Hispanoamérica
Estos foros están cerrados. Podéis debatir en Red Liberal.
La trampa del indigenismo
Enviado por el día 13 de Junio de 2005 a las 01:36
La trampa del indigenismo
Por Marcos Aguinis
Para LA NACION
http://www.lanacion.com.ar/opinion/nota.asp?nota_i...
SANTIAGO
Acaban de inaugurar la nueva autopista del aeropuerto a la ciudad y atravieso como una flecha los espectaculares ocho kilómetros que corren por debajo del río Mapocho. Es un túnel que serpentea por todo el centro, descongestiona el tránsito y revela que Chile -gracias al sólido Estado de Derecho que garantizan sus sucesivos gobiernos- estimula inversiones multimillonarias que aceleran el crecimiento del país con botas de siete leguas.
El encuentro internacional al que concurro ha sido organizado por la Fundación Libertad y Desarrollo en celebración de sus fecundos quince años de existencia. Me habían encomendado disecar un tema perturbador de nuestro continente: el indigenismo. Concurrían expertos de Canadá, España, Estados Unidos, China, Perú, Venezuela y Bolivia para tratar ése y otros ígneos asuntos de nuestro tiempo.
Sin más rodeos, paso a sintetizar lo que allí expuse. Mis primeras palabras consistieron en recordar que los indígenas son considerados, con justicia, los primeros dueños de esta tierra, cuyas culturas y protagonismo fueron reprimidos sin misericordia. Con diferencias de un país a otro, en muchos aún forman comunidades importantes y en otras han alcanzado un mestizaje intenso. El problema actual consiste en ayudarlos a encontrar un camino de verdadera reparación y ascenso, o permitir que se los desvíe hacia la trampa de zanjones regresivos y totalitarios, como sucede ahora en Bolivia. Es muy fácil confundir. Y en ese punto centré mi advertencia.
En efecto, su reivindicación ya es importante. No sólo hay una revisión de la historia, sino proyectos que incluyen utopía y epopeya. Los indígenas han pasado a convertirse en las grandes víctimas del continente, lo cual no es ajeno a la verdad. Pero el énfasis distorsiona, simplifica e idealiza su pasado. Más grave aún: pretende convertir el pasado en modelo. Eso no está bien, porque es reaccionario y letal. Como ejemplo, bastaría reflexionar sobre la exigencia de Sendero Luminoso a los campesinos peruanos con el fin de "liberarse" de la opresión europea: cultivar sólo productos anteriores a la Conquista, tales como papa, quinoa y maíz. En cambio, descartar las venenosas importaciones llamadas trigo, cebada, centeno, avena, arroz, caña de azúcar y vid; no criar animales malditos, como la vaca, la oveja, el cerdo, la cabra, el conejo y las aves de corral. Para no dejar de ser coherente -agrego yo- habría que abandonar la rueda, el caballo, el buey, el hierro, el vidrio y el arado. Buen futuro, ¿no?
El líder indigenista Felipe Quispe ha dicho que si una parte de la sociedad usa ojotas y otra zapatos, que todos usen ojotas. Es decir, igualar para abajo, porque confunde justicia con miseria.
Por Marcos Aguinis
Para LA NACION
http://www.lanacion.com.ar/opinion/nota.asp?nota_i...
SANTIAGO
Acaban de inaugurar la nueva autopista del aeropuerto a la ciudad y atravieso como una flecha los espectaculares ocho kilómetros que corren por debajo del río Mapocho. Es un túnel que serpentea por todo el centro, descongestiona el tránsito y revela que Chile -gracias al sólido Estado de Derecho que garantizan sus sucesivos gobiernos- estimula inversiones multimillonarias que aceleran el crecimiento del país con botas de siete leguas.
El encuentro internacional al que concurro ha sido organizado por la Fundación Libertad y Desarrollo en celebración de sus fecundos quince años de existencia. Me habían encomendado disecar un tema perturbador de nuestro continente: el indigenismo. Concurrían expertos de Canadá, España, Estados Unidos, China, Perú, Venezuela y Bolivia para tratar ése y otros ígneos asuntos de nuestro tiempo.
Sin más rodeos, paso a sintetizar lo que allí expuse. Mis primeras palabras consistieron en recordar que los indígenas son considerados, con justicia, los primeros dueños de esta tierra, cuyas culturas y protagonismo fueron reprimidos sin misericordia. Con diferencias de un país a otro, en muchos aún forman comunidades importantes y en otras han alcanzado un mestizaje intenso. El problema actual consiste en ayudarlos a encontrar un camino de verdadera reparación y ascenso, o permitir que se los desvíe hacia la trampa de zanjones regresivos y totalitarios, como sucede ahora en Bolivia. Es muy fácil confundir. Y en ese punto centré mi advertencia.
En efecto, su reivindicación ya es importante. No sólo hay una revisión de la historia, sino proyectos que incluyen utopía y epopeya. Los indígenas han pasado a convertirse en las grandes víctimas del continente, lo cual no es ajeno a la verdad. Pero el énfasis distorsiona, simplifica e idealiza su pasado. Más grave aún: pretende convertir el pasado en modelo. Eso no está bien, porque es reaccionario y letal. Como ejemplo, bastaría reflexionar sobre la exigencia de Sendero Luminoso a los campesinos peruanos con el fin de "liberarse" de la opresión europea: cultivar sólo productos anteriores a la Conquista, tales como papa, quinoa y maíz. En cambio, descartar las venenosas importaciones llamadas trigo, cebada, centeno, avena, arroz, caña de azúcar y vid; no criar animales malditos, como la vaca, la oveja, el cerdo, la cabra, el conejo y las aves de corral. Para no dejar de ser coherente -agrego yo- habría que abandonar la rueda, el caballo, el buey, el hierro, el vidrio y el arado. Buen futuro, ¿no?
El líder indigenista Felipe Quispe ha dicho que si una parte de la sociedad usa ojotas y otra zapatos, que todos usen ojotas. Es decir, igualar para abajo, porque confunde justicia con miseria.
Re: La trampa del indigenismo
Enviado por el día 13 de Junio de 2005 a las 01:39
En la mitificación de numerosos historiadores se han llegado a considerar los levantamientos indígenas de la Colonia como antecedentes de la gesta emancipadora. Pero lo que deseaban no era la independencia ni asemejarse a las repúblicas modernas, sino retornar al tiempo incaico o incluso preincaico, que no fue un paraíso, sino un eterno campo de batalla con masacres, guerras de dominio e incontables sacrificios humanos. La rebelión aymara de Túpac Katarí, en 1782, por ejemplo, no sólo agredió a los criollos, sino a los mestizos y a los quechuas.
Esos levantamientos, aunque heroicos, no significaron un proyecto superador, sino regresivo. Y tuvo el final de todos los movimientos regresivos, como los esclavos en la Antigüedad o los campesinos en la Edad Media. Podemos conmovernos con su heroísmo, pero no considerarlos un paradigma. Los indígenas estaban aterrorizados ante el nuevo orden, que, entre otras cosas, tendía a dejar atrás la etapa primitiva del colectivismo.
Los actuales "bolivarianos" deberían recordar que Simón Bolívar firmó, con su puño y letra, en el año 1824, un decreto que establecía la propiedad privada de la tierra. Acertó en considerar la propiedad comunal un resto arcaico, un modo de producción infecundo. Esto fue trágicamente comprobado por la dictadura izquierdista del general Velazco Alvarado, quien intentó resucitarlas en la década de los años 70: produjo hambre y empobrecimiento acelerado. Ahora se intenta probarlo otra vez.
La idealización contaminó incluso a marxistas como Carlos Astrada, quien no tuvo náuseas en utilizar conceptos acientíficos nazis sobre el vínculo de los pueblos con la tierra y la sangre. En esa línea, posteriores movimientos populistas y tercermundistas usaron a los indios para construir sus artificiales teorías sobre una identidad nacional opuesta al centralismo europeo y a Occidente (este último, odiado por los reaccionarios con patente de progresistas que se fastidian ante las aperturas de la modernidad, la democracia genuina, los derechos individuales y otras abyecciones).
La revolución bolchevique, incapaz de construir un socialismo próspero y democrático, había impuesto concepciones estatistas que permitían el control de las masas y su impúdica manipulación "en nombre" del proletariado. De ahí que sus seguidores y simpatizantes hayan celebrado la civilización incaica como un antecedente del socialismo moderno (¡!). No les importaba la maciza estratificación de clases ni la opresión que padecían los de abajo. Tampoco los derechos humanos, porque para estos fascistas de izquierda, el Estado merece todo y cada hombre no es más que una molécula anónima. Aunque hubo maravillas en las civilizaciones precolombinas, tenían un atraso de cuatro mil años respecto de la Europa del Renacimiento. Esto no justifica, por supuesto, la tábula rasa que se efectuó con sus riquezas y tradiciones. Es otro tema.
Esos levantamientos, aunque heroicos, no significaron un proyecto superador, sino regresivo. Y tuvo el final de todos los movimientos regresivos, como los esclavos en la Antigüedad o los campesinos en la Edad Media. Podemos conmovernos con su heroísmo, pero no considerarlos un paradigma. Los indígenas estaban aterrorizados ante el nuevo orden, que, entre otras cosas, tendía a dejar atrás la etapa primitiva del colectivismo.
Los actuales "bolivarianos" deberían recordar que Simón Bolívar firmó, con su puño y letra, en el año 1824, un decreto que establecía la propiedad privada de la tierra. Acertó en considerar la propiedad comunal un resto arcaico, un modo de producción infecundo. Esto fue trágicamente comprobado por la dictadura izquierdista del general Velazco Alvarado, quien intentó resucitarlas en la década de los años 70: produjo hambre y empobrecimiento acelerado. Ahora se intenta probarlo otra vez.
La idealización contaminó incluso a marxistas como Carlos Astrada, quien no tuvo náuseas en utilizar conceptos acientíficos nazis sobre el vínculo de los pueblos con la tierra y la sangre. En esa línea, posteriores movimientos populistas y tercermundistas usaron a los indios para construir sus artificiales teorías sobre una identidad nacional opuesta al centralismo europeo y a Occidente (este último, odiado por los reaccionarios con patente de progresistas que se fastidian ante las aperturas de la modernidad, la democracia genuina, los derechos individuales y otras abyecciones).
La revolución bolchevique, incapaz de construir un socialismo próspero y democrático, había impuesto concepciones estatistas que permitían el control de las masas y su impúdica manipulación "en nombre" del proletariado. De ahí que sus seguidores y simpatizantes hayan celebrado la civilización incaica como un antecedente del socialismo moderno (¡!). No les importaba la maciza estratificación de clases ni la opresión que padecían los de abajo. Tampoco los derechos humanos, porque para estos fascistas de izquierda, el Estado merece todo y cada hombre no es más que una molécula anónima. Aunque hubo maravillas en las civilizaciones precolombinas, tenían un atraso de cuatro mil años respecto de la Europa del Renacimiento. Esto no justifica, por supuesto, la tábula rasa que se efectuó con sus riquezas y tradiciones. Es otro tema.
Re: Re: La trampa del indigenismo
Enviado por el día 13 de Junio de 2005 a las 01:41
Resulta curioso que al indigenismo regresivo lo empezaran a fogonear blancos descendientes de europeos, sin advertir que adoptaban el camino racista que pretendían combatir. En los 70, el boliviano Fausto Reinaga, inspirado en el black power , preconizó la "revolución india" y las luchas entre blancos e indios; la indianidad debía servir para la toma del poder y limpiar el continente de las etnias invasoras (en la Argentina no quedaría casi nadie). El peruano Guillermo Carnero Hoke afirmó que "nuestra razón de ser desde el fondo de los siglos es la razón colectivista". "El pensamiento de nuestros abuelos del Tawantisuyo era justo, moral, científico y cósmico, es decir insuperable" (¡!).
Expresiones como ésas parecían minoritarias. Pero el Primer Congreso de Movimientos Indios celebrado en el Perú, en 1980, proclamó que los indígenas eran la única alternativa redentora, no sólo de ellos mismos, sino de la humanidad. Pasaban a ocupar el trono que el marxismo había atribuido al proletariado, con un condimento horrible: suponer, como los nazis, que las razas puras son mejores.
El problema indígena no es de raza ni de cultura: es social. Los indígenas no tienen que retroceder a un pasado inviable ni limitarse a la economía de subsistencia. Pueden y deben cultivar sus tradiciones, su acervo lingüístico y sus leyendas, por supuesto, pero sin aislarse ni repudiar los beneficios de la modernidad. Si resisten la modernidad se condenan a permanecer como un sector inferior, aislado, débil y carente de real protagonismo. Por el contrario, tienen derecho a dejar de ser las comunidades que dan lástima, resentidas y marginales. Tienen derecho a concurrir a buenas escuelas y universidades, participar en los partidos políticos y asociaciones profesionales. El indio Benito Juárez, que llegó a presidente de México, no se dejó intimidar por quienes lo consideraron un traidor.
Para tomar perspectiva, deberían discutirse las experiencias de la comunidad negra en los Estados Unidos, por ejemplo. Salió de la esclavitud legal, pero continuó sometida a una severa discriminación. Surgieron reacciones como el black power y manifestaciones racistas invertidas, entre las que adquirieron renombre las del primer Malcolm X. A la vez, hubo intentos de vencer los prejuicios mediante el intercambio de estudiantes que provenían de barrios blancos y barrios negros, lo cual no dio frutos. Luego, avanzó la propuesta fraternal de Martin Luther King, que terminó por conquistar a la mayoría de la nación. No alcanzaba, empero, y se sancionó la "discriminación positiva" o affirmative action , mediante la cual se impulsó el ingreso de negros en los centros de estudio y su mejor posicionamiento en el trabajo.
Expresiones como ésas parecían minoritarias. Pero el Primer Congreso de Movimientos Indios celebrado en el Perú, en 1980, proclamó que los indígenas eran la única alternativa redentora, no sólo de ellos mismos, sino de la humanidad. Pasaban a ocupar el trono que el marxismo había atribuido al proletariado, con un condimento horrible: suponer, como los nazis, que las razas puras son mejores.
El problema indígena no es de raza ni de cultura: es social. Los indígenas no tienen que retroceder a un pasado inviable ni limitarse a la economía de subsistencia. Pueden y deben cultivar sus tradiciones, su acervo lingüístico y sus leyendas, por supuesto, pero sin aislarse ni repudiar los beneficios de la modernidad. Si resisten la modernidad se condenan a permanecer como un sector inferior, aislado, débil y carente de real protagonismo. Por el contrario, tienen derecho a dejar de ser las comunidades que dan lástima, resentidas y marginales. Tienen derecho a concurrir a buenas escuelas y universidades, participar en los partidos políticos y asociaciones profesionales. El indio Benito Juárez, que llegó a presidente de México, no se dejó intimidar por quienes lo consideraron un traidor.
Para tomar perspectiva, deberían discutirse las experiencias de la comunidad negra en los Estados Unidos, por ejemplo. Salió de la esclavitud legal, pero continuó sometida a una severa discriminación. Surgieron reacciones como el black power y manifestaciones racistas invertidas, entre las que adquirieron renombre las del primer Malcolm X. A la vez, hubo intentos de vencer los prejuicios mediante el intercambio de estudiantes que provenían de barrios blancos y barrios negros, lo cual no dio frutos. Luego, avanzó la propuesta fraternal de Martin Luther King, que terminó por conquistar a la mayoría de la nación. No alcanzaba, empero, y se sancionó la "discriminación positiva" o affirmative action , mediante la cual se impulsó el ingreso de negros en los centros de estudio y su mejor posicionamiento en el trabajo.
Re: Re: Re: La trampa del indigenismo
Enviado por el día 13 de Junio de 2005 a las 01:43
Ahora ya existe una amplia clase media negra con infinidad de profesionales, jueces, diplomáticos, académicos y empresarios. Dos sucesivos secretarios de Estado fueron negros y la actual, además, es una mujer. La affirmative action se ha imitado en muchos países para elevar la cuota de presencia femenina en la política, por ejemplo. Pero considero que este recurso sólo debe utilizarse para cambiar la tendencia, no para durar eternamente. De lo contrario emponzoñaría la igualdad de derechos que debe primar en una verdadera democracia.
En resumen, impulsar el indigenismo hacia el pasado es una trampa que sólo beneficia a demagogos, ignorantes y populistas. Lleva hacia conflictos ingobernables, derramamiento de sangre y un aumento de la pobreza. Habría que reflexionar, en cambio, sobre medidas racionales, como la affirmative action , para que todos los indígenas de América latina, sin perder sus raíces, tengan por fin cómodo acceso al progreso cultural, económico y social.
En resumen, impulsar el indigenismo hacia el pasado es una trampa que sólo beneficia a demagogos, ignorantes y populistas. Lleva hacia conflictos ingobernables, derramamiento de sangre y un aumento de la pobreza. Habría que reflexionar, en cambio, sobre medidas racionales, como la affirmative action , para que todos los indígenas de América latina, sin perder sus raíces, tengan por fin cómodo acceso al progreso cultural, económico y social.
Re: Re: Re: La trampa del indigenismo
Enviado por el día 13 de Junio de 2005 a las 02:28
Me pregunto que tendra para decir la version argentina Evo MoroN?
Re: Re: Re: Re: La trampa del indigenismo
Enviado por el día 13 de Junio de 2005 a las 13:13
Otro artículo sobre el indigenismo por si les enteresa.
Se ceban con las instalaciones de Repsol, proclaman la abolición del dinero o arrasan preciosas ermitas virreinales, verdaderas joyas de los Andes. La necedad nunca se para en barras ni atiende a razones ajenas. Desconociendo el concepto de evolución y cambio histórico, deciden que un momento determinado de los tiempos idos es el modelo ideal al que retornar y todo lo anterior y –en especial – todo lo posterior a esa Arcadia Feliz carece de valor ninguno y debe ser barrido y eliminado por la raíz.
http://www.libertaddigital.es/opiniones/opi_desa_2...
Se ceban con las instalaciones de Repsol, proclaman la abolición del dinero o arrasan preciosas ermitas virreinales, verdaderas joyas de los Andes. La necedad nunca se para en barras ni atiende a razones ajenas. Desconociendo el concepto de evolución y cambio histórico, deciden que un momento determinado de los tiempos idos es el modelo ideal al que retornar y todo lo anterior y –en especial – todo lo posterior a esa Arcadia Feliz carece de valor ninguno y debe ser barrido y eliminado por la raíz.
http://www.libertaddigital.es/opiniones/opi_desa_2...
Re: Re: Re: Re: Re: La trampa del indigenismo
Enviado por el día 13 de Junio de 2005 a las 16:07
Los Argentinos conocemos bien a Marcos Aguinis.
Es un caso muy peculiar de doble rasero. Considera una expresión de atraso y barbarie la reivindicación indigena de su pasado y de sus tradiciones centenarias. Sin embargo, es un ferviente defensor del sionismo y del Eatado de Israel, es decir de una entidad cuya "racionalidad" y "modernidad" se basa en reivindicar la mitología milenaria del pueblo judío, sobre la cual edifica su derecho a un "hogar nacional" y a la conquista de territorios ajenos.
El artículo reproduce la ideología del "hombre blanco" anglosajón, ávido de conquistar territorios para explotar sus riquezas nacionales y la sangre indigena, en nombre de la "civilización" contra la "barbarie". Una versión moderna de la sentencia sarmientina.
A Aguinis lo conocemos en la Argentina. Ferviente defensor de las "reformas de mercado" de los 90 y aliado de López Murphy en la actualidad, que es el referente de los intereses que actuaron bajo el menemismo.
Por supuesto, la explotación colonial civilizadora que reivindica Aguinis es la causa central del atraso del continente. En particular en Bolivia resulta claro como el agua que el saqueo de sus riquezas es la verdadera causa de su desgracia histórica.
Saludos
Es un caso muy peculiar de doble rasero. Considera una expresión de atraso y barbarie la reivindicación indigena de su pasado y de sus tradiciones centenarias. Sin embargo, es un ferviente defensor del sionismo y del Eatado de Israel, es decir de una entidad cuya "racionalidad" y "modernidad" se basa en reivindicar la mitología milenaria del pueblo judío, sobre la cual edifica su derecho a un "hogar nacional" y a la conquista de territorios ajenos.
El artículo reproduce la ideología del "hombre blanco" anglosajón, ávido de conquistar territorios para explotar sus riquezas nacionales y la sangre indigena, en nombre de la "civilización" contra la "barbarie". Una versión moderna de la sentencia sarmientina.
A Aguinis lo conocemos en la Argentina. Ferviente defensor de las "reformas de mercado" de los 90 y aliado de López Murphy en la actualidad, que es el referente de los intereses que actuaron bajo el menemismo.
Por supuesto, la explotación colonial civilizadora que reivindica Aguinis es la causa central del atraso del continente. En particular en Bolivia resulta claro como el agua que el saqueo de sus riquezas es la verdadera causa de su desgracia histórica.
Saludos
Re: Re: Re: Re: Re: Re: La trampa del indigenismo
Enviado por el día 13 de Junio de 2005 a las 18:35
Moro, el sinverguenza eres tu, atacas a cualquier liberal nada mas por serlo y jamas te pones a investigar que TU pais fue uno de los mas prosperos del mundo a principios del siglo XX. El nivel de vida del argentino estuvo muy cerca de igualar al promedio europeo. No por nada se llenaron de inmigrantes. El ser humano no es estupido, se va a donde puede prosperar mejor. Por suspuesto esa prosperidad vino del liberalismo y no de otra cosa... ES muy sencillo saber que un tipo muy admirado por cierto forista {que renegaba de su apellido italiano}, y que no tuvo reparos en imitar a su dictador, fue uno de los grandes responsables de lanzar a Argentina al subdesarrollo y al caos que vendria despues.
De una buena vez dejen de lanzar consignas y enfrenten la realidad!!!!!!!!!!!!!!
De una buena vez dejen de lanzar consignas y enfrenten la realidad!!!!!!!!!!!!!!
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: La trampa del indigenismo
Enviado por el día 13 de Junio de 2005 a las 21:36
Amigo,
La prosperidad Argentina del modelo pastoril exportador entre en crisis definitiva con la primera guerra undial y luego con la crisis del 30.
Se basaba en la idea de que nuestro país podía ser un país rico como proveedor de materias primas (carnes y granos) a Europa (Gran Bretaña en especial) y recibir a cambio productos manufacturados.
La oligarquía terrateniente de la Pampa húmeda argentina, en sociedad con los intereses británicos, construyeron una sociedad "próspera" y "liberal" sin industrias, sin ciencia, sin acumulación de capital, sin reforma agraria, sin explotación intensiva en el campo, sin mercado interno. Una sociedad sin burguesía y sin capitalismo autónomo. Y esa oligarquía dilapidaba la enorme renta agraria en sus mansiones, sus viajes a Europa, su diletantismo literario importado de Francia y sus extravagancias de millonarios.
Era uno sociedad monoproductora que sobrevivió mientras Gran Bretaña compró nuestras carnes y vendió productos terminados. Este modelo destruyó las florecientes manufacturas del interior del país y coartó cualquier posiblidad de surgimiento deuna clase empresarial nacional interesada en desarrollar nuestro mercado interno.
En ese modelo está el origen del atraso Argentino.
El peronismo procuró instaurar un modelo industrial, pero debió enfrentar sin éxito a la opisición oligárquica con sus partidos, su prensa y sus ficciones de instituciones "democráticas" totalmente ajenas al país real.
El peronismo nació históricamente como una tentativa de construir un país capitalista autónomo para locual debió enfrentar ala oligarquía y su aliado imperialista (primero Gran Bretaña y luego EE.UU.), ambos enemigos de un desarrollo independiente.
El drama Argentino no difiere sustancialmente del de otros paises latinoamericanos, condenados por sus oligarquía a medrar en la fragmentación monoproductora.
¡Por una Confederación de Repúblicas del Sur!
Saludos,
La prosperidad Argentina del modelo pastoril exportador entre en crisis definitiva con la primera guerra undial y luego con la crisis del 30.
Se basaba en la idea de que nuestro país podía ser un país rico como proveedor de materias primas (carnes y granos) a Europa (Gran Bretaña en especial) y recibir a cambio productos manufacturados.
La oligarquía terrateniente de la Pampa húmeda argentina, en sociedad con los intereses británicos, construyeron una sociedad "próspera" y "liberal" sin industrias, sin ciencia, sin acumulación de capital, sin reforma agraria, sin explotación intensiva en el campo, sin mercado interno. Una sociedad sin burguesía y sin capitalismo autónomo. Y esa oligarquía dilapidaba la enorme renta agraria en sus mansiones, sus viajes a Europa, su diletantismo literario importado de Francia y sus extravagancias de millonarios.
Era uno sociedad monoproductora que sobrevivió mientras Gran Bretaña compró nuestras carnes y vendió productos terminados. Este modelo destruyó las florecientes manufacturas del interior del país y coartó cualquier posiblidad de surgimiento deuna clase empresarial nacional interesada en desarrollar nuestro mercado interno.
En ese modelo está el origen del atraso Argentino.
El peronismo procuró instaurar un modelo industrial, pero debió enfrentar sin éxito a la opisición oligárquica con sus partidos, su prensa y sus ficciones de instituciones "democráticas" totalmente ajenas al país real.
El peronismo nació históricamente como una tentativa de construir un país capitalista autónomo para locual debió enfrentar ala oligarquía y su aliado imperialista (primero Gran Bretaña y luego EE.UU.), ambos enemigos de un desarrollo independiente.
El drama Argentino no difiere sustancialmente del de otros paises latinoamericanos, condenados por sus oligarquía a medrar en la fragmentación monoproductora.
¡Por una Confederación de Repúblicas del Sur!
Saludos,
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: La trampa del indigenismo
Enviado por el día 13 de Junio de 2005 a las 22:27
"El peronismo nació históricamente como una tentativa de construir un país capitalista autónomo para locual debió enfrentar ala oligarquía y su aliado imperialista (primero Gran Bretaña y luego EE.UU.), ambos enemigos de un desarrollo independiente."
Bueno, al fín MORO se dio cuenta que Perón no era el Fidel Castro del sur. Si tiene un horror historico, el peronismo no nacio para "construir" nada, sino para EXPLOTAR ese burdo "modelo" de pais.
Quienes impulsaron la idea de la idustrialización desde el estado (con las desastrozas consecuencias ya conocidas, deudas gigantescas, burocracia parasitaria, concentración economica en grupos ligados al poder) fue la rama FACISTA del ejercito Argentino, materializada en el gobierno militar de Ramirez/Farrell y con Perón a cargo de la Secretaria de Trabajo. Perón solo vio la oportunidad de EXPLOTAR demagogicamente la nueva clase "obrera" argentina formando sindicatos progubernamentales antes que lo hicieran los comunistas y la "oligarquia" siempre a estado muy agradecida al general por eso.
Bueno, al fín MORO se dio cuenta que Perón no era el Fidel Castro del sur. Si tiene un horror historico, el peronismo no nacio para "construir" nada, sino para EXPLOTAR ese burdo "modelo" de pais.
Quienes impulsaron la idea de la idustrialización desde el estado (con las desastrozas consecuencias ya conocidas, deudas gigantescas, burocracia parasitaria, concentración economica en grupos ligados al poder) fue la rama FACISTA del ejercito Argentino, materializada en el gobierno militar de Ramirez/Farrell y con Perón a cargo de la Secretaria de Trabajo. Perón solo vio la oportunidad de EXPLOTAR demagogicamente la nueva clase "obrera" argentina formando sindicatos progubernamentales antes que lo hicieran los comunistas y la "oligarquia" siempre a estado muy agradecida al general por eso.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: La trampa del indigenismo
Enviado por el día 14 de Junio de 2005 a las 02:23
Sería absurdio pensar que Perón era un líder socialista. Era un nacionalista popular que quería transformar una Argentina que agonizaba en la dependencia y la producción primaria.
Lo que se llama "demagogia" de Perón es haber cumplido con la legislación social que los socialistas venían reclamando desde principio de siglo.
Amigo, demagogos son los que prometen y no cumplen. No los que prometen y cumplen.
En cuanto a las "deudas gigantescas" (Perón redujo a 0 la deuda argentina), la "concentración económica en grupos ligados al poder", etc., te equivocaste de gobierno. Estabas hablando del menemismo, una burda caricatura del peronismo. A tal punto que los más enconados antiperonistas apoyaron fervientemente a Menem. Ej. el extinto chancho Alsogaray.
La "oligarquía" le agradece a Perón los sindicatos??. Será por eso que lo voltearon en el 55, intervinieron la CGT y fusilaron a dirigentes sindicales. Claro, con el apoyo de "socialistas" y comunistas.
Saluedos,
Lo que se llama "demagogia" de Perón es haber cumplido con la legislación social que los socialistas venían reclamando desde principio de siglo.
Amigo, demagogos son los que prometen y no cumplen. No los que prometen y cumplen.
En cuanto a las "deudas gigantescas" (Perón redujo a 0 la deuda argentina), la "concentración económica en grupos ligados al poder", etc., te equivocaste de gobierno. Estabas hablando del menemismo, una burda caricatura del peronismo. A tal punto que los más enconados antiperonistas apoyaron fervientemente a Menem. Ej. el extinto chancho Alsogaray.
La "oligarquía" le agradece a Perón los sindicatos??. Será por eso que lo voltearon en el 55, intervinieron la CGT y fusilaron a dirigentes sindicales. Claro, con el apoyo de "socialistas" y comunistas.
Saluedos,
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: La trampa del indigenismo
Enviado por el día 14 de Junio de 2005 a las 16:18
Y siguen con Perón...
Bueno, le tenemos que agradecer la ayuda humanitaria, pero no su apoyo a Franco.
Bueno, le tenemos que agradecer la ayuda humanitaria, pero no su apoyo a Franco.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: La trampa del indigenismo
Enviado por el día 14 de Junio de 2005 a las 16:45
Peron quizo copiar el modelo industrializador de Stalin, hasta le copio el MIG y le puso "pulqui" los autos de la GAZ y le puso "auto justicialista" (no quedan muchos, por su impresionante "calidad" jaja)
Le birlo los planes quinquenales, pero con la diferencia de que los peronistas son tan inutiles y corruptos que, para 1955 el pais estaba casi fundido, y en vez de generar divisas, andaba regalando las cosechas argentinas por España y el mundo, por intermedio de la cabaretera de Eva, como si fuera un hada madrina......al buen Koba le hubiera dado un sincope ante tanta mala planificacion...
Le birlo los planes quinquenales, pero con la diferencia de que los peronistas son tan inutiles y corruptos que, para 1955 el pais estaba casi fundido, y en vez de generar divisas, andaba regalando las cosechas argentinas por España y el mundo, por intermedio de la cabaretera de Eva, como si fuera un hada madrina......al buen Koba le hubiera dado un sincope ante tanta mala planificacion...
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: La trampa del indigenismo
Enviado por el día 14 de Junio de 2005 a las 19:12
Sí, con Perón la Argentina producía aviones y automóviles. Ahora produce soja y aceite.
He ahí en un pequeño ejemplo la decadencia Argentina.
He ahí en un pequeño ejemplo la decadencia Argentina.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: La trampa del indigenismo
Enviado por el día 14 de Junio de 2005 a las 19:27
Che moro,
Yo tuve un Ford Falcon 69
Motor Argentino, chasis Chileno y
Claro, todo gracias a la tecnologia “imperialista” de la Ford
Yo tuve un Ford Falcon 69
Motor Argentino, chasis Chileno y
Claro, todo gracias a la tecnologia “imperialista” de la Ford
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: La trampa del indigenismo
Enviado por el día 14 de Junio de 2005 a las 19:44
un falcon 69? el de los dos farolitos redondos adelante? que fierro....
bueno, el Falcon argentino si se puede decir que industria nacional ya que difiera bastante del falcon original americano, digamos que la linea falcon siempre fue un auto estilo americano , adaptado al gusto argentino.
Por supuesto que muy superior a las miniaturas que venían de europa....
a moro, ni contestarle, hoy fabricamos autos mucho mejores y los exportamos......obviamente que el auto justicialista era INEXPORTABLE
bueno, el Falcon argentino si se puede decir que industria nacional ya que difiera bastante del falcon original americano, digamos que la linea falcon siempre fue un auto estilo americano , adaptado al gusto argentino.
Por supuesto que muy superior a las miniaturas que venían de europa....
a moro, ni contestarle, hoy fabricamos autos mucho mejores y los exportamos......obviamente que el auto justicialista era INEXPORTABLE
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: La trampa del indigenismo
Enviado por el día 14 de Junio de 2005 a las 19:59
¿Que tiene de malo producir soja y aceite? ¿Acaso es necesariamente mejor producir tecnología que buenas materias primas o productos agrícolas?
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: La trampa del indigenismo
Enviado por el día 14 de Junio de 2005 a las 20:07
Loa productos de alto valor añadido si se producen bien suelen ser mucho más rentables.
Cualquier país tercermundista puede producir productos agrícolas. Como hay exceso de oferta los precios son muy bajos y es poco rentable.
Cualquier país tercermundista puede producir productos agrícolas. Como hay exceso de oferta los precios son muy bajos y es poco rentable.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: La trampa del indigeni
Enviado por el día 14 de Junio de 2005 a las 20:23
Bien, pero la agricultura de calidad puede tener un alto valor añadido, así como su industria de transformación.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: La trampa del indigenismo
Enviado por el día 14 de Junio de 2005 a las 20:32
Nada, lo que el moro no entiende, es que un pais debe ser diversificado despues de ser prospero ,no va a ser prospero porque se diversifica antes(Hazlitt)..
Como si mi pais hubieran gobernado los liberales para que nos acuse de que el pais esta asi....en la Prov de Bs Aires el peronismo gobierna desde hace 18 años!!!!!!!!.
Como si mi pais hubieran gobernado los liberales para que nos acuse de que el pais esta asi....en la Prov de Bs Aires el peronismo gobierna desde hace 18 años!!!!!!!!.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: La trampa del indigeni
Enviado por el día 14 de Junio de 2005 a las 20:53
no se, loco, a mi me gustan las maquinas y las cosas que echan humo, no una manga de estancieros de mhierda pastoreando vacas. Eso es el pasado, ahora de lo que yo me burlo es de el fracaso de la industrializacion \"planificada\" de Peron, y Moro, demostrando su intelecto bastante rudimentario, salio al cruce con que antes fabricabamos autos (como si ahora no lo hiciesemos).
Para reirse un rato vayan a autojusticialista.com.ar y leanse el articulito del tractor Pampa, es la \"Moro-idad al palo\"
Para reirse un rato vayan a autojusticialista.com.ar y leanse el articulito del tractor Pampa, es la \"Moro-idad al palo\"
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: La trampa del indi
Enviado por el día 14 de Junio de 2005 a las 20:56
bah, en realidad lo novedoso de la epoca de Peron era que los autos los fabricaba el estado (o la fuerza aerea, en los mejor dicho), lo cual fue realmente un logro, digo hacer que una manga de empleados publicos produzcan ALGO!!
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: La trampa del
Enviado por el día 15 de Junio de 2005 a las 08:14
Che, en casa tenemos un Peugeot argentino (magnifico fierro ese 306) y yo me muevo en un un VW Pointer (nombre del Gol en México, que tambien conozco el "Pointer" original)... Curiosamente también en México tuvimos autos y camiones locales. La DINA fabricó bajo licencia el Renault Dauphin, el R8, el FIAT 600, el R4 y el R12, así como desarrollos propios de camiones y licencias de FIAT. La VAM fabricó el mismo Rambler que los argentinos conocieron como Torino, y años mas tarde el American DL e incluso un auto casi totalmente mexicano, el Lerma, del que todavía se ven algunos circulando. Eso si, de exportar, nada.... puras verguenzas.
Hoy en dia, la Volkswagen de México (tanto autos como camiones) produce en un mes lo que DINA o VAM les tomó años...y exporta el 80%!!!!
Hoy en dia, la Volkswagen de México (tanto autos como camiones) produce en un mes lo que DINA o VAM les tomó años...y exporta el 80%!!!!
