liberalismo.org
Portada » Foros » Hispanoamérica » Bolivia: Carta abierta a Mario Vargas Llosa

Hispanoamérica

Estos foros están cerrados. Podéis debatir en Red Liberal.

Bolivia: Carta abierta a Mario Vargas Llosa
Enviado por el día 10 de Junio de 2005 a las 18:11
Cuatro respuestas para el gran detractor del pueblo boliviano
(Por Josep Maria Deop)*

Servicio Informativo Datos & Análisis, 2 de junio.- Después de haber leído “Lituma en los Andes” pocas cosas podrían sorprenderme acerca de sus opiniones sobre las sociedades andinas. El profundo desprecio que usted siente hacia cualquier persona de origen indígena —mucho mayor si decide reivindicar ese origen— no pasaría de la anécdota a no ser por el amplio alcance que adquieren sus palabras.

Siendo así, creo que es justo y necesario responder a algunas de sus últimas aseveraciones sobre la sempiterna crisis que atraviesa Bolivia. Me limitaré a corregir algunas de sus afirmaciones, puesto que entrar en un debate más detenido acerca de los verdaderos motivos que le mueven a pronunciarlas requeriría el concurso de un especialista en psicología clínica.

1.- “En 1985 Víctor Paz Estenssoro tuvo el coraje de llevar a cabo reformas radicales e inequívocamente modernizadoras, que salvaron a la sociedad boliviana del caos”. Es evidente que se refiere usted a la adopción de las recetas del Fondo Monetario Internacional, que básicamente consistieron en desmantelar la propiedad estatal de las minas y en eliminar los ya de por sí ridículos gastos en sanidad y educación del Estado boliviano.

Supongo que instalado cómodamente en su pedestal debe resultar difícil concebir la desesperación de un minero “relocalizado”, un estupendo eufemismo para definir lo que constituyó uno de los cierres patronales más espectaculares de Latinoamérica. El Estado boliviano fue rematado a precio de gallina muerta y las diferencias de renta se hicieron abismales.

La minoría boliviana, esa élite blanca que usted conoce bien, siguió amasando auténticas fortunas (fortunas, que por cierto, se ingresan religiosamente en bancos norteamericanos y/o suizos), mientras que la inmensa mayoría de la población siguió empobreciéndose más y más.
Re: Bolivia: Carta abierta a Mario Vargas Llosa
Enviado por el día 10 de Junio de 2005 a las 18:13
2.- “La antigua demagogia populista resucitó (...) y desencadenó una crisis que ya tumbó al presidente Sánchez de Lozada y amenaza con sumir al país en la anarquía”. A ver. Ya que usamos el verbo “tumbar”, usémoslo bien.

Fue Sánchez de Lozada quien ya se encargó de “tumbar” a 84 personas, gente que cometió el sacrilegio de reclamar la nacionalización de los recursos naturales y que se enfrentó a un ejército enloquecido que llegó a disparar sus ametralladoras sobre mujeres y ancianos. Así. Sin más. Y sí.

Es posible que ahora mismo Sánchez de Lozada esté tumbado... sobre una hamaca, porque le recuerdo que sigue siendo propietario de una inmensa fortuna (minas bolivianas, por cierto) y que, técnicamente, sigue ostentando un despacho oficial en Washington (pagado, por supuesto, con dinero boliviano). La quimera de que Sánchez de Lozada sea juzgado en Bolivia es tanto como pedir que el pueblo iraquí juzgue a Donald Rumsfeld por terrorismo de estado.

Y sin embargo, los crímenes de Sánchez de Lozada están ahí. Sus muertos y sus heridos. Ya no sólo de la Masacre del Gas (octubre de 2003), sino también de Amayapampa, donde un grupo de mineros había osado reclamar mejoras laborales y, como respuesta, obtuvieron una bala en la cabeza (diciembre de 1996).

Señor Vargas Llosa. Hay que tener mucho estómago para presentar a verdaderos criminales como adalides de la democracia. Retenga usted sólo un nombre en su memoria: Nancy Rojas. Ocho años. Boliviana. La mató una bala del ejército boliviano en octubre de 2003. ¿Quién pagó esa bala?
Re: Re: Bolivia: Carta abierta a Mario Vargas Llosa
Enviado por el día 10 de Junio de 2005 a las 18:16
3.- “Evo Morales pretende instalar a Bolivia en una dictadura marxista”. Hombre. Pues no. Como mucho, repartir un poquito más la inmensa riqueza boliviana... Ah ¿Que eso es la dictadura marxista? Curiosa concepción de la democracia la suya señor Vargas Llosa. Evo Morales es probablemente un símbolo de la resistencia boliviana frente a las constantes humillaciones de los k’aras, de los poderosos, de los blancos...

De ahí su crecimiento exponencial en los últimos años. Usted mismo contribuye a crear el mito. El profundo desprecio que usted le profesa no sólo se debe a su racismo primario, sino probablemente a la pulsión de la envidia. Al fin y al cabo, usted también quiso ser presidente de un país andino. Supongo que es una derrota que todavía le produce urticaria, así que pasemos página. Le prometí que no entraría en las posibles causas psicológicas de su odio hacia lo andino.

4.- “Bolivia, en sus doscientos años de historia republicana ha tenido más golpes de Estado y más dictadores militares que todos los otros países de la Tierra”. Comprendo que la ficción sea su especialidad, pero ya que nos metemos en el terreno histórico, seamos un poco más precisos. La “independencia” boliviana data de 1825. O sea, 2005 menos 1825 da un resultado de 180, no de 200.

Pero después de esta pequeña corrección aritmética (lástima, porque creo que usted fue a los “mejores” colegios de pago, ¿no?), vayamos más allá. ¿Quién financió esos golpes de estado que a usted le horrorizan tanto? ¿Quién resultó beneficiado? Sólo le recordaré tres: General Barrientos (vaya, el mismo que ordenó el asesinato del Che Guevara después de que lo capturaran los Rangers norteamericanos...

¿Y qué hacían los Rangers, “luchadores de la democracia” en la Bolivia de 1967?, seguramente cooperar con alguna ONG, claro); General Hugo Bánzer, padre de la “deuda externa” boliviana. Él solito consiguió endeudar al país a una velocidad de vértigo. Claro, los préstamos eran fáciles cuando te avalaba la embajada norteamericana... ¿el interés? ¡qué me importa! total, ya lo pagarán los bolivianos de a pie, ¿no?…

General Luis García-Meza, prototipo de militar brutal y sanguinario. Ordenó el asesinato de sacerdotes como Luis Espinal, quien habría cometido el octavo pecado capital: ponerse del lado de los pobres. Así que ya ve, Señor Vargas Llosa. No es cuestión de que los bolivianos sean unos “salvajes indómitos” por naturaleza. Más bien, se encuentran en el epicentro de múltiples intereses económicos y políticos. Como todo el mundo, más o menos. Como usted mismo.

Atentamente.

* El autor es periodista y antropólogo catalán, miembro del Comité de Solidaridad con los Pueblos Indígenas de América. Cortesía de María Antonia Arnau desde Madrid•
Re: Bolivia: Carta abierta a Mario Vargas Llosa
Enviado por el día 10 de Junio de 2005 a las 19:08
que raro un euroizquierdista "preocupado" por los pueblos indigenas, leanse esto: "Supongo que instalado cómodamente en su pedestal debe resultar difícil concebir la desesperación de un minero “relocalizado”, un estupendo eufemismo para definir lo que constituyó uno de los cierres patronales más espectaculares de Latinoamérica."
Supongo que el tobarish sentado un su comodo escritorio de intelectualoide y su sueldo publico en euros sabe más sobre los "sufrimientos" de los pueblos americanos que nosotros, claro me imagino que tantas charlas y congresos sobre "indigenismo" en los que debe haber participado el "antropologo" debe saber mejor que cualquier americano de la "elite blanca" (la "vanguardia" euroestupida debe ser negra africana).
Re: Re: Bolivia: Carta abierta a Mario Vargas Llosa
Enviado por el día 11 de Junio de 2005 a las 07:31
La mediocridad de tu respuesta no hace sino reforzar lo que dice el artículo.

Si hubieras podido rebatir algo de lo que dice, lo hubieras hecho. Pero como sos muy bocón, te ponés en ridículo.
Re: Re: Re: Bolivia: Carta abierta a Mario Vargas Llosa
Enviado por el día 11 de Junio de 2005 a las 10:15
Comunismoya:

Lo que realmente dice Vargas Llosa (y yo lo apoyo) es que de nada le sirve estar recordandole al indígena que es una "víctima" de un monton de "conquistadores" y de complóts internacionales. Vargas Llosa no desprecia al indígena por serlo, si no el "indigenismo" voráz y despiadado que tanto pregonan los mestizos (y blancos) "progres" en las universidades latinoamericanas.
Estoy leyendo en este momento un libro muy interesante. Es la historia de Manuel, un indígena totonaca de la sierra veracruzana que fundó varios institutos linguisticos en todo México con el fin de modernizar las lenguas indígenas y paralelamente enseñarles español y diversos oficios modernos. El mismo ha sido duramente criticado (curiosamente) no por sus hermanos, si no por pseudoestudiosos y "especialistas" blancos por destruir las "ancestrales" costumbres y religiones indígenas. En sus`propias palabras el dijo que; "¿Como vienen estos señores de la ciudad a decirnos como vivir? ¿Es que ellos creen que no nos damos cuenta de lo que pasa en el mundo? En el cielo vemos aviones pasar. Vemos carros y camiones en la carretera. En las casas de los blancos hay televisiones, y otros aparatos. Nuestras tradiciones nos esclavizan. Nadie que no sea indígena entiende lo que es vivir esclavo de una serie de reglas que no cambian y que todo mundo por puro temor las acepta..."
La esencia de todo esto es que resulta idiota y racista pretender hacerle creer al mundo que los intereses de Evo Morales, el muy blanco subMarcos y demás émulos realmente defienden a los indígenas. Los franceses (y muchos otros eurotontos vestidos de forma por demás ridícula) vienen a México a fotografiarlos como si fueran pájaros en extincion...para despues presumir en sus tertulias "a esos exòticos amerindios.." o de plano sacar al aire documentales sensacionalistas y francamente inútiles.
El ser o no ser indígena es algo que a cada individuo le toca decidir en su libre albedrío. Curiosamente Manuel, el muy "occidentalizado" autor del libro que estoy leyendo habla además del totonaca, perfecto español, inglés y alemán. Conoce el Windows, Internet y demás beneficios de la tecnología moderna que sin reparos enseña a utilizar a sus hermanos en sus institutos...
O a ver ¿alguien tiene el derecho de obligarme a vestir de mariachi o charro mexicano solo porque es "uso y costumbre" de mi tierra? Es lo que muchos "progres" y eurotontos quieren hacer con los indígenas de todas partes.
Re: Re: Bolivia: Carta abierta a Mario Vargas Llosa
Enviado por el día 11 de Junio de 2005 a las 12:30
Mario Vargas Llosa es un hijo pu.ta neoliberal. Por suerte la gente se está hartando de toda esta clase de vampiros que chupan la sangre al pueblo y está diciendo basta a la mundialización neoliberal.
Re: Re: Re: Bolivia: Carta abierta a Mario Vargas Llosa
Enviado por el día 11 de Junio de 2005 a las 12:33
Te refieres a ese ex-articulista de El País?

El País es un periódico muy neoliberal, como todo el mundo sabe.
Re: Re: Re: Re: Bolivia: Carta abierta a Mario Vargas Llosa
Enviado por el día 11 de Junio de 2005 a las 12:53
No jo.das Arasou, que El País tampoco es L'Unitá o L´Humanité. Ni Le Monde Diplomatique. Simplemente es el diario con mejores firmas de los que se publican en España. ¿Cercano a la socialdemocracia? También. Se podría comparar en Europa, en cuanto a calidad y línea editorial, a The Independent, Le Monde, o La Repubblica. Y quizás su línea no sea muy neoliberal, pero algunas de sus firmas sí.
Re: Re: Re: Re: Re: Bolivia: Carta abierta a Mario Vargas Llosa
Enviado por el día 11 de Junio de 2005 a las 12:56
Pues mas quisieran en Perú más Vargas Llosas, tras Fujimori, Toledo, la amenaza etnocacerista (que me gustaría saber qué te parece)...

Yo prensa leo la local (La Verdad y La Opinion), y El Mundo en internet, aparte de La Clave, claro.
Re: Bolivia: Carta abierta a Mario Vargas Llosa
Enviado por el día 11 de Junio de 2005 a las 17:14
Sin más rodeos, paso a sintetizar lo que allí expuse. Mis primeras palabras consistieron en recordar que los indígenas son considerados, con justicia, los primeros dueños de esta tierra, cuyas culturas y protagonismo fueron reprimidos sin misericordia. Con diferencias de un país a otro, en muchos aún forman comunidades importantes y en otras han alcanzado un mestizaje intenso. El problema actual consiste en ayudarlos a encontrar un camino de verdadera reparación y ascenso, o permitir que se los desvíe hacia la trampa de zanjones regresivos y totalitarios, como sucede ahora en Bolivia. Es muy fácil confundir. Y en ese punto centré mi advertencia.

En efecto, su reivindicación ya es importante. No sólo hay una revisión de la historia, sino proyectos que incluyen utopía y epopeya. Los indígenas han pasado a convertirse en las grandes víctimas del continente, lo cual no es ajeno a la verdad. Pero el énfasis distorsiona, simplifica e idealiza su pasado. Más grave aún: pretende convertir el pasado en modelo. Eso no está bien, porque es reaccionario y letal. Como ejemplo, bastaría reflexionar sobre la exigencia de Sendero Luminoso a los campesinos peruanos con el fin de "liberarse" de la opresión europea: cultivar sólo productos anteriores a la Conquista, tales como papa, quinoa y maíz. En cambio, descartar las venenosas importaciones llamadas trigo, cebada, centeno, avena, arroz, caña de azúcar y vid; no criar animales malditos, como la vaca, la oveja, el cerdo, la cabra, el conejo y las aves de corral. Para no dejar de ser coherente -agrego yo- habría que abandonar la rueda, el caballo, el buey, el hierro, el vidrio y el arado. Buen futuro, ¿no?

El líder indigenista Felipe Quispe ha dicho que si una parte de la sociedad usa ojotas y otra zapatos, que todos usen ojotas. Es decir, igualar para abajo, porque confunde justicia con miseria.

En la mitificación de numerosos historiadores se han llegado a considerar los levantamientos indígenas de la Colonia como antecedentes de la gesta emancipadora. Pero lo que deseaban no era la independencia ni asemejarse a las repúblicas modernas, sino retornar al tiempo incaico o incluso preincaico, que no fue un paraíso, sino un eterno campo de batalla con masacres, guerras de dominio e incontables sacrificios humanos. La rebelión aymara de Túpac Katarí, en 1782, por ejemplo, no sólo agredió a los criollos, sino a los mestizos y a los quechuas.


Mas en

http://www.lanacion.com.ar/opinion/nota.asp?nota_i...
Re: Bolivia: Carta abierta a Mario Vargas Llosa
Enviado por el día 12 de Junio de 2005 a las 00:56
Porqué no ponen el artículo base de Vargas Llosa para que al menos lo puedan leer y saber que es lo que contesta este gran señor Deop? Vaya, me imagino que este señor Deop opina que mejor una miseria bien repartida, que es lo que parece querer don Evo que una riqueza mal repartida.

No sé, ustedes escojan. Yo prefiero lo segundo.

He aquí el artículo de Vargas Llosa:

http://ediciones.prensa.com/

Saludos cordiales desde Panamá.
Re: Re: Bolivia: Carta abierta a Mario Vargas Llosa
Enviado por el día 12 de Junio de 2005 a las 01:02
No sale el link bien, así que, rompiendo la etiqueta del foro, lo siento, pero ahí les va:
COLUMNAS
PIEDRA DE TOQUE
VOLUNTAD DE MORIR
“La antigua demagogia populista resucitó (en Bolivia), ganó las calles, y, es capitaneada por supuestos líderes “indígenas” como Evo Morales (del Movimiento al Socialismo) y Felipe Quispe (Movimiento Indigenista Pachacutik)”.
MARIO VARGAS LLOSA
mosaico@prensa.com
Tal vez la historia de ciertos países sería menos esotérica, para no decir indescifrable, si pusiéramos en tela de juicio la creencia, apuntalada y universalizada desde el optimismo filosófico del Siglo de las Luces, según la cual forma parte de la naturaleza de todos los pueblos la vocación de progreso, justicia y libertad. Porque, aunque es indudable que esta predisposición parece existir, en efecto, en las sociedades que han evolucionado desde la escasez hasta la prosperidad y desde el absolutismo hacia la democracia, lo cierto es que hay otras en las que aquel impulso natural colectivo brilla por su ausencia y, en su reemplazo, parece prevalecer una clara preferencia por el estancamiento, la involución histórica y hasta el suicidio económico y social.
Las razones por las que esta naturaleza reaccionaria y antimoderna se enraíza en una sociedad son muy variadas –ideológicas, religiosas, culturales– y, afortunadamente, cambiantes, lo que significa que, en distintas épocas de su desenvolvimiento, un mismo país puede estar en la vanguardia del progreso y en el furgón de cola de la modernidad. Los casos ejemplares de este fenómeno son, en Europa, Francia y, en América Latina, Argentina. Probablemente pocas naciones han hecho avanzar tanto el progreso social, económico y cultural en el mundo como Francia, sin cuyos pensadores, artistas, estadistas, y sin la voluntad transformadora y modernizadora de vastas capas de su población en los siglos XVIII y XIX, el mundo sería infinitamente más pobre y menos libre de lo que es hoy. ¿Por qué se ha extinguido ese espíritu en la sociedad francesa y lo ha reemplazado ese terrible letargo y resistencia a la modernización que está, paso a paso, hundiendo cada día más a Francia en una decadencia que parece irreversible? La Francia de la Enciclopedia y de les philosophes que inventó el universalismo, proclamó los Derechos del Hombre, inauguró la secularización de la cultura, es hoy una sociedad profundamente conservadora y reaccionaria, tratando desesperada y absurdamente de oponerse a la gran revolución de nuestro tiempo que es la globalización y oponiéndole un nacionalismo anacrónico y cerril, del que, aunque utilizando argumentos distintos, se alimentan prácticamente todas las fuerzas políticas, desde el fascista Le Pen hasta la extrema izquierda comunista y trotskista, pasando por gaullistas, republicanos, socialdemócratas y socialistas.
Re: Re: Re: Bolivia: Carta abierta a Mario Vargas Llosa
Enviado por el día 12 de Junio de 2005 a las 01:03
El sector moderno y liberal es, políticamente hablando, insignificante y sin posibilidad alguna en lo inmediato de revertir este lento avance de la sociedad francesa hacia el abismo.

Esta involución recuerda la de Argentina. Ya casi todo el mundo ha olvidado, luego del trágico espectáculo del país en los últimos decenios, que esta nación fue una de las más ricas y progresistas del mundo, una verdadera potencia industrial a principios del siglo veinte, con un sistema educativo comparable a los mejores del planeta, que acabó con el analfabetismo antes que tres cuartas partes de Europa lo consiguieran, y que, a mediados del siglo veinte, tenía todavía –aunque los desafueros del peronismo ya habían comenzado la tarea de zapa y demolición de su prosperidad– una vasta clase media, emprendedora, culta, y de un altísimo nivel de vida. (¿Alguien recuerda que esa Argentina rica envió harina y carne a la pobrísima España de la posguerra?). En menos de medio siglo, sin que mediara ninguna razón natural, única y exclusivamente por la incompetencia demagógica de su dirigencia política, y la ceguera y sinrazón con que enormes sectores populares apoyaron los desvaríos de aquélla –nacionalizaciones, populismo desenfrenado, intervencionismo estatal en la economía, mercantilismo y corrupción–, Argentina ha conseguido la hazaña de regresar al tercermundismo del que fue uno de los primeros países en salir, y debatirse, ahora, en sus inevitables secuelas: pobreza, desempleo, crispación social, marginación, y una astronómica deuda que gravitará mucho tiempo como lastre asfixiante sobre todo plan de reforma y desarrollo. Produce vértigo comprobar que el mayor responsable de esta catástrofe histórica sin parangón, el peronismo, siga gozando en Argentina del favor popular al extremo de haber erradicado a todo otro competidor en la liza electoral en un futuro más o menos próximo. Si esto no es vocación de suicidio, no sé qué es.

¿Y cómo llamar a esa fantástica carrera en la que parece haberse lanzado el pueblo boliviano hacia su ruina y desintegración? En 1985, en su cuarta presidencia, Víctor Paz Estensoro tuvo el coraje de llevar a cabo reformas radicales e inequívocamente modernizadoras, que salvaron a la sociedad boliviana del caos de una hiperinflación astronómica en la que los precios cambiaban tres veces al día y el valor de los salarios se escurría entre los dedos de los trabajadores apenas los cobraban. El gran sacrificio que esto significó, el pueblo boliviano lo soportó con estoicismo, apoyando las medidas modernizadoras: la privatización del sector público, los incentivos a la inversión extranjera, el apoyo a la exportación, y, en suma, la reversión de la tendencia populista, intervencionista y estatizadora, impulsada por el propio Paz Estensoro en los años cincuenta, que hizo de Bolivia uno de los países más pobres e inestables del planeta.
Re: Re: Re: Re: Bolivia: Carta abierta a Mario Vargas Llosa
Enviado por el día 12 de Junio de 2005 a las 01:05
Las reformas dieron resultados apreciables y la economía boliviana comenzó a crecer, a atraer capitales extranjeros, y su vida política a estabilizarse, por primera vez en una historia en la que nunca antes un presidente elegido democráticamente había podido terminar su mandato. Había elecciones libres y alternancia en el poder. La política económica se mantenía y muchos países latinoamericanos empezaron a mirar con envidia y admiración al país del Altiplano. Entonces, los dioses, o tal vez el diablo, decidieron premiar la sensatez de los bolivianos haciéndoles descubrir en su subsuelo vastísimos yacimientos de gas y de petróleo. Fue la catástrofe. La aparición de esa riqueza, que en cualquier sociedad normal sólo hubiera provocado alborozo y alentado la voluntad de progreso nacional, en Bolivia tuvo un efecto cataclísmico: la antigua demagogia populista resucitó, ganó las calles, y, capitaneada por supuestos líderes “indígenas” como Evo Morales (del Movimiento al Socialismo) y Felipe Quispe (Movimiento Indigenista Pachacutik), desencadenó una crisis que ya tumbó al presidente Sánchez de Losada y amenaza ahora con tumbar a quien lo sucedió, el presidente Carlos Mesa, y sumir al país, además de la parálisis económica en que ya se encuentra, en la anarquía, una guerra civil o un golpe de Estado y precipitar acaso el desmembramiento territorial de Santa Cruz, la región más afluente y más moderna de Bolivia. ¿Cómo calificar a todo este proceso si no llamándolo locura colectiva, peste de estupidez?

Re: Re: Re: Re: Re: Bolivia: Carta abierta a Mario Vargas Llosa
Enviado por el día 12 de Junio de 2005 a las 01:06
Es una ingenuidad de europeos amantes del exotismo creerse aquello de que el dirigente de los cocaleros bolivianos y el gran hacedor del desbarajuste en que se halla su país, Evo Morales, es un “indígena” luchando por mejorar la suerte de su comunidad étnica. En verdad, es un criollo lenguaraz, vivo como una ardilla, y que no se propone resucitar el Imperio de los Incas, ni el Tiahuanacu, sino seguir las huellas de sus maestros, amigos y mentores, Fidel Castro y Hugo Chávez (este último es, además, el financista del MAS), capturando el poder absoluto e instalando en Bolivia una dictadura marxista. No es imposible que lo consiga, por la vía democrática de las urnas. En las últimas elecciones salió segundo, a muy poca distancia del vencedor, y ahora domina las calles, apoyado por sectores campesinos y mineros y por la COB, la Central Obrera Boliviana. Su popularidad sólo es explicable por aquella pulsión de muerte que, según Freud, se disputa en el légamo de la personalidad humana con la erótica la orientación de la vida y va trazando, desde el inconsciente, el destino del individuo. Evo Morales ha conseguido paralizar dos intentos de dar una ley de hidrocarburos que permita a Bolivia beneficiarse de los yacimientos de gas y de petróleo y quemar etapas en el desarrollo, creando puestos de trabajo y elevando los niveles de vida de los sectores desfavorecidos. Y ha declarado, sin empacho, que es preferible que estas riquezas permanezcan en el subsuelo en vez de servir para enriquecer a “las compañías capitalistas y al imperialismo”. O sea, ya sabe el pueblo boliviano lo que le espera si el popular Evo Morales toma el poder.

Ante este riesgo, hay irresponsables que creen que el mal menor es llamar a los cuarteles y entregar el gobierno a un Pinochet. Es decir, apagar el incendio echando chorros de alcohol y keroseno a las llamas. Si los cuartelazos y los caudillos militares resolvieran los problemas, Bolivia sería Suiza o Suecia, no Bolivia. Porque en sus doscientos años de historia republicana ha tenido más golpes de Estado y más dictadores militares que todos los otros países de la tierra. En verdad, a ello se deben en gran medida su postración, sus desigualdades abismales, su atraso. Una dictadura no es jamás la solución.

Re: Re: Re: Re: Re: Re: Bolivia: Carta abierta a Mario Vargas Llosa
Enviado por el día 12 de Junio de 2005 a las 01:07
Hay que aceptar la democracia con todas sus consecuencias. Hoy en día, el país más aislado sabe perfectamente, examinando su pasado o el presente de muchos de sus vecinos, lo que significa acabar con el Estado de Derecho, y entregar el poder a un Fidel Castro, a un Fujimori, a un Hugo Chávez, a un Somoza, a un Trujillo, a un Papa Doc. Si, a pesar de ello, teniendo la oportunidad de escoger, elige suicidarse, yo creo que su vocación ‘tanática’, masoquista, debe ser respetada. Que experimente en carne propia las secuelas de su libre decisión. Tal vez así aprenda, reaccione, cambie. Afortunadamente, la historia moderna está llena de ejemplos de sociedades que, rendidas ante la fascinación de un dictador –Hitler, Mussolini, Franco, Salazar, Pinochet–, después de pasar por el horror, han aprovechado la lección y son hoy sociedades donde la democracia parece irreversible. O, tal vez, no, y prefiera perseverar en el error. Allá ella.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Bolivia: Carta abierta a Mario Vargas Llosa
Enviado por el día 12 de Junio de 2005 a las 01:11
Ahora sí pueden ustedes juzgar si Vargas Llosa o Deop tienen o no razón. Yo me quedo con el peruano, el español me parece uno de esos ingenuos europeos que les gusta creer que don Evo es un buen salvaje o buen revolucionario. No sé, a mi igual que a Vargas Llosa me parece un indiecito bien vivito y bien rojo, por cierto.

Saludos cordiales desde Panamá.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Bolivia: Carta abierta a Mario Vargas Llosa
Enviado por el día 13 de Junio de 2005 a las 13:52
Volvemos a tropezar en la misma piedra.

Después de décadas comprobando cómo los populistas fascistas o de izquierda llevan a la ruina, al hambre, a la represión y a los campos de concentración a sus pueblos, seguimos dejándonos convencer por estos canallas.

Se comprueba una y otra vez que los países ricos tienen una cosa en común, el liberalismo (más o menos aplicado) y seguimos abominando del liberalismo.

Resulta imposible de entender.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Bolivia: Carta abierta a Mario Vargas Llosa
Enviado por el día 13 de Junio de 2005 a las 14:01
Prueba a leer algún libro.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Bolivia: Carta abierta a Mario Vargas Llosa
Enviado por el día 13 de Junio de 2005 a las 17:14
Prueba ver el mundo real.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Bolivia: Carta abierta a Mario Vargas Llosa
Enviado por el día 13 de Junio de 2005 a las 18:25
prueba a vivir un dia bajo "usos y costumbres" huicholes, aymaras o mixtecas...
Eso es lo que siempre me ha parecido ridiculo de los "eurotontos", defienden lo que no entinden ni conocen, siempre y cuando este lejos de Europa claro esta...
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Bolivia: Carta abierta a Mario Vargas Llos
Enviado por el día 13 de Junio de 2005 a las 23:22
Cuando acabe mi cómoda carrera de niño primer mundista me voy a hacer un viaje a Tierra de Fuego, y desde allí voy a caminar hasta Canadá, recorriendo todos y cada uno de los países de Latinoamérica, poniendo atención en su vertiente más importante: la pobreza, que debe ser erradicada.

De momento ya he viajado lo mío.

Lo que es seguro es que evitaré ser un androide capitalista como Sefaradmex, cómodamente asentado en la cultura del egoísmo mientras muchos de sus compatriotas viven en situación de extrema pobreza. El no, el mira a las multinacionales, como todo chupatintas y trepa que se precie. Luego dice que "en México nadie se muere de hambre", y tiene que salir un compatriota suyo diciéndole que eso es mentira, que en México mucha gente muere de hambre.

Qué vergüenza.

Perdona la acritud, pero te estás pasando un poco.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Bolivia: Carta abierta a Mario Vargas
Enviado por el día 13 de Junio de 2005 a las 23:40
pobre niño primermundista, vio demasidas veces diarios de motocicleta. suerte que eligio caminar, porque si piensa cruzar Argentina en coche esta más loco que Chavez, primero va a necesitar traer muchos euros para coimear a los piqueteros para que lo dejen pasar y si se mete en una villa, va a ver la "solidaridad" de nuestro pueblo cuando lo dejen en calzoncillos y cuando vaya a hacer la denuncia va a terminar en cana por boludo, perdon, por exibicionismo hasta que le manden guita para salir, claro si es que sale vive despues de estar un par de horitas junto conviviendo con asesinos y violadores sin sentencia asinados en una celdita fruto de nuestra indulgente justicia garantista.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Bolivia: Carta abierta a Mario Var
Enviado por el día 13 de Junio de 2005 a las 23:45
Uy que duros sois los fachos argentinos. Me vas a dar miedo, caca.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Bolivia: Carta abierta a Mario
Enviado por el día 14 de Junio de 2005 a las 20:57
Otra vez me hago la misma pregunta.

¿Los fascistas o los de izquierda no aprenden de la historia; no observan el mundo?. ¿No comprueban que sus ideologías sólo han traido hambre, represión y muerte?

¿No se dan cuenta que sólo el liberalismo es realmente generoso?. El liberalismo es lo único que crea riqueza y la reparte.

¿Cómo pueden existir en España fascistas de izquierda o de derecha?.

El impresionate desarrollo que se ha producido en España; el incremento espectacular del nivel de vida que hemos tenido nos hace disfrutar de la vida como nadia era capaz de soñar hace 40, 50, 80 años y eso sólo ha sido posible por la aplicación más o menos correcta, del liberalismo, de la libertad individual, de la libre empresa y el libre comercio, de la iniciativa privada.

Después de lo que ha pasado en España que sigan existiendo fascistas o comunistas te hace pensar que exite mucha gente en estadios muy primitivos de la evolución.

Estos "solidarios" de pacotilla pertenecerán sólo tendrán en función el cerebro reptiliano.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Bolivia: Carta abierta a M
Enviado por el día 14 de Junio de 2005 a las 21:18
Pero como se puede decir que ha habido liberalismo en España???
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Bolivia: Carta abierta
Enviado por el día 15 de Junio de 2005 a las 08:28
Esta bien Karlo:
Te estaremos esperando por acá. Si de casualidad me encientras verás que no soy el "burguesito" que muchos creen que soy... Para entonces espero haber creado ya mis primeras fuentes de trabajo y podrás ver lo "egoista, mentiroso y explotador" que soy...Hasta puedes entrevistar si quieres a mis trabajadores...

Por cierto, si pasas por Coyoacan ten cuidado con el "grifin" ...un rebelde-burgues que de repente desconoce a sus cuates y los asalta...
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Bolivia: Carta abi
Enviado por el día 15 de Junio de 2005 a las 17:07
Sin duda ese artículo, toco corazoncitos argentinos, franceses y bolivianos, pero por lo visto toco mas a los marxistas, que en Bolivia, abundan por monton, bien lo sabe V.LL.; ya que el tiene familia en Bolivia, V.LL. estudio en 5TO, año de escuela en Cochabamba. Como ciudadano no puedo soportar mas paros y bloqueos, ataques de indigenas a automiviles, tiendas comerciales, y destrozos de vias publicas por fogatas en el pavimento, personas sin gas, personas que mueren en el camino por falata de asistencia medica por no poder pasar por los bloqueos.
Por el capricho de personas que piden la estatizacion, la nacionalizacion y piden la guerra civil, si un hombre (vaca diez) entra al gobierno.
los detractores de VLL. no saben que es vivir en la inseguridad, en el atropello dirigencial que a cinturonazo golpean a los que quieren trabajar, transportistas.
Pedir un gobierno comunista, estatizar, nacionalizar es irracional. en Bolivia en le 52, y posteriormente entramos en el estado paternalista, no funciono, en 1985, entramos al liberalismo pero ese proceso se degenero y se convirtio en mercantilismo.
El mismo VLL. explica que significa mercantilismo: es una prostitucion del mercado, monopolios, privilegios, corrupcion.
todo eso no tiene nada que ver con el proceso positivo que estabamos viviendo. en 1985 hasta antes de la entrada de Snachez de Lozada.
Sobre Lituma en los Andes, es una expresion de cuentos y mitos, y sobre todo es una condena a los fanaticos de sendero luminoso, fanaticos que pueden estar apareciendo en Bolivia.




Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Bolivia: Carta
Enviado por el día 15 de Junio de 2005 a las 18:29
Amigo Arasou,

Liberalismo absoluto no existe en ningún sitio; es como la asíntota que se va acercando a la curva hasta tocarla sólo en el infinito.

Pero está claro que se aplica más liberalismo que en Cuba o China, por ejemplo.

Y está claro que ese incipiente liberalismo es el generador de nuestro desarrollo.

También tengo claro que a mayores dosis de liberalismo más desarrollo de consigue.

Saludos.