Hispanoamérica
Estos foros están cerrados. Podéis debatir en Red Liberal.
Padura analiza violencia urbana en Cuba en nuevo libro
Enviado por el día 20 de Junio de 2005 a las 16:03
La crisis de los 90 detonó la violencia urbana en Cuba: Padura
Reflejan en su novela La neblina del ayer tres generaciones de esperanzas frustradas
Las carencias económicas resultaron beneficiosas para los creadores porque los obligaron a buscar mercados externos El exilio de creadores ya no va a Miami, sino a México o Europa
GERARDO ARREOLA,
Corresponsal
La Habana, 19 de junio
En su novela La neblina del ayer, que aparecerá este mes en México y España, Leonardo Padura narra los brotes de violencia urbana de algunas zonas de La Habana actual, "uno de los fenómenos que recientemente están marcando el carácter de la sociedad cubana".
Para ubicar su anécdota, Padura hizo que su personaje favorito, el policía investigador Mario Conde, envejeciera y asumiera la visión que el autor ha ido teniendo al paso de los años.
Padura (La Habana, 1955) hizo periodismo cultural en Juventud Rebelde, El Caimán Barbudo y La Gaceta de Cuba y es autor de una veintena de libros, entre crónicas, narraciones y ensayos literarios. Su anterior relato de ficción es La novela de mi vida (2001), basado en la vida del poeta José María Heredia, publicada, como toda su obra actual, por Tusquets en el extranjero y Ediciones Unión en la isla.
Bolero y detectives
Autor de la serie de ensayos Un camino de medio siglo: Alejo Carpentier y la narrativa de lo real maravilloso (Fondo de Cultura Económica, 2002), el escritor tomó para su nuevo título un verso de Vete de mí, bolero clásico de Virgilio y Homero Expósito, cuya versión más reconocida por los amantes del género es la de Bola de Nieve.
La canción es, además, el eje de una historia que rastrea La Habana de los años 50, con sus noches de cabaret y bohemia y sus negocios de políticos y mafiosos, pero se desliza sobre los rieles de esa misma ciudad en una fecha tan cercana como 2003, con sus flamazos de marginación, empobrecimiento y violencia.
Conde fue el protagonista de una tetralogía (Pasado perfecto, Vientos de cuaresma, Máscaras y Paisaje de otoño), publicada entre 1991 y 1998, que tuvo dos premios Dashiell Hammett de novela policial y el Café Gijón de España. Luego apareció en Adiós, Hemingway, novela corta que Padura adapta para el cine.
El personaje abandonó la policía para dedicarse al comercio de libros viejos. En La neblina... su nuevo oficio lo empuja hacia el caso de una bolerista que murió misteriosamente en los años 50 y lo lleva a recorrer callejones y azoteas de una de las zonas más duras de la capital cubana de hoy.
En la novela hay una crónica subyacente de esa violencia "que puede ocurrir en un camello (autobús de pasajeros), donde van 150 personas con 47 grados de temperatura, después de ocho horas de trabajo, luego de dos horas de espera y uno le pisa un pie a otro", dice el autor a La Jornada. "Ahí se puede armar la tercera guerra mundial..."
Noticia completa y más info en:
http://www.disidenteuniversal.org/00portada/01_res...
Reflejan en su novela La neblina del ayer tres generaciones de esperanzas frustradas
Las carencias económicas resultaron beneficiosas para los creadores porque los obligaron a buscar mercados externos El exilio de creadores ya no va a Miami, sino a México o Europa
GERARDO ARREOLA,
Corresponsal
La Habana, 19 de junio
En su novela La neblina del ayer, que aparecerá este mes en México y España, Leonardo Padura narra los brotes de violencia urbana de algunas zonas de La Habana actual, "uno de los fenómenos que recientemente están marcando el carácter de la sociedad cubana".
Para ubicar su anécdota, Padura hizo que su personaje favorito, el policía investigador Mario Conde, envejeciera y asumiera la visión que el autor ha ido teniendo al paso de los años.
Padura (La Habana, 1955) hizo periodismo cultural en Juventud Rebelde, El Caimán Barbudo y La Gaceta de Cuba y es autor de una veintena de libros, entre crónicas, narraciones y ensayos literarios. Su anterior relato de ficción es La novela de mi vida (2001), basado en la vida del poeta José María Heredia, publicada, como toda su obra actual, por Tusquets en el extranjero y Ediciones Unión en la isla.
Bolero y detectives
Autor de la serie de ensayos Un camino de medio siglo: Alejo Carpentier y la narrativa de lo real maravilloso (Fondo de Cultura Económica, 2002), el escritor tomó para su nuevo título un verso de Vete de mí, bolero clásico de Virgilio y Homero Expósito, cuya versión más reconocida por los amantes del género es la de Bola de Nieve.
La canción es, además, el eje de una historia que rastrea La Habana de los años 50, con sus noches de cabaret y bohemia y sus negocios de políticos y mafiosos, pero se desliza sobre los rieles de esa misma ciudad en una fecha tan cercana como 2003, con sus flamazos de marginación, empobrecimiento y violencia.
Conde fue el protagonista de una tetralogía (Pasado perfecto, Vientos de cuaresma, Máscaras y Paisaje de otoño), publicada entre 1991 y 1998, que tuvo dos premios Dashiell Hammett de novela policial y el Café Gijón de España. Luego apareció en Adiós, Hemingway, novela corta que Padura adapta para el cine.
El personaje abandonó la policía para dedicarse al comercio de libros viejos. En La neblina... su nuevo oficio lo empuja hacia el caso de una bolerista que murió misteriosamente en los años 50 y lo lleva a recorrer callejones y azoteas de una de las zonas más duras de la capital cubana de hoy.
En la novela hay una crónica subyacente de esa violencia "que puede ocurrir en un camello (autobús de pasajeros), donde van 150 personas con 47 grados de temperatura, después de ocho horas de trabajo, luego de dos horas de espera y uno le pisa un pie a otro", dice el autor a La Jornada. "Ahí se puede armar la tercera guerra mundial..."
Noticia completa y más info en:
http://www.disidenteuniversal.org/00portada/01_res...
