liberalismo.org
Portada » Foros » Hispanoamérica » El prestigio de la Revolución

Hispanoamérica

Estos foros están cerrados. Podéis debatir en Red Liberal.

El prestigio de la Revolución
Enviado por el día 26 de Mayo de 2005 a las 02:35
Hola de nuevo, escribí este artículo directamente inspirado (muchas veces textualmente) en el libro de Mark Kurlansky, "1968: el año que conmocionó al mundo", en su capítulo "Trasfondo wagneriano de una revolución barbada y en la onda". Es un poco largo pero muy interesante. (Va incluido en mi trabajo sobre Cuba). A ver si os gusta:


EL PRESTIGIO DE LA REVOLUCIÓN

Es curioso ver cómo en Estados Unidos, los medios de comunicación más conservadores, simpatizaban con Castro y los guerrilleros antes de 1959. En febrero de 1957, un corresponsal retirado de The New York Times, llamado Herbert L. Matthews, consiguió entrevistar ni más ni menos que al mismísimo Castro en una cueva de Sierra Maestra. Aquella entrevista pasaría a los anales del periodismo en el siglo XX. Los medios oficiales de la dictadura de Batista, por aquel entonces, aseguraban que Castro estaba muerto. Y de hecho era fácil que así fuera; en diciembre de 1956, Fidel Castro desembarcó en el Oriente cubano de un barco envejecido y deteriorado, el mítico Granma, al mando de ochenta y un hombres dispuestos a hacer la revolución. En una ofensiva por parte del ejército batistiano, resultaron muertos todos los rebeldes menos doce, entre los que se encontraba el mismo Castro. Ahora, Matthews tenía la primicia de un jovenzuelo barbudo escondido en la montaña y con ganas de hablar.

El Times publicó la entrevista a finales de febrero de 1957, donde se presentaba a los rebeldes como un grupo de simpáticos partisanos que luchaban por la libertad. Años después y ya en plena revolución, los medios más conservadores acusarían a Matthews de haber apoyado a Castro en su victoria, pero lo cierto es que no fue el único que flirteó con la historieta de los guerrilleros. Un exiliado húngaro y virulento anticomunista llamado Andrew St. George escribiría varios artículos favorables en la revista Look; Jean Dubois simpatizaría con ellos en su cobertura en el periódico derechista y dedicado al acoso de los rojos Chicago Tribune; el reportero gráfico Dickey Chapelle pasó tres semanas con Castro para la revista ultraconservadora Reader’s Digest. Time, otra publicación con tendencias derechistas, publicó treinta y dos artículos sobre los rebeldes cubanos en los dos años que le llevaron a la victoria, la mayoría de ellos favorable.En diciembre de 1956 Time llamó a Fidel “abogado Castro” y dijo que era un “corajudo de buena cuna y acaudalado de veintinueve años”. Así vendían a Castro, el héroe de clase media que, concienciado en cuestiones sociales, es capaz de dejarlo todo para derrocar a la tiranía, que sería abandonada parcialmente por su beneficiario Estados Unidos (simplemente dejaron de venderle armas), debido a que su prácticas policiales rebasaban los límites en cuanto a desapariciones y torturas (en los años setenta no tendrían ningún problema en alzar y apoyar a los dictadores de Argentina, Chile, Paraguay, Brasil... Cualquier cosa por evitar una nueva Cuba).
Re: El prestigio de la Revolución
Enviado por el día 26 de Mayo de 2005 a las 02:37
Y así, la televisión (la CBS emitió muchos reportajes) también le sacó miga al asunto, y las hazañas de los barbudos de Sierra Maestra se convirtieron casi en teleserie, con su altos valores de libertad y sed de justicia, pintorescos, uniformados y desaliñados, con puros en la boca y fusiles al hombro. Una limpia y colorida revolución en directo.

Por aquella época, numerosos estudiantes occidentales deseaban ir a Cuba a luchar por la libertad; pero los rebeldes no querían, no tenían armas para ellos y estaba el problema del idioma. A un estudiante francés de veinte años llamado Bernard Kouchner, hubo que convencerle de que no fuera a Cuba a luchar con Fidel y se quedara en Francia a terminar los estudios de medicina. Años después, Kouchner fundaría “Médicos sin fronteras”, una respuesta médica a los problemas del tercermundismo. Al parecer, 25 estudiantes norteamericanos lograron llegar a Sierra Maestra. Tres hijos de marineros estadounidenses que servían en Guantánamo se unieron a las fuerzas guerrilleras.

Todo el mundo adoraba a Fidel, hasta el mismo Eisenhower negoció con Batista un plan de nuevo gobierno en 1958 donde se incluía a Castro. El mundo fue testigo, entusiasmado, de la entrada de los fotogénicos rebeldes en La Habana a primeros del año 1959. Fidel, Camilo Cienfuegos, el médico argentino Che, saludando desde los jeeps a la mayoría emocionada (emocionada de verdad). En televisiones y periódicos estadounidenses aparecían todo tipo de reportajes sobre el evento. Pero el idilio duró poco. En cuanto el nuevo gobierno revolucionario empezó a meter mano en las multinacionales yanquis, a ajusticiar a miembros del derrocado gobierno de Batista (500 ejecuciones), y a poner en pie una verdadera transformación social, las capas políticas reaccionarias de la sociedad norteamericana empezaron a temblar, los medios calificaron los procesos en Cuba como “baño de sangre” y se empezó a demonizar al antaño simpático barbudo.

En 1961, Herbert Matthews escribió:
“Se trataba de una revolución real, no de un cambio de la guardia, no de una reorganización de líderes, no de los de fuera metiéndose dentro sino de una revolución social directamente equiparable a la Revolución Francesa de 1789”.

La mayoría de los gobiernos de los países occidentales se tornaron en contra de Castro, por su miedo a la revolución, mientras que numerosos sectores de la clase media consideraban que la única manera de conseguir una sociedad más justa de una vez por todas era al estilo cubano, y aplaudieron a Fidel, viéndolo como un auténtico revolucionario que se disponía a cambiar las cosas de raíz, en vez de, simplemente, acomodarse en el trono.
Re: Re: El prestigio de la Revolución
Enviado por el día 26 de Mayo de 2005 a las 02:38
De esta forma, Castro se hacía un hueco en el panteón revolucionario a la altura del heroico Ho Chi Minh y Mao, pero, a diferencia de la elegante pose de sabio asiático de Ho, y las dimensiones mesiánicos de la incomprendida y compleja China de Mao, el doctor Castro hacía gala de un fuerte carisma más en sintonía con el hemisferio occidental, con enérgicas maneras y grandes capacidades para la oratoria. Ahora, una vez vieron la autenticidad de la revolución, la prensa norteamericana daba otro tratamiento. Pero los guerrilleros seguían conservando su aura. En su visita a Nueva York en abril de 1959, Castro recibió en Central Park las llaves de la ciudad de manos del alcalde, Robert F. Wagner Jr. El líder cubano, que no se había afeitado la barba (y nunca lo haría) siempre era bien recibido por las multitudes. Un fabricante de juguetes produjo cien mil gorras color caqui donde se leía “El Libertador”, con el logotipo del Movimiento 26 de julio de Fidel. Cada gorra venía con una barba negra postiza. En primavera, las encuestas realizadas en EEUU demostraban un empate técnico entre los que apoyaban y los que rechazaban a Castro.

Robert Taber, corresponsal de la CBS que se reunió con Castro en las montañas, al ver las difamaciones que se levantaban contra el gobierno de Cuba, decidió formar una organización llamada Comité para el Juego Limpio con Cuba, cuya función era informar de lo bueno que acontecía en la isla, de los aspectos positivos de cambio social. Personajes como Jean-Paul Sartre, Simone de Beauvoir, Norman Mailer o Truman Capote, entraron en contacto con la organización. Pero las tensiones entre el gobierno de Eisenhower y la isla no tardaron en aparecer, y fueron creciendo hasta que se tomó la decisión, en Washington, de derrocar al gobierno de Castro. Comenzaron los atentados contra Cuba y se empezó a organizar un plan de invasión que tuviese como protagonistas a los exiliados de Miami. Fidel, al corriente de la amenaza, lanzó un mensaje diciendo que, en caso de invasión, habría “doscientos mil gringos muertos”. Y en uno de sus discursos más famosos exclamó: “No nos doblegaremos ni mediante la guerra ni mediante la hambruna” (el viejo perro lleva así más de 46 años). El filósofo francés Sartre, de visita en Cuba, advirtió “la cara oculta de toda revolución, su rostro en sombras: el sentimiento de angustia ante la amenaza extranjera”.

Kennedy se mofaba de la administración republicana y exigía mano dura con esa isla. Cuando llegó al poder, en 1961, se encontró con 2.500 exiliados cubanos que habían sido entrenados durante un año en la República Dominicana (dictadura afín) para atacar Cuba. Al parecer, JFK no tuvo más remedio que lanzar el operativo. En abril de 1961 intentan invadir Cuba con la confianza de que los cubanos se levantarían contra el régimen de Castro. 250.000 milicianos defendieron su patria y, en tres días, la invasión fue repelida.
Re: Re: Re: El prestigio de la Revolución
Enviado por el día 26 de Mayo de 2005 a las 02:40
La reputación de Castro nunca fue tan intocable como en aquellos días, tras los cuales, proclama el carácter socialista de la Revolución, para disgusto de los americanos. Kennedy, que se las daba de joven liberal comprensivo y renovador, había quedado como otro imperialista más ante la mirada de una juventud sedienta de cambios. El escritor Norman Mailer le increpó: “¿No había nadie que pudiera informarle sobre Cuba? ¿No se da cuenta de su error? ¡Ha invadido usted un país sin comprender su música!”. Bahía de Cochinos se había convertido en símbolo del anticolonialismo, y Cuba, en el mito heroico.

El famoso escritor negro de los sesenta, LeRoi Jones, fue a Cuba en 1960 en otro de esos viajes subvencionados por los cubanos. Y le impresionó. A él también le preocupaba quedar prendado de la Revolución, pero tuvo que ser; de visita en la Casa de las Américas, dirigida por Haydée Santamaría, dando vueltas por multitud de debates literarios en compañía de varias celebridades latinoamericanas. El 26 de julio, aniversario del aventurado y desastroso asalto al cuartel de Moncada, Jones dio una vuelta guiada por Sierra Maestra, de la que escribiría meses más tarde en su ensayo Cuba Libre:

"En cierto punto del discurso la multitud interrumpió durante unos veinte minutos al grito de “Venceremos, venceremos, venceremos, venceremos, venceremos, venceremos, venceremos, venceremos”. La muchedumbre de unas sesenta o setenta mil personas lo entonaba al unísono. Fidel se apartó del atril, sonriendo, hablando con sus ayudantes. Impuso silencio en la muchedumbre con un ademán y empezó de nuevo. Al principio con suavidad, articulando bien cada sílaba, para luego endurecer la voz y confiriendo a su discurso una cadencia casi musical. Condenó a Eisenhower, a Nixon, al Sur, a la enmienda Platt y a Fulgencio Batista en una larga e increíble frase. La multitud volvió a interrumpirle: Fidel, Fidel Fidel, Fidel, Fidel, Fidel, Fidel, Fidel, Fidel, Fidel, Fidel, Fidel”. Volvió a apartarse del atril para sonreír al comandante en jefe del ejército. El discurso duró casi dos horas y media, interrumpido una y otra vez por la multitud exultante y en una ocasión por cinco minutos de lluvia. Cuando empezó a llover, Almeida le puso a Fidel un impermeable sobre los hombros y le encendió de nuevo el puro. Cuando el discurso concluyó, la multitud casi se volvió loca y le aclamó durante cuarenta y cinco minutos”.

A finales de los años sesenta Estados Unidos hervía. Enérgicas luchas en las calles; por los derechos civiles, contra la guerra de Vietnam, contra el sistema educativo, contra el sistema político, contra el sistema social... Los estudiantes tomaban universidades durante semanas y organizaban pintorescas manifestaciones a las puertas del Pentágono y la Casa Blanca. Los jóvenes de clase baja y de raza negra eran obligados a ir a morir a una guerra sin sentido (¿alguna lo tiene?) en Vietnam.
Re: Re: Re: Re: El prestigio de la Revolución
Enviado por el día 26 de Mayo de 2005 a las 02:42
Y bajo todo ello, fluía una corriente de energía invisible que invitaba a la rebelión, una crítica a la apatía y el conformismo y sus horribles cómplices: la sociedad de consumo, los políticos horribles y los absurdos de la guerra fría.

Y a noventa millas de las costas de Florida, una isla caribeña atraía como un imán a la intelectualidad occidental, que, en su cuestionamiento de la odiosa máquina capitalista, buscaban ejemplo en esos barbudos que llevaban casi diez años gobernando la perla de las Antillas. Cuba se había convertido en lugar de peregrinación oficial de las mentes inquietas. Susan Sontag, que la visitó en 1960, dijo: “Está asombrosamente libre de represión”.

El experimento revolucionario montó una impresionante campaña de relaciones públicas para invitar a quien quisiera a ver su “escaparate del socialismo”. Se organizaron vuelos pagados por el gobierno revolucionario y muchos extranjeros curiosos iban a alojarse al hotel Habana Libre (bautizado libremente por sus mismos trabajadores el mismo día de la Revolución). Cuba contaba con una larga historia de seducir a los visitantes, con su belleza, la riqueza de su cultura, y la grandeza de La Habana. Y Fidel sabía bien cómo atraer visitas, sabía que su proyecto era aclamado en los campus universitarios de occidente, y sabía que muchos estudiantes deseaban visitar la isla, así que se montaron complicados puentes aéreos para que ciudadanos norteamericanos se pudiesen saltar el bloqueo vía México. Todos sabían que los cubanos estaban dispuestos a seducirles, y muchos quisieron resistirse desde el primer momento, anotando una buena lista de preguntas sobre libertades políticas y civiles.

El periodista Mark Kurlansky (de donde sale casi toda la información de éste capítulo) escribió:
“Casi todos se marchaban profundamente impresionados por la Revolución Cubana: la eliminación del analfabetismo, la construcción de nuevas escuelas en toda la isla, el desarrollo de un sistema de salud pública amplio y eficaz. Los cubanos experimentaban hasta con el feminismo: cada vez más protagonismo para las mujeres, una campaña antimachismo, votos matrimoniales en los que el esposo juraba ayudar en la limpieza de la casa. Esos experimentos sociales para forjar un “hombre nuevo” resultaron sorprendentes. Al tratarse de una revolución joven, la excitación que entrañaba fue contagiosa. La mayoría veía las cosas que estaban mal: demasiada policía, excesivos arrestos, carencia de libertad de prensa. Pero también percibía montañas de cosas extraordinariamente audaces, innovadoras e inspiradoras. Los visitantes eran muy conscientes de que los enemigos de Cuba, principalmente el gobierno de los Estados Unidos y los exiliados cubanos, se oponían a la Revolución no por las cosas que estaban mal, sino por las que estaban bien, y eso les hacía centrar la atención en esas importantes transformaciones”.
Re: Re: Re: Re: Re: El prestigio de la Revolución
Enviado por el día 26 de Mayo de 2005 a las 02:43
A principios de 1968, el SDS, partido universitario norteamericano de izquierdas, organizó un viaje a Cuba. La isla rebosaba de noticias sobre Vietnam. Un gran letrero de neón en una calle principal de La Habana facilitaba el número total de aviones derribados hasta la fecha. Cuando los estudiantes visitaron el campo, vieron a multitud de cubanos de pie en torno a transistores para enterarse de las noticias sobre la Ofensiva del Tet. Alguien le hizo entrega a un joven estudiante llamado Mark Rudd de un anillo que, al parecer, estaba fabricado con el metal de un avión norteamericano derribado.

Los estudiantes paseaban por las calles de La Habana, tomaban helado de tomate Coppelia, conversaban con los cubanos de su edad, como el cantautor Silvio Rodríguez, y visitaban todo tipo de granjas, fábricas e instituciones estatales, socializadas. Un tal Todd Gitlin, se unió al viaje del SDS a principios de 1968, dispuesto a no dejarse seducir por la Revolución, tal y como muchos habían hecho antes que él. Escribió: “Lo sé todo sobre la terrible y risible historia de los occidentales (Lincoln Steffens, George Bernard Shaw, Sydney y Beatrice Webb) que van de peregrinaje al Este y se ven atrapados en apologías; a mí no iba a pasarme eso”. Y se centró en los argumentos contra la Revolución: pluralidad, derecho a disentir... Pero fue inevitable. Todos quedaban prendados de aquel laboratorio socialista. El mismo Gitlin comentó: “En general lo que vi fue energía, una entrega asombrosa. La gente corriente parecía movilizada y relajada a un tiempo”. Incluso el controvertido poeta Allen Ginsberg, que fue expulsado de la isla por su comportamiento faltón y libertino, habló bien de lo que había visto; “No hice más que dar rienda suelta a mi lengua. Simplemente seguí hablando, como lo habría hecho aquí, de mi oposición al autoritarismo. Pero básicamente lo que sentía era que simpatizaba con la Revolución”, recordaría años después.

En 1968, para variar, un grupo de exiliados cubanos comenzó a atacar a las naciones que mantenían relaciones con Cuba, la mayor parte de los países del mundo. La oficina de turismo francés en Manhattan, el consulado mexicano en Newark, agencias de viajes en Los Ýngeles, un barco polaco en Miami y un barco británico en Nueva Orleáns furon los objetivos de bombas de fabricación casera. Algunos fueron detenidos. El juez norteamericano William O. Mehrtensin dijo al sentenciar a nueve cubanos: “Estos actos de terrorismo son una estupidez. No soy capaz de ver ninguna forma razonable de combatir el comunismo de esta manera”.

A parte del encanto natural tropical de la isla, Cuba tenía muchos puntos que la hacían atractiva políticamente. 1968 era el año en que la retórica castrista embestía contra los elementos pro-soviéticos, que eran apartados del gobierno.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: El prestigio de la Revolución
Enviado por el día 26 de Mayo de 2005 a las 02:46
Mientras en Rusia arraigaba la burocracia, y demostraba ser un “lobo de la misma camada” imperialista que el sistema capitalista, y además cedía a las tentaciones de liberalizar algunas empresas; Castro lanzaba la “gran ofensiva revolucionaria” estatalizando las 55.000 empresas cubanas que todavía tenían dueños particulares; “¿Vamos a construir el socialismo, o vamos a construir puestos de venta?”, diría Castro. Era una medida en la línea maoísta de pureza ideológica. Esa fuerza revolucionaria de la que había sido encarnación el Che, convertido ya en mártir de la Revolución, hasta el punto que aquel año 1968 se bautizó como “año del guerrillero heroico”; las calles de La Habana estaban decoradas con inmensos retratos del argentino de sonrisa melancólica.

Aquel año se celebró un congreso cultural internacional, de esos organizados por la Casa de las Américas, al que asistieron personalidades como Julio Cortázar o David Siquieros.
El historiador Eric Hobsbawm, uno de los asistentes, observaría: “Cuba era, por supuesto, el emplazamiento ideal para un congreso como ése. No es sólo un país asediado y heroico, aunque como observó el propio Castro va muy por detrás de Vietnam, sino que además es increíblemente atrayente, aunque sólo sea porque es evidente que se trata de uno de los raros Estados en el mundo a cuya población realmente le gusta su gobierno y confía en él”.

Todos los izquierdistas de la época debían peregrinar a Cuba. “Visitar campos de entrenamiento y granjas donde los mozos de labranza, aunque parezca mentira, iban a trabajar cantando.(...) Constituía una combinación extraordinaria ver a la gente vigorizada por una revolución joven, guiada por un líder carismático, y aún así haciendo gala de la calma, la música, la sensualidad, el buen humor y la accesibilidad de la cultura caribeña” (Kurlansky). Había que ir allí a cortar caña, a dejar un granito de arena por la Revolución.


FIN


Qué, ¿no os ha parecido al menos interesante?
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: El prestigio de la Revolución
Enviado por el día 29 de Mayo de 2005 a las 00:27
FIN
Qué, ¿no os ha parecido al menos interesante?


NO
Re: El prestigio de la Revolución
Enviado por el día 26 de Mayo de 2005 a las 02:51
¿New York Times es uno de los medios de comunicación más conservadores de EEUU?
no tenia idea de eso, gracias por la data.
Re: Re: El prestigio de la Revolución
Enviado por el día 26 de Mayo de 2005 a las 02:54
¿Eso es todo lo que se te ocurre decir?
Re: Re: Re: El prestigio de la Revolución
Enviado por el día 26 de Mayo de 2005 a las 03:08
a mi se me ocurre decir una cosa: ni loco me leo todo eso.

Yo leo Pravda.ru
Re: Re: Re: Re: El prestigio de la Revolución
Enviado por el día 26 de Mayo de 2005 a las 03:10
Yo tampoco,jajajajajajaja.
Re: Re: Re: Re: Re: El prestigio de la Revolución
Enviado por el día 26 de Mayo de 2005 a las 03:27
Yo creo que le conviene guardarlo, le va a ser util para afirmar que Castro era "un agente del imperialismo armado por los norteamericanos" cuando el pueblo Cubano acabe con el regimen, igual que hacen con Hussein y Bin Laden.
Re: Re: Re: El prestigio de la Revolución
Enviado por el día 26 de Mayo de 2005 a las 03:21
yep, lo demás te parece nuevo??? Todo el planeta sabe que la rebelión contra Batista fue recibida con simpatia por los norteamericanos, por eso triunfo: EEUU quito el apoyo a Batista y este huyo del pais, lo que dejo el vacio de poder que lleno Castro y sus secuaces, quienes jamás dijeron nada de comunismo hasta mucho despues de asegurarse el poder y cuando se revelaron sus intenciones, muchos lideres revolucionarios se alzaron contra Castro, como lo hicieron los que formaron alpha 66. Claro, vos te crees todas las historietas escritas despues y pensaras que eran un monton de campesinos barbudos en las montañas agitando banderas rojas y cantando "la internacional" mientras bajaban a enfrentar a los agentes de los mercenarios de la CIA que huyeron asustados ante el alzamiento popular. Tenes suerte, también un monton de bobos creyeron esas historias (como los escritos del Che sobre el foquismo y la guerra de guerrillas) y terminaron descubriendo que no eran verdad demasiado tarde.
http://www.alpha66.org/espanol/nuestra%20historia....
¿dije lo suficiente ahora?
Re: Re: Re: Re: El prestigio de la Revolución
Enviado por el día 26 de Mayo de 2005 a las 21:38
El proyecto revolucionario de Castro se centraba en la independencia y el bienestar social. Obviamente, nacionalizaciones y reforma agraria estaban en sus planes. Los yanquis pensaron “Este nos va a durar dos días” (seis años antes se habían cargado el gobierno de izquierdas de Arbenz en Guatemala) y suspendieron la cuota azucarera, embargaron, atentaron, y lanzaron una invasión militar. Cuba necesitaba ayuda y esa llegó de la URSS. El proceso revolucionario se intensificó y crecieron las nacionalizaciones en un estado de emergencia permanente.

Luego los yanquis, al ver la viabilidad y el éxito que representaba el modelo cubano, se juraron a sí mismos que nada parecido volvería a pasar. Escuadrones de la muerte por toda América Latina, ejecuciones, torturas... Pero claro, es cuestión de jo.der y arremeter contra Cuba.

Por cierto, Alpha66 y compañía estuvieron implicados en dichos escuadrones, colaborando estrechamente con la CIA, la institución preferida por los (pseudo)liberales. Asesinaron a miles de personas.
Re: Re: Re: Re: Re: El prestigio de la Revolución
Enviado por el día 26 de Mayo de 2005 a las 21:41
Lamentablemente, no hay liberalismo económico que se imponga sin represión. Ningún pueblo se somete al liberalismo económico sin patalear. La doctrina liberal es: "patalea y te mato".
Re: Re: Re: Re: Re: Re: El prestigio de la Revolución
Enviado por el día 26 de Mayo de 2005 a las 21:42
Y qué me dices de Irlanda, contra, o de Suiza...
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: El prestigio de la Revolución
Enviado por el día 26 de Mayo de 2005 a las 22:06
Mira, tengo que estudiar los casos con detenimiento, desde un punto de vista multifactorial, análitico y multidisciplinario. No me bastan las alegorías liberales. Un modelo "exitoso" no funciona igual en todas partes, siendo el mundo diverso, ergo sus culturas y epistemes. No le puedes imponer un modelo a nadie, Arasou, mucho menos uno "racional". La razón (¿occidental?) me causa escozor por su totalitarismo y exclusión.
Mi pueblo ha sido excluido por 5 siglos. Cómo puede ser el liberalismo postmo solución para nosotros, si en el s XIX perpetuó los modelos de injusticia que nos llegaron de Europa??

Me preocupa y horroriza lo que el liberalismo ha hecho en AL. La evidencia es histórica, Arasou..

Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: El prestigio de la Revolución
Enviado por el día 26 de Mayo de 2005 a las 22:10
El problema es que el liberalismo fracasó en España en su implantación. Se quedó en un conservadurismo moral y político, y un tibio liberalismo económico. Nuestro s. XIX estuvo plagado de guerras civiles, de dictaduras, etc. Y también llegamos tarde a la democracia.

Por eso aqui no podemos culpar al liberalismo de mucho, ya que apenas lo hemos vivido. El régimen más liberal que tuvimos fue el de la Restauración (1876-1923), pero realmente era una oligarquía conservadora, un auténtico fraude.

Tampoco creas, Contra, que tu continente es tan distinto al nuestro. Las propuestas de la izquierda latinoamericana a menudo son viejas conocidas de aquí.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: El prestigio de la Revolución
Enviado por el día 26 de Mayo de 2005 a las 22:17
Oh, no, yo no he dicho eso. Tanto el liberalismo como la vieja izquierda nos llegaron de Europa, eso sí.
Por eso el planteamiento del Presidente Chávez de recuperar Nuestra Percepción de lo Político, ya que JAMAS la hemos puesto en práctica. Nunca.El árbol de las tres raíces, pues: Bolívar, Simón Rodríguez y Zamora.
Por eso estamos creando el nuevo socialismo del s XXI, a la venezolana...
Creamos o erramos, decía el maestro de Bolívar, el gran S. Rodríguez.
Por eso hemos fracasado: todo lo que se ha aplicado en AL viene de Europa, no toma en cuenta las particularidades de nuestros pueblos.
Fíjate como Japón sí lo hizo y triunfo (tomó en cuenta sus particularidades). Pongamos uno socialista: Suecia...es el socialismo sueco ajeno a su idiosincracia??
Pues no...


Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: El prestigio de la Revolución
Enviado por el día 26 de Mayo de 2005 a las 22:22
Buf, yo no creo tanto en grandes ideologías como en solucionar casos concretos. Sin embargo, la mayoria de los problemas de la Humanidad son los mismos por todas partes, simplemente cambia la intensidad de los mismos, o bien se dan unos y otros no...pero son casi siempre iguales.

Japón en algunas cosas copió literalmente a los europeos: por ejemplo, su código civil es una traducción directa del BGB alemán (inspirado por el liberalismo, claro). No tenían reparos en imitar lo que funcionaba bien a otros pueblos. Pragmatismo.

Hagan lo que quieran, Contra. Una de las frases más repetidas en la España del desarrollismo de los 60 era "Spain is different", un reclamo turístico pero que encerraba el sutil argumento que nos privaba de una democracia a los españoles: que "no servía" para nosotros, según los que mandaban.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: El prestigio de la Revolución
Enviado por el día 26 de Mayo de 2005 a las 22:30
Yo no creo que tengamos una ideología los bolivarianos. Diría que somos un movimiento de ética política basado en el pensamiento del Libertador.

De hecho, se ha hecho enfásis en la necesidad de una ideología pero para el MVR, que no es sino uno de los partidos (hoy día el mayoritario) que acompañan al Presidente. Yo misma soy simpatizante del MEP, al que perteneció mi Padre (uno de sus fundadores,por cierto)..ni siquiera estoy inscrita..

Me hablas del CC japonés, el nuestro también es una copia de los europeos (el Código Napoleónico, sabes?) pero...acuérdate que, para ser un país "civilizado" había en otros tiempos que adoptar las leyes europeas.
Yo hablo de las políticas de Estado, del Estado Japonés...el corporativismo japonés, con el que ese país se industrializó, está basado en modelos culturales en los que el individuo como rol está bastante desdibujado...nop??
Si, por primera vez, haremos lo que queremos. A eso le llamo libertad e independencia...por fin seremos responsables de nuestro destino.
Lo de "Spain is different" era un slogan turístico no?? Claro que es different, a UK y Alemania, por ejemplo..No sé si tenía connotaciones políticas, pero si la tenía, es patétique..
En Vzla tenemos dos (sin connotaciones políticas, pero sí culturales): 1) El secreto mejor guardado del Caribe 2) Venezuela: lo mejor de Dos Mundos..
Al segundo me parece que le falta el reconocimiento de Africa, debería ser "Vzla, lo mejor de 3 mundos"..
Oh sí.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: El prestigio de la Revolución
Enviado por el día 26 de Mayo de 2005 a las 22:36
Me parece que hacen demasiado hincapié en la figura de Bolívar. Los españoles en cambio no tenemos ninguna persona histórica con el mismo tratamiento, nuestro cainismo ancestral nos lo impide. No sé hasta qué punto es bueno o malo. Pero es nuestro carácter.

Sí, patético lo de nuestro slogan. Como casi todo lo de aquella España de los años 60, que aún se estaba abriendo al mundo, pero que conservaba tanta caspa y tanta suciedad bajo la alfombra.

Sobre el japón puedo hablar durante horas, pero este es el foro de Hispanoamérica.

también deberías pensar que las ideas americanas han influido en los europeos. La independencia de los USA alimentó la revolución francesa. Y la independencia de las colonias americanas fue decisiva en la desaparición de la monarquía absoluta española, al igual que sus países dieron refugio a multitud de exiliados españoles, algunos de los cuales al regresar portaban ideas nuevas.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: El prestigio de la Revolución
Enviado por el día 26 de Mayo de 2005 a las 22:45
Ummm...bueno, esa es una de las particularidades de este Continente..los gringos tienen el pensamiento de sus Padres Fundadores...nosotros a Bolívar, San Martín, Artigas, Juárez, etc,etc,etc..Somos pueblos libertarios..
El problema es ese: que históricamente nuestros políticos nos hicieron ver la Figura, la Imagen...Pero no EL PENSAMIENTO..
Por eso decía nuestro Alí Primera:
"Bolívar bolivariano no es un pensamiento muerto
ni mucho menos un santo para prenderle una vela (...)Al pueblo tratan de quitarle la memoria
por eso al gringo Henry Clay quien te insultó en tu vida y en tu muerte le levantaron una estatua en nuestra Patria y la doctrina latinoamericana que acrisolastes en tu carta de Jamaica le han disminuido su esencia patriota y libertaria,
¡ah! si vieras el destino de los pueblos que liberó tu espada su mayor libertad es la de morirse de hambre (..) El pueblo en su engaño cree que la alta burgesía,va a llevarte flores al Panteón Nacional cada Aniversario de tu muerte...
-Y entonces ¿a que van pequeño compatriota?
-A asegurarse que estes bien muerto Libertador, Bien muerto."



Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: El prestigio de la Revolución
Enviado por el día 26 de Mayo de 2005 a las 22:52
Je, je, encontré esto de mi ciudad, menudos éramos:

http://es.wikipedia.org/wiki/Cant%C3%B3n_de_Cartag...

Esto quizá le interese a Moro, es Engels, hablando de Cartagena:

http://www.marxists.org/espanol/m-e/1870s/1873-bak...

Son curiosidades, para que vean que aqui tambien tuvimos momentos peculiares.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: El prestigio de la Revolución
Enviado por el día 26 de Mayo de 2005 a las 23:01
Ay..pero una cosa son "momentos peculiares" y otras las particularidades idiosincráticas, Arasou..
Lo más parecido que tuvieron ustedes a un Estado independentista libertario como los nuestros Latinoamericanos , desde el punto de vista formal-jurídico, me parece que fue la República Española..
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: El prestigio de la Revoluc
Enviado por el día 26 de Mayo de 2005 a las 23:11
Imagino que te refieres a la II República Española, hemos tenido 2 repúblicas. Por motivos emotivos -y racionales- prefiero la, por desgracia, desastrosa I República. La II es la anterior a la guerra civil de 1936.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: El prestigio de la Rev
Enviado por el día 26 de Mayo de 2005 a las 23:34
Pues sí, a la segunda..
Nadie es perfecto, ni siquiera una República. Pero prefiero una República a una Monarquía...
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: El prestigio de la Revolución
Enviado por el día 26 de Mayo de 2005 a las 22:55
Ves?? Ese es el problema...que sin educación, nuestros pueblos han sido víctimas de toda clase de sátrapas (y además los agradecen, como esas derechas chilenas y argentinas)..Y cuando un Gobierno o un líder se preocupa de esos temas es "populista" y "comunista" (Mira, no nombremos a Castro, para no prejuiciarte...veámoslo así:Arbens, Peron, Gaitán, Chávez...).

La liberación de nuestros pueblos pasa por su educación, por que se les devuelva la conciencia de su autoestima, a que se empiecen a ver a si mismos para poder ser Alguien en el Mundo..

A mi, te confieso, me llamó la atención de España fue la cantidad de celebraciones religiosas que hay allá y como son días de fiesta..aquí eso no pasa.

Yo le doy gracias a Dios de esta AL mestiza y mulata..Tenemos un potencial enorme, sólo hay que tocar desplegarlo...no adaptandonos al Modelo de Pater Familiae castigador que es el Edo Liberal (recuerda que el liberalismo permite que las minorías-en nuestros países, son élites oligárquicas- decidan según Sus Valores, que no son de aquí sino de allá) sino al Estado que propicie mejor nuestras necesidades y estilos de desarrollo, idiosincráticos y de identidad.

Bueno, es verdad que la independencia de EUA fue primero que la francesa, pero es importante recordar que AMBAS nacen de una racionalidad liberal y que es con mucho, muy anterior al proceso revolucionario en su fase material.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: El prestigio de la Revolución
Enviado por el día 26 de Mayo de 2005 a las 23:16
Bien estoy mas o menos de acuerdo con lo que dices (pero no cites a Perón!!!, el amigo del gallego bajito...).

Algún día superaré mi temor a viajar e iré a conocer in situ el otro lado del charco.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: El prestigio de la Revoluc
Enviado por el día 26 de Mayo de 2005 a las 23:27
Pues cuando te animes, bienvenido.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: El prestigio de la Revolución
Enviado por el día 26 de Mayo de 2005 a las 22:53
Hermosa conversación.

¿Ves? Hablando de las revoluciones americana y francesa y sus consecuencias históricas. La Revolución Cubana juega un papel histórico de destacada importancia en ese "latinoamericanismo libertador" de modelo solidario, etc. De hecho, el muchos ven en Fidel Castro una encarnación de Bolívar en el siglo XX y un modelo de polítco para liberar (y no es un término grandilocuente)las Américas. Los planes cubanos para liderar el Tercer Mundo (Ýfrica incluida) en los setenta son deslumbrantes.

Por cierto, y sin ánimo de interrumpir, ¿habéis leído el post?
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: El prestigio de la Revolución
Enviado por el día 26 de Mayo de 2005 a las 23:08
Es verdad, Karlo. Ese fue el impacto de Fidel en sus primeros tiempos, de hecho sus amistades fraternas en AL y con el PSOE eran de gran interés..
Vzla reanudó sus relaciones diplomáticas con Cuba en 1973 y la verdad que nunca hemos tenido problemas en ese sentido...Ah...pero Chávez rescata eso, lo plantea desde un punto de vista post-guerra fría y lo quieren freir: "Chávez el demonio loco comunista, el eje castro-chávez, bla,bla,bla..)..
Tenemos líderes en AL a los que les sigue gustando ser el Patio Trasero..que falta de dignidad.
Por la solidaridad humanista con el Pueblo Cubano y la Unidad Cultural y Política latinoamericana.

Contra.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: El prestigio de la Revolución
Enviado por el día 26 de Mayo de 2005 a las 23:09
Disculpa, Karlo, no lo lei porque intervine directamente para contestar a Contra.

Sobre Castro: no sé si sabes que ese "señor" es Doctor en Derecho Civil... A mí me parece un oportunista, que ha sabido jugar muy bien sus alianzas y sobrevivir a todos los cambios mundiales (como otro tipo que yo me sé, je). Lo del movimiento de No Alineados, no obstante, lo veo más puro en Nehru.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: El prestigio de la Revolución
Enviado por el día 26 de Mayo de 2005 a las 23:22
Dejame leerlo con calma, amigo Karlo.
Mil besos y admiración.
Re: Re: Re: Re: Re: El prestigio de la Revolución
Enviado por el día 26 de Mayo de 2005 a las 21:53
Voy a leer con gusto tu envío, Karlo. No dudo que me resultará instructivo y acertado, además de entretenido. Te daré mi opinión por si te vale.

Es un esfuerzo estéril pedirle a los liberales que lean un texto de más de dos párrafos. Son seres perezosos e ignorantes, además de torpes y malvados (je, je). Son una extraña combinación de cerebros vacíos y corazones insensibles. Un engendro humano cocinado a fuego lento en la década del 90.

Aplauden los crímenes cometidos por los escuadrones de la muerte en la era más gris de nuestra historia. Volverían a aplaudirlos si ocurrieran hoy. De hecho ahora mismo, en Bolivia, los empresarios y ricachones, con sus socios de clase media "blanca", están demandando la represión sangriente de la revuelta campesina. Quieren un baño de sangre parecido al del angloparlante Goñi (hoy exiliado en EE.UU., ¿dónde más?).

Te mando un fuerte saludo y no dejes de enviarme tu investigación apenas esté concluida.

Re: Re: Re: Re: Re: Re: El prestigio de la Revolución
Enviado por el día 26 de Mayo de 2005 a las 23:12
Triste posición la de defender un régimen antidemocrático, que de izquierda no tiene absolutamente nada.

Señores, en Cuba se reprime el libre pensamiento, los sindicatos independientes están prohibidos, la censura es atróz.

¿De qué hablan?

¿A quién defienden?

¿Qué argumentos pueden justificar algo así?

Todo lo que critican sucede en mi país. Conozcan, informense, viajen a la isla, escondan sus pasaportes extranjeros e intenten vivir como los cubanos de a pie.

¡No sean inconsistentes!

Personas como ustedes ofenden al pueblo cubano, a su gente que sufre y que no atisba salidas.

¡Despierten! Los totalitarismos merecen desaparecer.

http://www.univision.com/content/audio.jhtml?cid=3...



Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: El prestigio de la Revolución
Enviado por el día 27 de Mayo de 2005 a las 02:45
Es tiempo perdido, las lacras como karlo, moro y contra, son solo borregos de Fidel, sers que jamas han pisado Cuba, si lo han hecho, de seguro como turistas y por poco tiempo, ellos no saben como vive un cubano promedio, y solo saben pegar cosas sacadas de aporrea y rebelion para tener argumentos con que debatir, defienden como locos el regimen de Fidel, pero de seguro jamas se irian a vivir a Cuba aunque pudieran, asi son todas las lacras , defienden a Fidel, pero desde bien lejos, y mientras mas lejos mejor
Re: El prestigio de la Revolución
Enviado por el día 27 de Mayo de 2005 a las 03:37
Karlitos se equivoco en uno de sus parrafos, creo que venia asi:

"Luego los yanquis, al ver la viabilidad y el éxito que representaba el modelo cubano..." dijeron, guys: ¿pa' que era que gastamos tanta guita el milicos borrachos? si el comunismo no solo no es una amenaza, es una gran ventaja para poner fabricas donde no nos jodan los sindicatos pidiendonos por jornadas laborales de menos de 12 horas y salaraidos de más de 1/2 dólar diario. ¡hagamos uno, dos, miles de Vietnams en America Latina!

... se dice que despues de esa conclusión sacaron a Pinochet y a Noriega a patadas pero por desgracia zurditos como Fidel no se consiguen :-(