Hispanoamérica
Estos foros están cerrados. Podéis debatir en Red Liberal.
ARGENTINA SE ALEJA DEL MUNDO
Enviado por el día 18 de Febrero de 2004 a las 23:38
FUNDACION ATLAS;
Argentina pierde libertad económica y se aleja del mundo
Por Gustavo Lázzari
Los analistas y comentaristas vernáculos suelen manifestar feroces críticas a la libertad económica. En su prédica diaria adjudican a las reglas de juego de mercado el origen de todos los males. El capitalismo competitivo, la limitación a la intervención estatal, los bajos impuestos y la apertura económica la receta de la crisis en la región.
La fundación Heritage de Estados Unidos elabora anualmente desde 1995 el Indice de Libertad Económica. Dicho indicador evalúa 50 variables comprendidas en diez capítulos. En total mas de 150 países son evaluados.
Todos los años se demuestra que los países con “mejores instituciones” es decir con marcos mas respetuosos de la iniciativa y propiedad privada son los que muestran mejores indicadores sociales y económicos. En términos mas sencillos: los países que respetan la libertad y propiedad de las personas crecen y reducen la pobreza. Los países que confían en los gobiernos mas y mas funciones generan y perpetúan la miseria.
Las enseñanzas de Juan B. Alberdi son corroboradas por la evidencia empírica de manera irrefutable. Trece de los 16 países mas libres del mundo tienen un PBI per cápita superior a los 20.000 dólares anuales. La mayor parte de los países con economías controladas o reprimidas cuentan con PBI per cápita menores a 5000 dólares por año. Entre ellos la Argentina.
Argentina viene perdiendo posiciones, en materia de libertad económica, en forma vertiginosa. Nunca fue una economía libre ni mucho menos. Sin embargo la caída de los últimos dos años es realmente preocupante.
La libertad económica, es decir, las instituciones que conducen al crecimiento económico y a la eliminación de la pobreza, se pierde de manera imperceptible. No existen cataclismos ni grandes revoluciones como en el siglo pasado. Sino que los procesos de declinación suelen ser suaves, casi disimulados, con aumento paulatino de los controles, los impuestos y la intervención gubernamental. Las personas no toleran confiscaciones groseras (aunque en esto la experiencia Argentina 2002 es la excepción) pero son inmutables ante sucesivas, disimuladas y frecuentes cercenamientos de la propiedad y la libertad.
Argentina ocupa el lugar número 116 con un score de 3,48 (el peor puntaje es 5 y equivale a economías reprimidas como Libia, Zimbabwe, Laos y Corea del Norte y el mejor puntaje es 1 que equivale a Hong Kong, Singapure, Nueva Zelandia, Luxemburgo, Irlanda).
Se ha discutido si la Argentina debe seguir el camino de Nueva Zelandia o el de Cuba. Hoy está mas cerca de Cuba, pese a que los buenos resultados económicos disimulen el problema de fondo.
Claramente la Argentina está mas cerca del “descenso directo” que de la pelea por el campeonato. Está mas cerca de los mayores fabricantes de pobreza e indigencia que de los países que partiendo de situaciones peores están resolviendo los problemas sociales y generan la ansiada “movilidad social ascendente” al decir de Néstor Kirchner.
Argentina comparte las últimas posiciones con países como Ghana, Pakistán, Gabón, Nigeria, Benín, Malawi, Rusia, Ucrania, Lesoto, Zambia, India, Nepal, Chad y Gambia.
Claramente no somos “iguales a esos países” pero tenemos instituciones parecidas. Nuestros impuestos, nuestras regulaciones, la ineficiencia de la justicia, la desprotección de la propiedad, la corrupción, la limitación a los capitales y al comercio son similares en estos países. De ahí los magros resultados económicos que obtenemos.
Pese a la rigurosidad y veracidad de la información suministrada en el Indice Heritage, podemos discutir cuestiones metodológicas, clásico vicio de los economistas. Pero lo que no es discutible, es que la evidencia empírica muestra en forma contundente que nuestras reglas de juego no son las de Irlanda, Nueva Zelandia, Estonia, Chile, Finlandia, Canadá, países similares sin caer en comparaciones odiosas.
Quizas lo mas preocupante sea los capítulos donde la Argentina se parece mas a Haití, Siria, República del Congo, Vietnam, Nigeria, Surinam, Cuba, Taykistan, Venezuela, Iran, Uzbekistán, Turkmenistán, y Laos.
Las peores calificaciones, es decir donde la evidencia muestra que estamos mas lejos de marcos jurídicos racionales se da en política comercial, Carga impositiva, Política monetaria, Actividad bancaria, Derechos de propiedad y Mercado informal.
¿Será necesario reformular nuestra política hacia el Mercosur?, ¿nuestros impuestos?, ¿las regulaciones monetarias y bancarias?, ¿la protección a los derechos de propiedad y las cuestiones ligadas a la corrupción y la ineficiencia judicial?. Los datos objetivos y el frío análisis nos dicen que si.
Cuadro 1: Los diez países mas libres
Rank País Puntaje
1 Hong Kong 1,34
2 Singapur 1,61
3 Nueva Zelanda 1,70
4 Luxemburgo 1,71
5 Irlanda 1,74
6 Estonia 1,76
7 Reino Unido 1,79
8 Dinamarca 1,80
9 Suiza 1,84
10 Estados Unidos 1,85
Cuadro 2: Los diez países menos libres
Rank País Puntaje
146 Taykistan 4,15
147 Venezuela 4,18
148 Irán 4,26
149 Uzbekistán 4,29
150 Turkmenistán 4,31
151 Birmania 4,45
152 Laos 4,45
153 Zimbabwe 4,54
154 Libia 4,55
155 Corea del Norte 5,00
Cuadro 3: La “barra brava” del mundo
Países con economías “mayormente controladas”
Rank País Puntaje
112 Gabón 3,43
113 Benín 3,44
114 Malawi 3,46
115 Rusia 3,46
116 ARGENTINA 3,48
117 Ucrania 3,49
118 Lesoto 3,50
119 Zambia 3,50
120 Rep Dominicana 3,51
121 Honduras 3,53
122 India 3,53
123 Nepal 3,53
Cuadro 4: Nuestros “amigos y aliados”
Rank País Puntaje Calificación “grado de parentezco”
39 Uruguay 2,52 Mayormente libre Mercosur
41 Bolivia 2,59 Mayormente libre Estado asociado + Evo Morales
80 Brasil 3,10 Mayormente Controlada Mercosur
116 ARGENTINA 3,48 Mayormente Controlada
144 Cuba 4,08 Reprimida Idilio con Castro
147 Venezuela 4,18 Reprimida Idilio con Chávez
Argentina pierde libertad económica y se aleja del mundo
Por Gustavo Lázzari
Los analistas y comentaristas vernáculos suelen manifestar feroces críticas a la libertad económica. En su prédica diaria adjudican a las reglas de juego de mercado el origen de todos los males. El capitalismo competitivo, la limitación a la intervención estatal, los bajos impuestos y la apertura económica la receta de la crisis en la región.
La fundación Heritage de Estados Unidos elabora anualmente desde 1995 el Indice de Libertad Económica. Dicho indicador evalúa 50 variables comprendidas en diez capítulos. En total mas de 150 países son evaluados.
Todos los años se demuestra que los países con “mejores instituciones” es decir con marcos mas respetuosos de la iniciativa y propiedad privada son los que muestran mejores indicadores sociales y económicos. En términos mas sencillos: los países que respetan la libertad y propiedad de las personas crecen y reducen la pobreza. Los países que confían en los gobiernos mas y mas funciones generan y perpetúan la miseria.
Las enseñanzas de Juan B. Alberdi son corroboradas por la evidencia empírica de manera irrefutable. Trece de los 16 países mas libres del mundo tienen un PBI per cápita superior a los 20.000 dólares anuales. La mayor parte de los países con economías controladas o reprimidas cuentan con PBI per cápita menores a 5000 dólares por año. Entre ellos la Argentina.
Argentina viene perdiendo posiciones, en materia de libertad económica, en forma vertiginosa. Nunca fue una economía libre ni mucho menos. Sin embargo la caída de los últimos dos años es realmente preocupante.
La libertad económica, es decir, las instituciones que conducen al crecimiento económico y a la eliminación de la pobreza, se pierde de manera imperceptible. No existen cataclismos ni grandes revoluciones como en el siglo pasado. Sino que los procesos de declinación suelen ser suaves, casi disimulados, con aumento paulatino de los controles, los impuestos y la intervención gubernamental. Las personas no toleran confiscaciones groseras (aunque en esto la experiencia Argentina 2002 es la excepción) pero son inmutables ante sucesivas, disimuladas y frecuentes cercenamientos de la propiedad y la libertad.
Argentina ocupa el lugar número 116 con un score de 3,48 (el peor puntaje es 5 y equivale a economías reprimidas como Libia, Zimbabwe, Laos y Corea del Norte y el mejor puntaje es 1 que equivale a Hong Kong, Singapure, Nueva Zelandia, Luxemburgo, Irlanda).
Se ha discutido si la Argentina debe seguir el camino de Nueva Zelandia o el de Cuba. Hoy está mas cerca de Cuba, pese a que los buenos resultados económicos disimulen el problema de fondo.
Claramente la Argentina está mas cerca del “descenso directo” que de la pelea por el campeonato. Está mas cerca de los mayores fabricantes de pobreza e indigencia que de los países que partiendo de situaciones peores están resolviendo los problemas sociales y generan la ansiada “movilidad social ascendente” al decir de Néstor Kirchner.
Argentina comparte las últimas posiciones con países como Ghana, Pakistán, Gabón, Nigeria, Benín, Malawi, Rusia, Ucrania, Lesoto, Zambia, India, Nepal, Chad y Gambia.
Claramente no somos “iguales a esos países” pero tenemos instituciones parecidas. Nuestros impuestos, nuestras regulaciones, la ineficiencia de la justicia, la desprotección de la propiedad, la corrupción, la limitación a los capitales y al comercio son similares en estos países. De ahí los magros resultados económicos que obtenemos.
Pese a la rigurosidad y veracidad de la información suministrada en el Indice Heritage, podemos discutir cuestiones metodológicas, clásico vicio de los economistas. Pero lo que no es discutible, es que la evidencia empírica muestra en forma contundente que nuestras reglas de juego no son las de Irlanda, Nueva Zelandia, Estonia, Chile, Finlandia, Canadá, países similares sin caer en comparaciones odiosas.
Quizas lo mas preocupante sea los capítulos donde la Argentina se parece mas a Haití, Siria, República del Congo, Vietnam, Nigeria, Surinam, Cuba, Taykistan, Venezuela, Iran, Uzbekistán, Turkmenistán, y Laos.
Las peores calificaciones, es decir donde la evidencia muestra que estamos mas lejos de marcos jurídicos racionales se da en política comercial, Carga impositiva, Política monetaria, Actividad bancaria, Derechos de propiedad y Mercado informal.
¿Será necesario reformular nuestra política hacia el Mercosur?, ¿nuestros impuestos?, ¿las regulaciones monetarias y bancarias?, ¿la protección a los derechos de propiedad y las cuestiones ligadas a la corrupción y la ineficiencia judicial?. Los datos objetivos y el frío análisis nos dicen que si.
Cuadro 1: Los diez países mas libres
Rank País Puntaje
1 Hong Kong 1,34
2 Singapur 1,61
3 Nueva Zelanda 1,70
4 Luxemburgo 1,71
5 Irlanda 1,74
6 Estonia 1,76
7 Reino Unido 1,79
8 Dinamarca 1,80
9 Suiza 1,84
10 Estados Unidos 1,85
Cuadro 2: Los diez países menos libres
Rank País Puntaje
146 Taykistan 4,15
147 Venezuela 4,18
148 Irán 4,26
149 Uzbekistán 4,29
150 Turkmenistán 4,31
151 Birmania 4,45
152 Laos 4,45
153 Zimbabwe 4,54
154 Libia 4,55
155 Corea del Norte 5,00
Cuadro 3: La “barra brava” del mundo
Países con economías “mayormente controladas”
Rank País Puntaje
112 Gabón 3,43
113 Benín 3,44
114 Malawi 3,46
115 Rusia 3,46
116 ARGENTINA 3,48
117 Ucrania 3,49
118 Lesoto 3,50
119 Zambia 3,50
120 Rep Dominicana 3,51
121 Honduras 3,53
122 India 3,53
123 Nepal 3,53
Cuadro 4: Nuestros “amigos y aliados”
Rank País Puntaje Calificación “grado de parentezco”
39 Uruguay 2,52 Mayormente libre Mercosur
41 Bolivia 2,59 Mayormente libre Estado asociado + Evo Morales
80 Brasil 3,10 Mayormente Controlada Mercosur
116 ARGENTINA 3,48 Mayormente Controlada
144 Cuba 4,08 Reprimida Idilio con Castro
147 Venezuela 4,18 Reprimida Idilio con Chávez
Re: ARGENTINA SE ALEJA DEL MUNDO
Enviado por el día 19 de Febrero de 2004 a las 02:14
Che Mazza, estuvo bueno estar cerca?
Re: ARGENTINA SE ALEJA DEL MUNDO
Enviado por el día 19 de Febrero de 2004 a las 10:51
Estás algo atrasado....Argentina se alejó del mundo cuando lo empezó a gobernar el nefasto populachero (Perón).
Desde que el "militar" se creyó con artes e ingenios de estadista gracias a su fácil verbo captador de ignorantes desdentados Argentina va en retroceso constante y sostenido.
La mejor recomendación para la excelente y casi extinta clase media argentina es que siga emigrando, que siga fortaleciendo las economías de otros estados con sus valiosos aportes.
Desde que el "militar" se creyó con artes e ingenios de estadista gracias a su fácil verbo captador de ignorantes desdentados Argentina va en retroceso constante y sostenido.
La mejor recomendación para la excelente y casi extinta clase media argentina es que siga emigrando, que siga fortaleciendo las economías de otros estados con sus valiosos aportes.
Re: Re: ARGENTINA SE ALEJA DEL MUNDO
Enviado por el día 19 de Febrero de 2004 a las 13:55
Andariego, te quedaste corto. La decadencia de Argentina es histórica.
Con peron continua y se profundiza. Lo mas lamentable es que 50 años después, la argentina sigue por ese camino de la mano del actuar presidente, Néstor Kirchner.
Un abrazo,
Con peron continua y se profundiza. Lo mas lamentable es que 50 años después, la argentina sigue por ese camino de la mano del actuar presidente, Néstor Kirchner.
Un abrazo,
Si, te quedastes corto...
Enviado por el día 19 de Febrero de 2004 a las 15:40
yo creo que la decadencia comienza con Irigoyen, inventor de la costumbre que nos ha llevado , en gran medida , a donde estamos, esa de comprar lealtdades mediante el empleo publico inventado. Igual lo de Peron fue todo un hito mundial en decadencia, creo que es record mundial, tomar un pais rico en 1945 y dejarlo 10 años despues practicamente vaciado. Y la plata? se fue regalitos...a los pobres, a los amigos, a los muchachos de la CGT, y como si esto fuera poco, tambien mandando trigo a los hambreados del mundo, como si en Argentina lloviese oro.....
Re: Si, te quedastes corto...
Enviado por el día 19 de Febrero de 2004 a las 19:07
Bueno, una cosa es vaciado con deuda 0 (1955), y otra es vaciado con deuda 150.000 millones de dólares (1999)... Pero lo raro es que al primero le dicen populista y al segundo no...
Re: Si, te quedastes corto...
Enviado por el día 19 de Febrero de 2004 a las 19:11
La decadencia Argentina empezó el día que se permitió votar a toda esa chusma inmigrante y analfabeta, y esos cabecitas negras que se fueron a lavar las patas en las fuentes de la plaza cual manada zoológica. Antes de eso eramos tan felices administrando nuestra qurida estancia... perdón "País".-
Y tuvismo que recurrir al "fraude patriótico" o a golpear las puertas de los cuarteles para frenar a esos gobiernos que no hacían mas que establecer aberrantes derechos como asociación sindical, derecho de huelga, descanso dominical, voto de la mujer, divorcio, vacaciones pagas, jornadas de trabajo limitadas, prohibición del trabajo infantil, etc etc etc.
Y tuvismo que recurrir al "fraude patriótico" o a golpear las puertas de los cuarteles para frenar a esos gobiernos que no hacían mas que establecer aberrantes derechos como asociación sindical, derecho de huelga, descanso dominical, voto de la mujer, divorcio, vacaciones pagas, jornadas de trabajo limitadas, prohibición del trabajo infantil, etc etc etc.
Re: Re: Si, te quedastes corto...
Enviado por el día 20 de Febrero de 2004 a las 04:25
Les comentaré solo para vuestra información como elaboran sus informes estadísticos fundaciones tales como Heritage y otras por el estilo.
En una oportunidad me tocó responder un cuestionario similar cursado por un Foro Global sobre libertad económica u algo parecido.
Los muy sinvergüenzas echan a rodar un formulario entre ejecutivos, gerentes y jefes de empresas (la mayoría multinacionales) de distintos paises. Esas preguntas están claramente orientadas a que estos dignos y sufridos funcionarios desplieguen a sus anchas su ideología ultraliberal-conservadora. Allí escriben rabiosos sobre la "falta de libertad económica", el "dirigsmo", "estatismo" y otras tantas pelotudeces que todos repiten como loritos en el pequeño mundillo de la "tecnocracia". Por supuesto, ese "intervencionismo intolerable" no les impide a ellos embolsar a fin de mes lo que a cualquier trabajador de sus empresas les llevaría un año o más de trabajo.
Concluida la fatigosa tarea de llenar el formulario, los cuestionarios son enviados a la "prestigiosa institución" que se los hizo llegar, que habitualmente tiene sede en EE.UU. y alguna oficina de representación en el país en cuestión. Algún estadístico principiante procesa los datos y luego la entidad los difunde profusamente entre los medios de la prensa "seria" afines a la ideología de "libre mercado" (léase monopolios mediáticos con una larga trayectoria de apoyo a dictaduras genocidas). Esa canalla periodística se encarga a su vez de publicarlos en los titulares de sus ediciones. Los mismos respondientes los leen y se sienten satisfechos: "vivimos bajo el insoportable peso de la intervención estatal que nos condena a la miseria" se comentan unos a otros mientras degluten una deliciosa comida más onerosa que el salario de un trabajador.
Conclusión: todo esto es pura basura mediática que expresa la opinión de las minorías privilegiadas de nuestros sufridos paises, que son todas igualmente corruptas y canallas, cualquiera sea su nacionalidad.
Sobre el resto del artículo prefiero ni opinar. La realidad de la Argentina es lo suficientemente elocuente como para mostrar a donde conducen las políticas de desregulación económica que pregonan los mismos charlatanes que responden a los cuestionarios.
Saludos desde Argentina.
En una oportunidad me tocó responder un cuestionario similar cursado por un Foro Global sobre libertad económica u algo parecido.
Los muy sinvergüenzas echan a rodar un formulario entre ejecutivos, gerentes y jefes de empresas (la mayoría multinacionales) de distintos paises. Esas preguntas están claramente orientadas a que estos dignos y sufridos funcionarios desplieguen a sus anchas su ideología ultraliberal-conservadora. Allí escriben rabiosos sobre la "falta de libertad económica", el "dirigsmo", "estatismo" y otras tantas pelotudeces que todos repiten como loritos en el pequeño mundillo de la "tecnocracia". Por supuesto, ese "intervencionismo intolerable" no les impide a ellos embolsar a fin de mes lo que a cualquier trabajador de sus empresas les llevaría un año o más de trabajo.
Concluida la fatigosa tarea de llenar el formulario, los cuestionarios son enviados a la "prestigiosa institución" que se los hizo llegar, que habitualmente tiene sede en EE.UU. y alguna oficina de representación en el país en cuestión. Algún estadístico principiante procesa los datos y luego la entidad los difunde profusamente entre los medios de la prensa "seria" afines a la ideología de "libre mercado" (léase monopolios mediáticos con una larga trayectoria de apoyo a dictaduras genocidas). Esa canalla periodística se encarga a su vez de publicarlos en los titulares de sus ediciones. Los mismos respondientes los leen y se sienten satisfechos: "vivimos bajo el insoportable peso de la intervención estatal que nos condena a la miseria" se comentan unos a otros mientras degluten una deliciosa comida más onerosa que el salario de un trabajador.
Conclusión: todo esto es pura basura mediática que expresa la opinión de las minorías privilegiadas de nuestros sufridos paises, que son todas igualmente corruptas y canallas, cualquiera sea su nacionalidad.
Sobre el resto del artículo prefiero ni opinar. La realidad de la Argentina es lo suficientemente elocuente como para mostrar a donde conducen las políticas de desregulación económica que pregonan los mismos charlatanes que responden a los cuestionarios.
Saludos desde Argentina.
Re: Re: Re: Si, te quedastes corto...
Enviado por el día 20 de Febrero de 2004 a las 07:03
Capo, Gordo, sos realmente capo.
Sigues mintiendo,como siempre
Enviado por el día 20 de Febrero de 2004 a las 14:32
Como siempre juzgas al cartero y no la carta,la realidad es que estamos asi justamente por falta de liberalismo,como lo hace o lo dejan de hacer no me interesan ,es mas no opine sobre el tema ,los numeros nunca fueron de mi agrado ,pero que hay realidades hay realidades ,y la verdad es que el intervencionismo a llevado a los paises latinoamericanos a la miseria y la deseperacion, empezando por Cuba.
Re: Sigues mintiendo,como siempre
Enviado por el día 20 de Febrero de 2004 a las 15:56
Gordo, tu conclusión es tan profunda, tan argumentada, que estoy asombrado………….., Discúlpame la pregunta: ¿ Crees tu que somos todos una manga de estúpidos y que no razonamos? Lo tuyo son solo pretextos de alguien que sabe poco, y mediante su “ideología” busca la confusión.
Amigo, la realidad es inocultable. Te guste o no.
Fíjate, donde esta Venezuela y donde esta Irlanda. Como viven los venezolanos ( con sus políticas demagogas y fuertemente socialistas) y donde esta Nueva Zelanda o Finlandia. Cuanto ganan los países mas libres ( promedio de $20.000), y aquellos los oprimidos ( Venezuela, cuba) menos de $5.000, en los mejores casos.
Es demasiado, pero DEMASIADO EVIDENTE. El que no ve esto, y olvídate del índice, es sencillamente un ciego con lentes. No seas tan, arraigado a una ideología que llevo y lleva al fracaso de las sociedades.
ARGUMENTA¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡
Y racing, tampoco soy partidario de las estadísticas, pero el ILE, es la mejor representación ( sin teoría) de la realidad mundial. Y a estos sinvergüenzas embusteros que no lo entienden, la mejor manera de hacerles entender la realidad es así. NO HAY OTRA ( concepción propia).
Pd: gordo, tienes mejores argumentos o seguirás con tus patrañas de ignorante por voluntad.
Un abrazo liberal,
Amigo, la realidad es inocultable. Te guste o no.
Fíjate, donde esta Venezuela y donde esta Irlanda. Como viven los venezolanos ( con sus políticas demagogas y fuertemente socialistas) y donde esta Nueva Zelanda o Finlandia. Cuanto ganan los países mas libres ( promedio de $20.000), y aquellos los oprimidos ( Venezuela, cuba) menos de $5.000, en los mejores casos.
Es demasiado, pero DEMASIADO EVIDENTE. El que no ve esto, y olvídate del índice, es sencillamente un ciego con lentes. No seas tan, arraigado a una ideología que llevo y lleva al fracaso de las sociedades.
ARGUMENTA¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡
Y racing, tampoco soy partidario de las estadísticas, pero el ILE, es la mejor representación ( sin teoría) de la realidad mundial. Y a estos sinvergüenzas embusteros que no lo entienden, la mejor manera de hacerles entender la realidad es así. NO HAY OTRA ( concepción propia).
Pd: gordo, tienes mejores argumentos o seguirás con tus patrañas de ignorante por voluntad.
Un abrazo liberal,
Re: Re: Sigues mintiendo,como siempre
Enviado por el día 20 de Febrero de 2004 a las 15:57
Y no quiero olvidarme……. Gordo, el mundo tiende cada vez más hacia la libertad económica. Incluso lo ex paraísos del estado benefactor. El índice no esta tan errado.
VIVA LA LIBERTAD DE MERCADO¡¡¡¡¡¡
VIVA LA LIBERTAD DE MERCADO¡¡¡¡¡¡
para Martin: PERON no necesitaba pedir prestamos....
Enviado por el día 20 de Febrero de 2004 a las 16:45
el ya tenia cajas jubilatorias y reservas de sobra para VACIAR a piacere....
Y no esperes que me ponga a defender al turco de m..., que es un excremento mas de los tantos cagados por el partido peronista
Y no esperes que me ponga a defender al turco de m..., que es un excremento mas de los tantos cagados por el partido peronista
Re: para Martin: PERON no necesitaba pedir prestamos....
Enviado por el día 20 de Febrero de 2004 a las 19:14
Es curioso, porque en Suecia, donde al parecer, la gente no padece nuestras necesidades, y que debe estar entre los primeros 20 puestos de tu ranking del "libre mercado", se pagan, a saber... por Rentas, Utilidades y Ganancias del Capital: un 40,7% contra un 19% que se paga en Argentina y un 28,7% en Seguridad Social contra un 15,6% que se paga en Argentina.
Tu caballito de batalla Nueva Zelanda, paga un 57,4% de Renta, Utilidades y Ganancia de Capital, contra nuestro ya mencionado 19%.
"Se suele decir que Suecia tiene la mayor presión fiscal del mundo. Eso es cierto si creemos las estadísticas de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), que, hace poco, cuantificó los impuestos en Suecia en un 52 por ciento del producto interior bruto (PIB), en comparación, por ejemplo, con un 45 por ciento en Francia, un 37 en Gran Bretaña y un 29 en los Estados Unidos.
Como ya se ha indicado en otra parte de “Suecia y los suecos”, el sector público ha asumido una gran parte de la responsabilidad de la seguridad económica y el bienestar de cada uno de sus habitantes suministrando, por ejemplo, una asistencia médica fuertemente subvencionada, asistencia a la infancia y a las personas mayores, escuelas y universidades, así como diversos sistemas de pensiones, subsidios de desempleo, subsidios de vivienda, asistencia social, etc.
Un rasgo que distingue las tablas impositivas suecas de las de otros muchos países es la, comparativamente, fuerte progresividad. Las personas con altos ingresos pagan un porcentaje más elevado de estos; las de bajos ingresos, un porcentaje más bajo. Por tanto, la gente acomodada contribuye a apoyar a los que tienen escasos recursos en mayor medida que en otros muchos países. Esa redistribución de la renta es un elemento muy importante en el pais escandinavo."
Por otro lado, te invito a no poner en evidencia tu cobardia al agraviarme intentando hacerme callar escudado en el anonimato de un foro.
Saludos.
Tu caballito de batalla Nueva Zelanda, paga un 57,4% de Renta, Utilidades y Ganancia de Capital, contra nuestro ya mencionado 19%.
"Se suele decir que Suecia tiene la mayor presión fiscal del mundo. Eso es cierto si creemos las estadísticas de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), que, hace poco, cuantificó los impuestos en Suecia en un 52 por ciento del producto interior bruto (PIB), en comparación, por ejemplo, con un 45 por ciento en Francia, un 37 en Gran Bretaña y un 29 en los Estados Unidos.
Como ya se ha indicado en otra parte de “Suecia y los suecos”, el sector público ha asumido una gran parte de la responsabilidad de la seguridad económica y el bienestar de cada uno de sus habitantes suministrando, por ejemplo, una asistencia médica fuertemente subvencionada, asistencia a la infancia y a las personas mayores, escuelas y universidades, así como diversos sistemas de pensiones, subsidios de desempleo, subsidios de vivienda, asistencia social, etc.
Un rasgo que distingue las tablas impositivas suecas de las de otros muchos países es la, comparativamente, fuerte progresividad. Las personas con altos ingresos pagan un porcentaje más elevado de estos; las de bajos ingresos, un porcentaje más bajo. Por tanto, la gente acomodada contribuye a apoyar a los que tienen escasos recursos en mayor medida que en otros muchos países. Esa redistribución de la renta es un elemento muy importante en el pais escandinavo."
Por otro lado, te invito a no poner en evidencia tu cobardia al agraviarme intentando hacerme callar escudado en el anonimato de un foro.
Saludos.
comprendiendo
Enviado por el día 20 de Febrero de 2004 a las 20:53
“el mundo ((((tiende)))) cada vez más hacia la libertad económica. ((((Incluso lo ex paraísos del estado benefactor)))). El índice no esta tan errado.
Como bien te digo acá, el mundo TIENDE…… - esta muy claro.
El estado en estos países, ex naciones benefactores ( que sucumbieron en el fracaso durante los ’80) se ha reducido diría de forma contundente. NZ 1983 el gobierno consumía el 54% del PBI, hoy el 17.8% ( como figura en el ILE). Además tirofijo, el ILE, califica como mala la política fiscal de NZ;
FISCAL BURDEN OF GOVERNMENT
Score—Income Taxation: 3.5
Score—Corporate Taxation: 4.5
Score—Change in Government Expenditures: 3.5
Final Score: 4.0
New Zealand’s top income tax rate is 39 percent. The top corporate tax rate is 33 percent. Government expenditures as a share of GDP increased 0.4 percentage point to 36.5 percent in 2002, compared to a 1.1 percentage point decrease in 2001. As a result, New Zealand’s fiscal burden of government score is 0.2 point worse this year.
/// En todos los demás puntos, política monetaria, comercial, intervención gubernamental. regulación, derechos de propiedad, precios, el puntaje es o tiende hacia una nación libre. ( Este país hace quince años, era literalmente un desastre ( política fiscal descontrolada, precios regulados, desocupación galopante, la inflación un descontrol y todas esas características que identifican a las naciones intervenidas o mayormente controladas). Hoy cuenta con su crecimiento del 4% anual, una inflación del 1.7%, un pbi per capita de $19.000¡¡¡, contra los $4500 de 1984. El éxito es evidente. Además el gobierno informo que en el transcurso del 2003 y 2004, espera reducir los tax. Esta medida quedara en evidencia en el índice a fin de año, luego del retroceso sufrido.
http://www.imf.org/external/esl/index.asp
Los países europeos: “La verdad es que las instituciones y las políticas de la Europa de los Quince no son muy consistentes con la libertad económica. Por ejemplo, Gwartney y Lawson encontraron que los países de la Unión Europea obtuvieron constantemente calificaciones muy bajas en el área de takings, un área que incluye las tasas impositivas y las transferencias de ingresos y los subsidios como porcentaje del PIB. De hecho, la combinación perversa de tasas marginales impositivas altas y generosos beneficios de desempleo en Europa produce un desincentivo para trabajar y crea un marco más propicio para la búsqueda de rentas que para la creación de riqueza.
Las cifras del empleo en Europa confirman la existencia de ese marco. En los últimos 25 años, no ha habido un aumento neto del empleo en el sector privado en la Unión Europea; todo el crecimiento del empleo ha ocurrido en el sector público. El problema es que los trabajos del sector público no crean riqueza; solamente la consumen. De manera que, a medida que el pastel económico se hace más pequeño, los grupos de interés compiten con mayor violencia en el campo político para determinar qué grupo se queda con el trozo más grande; es decir, para determinar qué grupo se beneficia a costa del resto. (Los europeos quieren puestos de trabajo. Con la tasa de desempleo media en la Unión Europea actualmente por encima del 11 por ciento, los necesitan casi tanto como el aire. El problema es que no pueden mantener el Estado del Bienestar y crear nuevo empleo. En resumidas palabras, los europeos necesitan más libertad económica; es decir, menos gobierno, no más. ( afirmado en 1997) )
El estudio de Gwartney y Lawson muestra lo que pasa con el crecimiento y la prosperidad cuando los gobiernos adoptan medidas que disminuyen paulatinamente la libertad económica. Tal vez el mejor ejemplo sea el de Venezuela, que ha pasado de ser la quinta economía más libre en 1975 a ser la nonagésimo segunda en 1995. La renta real per capita de Venezuela en 1995 era un 15 por ciento más baja que la cifra de 1980.
En vivo contraste con Venezuela se encuentra Chile, que ha sido el segundo país que más ha avanzado en su libertad económica en los últimos veinte años. Tras adoptar una serie de reformas estructurales que han reducido ampliamente el papel del Estado en la economía (principalmente, la privatización de un sistema de pensiones público que estaba en quiebra), en los últimos doce años Chile ha crecido a una media real del 6,5 por ciento per capita. El éxito chileno se debe a que el marco institucional permite a la gente que desarrolle—y se beneficie de—sus esfuerzos empresariales, un marco que está claramente ausente en Europa hoy en día.
/// http://www.elcato.org/libertad.htm
/// http://www.heritage.org/research/features/index/pr...
Los países tienden hacia la libertad tirofijo. Y piensa, si con las pocas y sencillas reformas que tomaron hacia la libertad se logro estos avances, imagínate cuando LA LIBERTAD DE MERCADO, este en su esplendor…..
Pd: VA PASO A PASO……… PERO ESTA LLEGANDO.
Para entender con mejor claridad el tema de los países escandinavos: http://www.lyd.com/programas/economico/libertad_ec... ( CAPITULO IV)
(2) Agraviarte, cuando???????.
Un abrazo liberal,
Como bien te digo acá, el mundo TIENDE…… - esta muy claro.
El estado en estos países, ex naciones benefactores ( que sucumbieron en el fracaso durante los ’80) se ha reducido diría de forma contundente. NZ 1983 el gobierno consumía el 54% del PBI, hoy el 17.8% ( como figura en el ILE). Además tirofijo, el ILE, califica como mala la política fiscal de NZ;
FISCAL BURDEN OF GOVERNMENT
Score—Income Taxation: 3.5
Score—Corporate Taxation: 4.5
Score—Change in Government Expenditures: 3.5
Final Score: 4.0
New Zealand’s top income tax rate is 39 percent. The top corporate tax rate is 33 percent. Government expenditures as a share of GDP increased 0.4 percentage point to 36.5 percent in 2002, compared to a 1.1 percentage point decrease in 2001. As a result, New Zealand’s fiscal burden of government score is 0.2 point worse this year.
/// En todos los demás puntos, política monetaria, comercial, intervención gubernamental. regulación, derechos de propiedad, precios, el puntaje es o tiende hacia una nación libre. ( Este país hace quince años, era literalmente un desastre ( política fiscal descontrolada, precios regulados, desocupación galopante, la inflación un descontrol y todas esas características que identifican a las naciones intervenidas o mayormente controladas). Hoy cuenta con su crecimiento del 4% anual, una inflación del 1.7%, un pbi per capita de $19.000¡¡¡, contra los $4500 de 1984. El éxito es evidente. Además el gobierno informo que en el transcurso del 2003 y 2004, espera reducir los tax. Esta medida quedara en evidencia en el índice a fin de año, luego del retroceso sufrido.
http://www.imf.org/external/esl/index.asp
Los países europeos: “La verdad es que las instituciones y las políticas de la Europa de los Quince no son muy consistentes con la libertad económica. Por ejemplo, Gwartney y Lawson encontraron que los países de la Unión Europea obtuvieron constantemente calificaciones muy bajas en el área de takings, un área que incluye las tasas impositivas y las transferencias de ingresos y los subsidios como porcentaje del PIB. De hecho, la combinación perversa de tasas marginales impositivas altas y generosos beneficios de desempleo en Europa produce un desincentivo para trabajar y crea un marco más propicio para la búsqueda de rentas que para la creación de riqueza.
Las cifras del empleo en Europa confirman la existencia de ese marco. En los últimos 25 años, no ha habido un aumento neto del empleo en el sector privado en la Unión Europea; todo el crecimiento del empleo ha ocurrido en el sector público. El problema es que los trabajos del sector público no crean riqueza; solamente la consumen. De manera que, a medida que el pastel económico se hace más pequeño, los grupos de interés compiten con mayor violencia en el campo político para determinar qué grupo se queda con el trozo más grande; es decir, para determinar qué grupo se beneficia a costa del resto. (Los europeos quieren puestos de trabajo. Con la tasa de desempleo media en la Unión Europea actualmente por encima del 11 por ciento, los necesitan casi tanto como el aire. El problema es que no pueden mantener el Estado del Bienestar y crear nuevo empleo. En resumidas palabras, los europeos necesitan más libertad económica; es decir, menos gobierno, no más. ( afirmado en 1997) )
El estudio de Gwartney y Lawson muestra lo que pasa con el crecimiento y la prosperidad cuando los gobiernos adoptan medidas que disminuyen paulatinamente la libertad económica. Tal vez el mejor ejemplo sea el de Venezuela, que ha pasado de ser la quinta economía más libre en 1975 a ser la nonagésimo segunda en 1995. La renta real per capita de Venezuela en 1995 era un 15 por ciento más baja que la cifra de 1980.
En vivo contraste con Venezuela se encuentra Chile, que ha sido el segundo país que más ha avanzado en su libertad económica en los últimos veinte años. Tras adoptar una serie de reformas estructurales que han reducido ampliamente el papel del Estado en la economía (principalmente, la privatización de un sistema de pensiones público que estaba en quiebra), en los últimos doce años Chile ha crecido a una media real del 6,5 por ciento per capita. El éxito chileno se debe a que el marco institucional permite a la gente que desarrolle—y se beneficie de—sus esfuerzos empresariales, un marco que está claramente ausente en Europa hoy en día.
/// http://www.elcato.org/libertad.htm
/// http://www.heritage.org/research/features/index/pr...
Los países tienden hacia la libertad tirofijo. Y piensa, si con las pocas y sencillas reformas que tomaron hacia la libertad se logro estos avances, imagínate cuando LA LIBERTAD DE MERCADO, este en su esplendor…..
Pd: VA PASO A PASO……… PERO ESTA LLEGANDO.
Para entender con mejor claridad el tema de los países escandinavos: http://www.lyd.com/programas/economico/libertad_ec... ( CAPITULO IV)
(2) Agraviarte, cuando???????.
Un abrazo liberal,
Re: comprendiendo
Enviado por el día 21 de Febrero de 2004 a las 00:43
Prometo no aburrirlos con un largo envío. Seré breve.
Que los paises tienden a la libertad no hay dudas, especialmente en América Latina. Se ha hundido definitivamente el mito liberal reaccionario que consistió en desempolvar las viejas teorías de A. Smith de hace dos siglos y presentarlas como grandes "novedades" teóricas en los ambientes de negocios y las universidades del imperio. Esas teorías, aplicadas durante los 80 y 90, condujeron a América Latina a una catástrofe social y económica sin precedentes. Provocaron enormes rebeliones populares. Sus ejecutores están ahora o presos por corrupción o exiliados en algúna cueva de delincuentes (ej. Miami).
El resultado de la aplicación del dogma liberal, como no podía ser de otro modo, fue una brutal concentración de la riqueza, una estructura económica dominada por grandes conglomerados monopólicos, una prensa convertida en un negocio totalmente extraño a la ética periodística, una cultura social impregnada de economicismo y violencia y una desocupación y marginalidad sin precedentes. En el plano político, nunca antes nuestras naciones estuvieron tan sometidas a la dictadura de los paises ricos y de sus instituciones financieras (FMI, Banco Mundial, etc.). La "soberanía nacional" es una expresión que aterra a estos curiosos cultores de la libertad.
En síntesis, cuando los liberales predican "la libertad" están hablando del derecho de un puñado de monopolios y grandes empresas para imponer las leyes que gobiernan la economía y la vida de millones de seres humanos, leyes que tienen como único propósito incrementar la tasa de beneficio. Odian al Estado no porque el Estado no les sea funcional a sus propósitos, como lo ha demostrado la historia reciente, sino porque el Estado es el único ente que en manos de un gobierno patriótico y popular, puede ponerles algún límite a su voracidad de ganancias y de riquezas.
Semejante monstruosidad es no solo un proyecto de barbarie extraño a cualquier creencia religiosa o simplemete humanista, sino también una utopía que conduce a rebeliones populares por doquier, como lo muestra la realidad hoy. Entonces, cuando las rebeliones que ellos mismos generaron con sus políticas estallan, los "liberales" se olvidan de la "libertad" y empiezan a vomitar de sus entrañas al fascista que anida bajo esa delgadísima capa de "civilización" que gustan exhibir. Es la hora de los Pinochet.
saludos desde Argentina,
Saludos desde Argentina,
Que los paises tienden a la libertad no hay dudas, especialmente en América Latina. Se ha hundido definitivamente el mito liberal reaccionario que consistió en desempolvar las viejas teorías de A. Smith de hace dos siglos y presentarlas como grandes "novedades" teóricas en los ambientes de negocios y las universidades del imperio. Esas teorías, aplicadas durante los 80 y 90, condujeron a América Latina a una catástrofe social y económica sin precedentes. Provocaron enormes rebeliones populares. Sus ejecutores están ahora o presos por corrupción o exiliados en algúna cueva de delincuentes (ej. Miami).
El resultado de la aplicación del dogma liberal, como no podía ser de otro modo, fue una brutal concentración de la riqueza, una estructura económica dominada por grandes conglomerados monopólicos, una prensa convertida en un negocio totalmente extraño a la ética periodística, una cultura social impregnada de economicismo y violencia y una desocupación y marginalidad sin precedentes. En el plano político, nunca antes nuestras naciones estuvieron tan sometidas a la dictadura de los paises ricos y de sus instituciones financieras (FMI, Banco Mundial, etc.). La "soberanía nacional" es una expresión que aterra a estos curiosos cultores de la libertad.
En síntesis, cuando los liberales predican "la libertad" están hablando del derecho de un puñado de monopolios y grandes empresas para imponer las leyes que gobiernan la economía y la vida de millones de seres humanos, leyes que tienen como único propósito incrementar la tasa de beneficio. Odian al Estado no porque el Estado no les sea funcional a sus propósitos, como lo ha demostrado la historia reciente, sino porque el Estado es el único ente que en manos de un gobierno patriótico y popular, puede ponerles algún límite a su voracidad de ganancias y de riquezas.
Semejante monstruosidad es no solo un proyecto de barbarie extraño a cualquier creencia religiosa o simplemete humanista, sino también una utopía que conduce a rebeliones populares por doquier, como lo muestra la realidad hoy. Entonces, cuando las rebeliones que ellos mismos generaron con sus políticas estallan, los "liberales" se olvidan de la "libertad" y empiezan a vomitar de sus entrañas al fascista que anida bajo esa delgadísima capa de "civilización" que gustan exhibir. Es la hora de los Pinochet.
saludos desde Argentina,
Saludos desde Argentina,
Re: Re: comprendiendo
Enviado por el día 21 de Febrero de 2004 a las 00:52
Amigo gordo, lo felicito…. Hizo una espectacular descripción de lo que significo el socialismo o el populismo- intervensionista en nuestros pueblos de Latinoamérica…. Lo FELICITO que excelente descripción.
Después de esto, llego a la conclusión que hace falta más principios liberales.
Un saludo gordo, no esperaba análisis tan detenido de sus políticas, que buena autocrítica……
Después de esto, llego a la conclusión que hace falta más principios liberales.
Un saludo gordo, no esperaba análisis tan detenido de sus políticas, que buena autocrítica……
Re: Re: Re: comprendiendo
Enviado por el día 21 de Febrero de 2004 a las 21:35
Me quedo con tus palabras "los paises tienden a la libertad".
Considero que debemos tener dos ideas distintas de la libertad Mazza, ya que coincido con El Gordo, a mayor Libertad de Mercado y menor intervencionismo estatal se produce una inequidad descarada en materia de distribucion de la riqueza.
Libertad de que Mazza? Te lo pregunto honestamente...
Yo en Argentina lo unico que veo es gente que labura extensisimas horas de trabajo en una empresa a cambio de un sueldo que no es correlato de su esfuerzo, y la verdad que muy libres no se los ve, considero que al menos en materia laboral las libertades de los trabajadores se han visto coartadas proporcionalmente a una mayor libertad de mercado. Por otro lado nunca deja de llamarme la atencion la vision que tiene mucha gente sobre el mercado, la "Libertad del mercado", como si se tratara de una persona, cuando seria mas sano para todos instaurar el debate sobre la "Libertad del humano".
Saludos a todos
Considero que debemos tener dos ideas distintas de la libertad Mazza, ya que coincido con El Gordo, a mayor Libertad de Mercado y menor intervencionismo estatal se produce una inequidad descarada en materia de distribucion de la riqueza.
Libertad de que Mazza? Te lo pregunto honestamente...
Yo en Argentina lo unico que veo es gente que labura extensisimas horas de trabajo en una empresa a cambio de un sueldo que no es correlato de su esfuerzo, y la verdad que muy libres no se los ve, considero que al menos en materia laboral las libertades de los trabajadores se han visto coartadas proporcionalmente a una mayor libertad de mercado. Por otro lado nunca deja de llamarme la atencion la vision que tiene mucha gente sobre el mercado, la "Libertad del mercado", como si se tratara de una persona, cuando seria mas sano para todos instaurar el debate sobre la "Libertad del humano".
Saludos a todos
Re: Re: Re: Re: comprendiendo
Enviado por el día 21 de Febrero de 2004 a las 22:14
Buena critica,.... pero equivocada,cuando nosotros decimos libertad estamos diciendo respeto al individuo,respetarlo dentro de un Estado de Derecho,estamos convencidos que el libre trato y pacifico entre los individuos su resultante es liberalismo,creemos que este nacio y es todavia la antitesis de los privilegios de casta,burocraticos y mafiosos,a mi tambien me da asco ver a las personas trabajar en Argentina donde son violados sus derechos,por que acaso no fueron violados sus salarios con la devaluacion?,Moyano debe ser el primer dirigente sindical que apoya una disminucion de salarios!!cosa de locos !!y eso que tien que ver con libre mercado?.
No te equivoques en Argentina nunca hubo liberalismo,hubo y hay un capitalismo trucho,prebendario,mercantilista y corrupto.
Saludos liberales
No te equivoques en Argentina nunca hubo liberalismo,hubo y hay un capitalismo trucho,prebendario,mercantilista y corrupto.
Saludos liberales
Re: Re: Re: Re: Re: comprendiendo
Enviado por el día 24 de Febrero de 2004 a las 05:06
Mira Racing Stones, siempre caemos en lo mismo. Yo considero que en Argentina vivimos bajo una dictadura de mercado, donde los Grupos Economicos bajan linea a gusto y piacere porque tienen por detras a los grossos en serio que te dan vuelta el pais como una media si les metes un dedo en el culo. Entonces si quieren aumentar las tarifas de los servicios, las aumentan, si hay que modificar la ley laboral para contratar y despedir a gusto, se modifica, porque sino guarda que te la "guardan".
Entiendo que el Capitalismo es el sistema economico del Liberalismo, y aca tendremos un capitalismo trucho y prebendario pero capitalismo al fin.
Entiendo que el Capitalismo es el sistema economico del Liberalismo, y aca tendremos un capitalismo trucho y prebendario pero capitalismo al fin.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: comprendiendo
Enviado por el día 24 de Febrero de 2004 a las 13:46
Entonces estamos de acuerdo,coincido con vos,este es un capitalismo mercantilista,la mejor manera de combatirlo es con un capitalismo Liberal no con un capitalismo de Estado(capitalismo al fin).
El capitalismo es una consecuencia del Liberalismo,pero hay otros capitalismos derivados de las economias cerradas,es hora que entiendas la diferencia, los dos vemos la misma mierda y decimos que es mierda,vos ves caer al estado y queres mas estado.saludos,nos vamos entendiendo
El capitalismo es una consecuencia del Liberalismo,pero hay otros capitalismos derivados de las economias cerradas,es hora que entiendas la diferencia, los dos vemos la misma mierda y decimos que es mierda,vos ves caer al estado y queres mas estado.saludos,nos vamos entendiendo
No creo que asi sea
Enviado por el día 25 de Febrero de 2004 a las 05:40
Yo creo que una vez echados a rodar los postulados liberales (segun su propio Manifiesto Liberal), las consecuencias no distan mucho de la realidad mundial que nos toca vivir Racing Stones.
Por otro lado, gran triunfo el domingo!
Saludos!
Por otro lado, gran triunfo el domingo!
Saludos!
Re: No creo que asi sea
Enviado por el día 25 de Febrero de 2004 a las 13:59
Tirofijo hoy vivimos en este seudo capitalismo de invernadero, el tuyo.
Tu que amas al estado como mente organizacional de las leyes morales y éticas de la economía, bueno aquí esta. El estado hoy, es el motor del crecimiento, acaso no es lo que tu deseas. ( Argentina)
Después cuando todo se caiga, que es algo gracias a Dios inevitable, no le eches la responsabilidad al mercado o al neoliberalismo, o a los liberales, o economistas de FIEL o del CEMA. La culpa va a estar primero en ustedes quienes apoyaron ciegamente este proceso y después en quien nos esta gobernando ( los estados provinciales y nacional).
Jajajaja, mientras nosotros los liberales construimos riquezas, ustedes los extintos generan miseria y miseria y miseria, y mas miseria, y mas miseria, y mas miseria, con una doble realidad de pobreza.
( Tendencia hacia el libre mercado ( capitalismo abierto o verdadero) )= éxito - Llámese NZ, Irlanda, Finlandia, Chile, Costa Rica, Polonia, Hungría, Estonia, Luxemburgo, Singapur, Hong Kong, y tantos otros que hace 20 o 10 años, eran naciones totalmente pobres
Tendencia socialistas o extintos ( seudocapitalismo, cerrado o de invernadero)= Venezuela, Corea del Norte, Cuba, Uganda, Haití, Sierra Leona, Bangladesh y tantos otros.
El camino es fácil; elegimos generar riqueza o generar miseria………
Yo me decidí por la primera, por eso soy LIBERAL.
Un saludo,
Pd: considero que argentina, vive bajo una dictadura de estado benefactor.
Tu que amas al estado como mente organizacional de las leyes morales y éticas de la economía, bueno aquí esta. El estado hoy, es el motor del crecimiento, acaso no es lo que tu deseas. ( Argentina)
Después cuando todo se caiga, que es algo gracias a Dios inevitable, no le eches la responsabilidad al mercado o al neoliberalismo, o a los liberales, o economistas de FIEL o del CEMA. La culpa va a estar primero en ustedes quienes apoyaron ciegamente este proceso y después en quien nos esta gobernando ( los estados provinciales y nacional).
Jajajaja, mientras nosotros los liberales construimos riquezas, ustedes los extintos generan miseria y miseria y miseria, y mas miseria, y mas miseria, y mas miseria, con una doble realidad de pobreza.
( Tendencia hacia el libre mercado ( capitalismo abierto o verdadero) )= éxito - Llámese NZ, Irlanda, Finlandia, Chile, Costa Rica, Polonia, Hungría, Estonia, Luxemburgo, Singapur, Hong Kong, y tantos otros que hace 20 o 10 años, eran naciones totalmente pobres
Tendencia socialistas o extintos ( seudocapitalismo, cerrado o de invernadero)= Venezuela, Corea del Norte, Cuba, Uganda, Haití, Sierra Leona, Bangladesh y tantos otros.
El camino es fácil; elegimos generar riqueza o generar miseria………
Yo me decidí por la primera, por eso soy LIBERAL.
Un saludo,
Pd: considero que argentina, vive bajo una dictadura de estado benefactor.
Hummmmmmm
Enviado por el día 25 de Febrero de 2004 a las 14:58
Pssssss!! a esos cuervos lo pashamo por arriba,lo pashamo!!.
Realmente noto un desconocimiento muy grande de los postulados del liberalismo,comno te dije este nacio como la antitesis de los privilegios,llamensen como se llamen,para mi HOY lo realmente revolucionario es tomar medidas liberales,te pido que veas un poco mas nuestras ideas y vas a ver que tenemos razon.Saludos y lo mejor para vos.
Realmente noto un desconocimiento muy grande de los postulados del liberalismo,comno te dije este nacio como la antitesis de los privilegios,llamensen como se llamen,para mi HOY lo realmente revolucionario es tomar medidas liberales,te pido que veas un poco mas nuestras ideas y vas a ver que tenemos razon.Saludos y lo mejor para vos.
Re: Hummmmmmm
Enviado por el día 26 de Febrero de 2004 a las 06:40
He leido y releido mil veces el manifiesto liberal del 47 y las sucesivas declaraciones de la internacional liberal, por eso digo lo que digo.
Mazza Mauro, cual fue el periodo de la Argentina que mas se acerco a lo que vos queres? Honestamente por favor.
Por otro lado, creo que una persona con tu ideologia tendria que darle las gracias al "estado benefactor", no se si sabes que "el hambre es la dinamita del cuerpo humano"... bueno imaginate lo que serian 2.000.000 de personas con hambre en serio, sin planes trabajar, sin nada.
Mazza Mauro, cual fue el periodo de la Argentina que mas se acerco a lo que vos queres? Honestamente por favor.
Por otro lado, creo que una persona con tu ideologia tendria que darle las gracias al "estado benefactor", no se si sabes que "el hambre es la dinamita del cuerpo humano"... bueno imaginate lo que serian 2.000.000 de personas con hambre en serio, sin planes trabajar, sin nada.
