negros y sagaces, protegidos por gafas redondeadas de fino marco marrón. Fernando Ravsberg es el otro, argentino, creo, veterano corresponsal de la BBC, corresponsal en Cuba desde 1989, bajito (comparado con Medem), pelo corto canoso, pendiente plateado en el lóbulo de la oreja izquierda, rasgos comunes y mirada muy despierta, la de alguien que ha visto demasiado. Un profesor de la facultad se levanta y hace las presentaciones. “Bienvenidos a la segunda conferencia de Periodismo Preventivo”, dice, nos explica que el Periodismo Preventivo radica en saber cómo tratar las crisis (militares, económicas, humanitarias, ecológicas...) de una forma seria, es decir, partiendo del conocimiento de todas las crisis anteriores y sabiendo a qué factores atender. Parece básico pero es importantísimo, la información que nos llega de las zonas pobres del mundo suele estar fragmentada, ser de baja calidad y dar una idea vaga y equivocada. En esta ocasión trataremos el caso de Cuba. En fin, deseamos que los ponentes empiecen a hablar.
Empieza Ravsberg.“Existe una crisis constante entre Cuba y Estados Unidos desde hace más de cuarenta y seis años. Se trata de una crisis constante y múltiple: militar, política, económica y migratoria.
(sigue)
Re: Charla de corresponsales en Cuba.
Enviado por el día 24 de Mayo de 2005 a las 01:03
(sigue)
En los primeros días de la Revolución emigran casi todos los miembros del gobierno de Batista, miembros de las capas ricas cubanas, empresarios norteamericanos... Y tiene lugar una fuga de cerebros: 3.000 de los 6.000 médicos que hay en Cuba emigran EE.UU. Se van ingenieros, científicos, abogados... Incluso se produce el episodio conocido como “Operación Pedro Pan”, en el que 14.000 niños son sacados de Cuba en una operación montada por la CIA y la Iglesia cubana. El gobierno de Castro restringe los derechos individuales prohibiendo salir de la isla. Desde entonces, sólo se puede salir con permiso del gobierno, que se reserva el derecho de dar o no la “carta blanca”, un permiso de salida. El año pasado se solicitaron 140.000, y fueron otorgadas todas menos 250, no hubo muchas negativas. Pocos países en el mundo dan permiso de residencia a los cubanos, están estigmatizados (de hecho, en las últimas regularizaciones del gobierno de Zapatero a los cubanos se les ignoraba, al parecer) ¡pero hay una excepción!. Estados Unidos, a noventa millas de Cuba, proporciona a todos los cubanos que pisen tierra norteamericana (si los cogen en el mar los mandan a Guantánamo) permiso de residencia y permiso de trabajo, en el acto, algo que no hacen con ningún otro latinoamericano. Ésta es la principal razón por la que muchos cubanos, sobre todo durante el Periodo Especial, optaron por jugarse la vida intentando llegar a las costas de Miami, aparte de que muchos tienen allí familiares.”
Fernando habló muy bien, en un tono comedido, algo contenido para lo que vendría después.
Le toca el turno al alto Medem. Se pone a hablar con tranquilidad.
“Como bien sabéis, el periodismo relacionado con Cuba es muy visceral. El control político sobre la información es tremendo, tanto por los del gobierno de la isla como por los cubanos de Miami. Estados Unidos y Cuba no hacen otra cosa que echar leña al fuego, constantemente. Entonces, ¿cómo podemos (los corresponsales) trabajar en Cuba? Hay que decir que, en cuestiones de libertad, Cuba no se diferencia de los demás países de América Latina; el periodista tiene la misma facilidad de movimiento que en México o Colombia, bueno, en Colombia es algo tremendo. La seguridad en Cuba es muy buena, eso sí, lo peor que le puede pasar a un periodista extranjero en Cuba es que lo expulsen o que, simplemente, no le renueven el permiso, que no suele ocurrir. Por desgracia, del resto de América Latina no se puede decir lo mismo; el año pasado en México mataron a tres periodistas, lo mismo en Brasil, creo, y varios en Colombia. Es muy difícil trabajar en esas condiciones, por eso a España llega poca información de esos países, poca y mala, por lo general.
En los primeros días de la Revolución emigran casi todos los miembros del gobierno de Batista, miembros de las capas ricas cubanas, empresarios norteamericanos... Y tiene lugar una fuga de cerebros: 3.000 de los 6.000 médicos que hay en Cuba emigran EE.UU. Se van ingenieros, científicos, abogados... Incluso se produce el episodio conocido como “Operación Pedro Pan”, en el que 14.000 niños son sacados de Cuba en una operación montada por la CIA y la Iglesia cubana. El gobierno de Castro restringe los derechos individuales prohibiendo salir de la isla. Desde entonces, sólo se puede salir con permiso del gobierno, que se reserva el derecho de dar o no la “carta blanca”, un permiso de salida. El año pasado se solicitaron 140.000, y fueron otorgadas todas menos 250, no hubo muchas negativas. Pocos países en el mundo dan permiso de residencia a los cubanos, están estigmatizados (de hecho, en las últimas regularizaciones del gobierno de Zapatero a los cubanos se les ignoraba, al parecer) ¡pero hay una excepción!. Estados Unidos, a noventa millas de Cuba, proporciona a todos los cubanos que pisen tierra norteamericana (si los cogen en el mar los mandan a Guantánamo) permiso de residencia y permiso de trabajo, en el acto, algo que no hacen con ningún otro latinoamericano. Ésta es la principal razón por la que muchos cubanos, sobre todo durante el Periodo Especial, optaron por jugarse la vida intentando llegar a las costas de Miami, aparte de que muchos tienen allí familiares.”
Fernando habló muy bien, en un tono comedido, algo contenido para lo que vendría después.
Le toca el turno al alto Medem. Se pone a hablar con tranquilidad.
“Como bien sabéis, el periodismo relacionado con Cuba es muy visceral. El control político sobre la información es tremendo, tanto por los del gobierno de la isla como por los cubanos de Miami. Estados Unidos y Cuba no hacen otra cosa que echar leña al fuego, constantemente. Entonces, ¿cómo podemos (los corresponsales) trabajar en Cuba? Hay que decir que, en cuestiones de libertad, Cuba no se diferencia de los demás países de América Latina; el periodista tiene la misma facilidad de movimiento que en México o Colombia, bueno, en Colombia es algo tremendo. La seguridad en Cuba es muy buena, eso sí, lo peor que le puede pasar a un periodista extranjero en Cuba es que lo expulsen o que, simplemente, no le renueven el permiso, que no suele ocurrir. Por desgracia, del resto de América Latina no se puede decir lo mismo; el año pasado en México mataron a tres periodistas, lo mismo en Brasil, creo, y varios en Colombia. Es muy difícil trabajar en esas condiciones, por eso a España llega poca información de esos países, poca y mala, por lo general.
Re: Re: Charla de corresponsales en Cuba.
Enviado por el día 24 de Mayo de 2005 a las 01:04
(atención a este párrafo)
Cuba es la gran desconocida, la gente no la entiende. Por ejemplo, Cuba es el país que más ha cambiado en América Latina en los últimos quince años, ¿suena raro? ¡Pues así es! En la política monetaria, la cuestión del turismo, la inversiones, e incluso la evolución interna del régimen. Puede sonar raro porque a Cuba se la asocia siempre con el inmovilismo, al parecer sólo veríamos un cambio en Cuba si pusiesen pluripartidismo, y si pasasen a una economía capitalista. Y la información que llega sobre Cuba está plagada de errores, manipulaciones y gazapos. Por ejemplo: en primavera de 2003, creo, ¡sí!, hace dos años, varios tipos secuestraron un barco en la Bahía de La Habana con gente dentro. Eran varios delincuentes relacionados con el mercado negro, el tráfico, etc, y secuestraron un barco con pasajeros a bordo. Los tres cabecillas fueron apresados, juzgados y fusilados. Pues bien, al mismo tiempo, el régimen metió en la cárcel a 75 disidentes políticos. ¿Qué paso? En España, todos los periódicos: El País, El Mundo, Abc, La Razón... mezclaron las dos noticias, y publicaron el siguiente titular: “Cuba: 3 disidentes fusilados”, incluso Jesús Caldera, el del PSOE, ¡salió en una manifestación de cubanos anticastristas de Madrid diciendo que su partido condenaba los fusilamientos de disidentes! ¿Pero no debe un personaje público informarse antes de hablar? El mismo día que los tres secuestradores fueron apresados, todos los grupos de la disidencia dijeron que aquellos nada tenían que ver con ellos, ¡y ni aún así!, la noticia fue esa, tres disidentes al paredón... Y aquí os cuento algo extraño: ¡¡Cuba es el único país del mundo, el único, que se presenta a sí mismo peor de lo que es!! En serio, os cuento, un tiempo después, hojeando un libro en La Habana sobre los últimos sucesos en Cuba, aparecía una foto del secuestro del barco donde se podía ver a uno de los delincuentes agarrando a un niño de unos cinco años con un brazo, y con el otro ¡sujetando un cuchillo de carnicero en el cuello del crío! Era una imagen sobrecogedora, y yo, sorprendido, fui corriendo al control de información a exigir no la foto, sino el vídeo (la foto fue sacada de un video sobre el secuestro) donde aparecía el niño de rehén con el cuchillo en la garganta, ¿y sabéis que me dijeron? ¡Que no! Que no podían darme esas imágenes para publicarlas en el extranjero, ¿os dais cuenta? En la crónica de los informativos de la noche se coloca esa imagen y ya no hace falta ni hablar, le pones algo de música y listo, todo claro, no se trataba de disidentes sino de secuestradores, pero nada, el mundo hablando del asesinato de presos políticos y el gobierno cubano no quería mover un dedo.”
Cuba es la gran desconocida, la gente no la entiende. Por ejemplo, Cuba es el país que más ha cambiado en América Latina en los últimos quince años, ¿suena raro? ¡Pues así es! En la política monetaria, la cuestión del turismo, la inversiones, e incluso la evolución interna del régimen. Puede sonar raro porque a Cuba se la asocia siempre con el inmovilismo, al parecer sólo veríamos un cambio en Cuba si pusiesen pluripartidismo, y si pasasen a una economía capitalista. Y la información que llega sobre Cuba está plagada de errores, manipulaciones y gazapos. Por ejemplo: en primavera de 2003, creo, ¡sí!, hace dos años, varios tipos secuestraron un barco en la Bahía de La Habana con gente dentro. Eran varios delincuentes relacionados con el mercado negro, el tráfico, etc, y secuestraron un barco con pasajeros a bordo. Los tres cabecillas fueron apresados, juzgados y fusilados. Pues bien, al mismo tiempo, el régimen metió en la cárcel a 75 disidentes políticos. ¿Qué paso? En España, todos los periódicos: El País, El Mundo, Abc, La Razón... mezclaron las dos noticias, y publicaron el siguiente titular: “Cuba: 3 disidentes fusilados”, incluso Jesús Caldera, el del PSOE, ¡salió en una manifestación de cubanos anticastristas de Madrid diciendo que su partido condenaba los fusilamientos de disidentes! ¿Pero no debe un personaje público informarse antes de hablar? El mismo día que los tres secuestradores fueron apresados, todos los grupos de la disidencia dijeron que aquellos nada tenían que ver con ellos, ¡y ni aún así!, la noticia fue esa, tres disidentes al paredón... Y aquí os cuento algo extraño: ¡¡Cuba es el único país del mundo, el único, que se presenta a sí mismo peor de lo que es!! En serio, os cuento, un tiempo después, hojeando un libro en La Habana sobre los últimos sucesos en Cuba, aparecía una foto del secuestro del barco donde se podía ver a uno de los delincuentes agarrando a un niño de unos cinco años con un brazo, y con el otro ¡sujetando un cuchillo de carnicero en el cuello del crío! Era una imagen sobrecogedora, y yo, sorprendido, fui corriendo al control de información a exigir no la foto, sino el vídeo (la foto fue sacada de un video sobre el secuestro) donde aparecía el niño de rehén con el cuchillo en la garganta, ¿y sabéis que me dijeron? ¡Que no! Que no podían darme esas imágenes para publicarlas en el extranjero, ¿os dais cuenta? En la crónica de los informativos de la noche se coloca esa imagen y ya no hace falta ni hablar, le pones algo de música y listo, todo claro, no se trataba de disidentes sino de secuestradores, pero nada, el mundo hablando del asesinato de presos políticos y el gobierno cubano no quería mover un dedo.”
Re: Re: Re: Charla de corresponsales en Cuba.
Enviado por el día 24 de Mayo de 2005 a las 01:06
“Es verdad, es verdad”, dice Ravsberg, “Yo una vez iba en coche cuando pasé por la Ciudad Deportiva de La Habana, una zona de atletismo y tal, cuando vi las pistas rodeadas por decenas de policías, y claro, yo me paré y pregunté, ¿qué ocurre aquí? Y un policía me dijo ‘se están celebrando los campeonatos deportivos entre prisiones’, y yo, contento por la primicia, me fui a informar, ¡y resulta que no me dejaban, no querían que esa noticia se supiese fuera! No me lo puedo creer, y así muchas veces, Cuba es el único país al que no le gusta decir lo bueno de sí mismo; los demás países siempre andan con politiqueo en directo y demás, ¡pero Cuba no!”
“Pero... ¿No saben por qué? ¿Nunca preguntaron?” Dice alguien entre el público.
“¡Miles de veces, miles! Dice Medem, “Cuando llegó Felipe Pérez Roque a Madrid, hace un tiempo, le hicimos varias preguntas sobre el tema, y el hombre las evadía. De verdad, es algo inexplicable.”
La cosa siguió y siguió, muy interesante. Llegó el turno de las preguntas, y dije: “¿Cómo se enteran los cubanos de lo que pasa en el exterior? ¿Granma también manipula y censura las noticias internacionales o sólo las nacionales?”
Contestó Ravsberg, mucho más suelto que al principio. Ambos tenían una gracia natural en sus comentarios.“La información internacional, así como la nacional, está controlada por el PCC, pero no por patrones específicos, sino según les de”
“Sí” dice Medem, “Mira, cuando murió Reagan, un lector escribió una carta a Granma diciendo que había muerto un enemigo de la patria revolucionaria, que si los yanquis, que si no se qué... Y al día siguiente, una nota firmada por el Comandante en el mismo periódico decía que en Cuba siempre se había respetado a los mandatarios de todos los países, que aquello era una falta de respeto y que Reagan merecía nuestros respetos, etc. O sea, que nunca se sabe, no hay una línea definida, es según le de a Fidel.”
“En Cuba los medios de comunicación están muy controlados por el partido” continuó Ravsberg, “Pero, hay un mercado negro impresionante de comunicación, por ejemplo: la BBC radio tiene, en La Habana, 200.000 oyentes, nosécual (no me acuerdo de todos los nombres), 150.000, la emisora norteamericana, nosécuantos mil, TVE radio, 80.000... (y siguió diciendo). Con la televisión es igual, prácticamente cada comunidad de vecinos tiene canal satélite, en la azotea de los edificios se impuso la moda de construir pajareras para colocar dentro la antena, o depósitos de agua vacios con la antena dentro. En las reuniones asamblearias de barrio, ¡la gente decide qué canales va a sintonizar para la semana! Con internet pasa algo parecido.
(sigue)
“Pero... ¿No saben por qué? ¿Nunca preguntaron?” Dice alguien entre el público.
“¡Miles de veces, miles! Dice Medem, “Cuando llegó Felipe Pérez Roque a Madrid, hace un tiempo, le hicimos varias preguntas sobre el tema, y el hombre las evadía. De verdad, es algo inexplicable.”
La cosa siguió y siguió, muy interesante. Llegó el turno de las preguntas, y dije: “¿Cómo se enteran los cubanos de lo que pasa en el exterior? ¿Granma también manipula y censura las noticias internacionales o sólo las nacionales?”
Contestó Ravsberg, mucho más suelto que al principio. Ambos tenían una gracia natural en sus comentarios.“La información internacional, así como la nacional, está controlada por el PCC, pero no por patrones específicos, sino según les de”
“Sí” dice Medem, “Mira, cuando murió Reagan, un lector escribió una carta a Granma diciendo que había muerto un enemigo de la patria revolucionaria, que si los yanquis, que si no se qué... Y al día siguiente, una nota firmada por el Comandante en el mismo periódico decía que en Cuba siempre se había respetado a los mandatarios de todos los países, que aquello era una falta de respeto y que Reagan merecía nuestros respetos, etc. O sea, que nunca se sabe, no hay una línea definida, es según le de a Fidel.”
“En Cuba los medios de comunicación están muy controlados por el partido” continuó Ravsberg, “Pero, hay un mercado negro impresionante de comunicación, por ejemplo: la BBC radio tiene, en La Habana, 200.000 oyentes, nosécual (no me acuerdo de todos los nombres), 150.000, la emisora norteamericana, nosécuantos mil, TVE radio, 80.000... (y siguió diciendo). Con la televisión es igual, prácticamente cada comunidad de vecinos tiene canal satélite, en la azotea de los edificios se impuso la moda de construir pajareras para colocar dentro la antena, o depósitos de agua vacios con la antena dentro. En las reuniones asamblearias de barrio, ¡la gente decide qué canales va a sintonizar para la semana! Con internet pasa algo parecido.
(sigue)
Re: Re: Re: Re: Charla de corresponsales en Cuba.
Enviado por el día 24 de Mayo de 2005 a las 01:07
Con internet pasa algo parecido. En los últimos años ha habido un incremento explosivo del mercado negro de internet, bien cubierto por los sobornos, es decir: en Cuba la gente cobra un sueldo de miseria, mínimo, pero lo que no se tiene en cuenta es el salario social, que incluye sanidad, educación, vivienda y comida, con lo que la gente puede arreglárselas con un sueldo mínimo, que además emplea en estas cosas, mercado negro, televisión, etc. Y el que instala internet se lleva 50 dólares (pagados por varios vecinos, por ejemplo) y de esos 50, la mitad van al funcionario de turno para que no diga nada, y todos en paz. Además, y esto tampoco se conoce, en Cuba se enseña informática desde los seis años hasta la universidad, es algo básico. Los niños, desde que tienen uso de razón, aprenden a manejar ordenadores. Y eso pasa con todo: la Revolución enseña a pensar para luego limitar el pensamiento, es paradójico. Pero estos mercados son grandes válvulas de escape; no te quepa duda de que de los cubanos están bien informados de lo que pasa en el mundo y de lo que se dice de su isla.”
“Lo que representa un problema son las fuentes. Los funcionarios no hablan sobre ciertas cosas sin permiso. Y lo que sería interesante sería vivir la vida diaria de un cubano, así se podría hacer un retrato más completo de la sociedad cubana.” Dice Medem.
Ravsberg apostilla: “Sí, de todas formas, la cosa ha cambiado en cierta medida. Hace dos años, cuando aquellos tres fueron fusilados, realicé una encuesta en plena calle. Pregunté a decenas de personas, con nombres y apellidos, qué les parecía que hubiesen mandado al paredón a los secuestradores. Siete de cada diez dijeron que les parecía mal. Esto, por ejemplo, no podría haberlo hecho en el año 90, no me hubiesen contestado. En ese sentido el Comandante fue bastante inteligente. En América Latina, cuando un país sufre un grave periodo de recesión económica y escasez, se cierra, la tendencia es cerrarse políticamente. En Cuba pasa al contrario. Durante años el rock estuvo prohibido, ¡algo absurdo!, los jóvenes escuchaban los Beatles de forma ilegal y a escondidas. Viene el Periodo Especial, y se abre esa válvula, no solo se permitió el rock ¡sino que se construyó en La Habana una estatua de John Lennon que fue a inaugurar el mismísimo Fidel Castro!. Con los homosexuales igual, vienen tiempos difíciles, y la Revolución supera ese tema y da libertad sexual, ¡incluso ejercen cargos públicos!. Con la Iglesia católica lo mismo: se deja de hostigar a los eclesiásticos y ya no es un tema tabú.”
Medem ratifica el comentario. Las vías de relajación en tiempos difíciles, hábil maniobra.
Una chica aprovecha. “¿Qué pasará con los medios cuando se muera Fidel Castro?”
Medem, muy serio, contesta: “En primer lugar, quiero que me digas qué fuente te ha dado esa información de que Fidel se va a morir”.
Reímos.
Ravsberg completa: “Como dicen en Miami: ‘Cuando muera Fidel... si es que muere...’”
“Lo que representa un problema son las fuentes. Los funcionarios no hablan sobre ciertas cosas sin permiso. Y lo que sería interesante sería vivir la vida diaria de un cubano, así se podría hacer un retrato más completo de la sociedad cubana.” Dice Medem.
Ravsberg apostilla: “Sí, de todas formas, la cosa ha cambiado en cierta medida. Hace dos años, cuando aquellos tres fueron fusilados, realicé una encuesta en plena calle. Pregunté a decenas de personas, con nombres y apellidos, qué les parecía que hubiesen mandado al paredón a los secuestradores. Siete de cada diez dijeron que les parecía mal. Esto, por ejemplo, no podría haberlo hecho en el año 90, no me hubiesen contestado. En ese sentido el Comandante fue bastante inteligente. En América Latina, cuando un país sufre un grave periodo de recesión económica y escasez, se cierra, la tendencia es cerrarse políticamente. En Cuba pasa al contrario. Durante años el rock estuvo prohibido, ¡algo absurdo!, los jóvenes escuchaban los Beatles de forma ilegal y a escondidas. Viene el Periodo Especial, y se abre esa válvula, no solo se permitió el rock ¡sino que se construyó en La Habana una estatua de John Lennon que fue a inaugurar el mismísimo Fidel Castro!. Con los homosexuales igual, vienen tiempos difíciles, y la Revolución supera ese tema y da libertad sexual, ¡incluso ejercen cargos públicos!. Con la Iglesia católica lo mismo: se deja de hostigar a los eclesiásticos y ya no es un tema tabú.”
Medem ratifica el comentario. Las vías de relajación en tiempos difíciles, hábil maniobra.
Una chica aprovecha. “¿Qué pasará con los medios cuando se muera Fidel Castro?”
Medem, muy serio, contesta: “En primer lugar, quiero que me digas qué fuente te ha dado esa información de que Fidel se va a morir”.
Reímos.
Ravsberg completa: “Como dicen en Miami: ‘Cuando muera Fidel... si es que muere...’”
Re: Re: Re: Re: Re: Charla de corresponsales en Cuba.
Enviado por el día 24 de Mayo de 2005 a las 01:08
Y bueno, Medem explica que en Cuba, en 1989, se abrió un debate para la apertura de la prensa, la libertad, etc, imbuido por los vientos de la perestroika y tal. Duró un año, y ya en los rigores del Periodo Especial, se cerró el debate y todos a apretarse el cinturón, prensa incluida (además hubo que ahorrar papel y se cerraron todas las publicaciones menos Granma y poco más). “En Cuba, todo pasa por Fidel, lleva prácticamente 50 años siendo Cuba, pero es un caso interesante, se le suele demonizar mucho fuera. Es alguien a quien en Cuba la gente le tiene, cuanto menos, respeto, y la mayoría sigue profesando admiración por él. Tened en cuenta el papel que ha tenido Cuba en la segunda mitad del siglo XX, y luego comparad su situación con el resto de los países pobres latinoamericanos, donde cada vez hay más y más pobres, gente que se muere de hambre, niños trabajando, y ni una red social donde puedan apoyarse, nada. En Cuba tienen una vida digna garantizada. Lo que sí puedo garantizar es que, cuando muera Fidel, se mandarán a Cuba a los pesos pesados del periodismo que llegarán allí sin tener ni idea a decir tonterías. Jajaja desde 1989, hay muchos periodistas que van allí a ver la caída de Fidel, momento que no llega.”
“Yo me acuerdo cuando llegó el Papa a Cuba, en 1998, que muchos medios de comunicación se quedaron aliviados diciendo que Cuba era un país católico, ¡es mentira! Cuba es un país santero. Jeje, me acuerdo que me pidieron que preguntase a alguno de los asistentes a la Plaza de la Revolución, por qué había ido a ver al Papa. Y cogí y le pregunté a la primera señora que tenía a mano, todo esto en directo, y le dije: ‘señora, ¿por qué viene usted a ver al Papa?’ y me contestó: ‘porque ayer de noche nos lo pidió el Comandante’ y claro, la BBC desconcertada.”
“En Cuba hay escasez de muchos productos, sobre todo desde la caída de la URSS”, dice Ravsberg, “Yo me acuerdo, en 1994, año de máxima austeridad, de estar asado de calor a casi 40 grados, atacado por los mosquitos, y sin poder ni ducharme ni poner aire acondicionado ¡porque había ocho horas diarias de apagón!, había que ahorrar electricidad. Pero aún así se salió adelante.”
Una chica preguntó por las asambleas cubanas.
Sale Medem: “En Cuba se celebran elecciones regularmente, de forma piramidal y participativa, desde las asambleas de barrio, a las de ciudad, luego la Asamblea del Poder Popular... (explicó que si el voto secreto o a mano alzada), se puede votar a cualquiera y no hay campañas electorales, es curioso, pero al llegar a la cúspide, sólo está la opción de elegir a Castro.”
“Yo me acuerdo cuando llegó el Papa a Cuba, en 1998, que muchos medios de comunicación se quedaron aliviados diciendo que Cuba era un país católico, ¡es mentira! Cuba es un país santero. Jeje, me acuerdo que me pidieron que preguntase a alguno de los asistentes a la Plaza de la Revolución, por qué había ido a ver al Papa. Y cogí y le pregunté a la primera señora que tenía a mano, todo esto en directo, y le dije: ‘señora, ¿por qué viene usted a ver al Papa?’ y me contestó: ‘porque ayer de noche nos lo pidió el Comandante’ y claro, la BBC desconcertada.”
“En Cuba hay escasez de muchos productos, sobre todo desde la caída de la URSS”, dice Ravsberg, “Yo me acuerdo, en 1994, año de máxima austeridad, de estar asado de calor a casi 40 grados, atacado por los mosquitos, y sin poder ni ducharme ni poner aire acondicionado ¡porque había ocho horas diarias de apagón!, había que ahorrar electricidad. Pero aún así se salió adelante.”
Una chica preguntó por las asambleas cubanas.
Sale Medem: “En Cuba se celebran elecciones regularmente, de forma piramidal y participativa, desde las asambleas de barrio, a las de ciudad, luego la Asamblea del Poder Popular... (explicó que si el voto secreto o a mano alzada), se puede votar a cualquiera y no hay campañas electorales, es curioso, pero al llegar a la cúspide, sólo está la opción de elegir a Castro.”
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Charla de corresponsales en Cuba.
Enviado por el día 24 de Mayo de 2005 a las 01:10
Risas.
“Sí, sí, pero está la opción de no elegirlo” continua Medem, “Es decir, no hay otro candidato que Fidel, pero se puede votar en contra de él o en blanco, y en secreto, lo que sirve, en cierta medida, para tomar la temperatura de la opinión de la gente.”
“¿Pero entonces son elecciones manipuladas?” Quiere saber la misma chica.
“Hmmm no”, dice Medem, “A ver, yo no digo que lo vea bien, tan sólo estoy matizando. No son manipuladas, digamos que... inducidas”.
“Si el capitalismo entra, Cuba será como Haití o República Dominicana, lo que significa que habrá la misma escasez de productos básicos peeeero, sin sanidad ni educación, algo muy importante en la sociedad cubana”, dice Ravsberg, “Los cubanos andan siempre arreglando cosas con imaginación, no viven precisamente en la opulencia, pero no les va mal, y si les preguntas: ¿quieres vivir como en los países vecinos? Lo tienen muy claro: ‘NO’” y sacude la cabeza de forma desenfadada.
“El problema en Cuba no es de índole política, es económico, está relacionado con la libertad para desenvolverse económicamente, pero no es una cuestión de si Castro o no Castro”
“En Cuba”, salta de nuevo Ravsberg, “¡No hay ni un solo niño en la calle!” dice apoyando el codo en la mesa y levantando el dedo índice en señal de “ni uno”, con los ojos más abiertos que nunca. Tres segundos de silencio. “¡Ni uno!” reitera, “Todos van al colegio, algo que no se puede decir de países como, por ejemplo, España.”. Silencio de nuevo.
Se hicieron más preguntas. Un joven latinoamericano de la sala dijo haber leído un libro que profetizaba el hundimiento de la economía estadounidense para el 2020, que al parecer había leído Castro. Hablamos algo de ello.
“Sí, y además está convencido de que él (Fidel) va a ver ese momento.” Dice Medem. “Sí sí, convencido”.
Empleamos un rato en tratar el caso de Posada Carriles, jodó con el pibe, el Bin Laden latino, tratado por muchos medios como “activista anticastrista” o “disidente”, teniendo una carrera de decenas de agresiones contra Cuba, desde Bahía de Cochinos hasta hace unos años; atentados contra civiles, y una estrecha relación con los escuadrones de la muerte latinoamericanos de los setenta...
Levanto la mano: “¿Qué relación hay entre la pasada prosperidad de Cuba en los años de la guerra fría y las ayudas soviéticas? Quiero decir, mucha gente atribuye la escasez al embargo, otros dicen que si Cuba fue algo en el pasado fue gracias a la URSS? ¿Cuál es la relación en todo eso? ¿Qué grado de responsabilidad hay en cada parte?”
“Sí, sí, pero está la opción de no elegirlo” continua Medem, “Es decir, no hay otro candidato que Fidel, pero se puede votar en contra de él o en blanco, y en secreto, lo que sirve, en cierta medida, para tomar la temperatura de la opinión de la gente.”
“¿Pero entonces son elecciones manipuladas?” Quiere saber la misma chica.
“Hmmm no”, dice Medem, “A ver, yo no digo que lo vea bien, tan sólo estoy matizando. No son manipuladas, digamos que... inducidas”.
“Si el capitalismo entra, Cuba será como Haití o República Dominicana, lo que significa que habrá la misma escasez de productos básicos peeeero, sin sanidad ni educación, algo muy importante en la sociedad cubana”, dice Ravsberg, “Los cubanos andan siempre arreglando cosas con imaginación, no viven precisamente en la opulencia, pero no les va mal, y si les preguntas: ¿quieres vivir como en los países vecinos? Lo tienen muy claro: ‘NO’” y sacude la cabeza de forma desenfadada.
“El problema en Cuba no es de índole política, es económico, está relacionado con la libertad para desenvolverse económicamente, pero no es una cuestión de si Castro o no Castro”
“En Cuba”, salta de nuevo Ravsberg, “¡No hay ni un solo niño en la calle!” dice apoyando el codo en la mesa y levantando el dedo índice en señal de “ni uno”, con los ojos más abiertos que nunca. Tres segundos de silencio. “¡Ni uno!” reitera, “Todos van al colegio, algo que no se puede decir de países como, por ejemplo, España.”. Silencio de nuevo.
Se hicieron más preguntas. Un joven latinoamericano de la sala dijo haber leído un libro que profetizaba el hundimiento de la economía estadounidense para el 2020, que al parecer había leído Castro. Hablamos algo de ello.
“Sí, y además está convencido de que él (Fidel) va a ver ese momento.” Dice Medem. “Sí sí, convencido”.
Empleamos un rato en tratar el caso de Posada Carriles, jodó con el pibe, el Bin Laden latino, tratado por muchos medios como “activista anticastrista” o “disidente”, teniendo una carrera de decenas de agresiones contra Cuba, desde Bahía de Cochinos hasta hace unos años; atentados contra civiles, y una estrecha relación con los escuadrones de la muerte latinoamericanos de los setenta...
Levanto la mano: “¿Qué relación hay entre la pasada prosperidad de Cuba en los años de la guerra fría y las ayudas soviéticas? Quiero decir, mucha gente atribuye la escasez al embargo, otros dicen que si Cuba fue algo en el pasado fue gracias a la URSS? ¿Cuál es la relación en todo eso? ¿Qué grado de responsabilidad hay en cada parte?”
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Charla de corresponsales en Cuba.
Enviado por el día 24 de Mayo de 2005 a las 01:11
Contesta Ravsberg. “Cuba siempre vivió de ayudas y tutelas. Es un país pobre como Haití, solo que con un largo y preferencial trato colonial. Bajo los españoles, muchos años, y luego bajo los Estados Unidos. En los años cincuenta, Cuba fue el laboratorio estadounidense para el mercado en América Latina. Se metieron televisores, coches, y fue el primer lugar donde se comercializó la Coca-Cola. Así que aparte de ser el burdel de los gringos y la mafia, también fue el área de pruebas. Cuba es soberana en 1959, Cuba no es independiente hasta que lega la Revolución, y poco después empieza a chupar de los soviéticos. Castro en eso fue muy inteligente, les quitó a los rusos todo lo que pudo y más, tensó al límite, sin llegar a caer del todo en su órbita, manteniendo la independencia. Con la caída del muro de Berlín, todo el mundo daba por hecho que el régimen castrista tenía los días contados, pero para sorpresa generalizada, no fue así, a mi me mandaron en 1989 para trabajar sobre la caída de Castro y nada, hasta hoy. El llamado Periodo Especial que se inició en aquellos años, respondió a pruebas muy duras: fin de la ayuda soviética , endurecimiento del embargo y caída internacional de los precios del azúcar (pilar económico de la isla). Pero se salió adelante, se recurrió por primera vez al turismo y se permitió la entrada de capital extranjero en Cuba. Fueron años difíciles. Muchos lamentan ese periodo, pero hay que tener en cuenta una cosa: es la primera vez en la historia de Cuba en la que todo se desarrolla sin ninguna ayuda exterior, nada, y tras conseguir salir de los años de brutal recesión, ya prosperan por sí mismos. Y ahora vemos que Fidel ya tiene aliados nuevos, Venezuela y China, de los que sacará todo lo que pueda. De hecho, ya se ha anunciado final del Periodo Especial. El embargo sigue, no se trata de un bloqueo naval, como muchos piensan, sino de un cerco comercial y financiero importante, EEUU prohibió que se negociase con pesos cubanos, obligando a Cuba a cambiar previamente con dólares, algo que perjudica mucho a la hora de relacionarse con otros países y deforma gravemente la economía interna. A Cuba no le compran, tampoco, muchas veces por miedo a sanciones comerciales de EEUU; y luego más restricciones, Bush ha restringido los viajes de cubanos de Estados Unidos para ver a sus familiares de la isla a una visita cada tres años, y ha limitado la cantidad de dinero que se puede enviar a Cuba, etc. Se trata de una asfixia constante que dura décadas, y lo que se pretende no es derrocar a Castro, sino al contrario, hacer que continúe en el poder endureciendo las condiciones de vida de la gente y así seguir con las calumnias, creando problemas constantes (por no hablar de las agresiones terroristas continuas).”
El profesor de la facultad que había presentado a los conferenciantes se levanta y dice encogiéndose de hombros: “Hála, se acabó, que tengo clase”. En ese mismo instante todos nos levantamos, satisfechos, para irnos.
FIN
El profesor de la facultad que había presentado a los conferenciantes se levanta y dice encogiéndose de hombros: “Hála, se acabó, que tengo clase”. En ese mismo instante todos nos levantamos, satisfechos, para irnos.
FIN
Re: Charla de corresponsales en Cuba.
Enviado por el día 24 de Mayo de 2005 a las 04:08
je, je, je, que miedito tenian esos muchachos a perder el empleo, sobre todo en el tema elecciones. Claro, ya estan acostumbrados si dicen otra cosa a Cuba no vuelven a entrar y de que van a vivir?
Practicamente nada en sus discursos estan fuera de los LINEAMIENTOS oficiales castristas ¿no es raro? La dictadura tiene un margen de acción claro respecto a las criticas que se le pueden hacer, ya que sabe que todos los saben lo interesante serian que se salgan de esos puntos, que no lo hacen, al contrario, sostienen la falsa propaganda oficial: la estrategia de Cuba es la de los "pero", en Cuba hay miseria, pero es culpa del bloqueo norteamericano.
en Cuba no hay derechos civiles, pero hay educación, salud y comida.
en Cuba no hay libertad de expresión, pero todos escuchan las noticias de la BBC.
en Cuba el sueldo es una miseria, pero hay servicios sociales gratuitos.
en Cuba no hay elecciones verdaderas, pero ya sabemos como se manejan los partidos politicos.
Practicamente nada en sus discursos estan fuera de los LINEAMIENTOS oficiales castristas ¿no es raro? La dictadura tiene un margen de acción claro respecto a las criticas que se le pueden hacer, ya que sabe que todos los saben lo interesante serian que se salgan de esos puntos, que no lo hacen, al contrario, sostienen la falsa propaganda oficial: la estrategia de Cuba es la de los "pero", en Cuba hay miseria, pero es culpa del bloqueo norteamericano.
en Cuba no hay derechos civiles, pero hay educación, salud y comida.
en Cuba no hay libertad de expresión, pero todos escuchan las noticias de la BBC.
en Cuba el sueldo es una miseria, pero hay servicios sociales gratuitos.
en Cuba no hay elecciones verdaderas, pero ya sabemos como se manejan los partidos politicos.
Re: Re: Charla de corresponsales en Cuba.
Enviado por el día 24 de Mayo de 2005 a las 04:11
Ahora bien, yo conozco gente neutral que ha visitado la isla como turista (gente apolitica, ni de izquierda ni de derecha), es más FIdel para esa gente es una curiosidad simpatica: pero todos han coincidido en describir a Cuba como una villa miseria o una favela gigante ¿donde se refleja esta coincidente visión general en las expresiones de los corresponsales? en ningun sitio
por el contrario, defienden muy caraduras el ideario primermundista: en CUBA se gana una miseria: 15 dólares según Granma, en Argentina le regalamos 50 dolares a cada familia pobre por no hacer absolutamente nada, encima los servicios sociales que estos corresponsales exponen como "compensación" (ups, lo mismo hacia Granma en la nota que publique) tambien lo son en la Argentina, es más, la Universidades en Argenitina son abiertas, cosa que en CUba no lo son, los hospitales publicos hacen hasta cirugias esteticas gratuitas y los niños pobres juntan monedas en las paradas de los taxis, no para comer como los giles eurotontos a los que les sacan el dinero piensa sino para irse a jugar a un CiberCafe (lo veo todo el tiempo) ¿sabias que un cuida coches callejero en Argentina gana más de 6 veces lo que un Cubano? Esas comparaciones sospechosamente no las hacen estos señores, si se cansan de comparar la violencia en Colombia y Mexico, sin mencionar que gran parte de la violencia armada viene por parte de grupos de terroristas de izquierda, que en CUba obviamente no existen, explican como Fidel habla tanto de los terroristas de Miami pero no dice donde esta ese "terrorismo" actuando (salvo que terrorismo sea tirar panfletos desde un avión) porque obviamente estos hombres no lo han visto.
En fín, hubiera sido interesante que los señores pudieran explicarnos afirman ciertas cosas que las cifras oficiales no reflejan:
por ejemplo, ¿porque se afirma tanto que en Cuba esta garantizada la alimentación si las cifras de la FAO hablan de un 11% de la población subaliementada, cuando paises como Argentina, Mexico, Brasil (y ni hablemos de la hermana gemela capitalista de Cuba, puerto Rico) no llegan al 5%)
¿porque se habla tanto de la educación gratuita, si toda America tiene enseñanaza basica gratuita, menos Cuba, donde como compensación se obliga a los estudiantes a realizar tareas agricolas y el % de analfabetismo es el mismo que en la Argentina (y ya sabemos muy bien lo desastroza que es nuestra educación publica). En fín lo mismo pasa con la salud, el bloqueo, las pseudo-elecciones y todas las demás mentiras que ya estamos cansados de repetir, una y otra vez sin que jamás las respondan!
por el contrario, defienden muy caraduras el ideario primermundista: en CUBA se gana una miseria: 15 dólares según Granma, en Argentina le regalamos 50 dolares a cada familia pobre por no hacer absolutamente nada, encima los servicios sociales que estos corresponsales exponen como "compensación" (ups, lo mismo hacia Granma en la nota que publique) tambien lo son en la Argentina, es más, la Universidades en Argenitina son abiertas, cosa que en CUba no lo son, los hospitales publicos hacen hasta cirugias esteticas gratuitas y los niños pobres juntan monedas en las paradas de los taxis, no para comer como los giles eurotontos a los que les sacan el dinero piensa sino para irse a jugar a un CiberCafe (lo veo todo el tiempo) ¿sabias que un cuida coches callejero en Argentina gana más de 6 veces lo que un Cubano? Esas comparaciones sospechosamente no las hacen estos señores, si se cansan de comparar la violencia en Colombia y Mexico, sin mencionar que gran parte de la violencia armada viene por parte de grupos de terroristas de izquierda, que en CUba obviamente no existen, explican como Fidel habla tanto de los terroristas de Miami pero no dice donde esta ese "terrorismo" actuando (salvo que terrorismo sea tirar panfletos desde un avión) porque obviamente estos hombres no lo han visto.
En fín, hubiera sido interesante que los señores pudieran explicarnos afirman ciertas cosas que las cifras oficiales no reflejan:
por ejemplo, ¿porque se afirma tanto que en Cuba esta garantizada la alimentación si las cifras de la FAO hablan de un 11% de la población subaliementada, cuando paises como Argentina, Mexico, Brasil (y ni hablemos de la hermana gemela capitalista de Cuba, puerto Rico) no llegan al 5%)
¿porque se habla tanto de la educación gratuita, si toda America tiene enseñanaza basica gratuita, menos Cuba, donde como compensación se obliga a los estudiantes a realizar tareas agricolas y el % de analfabetismo es el mismo que en la Argentina (y ya sabemos muy bien lo desastroza que es nuestra educación publica). En fín lo mismo pasa con la salud, el bloqueo, las pseudo-elecciones y todas las demás mentiras que ya estamos cansados de repetir, una y otra vez sin que jamás las respondan!
Re: Re: Re: Charla de corresponsales en Cuba.
Enviado por el día 24 de Mayo de 2005 a las 11:12
“Si el capitalismo entra, Cuba será como Haití o República Dominicana, lo que significa que habrá la misma escasez de productos básicos peeeero, sin sanidad ni educación, algo muy importante en la sociedad cubana”, dice Ravsberg.
Y luego:
“El problema en Cuba no es de índole política, es económico, está relacionado con la libertad para desenvolverse económicamente, pero no es una cuestión de si Castro o no Castro”
¡ESO SE LLAMA COHERENCIA, SÝ SEÑOR!
Y luego:
“El problema en Cuba no es de índole política, es económico, está relacionado con la libertad para desenvolverse económicamente, pero no es una cuestión de si Castro o no Castro”
¡ESO SE LLAMA COHERENCIA, SÝ SEÑOR!
Re: Re: Re: Re: Charla de corresponsales en Cuba.
Enviado por el día 24 de Mayo de 2005 a las 16:13
“Si el capitalismo entra, Cuba será como Haití o República Dominicana, lo que significa que habrá la misma escasez de productos básicos peeeero, sin sanidad ni educación, algo muy importante en la sociedad cubana”
Cuba está a la par de Haití y peor que República Dominicana sin tener capitalismo y si entra el capitalismo le va a costar mucho salir de la miseria pero no por causa del capitalismo sino por el medio siglo de castrismo que destruyó a la 3ra economía de AL en 1958.
Cuba está a la par de Haití y peor que República Dominicana sin tener capitalismo y si entra el capitalismo le va a costar mucho salir de la miseria pero no por causa del capitalismo sino por el medio siglo de castrismo que destruyó a la 3ra economía de AL en 1958.
Re: Re: Re: Re: Charla de corresponsales en Cuba.
Enviado por el día 25 de Mayo de 2005 a las 03:18
Me encantan estos corresponsales, habria que preguntareles porque comparan a Cuba con Haití o República Dominicana, siendo que la Cuba pre-castrista era una de las primeras republicas americanas. Otra señal que los charlatanes estos no tiene idea de lo que dicen.
