liberalismo.org
Portada » Foros » Hispanoamérica » Para Arosu, pregunta pendiente

Hispanoamérica

Estos foros están cerrados. Podéis debatir en Red Liberal.

Para Arosu, pregunta pendiente
Enviado por el día 12 de Junio de 2005 a las 01:09
en el otro post sobre el islam me preguntavas que, que habría que hacer, veo que no has respondido a mi respuesta, te la pongo otra vez:

El año pasado se condeno en España al imán de fuengirola por el famoso libro en el que se hacia apología del maltrato, en aplicación de las leyes vigentes con el koran en la mano y conociendo azoras como la aquí puesta, no siendo esta de las más fuertes, ¿esta el koran por encima de la ley? ¿Se puede permitir y enseñar en las escuelas con el dinero de todos un libro que fomenta la misoginia, el odio o las mutilaciones, o es normal que hasta se desprecie a las mujeres que atienden en las tiendas por su condición de mujeres y cristianas o los padres musulmanes ignoren a las profesoras por su condición también de mujeres etc? ¿es cuestión de número de seguidores, de lo políticamente correcto en estos momentos?
En Alemania existe una idelología parecida al islam y los libros que la ensalzan están prohibidos ¿es Alemania un pais antidemocrático por hacer cumplir la ley? ¿no pueden las sociedades abiertas excluir a quien lucha contra ella desde dentro aprovechandose del sistema como hacen los terrorismos? recuerda que todo lo anterior esta justificado por el Koran

¿que crees tú que hay que hacer?
Pregunta pendiente
Enviado por el día 12 de Junio de 2005 a las 08:38
Disculpa que no contestara, creo que no seguí viendo el hilo tras mi última intervención.

A ver, sobre la relación entre la ley y la religión:

Existen muy diversas religiones y muy diversos sistemas jurídicos.

Ahora bien, en el momento en que esas religiones deben convivir dentro de un sistema de leyes, por ejemplo el español o el alemán, cualquier interpretación de su doctrina que sea contraria a Derecho es nula e incluso puede ser prohibida y perseguida, incluso penalmente según su gravedad.

Por otro lado, siendo el sistema político de estos países democrático, los miembros de estas religiones pueden participar en política, dentro de los cauces previstos para ello, y solicitar cambios legislativos que les favorezcan, pero sólo respetando los límites constitucionales.

Un ejemplo de esto puede ser la exención del servicio militar para aquellas personas cuya religión les prohibe utilizar armas o realizar actos violentos.

No lo sería un cambio que exigiera, p ej, la desigualdad jurídica entre los sexos, ya que eso está proscrito en nuestro sistema constitucional.

Llegando a ejemplos concretos, existen diversas interpretaciones tanto de la biblia como del corán, talmud, etc, pero sólo pueden ejercerse en nuestros países aquellas que respeten los textos constitucionales.
Re: Pregunta pendiente
Enviado por el día 12 de Junio de 2005 a las 23:33
Creo que el meollo del asunto es si además de participar en política y buscar cambios legislativos dentro de los límites de la Constitución, también buscan cambiar la propia Constitución, logrando las mayorías necesarias para ello.
Re: Re: Pregunta pendiente
Enviado por el día 13 de Junio de 2005 a las 00:26
De acuerdo con todo lo de arasou.
Pero me llamó la atención que arasou recurriera a cierto formalismo para trazar los límites del Legislador, mediante referencia al texto constitucional respectivo, cuando , si no me equivoco, su convicción de paradigma pasa por los derechos naturales.
Esta vacilación ha permitido que martin plantee la pregunta consecuencial, la modificación del texto constitucional (considerando de antemano que el ordenamiento constitucional no es intangible) por mecanismo mayoritario.

Como saben soy contrario a la legitimidad constitucional simplemente por mayorias, de manera que ni aún los grupos mayoritarios contra valorativos puedan alterar el "texto constitucional" por su legitimidad numérica.

saludos.
Re: Pregunta pendiente
Enviado por el día 13 de Junio de 2005 a las 23:49
Deduzco que el coran, que recordemos no esta sujeto a magisterio, y por tanto, su interpretación consiste precisamente en su falta, es decir, cuando hace llamamientos al odio y el asesinato no es una figura retorica y eso viola la ley; estas de acuerdo en que es un texto que debería estar prohibido, como se prohibio, por menos, la transcripción del susodicho imám. El que no se prohiba es solo una postura de corrección politica, ni moral ni legislativamente aceptable.

Como se comenta más abajo ¿alcanzada una mayoría sufuciente se debe cambiar la ley para permitir su encaje? cosa que ocurre cuando el islam supera más o menos el 30 % , Malasia, Nigeria, Sudan etc intenta imponer su ley a los demas ¿se debe permitir que gracias al sistema este sea destruido? Yo creo que no, y por tanto cuantos menos musulmanes habiten entre nosotros mas seguro estarán nuestro valores y nuestras leyes (por supuesto NO a Turquia y a las migraciones musulmanas)