Hispanoamérica
Estos foros están cerrados. Podéis debatir en Red Liberal.
El Problema de la Redistribución
Enviado por el día 28 de Junio de 2005 a las 03:27
www.politicayespiritu.cl
La redistribución del ingreso y las propuestas presidenciales
Por Nicolás Barrientos
La redistribución de ingreso tiene la naturaleza de bien público... Los impuestos (mecanismo de recaudación de fondos) alteran una serie de decisiones de los agentes económicos, como por ejemplo, los deseos de trabajar, ahorrar, invertir, consumir, divertirse, etc. Por ello, es que la redistribución forzada tiene límites por los costos que genera. La redistribución debe ser realizada hasta el punto en que el beneficio marginal sea igual al costo marginal que produce.
Cuando escuchamos a los candidatos presidenciales hablar de economía y de las propuestas destinadas a mejorar las finanzas publicas, lograr la redistribución del ingreso o simplemente hacerle frente de manera mas eficiente a las tareas propias del estado en la economía, es posible advertir una especie de desconocimiento de la teoría económica básica en lo que respecta a la economía del sector publico y las finanzas publicas.
Con respecto a la redistribución del ingreso (el tema mas “manoseado” de la campaña) ningún candidato ha reparado en el verdadero debate que involucra una decisión de país, este debate es ¿redistribucion voluntaria o distribución forzada del ingreso? Con respecto a esta discusión vale señalar algunos aspectos teóricos:
La redistribución voluntaria del ingreso se basa en el supuesto de que las personas de altos ingresos (para abreviar serán llamados ricos) tendrían como variable independiente en sus funciones de utilidad individual el nivel de ingreso de las personas de bajo nivel de ingreso (en adelante pobres) y se establecería una relación directa entre la utilidad de los ricos y el nivel de ingreso de los pobres. Esto significa que el bienestar de los ricos se incrementa cuando el nivel de ingresos de los pobres aumenta, por cierto que esto seria valido para ciertos rangos de ingreso.
Suponiendo por simplicidad que el nivel de utilidad de los pobres no se altera cuando el nivel de ingreso de los ricos cambia, el problema de la redistribución queda sujeto solamente a las preferencias de los ricos. Podemos suponer también que el monto de la transferencia va a depender de la diferencia inicial de ingresos.
¿Cual es el atractivo de la redistribución voluntaria? El atractivo es que la redistribución respetaría las preferencias de los agentes económicos, evitando las distorsiones introducidas por una redistribución forzada. El resultado seria optimo en el sentido de Pareto, es decir, seria posible aumentar el bienestar de los pobres sin tener que reducir el de los individuos que hacen la transferencia para financiar la redistribución. Por cierto, que sería necesaria una agencia que conociese las preferencias de los miembros de la comunidad para calcular estas transferencias optimas y cobrarlas, posiblemente a través de un impuesto equivalente al monto previamente determinado.
La redistribución del ingreso y las propuestas presidenciales
Por Nicolás Barrientos
La redistribución de ingreso tiene la naturaleza de bien público... Los impuestos (mecanismo de recaudación de fondos) alteran una serie de decisiones de los agentes económicos, como por ejemplo, los deseos de trabajar, ahorrar, invertir, consumir, divertirse, etc. Por ello, es que la redistribución forzada tiene límites por los costos que genera. La redistribución debe ser realizada hasta el punto en que el beneficio marginal sea igual al costo marginal que produce.
Cuando escuchamos a los candidatos presidenciales hablar de economía y de las propuestas destinadas a mejorar las finanzas publicas, lograr la redistribución del ingreso o simplemente hacerle frente de manera mas eficiente a las tareas propias del estado en la economía, es posible advertir una especie de desconocimiento de la teoría económica básica en lo que respecta a la economía del sector publico y las finanzas publicas.
Con respecto a la redistribución del ingreso (el tema mas “manoseado” de la campaña) ningún candidato ha reparado en el verdadero debate que involucra una decisión de país, este debate es ¿redistribucion voluntaria o distribución forzada del ingreso? Con respecto a esta discusión vale señalar algunos aspectos teóricos:
La redistribución voluntaria del ingreso se basa en el supuesto de que las personas de altos ingresos (para abreviar serán llamados ricos) tendrían como variable independiente en sus funciones de utilidad individual el nivel de ingreso de las personas de bajo nivel de ingreso (en adelante pobres) y se establecería una relación directa entre la utilidad de los ricos y el nivel de ingreso de los pobres. Esto significa que el bienestar de los ricos se incrementa cuando el nivel de ingresos de los pobres aumenta, por cierto que esto seria valido para ciertos rangos de ingreso.
Suponiendo por simplicidad que el nivel de utilidad de los pobres no se altera cuando el nivel de ingreso de los ricos cambia, el problema de la redistribución queda sujeto solamente a las preferencias de los ricos. Podemos suponer también que el monto de la transferencia va a depender de la diferencia inicial de ingresos.
¿Cual es el atractivo de la redistribución voluntaria? El atractivo es que la redistribución respetaría las preferencias de los agentes económicos, evitando las distorsiones introducidas por una redistribución forzada. El resultado seria optimo en el sentido de Pareto, es decir, seria posible aumentar el bienestar de los pobres sin tener que reducir el de los individuos que hacen la transferencia para financiar la redistribución. Por cierto, que sería necesaria una agencia que conociese las preferencias de los miembros de la comunidad para calcular estas transferencias optimas y cobrarlas, posiblemente a través de un impuesto equivalente al monto previamente determinado.
Re: El Problema de la Redistribución
Enviado por el día 28 de Junio de 2005 a las 03:28
¿Cuál es el problema con la redistribución voluntaria? Para responder esta pregunta debemos consultar el concepto de externalidad. El modelo que se plantea para explicar la redistribución voluntaria es uno de externalidades, específicamente economías externas. Vale decir que las economías externas satisfacen los principios que definen a un bien público. Por lo tanto, tendremos el inconveniente de la revelación de las verdaderas preferencias y el “pasajero Clandestino”. Cada rico esperará que otro haga la transferencia para el disfrutar del beneficio que de ello se deriva. También sabemos que el mercado fracasa en dar una adecuada solución al problema introducido por las externalidades. De todo esto se deduce que el monto que podría redistribuirse es inferior al socialmente deseado, y que debido a ello se deba recurrir a la redistribución forzada. Además, podemos decir que la redistribución de ingreso tiene la naturaleza de bien público.
La redistribución forzada es aquella que se impone sobre las preferencias de los individuos, la recaudación de los fondos a transferir se establece vía impuestos cuyo cobro y fiscalización está fijado en la ley y cualquier acción encaminada a evadir esta responsabilidad es sancionada. En todo caso, en una sociedad democrática todo el sistema de redistribución nace como producto de un acuerdo social que cuenta con el respaldo y la aprobación de la mayoría de los miembros de la comunidad. Por lo tanto, al concepto de redistribución forzada no se le debería adjuntar una connotación negativa, como la palabra forzada tiene en otros contextos.
Como es obvio, la redistribución forzada no se consigue a través del libre funcionamiento del mercado. También hay que hacer notar que ella conlleva, generalmente, la introducción de factores de ineficiencia en el mercados. Los impuestos (mecanismo de recaudación de fondos) alteran una serie de decisiones de los agentes económicos, como por ejemplo, los deseos de trabajar, ahorrar, invertir, consumir, divertirse, etc. Por ello, es que la redistribución forzada tiene límites por los costos que genera. La redistribución debe ser realizada hasta el punto en que el beneficio marginal sea igual al costo marginal que produce.
Tal vez lo que debiera seguir a continuación es la discusión de medidas concretas de redistribución como puede ser, por ejemplo, impuestos particulares, subsidios, controles de precios, etc.
En la medida que los candidatos aborden este tipo de temas con seriedad y apego a la teoría y que además se alejen de visiones simplistas y populistas, el país avanzará hacia el desarrollo sostenido y hacia una sociedad mas justa.
----------
Es sobre las presidenciales Chilenas de Diciembre, pero creo que es un buen analisis general sobre la redistribucion, un tema tan manoseado ultimamente..
La redistribución forzada es aquella que se impone sobre las preferencias de los individuos, la recaudación de los fondos a transferir se establece vía impuestos cuyo cobro y fiscalización está fijado en la ley y cualquier acción encaminada a evadir esta responsabilidad es sancionada. En todo caso, en una sociedad democrática todo el sistema de redistribución nace como producto de un acuerdo social que cuenta con el respaldo y la aprobación de la mayoría de los miembros de la comunidad. Por lo tanto, al concepto de redistribución forzada no se le debería adjuntar una connotación negativa, como la palabra forzada tiene en otros contextos.
Como es obvio, la redistribución forzada no se consigue a través del libre funcionamiento del mercado. También hay que hacer notar que ella conlleva, generalmente, la introducción de factores de ineficiencia en el mercados. Los impuestos (mecanismo de recaudación de fondos) alteran una serie de decisiones de los agentes económicos, como por ejemplo, los deseos de trabajar, ahorrar, invertir, consumir, divertirse, etc. Por ello, es que la redistribución forzada tiene límites por los costos que genera. La redistribución debe ser realizada hasta el punto en que el beneficio marginal sea igual al costo marginal que produce.
Tal vez lo que debiera seguir a continuación es la discusión de medidas concretas de redistribución como puede ser, por ejemplo, impuestos particulares, subsidios, controles de precios, etc.
En la medida que los candidatos aborden este tipo de temas con seriedad y apego a la teoría y que además se alejen de visiones simplistas y populistas, el país avanzará hacia el desarrollo sostenido y hacia una sociedad mas justa.
----------
Es sobre las presidenciales Chilenas de Diciembre, pero creo que es un buen analisis general sobre la redistribucion, un tema tan manoseado ultimamente..
