liberalismo.org
Portada » Foros » Hispanoamérica » La encrucijada del valor trabajo

Hispanoamérica

Estos foros están cerrados. Podéis debatir en Red Liberal.

La encrucijada del valor trabajo
Enviado por el día 28 de Junio de 2005 a las 23:53
El carácter antropol´pgico del trabado está en la esencia del Hombre como ser histórico. Ante la necesidad de transformar la naturaleza para subsistir, el hombre se agrupa con sus semejantes, se hace social, proyecta en su trabajo sus potencialidades físicas y psíquicas. Desarrolla la técnica, crea instrumentos de producción y va modificando su entorno haciéndolo cada vez más propicio para la vida. En este proceso, se transforma a sí mismo y se hace capaz de analizar sus experiencias, planificar y proyectarse hacia el futuro.Amplia el horizonte del conocimiento y enriquece su imaginario, para entrar definitivamente en un dominio que le es exclusivo: el de la historia y la cultura.
El Trabajo del hombre, fuente de subsistencia, autorrealización y vínculo social, continua proyectándose hacia nuevas etapas del desarrollo histórico. En el s XVIII, la Revolución Industrial y la sociedad capitalista significaron la primacia de la producción industrial y del trabajo. Se opera el tránsito del trabajo privado (individual) al trabajo abstracto (colectivo). El hombre se define como ciudadano y como trabajador.

La Revolución científico-técnica, contemporánea, sustituye el principio mecánico por el cibernético. Este hecho desplaza al trabajador de la producción directa. La técnica suple todas las funciones del trabajador simple y posteriormente asumirá las acciones directas de ejecución, manutención y regulación del proceso productivo. El obrero manual deviene obrero intelectual. El proceso de producción material deja de ser un proceso de trabajo. La actual revolución tecnológica someterá a prueba la práctica histórico-social del Hombre. El paso del proceso mecánico al cibernético significó el desarrollo de la automatización, las máquinas sustituyen el trabajo simple y mecánico. Los obreros especializados rutinarios son sustituidos por un nuevo tipo de trabajador y el trabajo complejo de ingenieros, científicos, etc, se coloca al margen de la producción directa.
El nacimiento de un cuerpo de asesores, consultores, educadores, etc, ratifican el dominio del trabajo intelectual sobre el manual.

Esto aumenta las posibilidades de autodesarrollo del individuo.

¿Será posible en consecuencia, superar la existencia abstracta y simple (impuesta por la civilización industrial) y volver a la existencia concreta y compleja (unidad de lo diverso) precapitalista; pero, por supuesto, con un nivel completamente superior? El trabajo tomaría su lugar como relación social fundamental.

El panorama resulta, sin embargo, sombrío. La incorporación por las nuevas tecnologías de una élite de trabajadores del conocimiento ha significado, más bien, el desplazamiento de MILLONES de trabajadores no calificados de sus puestos de trabajo.
Re: La encrucijada del valor trabajo
Enviado por el día 28 de Junio de 2005 a las 23:54
Desesperados, estos trabajadores orientan su vida hacia la economía informal o lo que es más grave, hacia el crimen, el tráfico de drogas, la prostitución.

El universo de sus valores personales se viene abajo.

Y más aún cuando el mundo se impregna del dominio de las transnacionales de la comunicación que imponiendo la racionalidad instrumental, desplaza el sentimiento y empobrece el imaginario de los trabajadores desalojándolos de sus símbolos, su memoria colectiva, su historia.

¿Contribuirá el avance técnico a transformar un trabajador enajenado, incapaz de hacer una síntesis entre él y sus semejantes y recapacitar sobre sí mismo?

Chela Vargas. Profesora. FACES. Universidad Central de Venezuela (UCV).


Re: Re: La encrucijada del valor trabajo
Enviado por el día 28 de Junio de 2005 a las 23:57
Al inicio debe decir:

"El carácter antropológico del trabajo (...)"

Sorry.

Pregunta:
¿Qué soluciones da el liberalismo a este problema?
Re: Re: Re: La encrucijada del valor trabajo
Enviado por el día 29 de Junio de 2005 a las 00:07
El Liberalismo es Destruccion creadora, hay que leer a Bastiat ,siempre se destruyen empleos pero se crean otros ,eso es lo bueno del Liberalismo.
Re: Re: Re: Re: La encrucijada del valor trabajo
Enviado por el día 29 de Junio de 2005 a las 00:10
Ajá.
Cuáles empleos se crean? Todos tienen acceso? Cómo? Connotaciones culturales y éticas?
Re: Re: Re: Re: Re: La encrucijada del valor trabajo
Enviado por el día 29 de Junio de 2005 a las 00:15
Si sacas,por ej., la ley de salarios minimos por supuesto que la mayor cantidad va a tener acceso,crear empleo ,esa es la virtud del Liberalismo.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: La encrucijada del valor trabajo
Enviado por el día 29 de Junio de 2005 a las 00:23
¿una Ley de salarios mínimos es liberal?

Hasta ahora pensé que no era posible una Ley de Salario Mínimo para el Liberalismo, que éste sería fijado por los acuerdos "justos y pacíficos".

Acaso, según vuestra lógica, una Ley de Salarios Mínimos no produce distorsión en el empleo del factor trabajo?
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: La encrucijada del valor trabajo
Enviado por el día 29 de Junio de 2005 a las 00:33
Que pasa ??no entiendes?? dije que HAY que sacar la ley de salarios minimos para crear empleos!!!
Re: Re: Re: La encrucijada del valor trabajo
Enviado por el día 29 de Junio de 2005 a las 00:10
Contra es que ese argumento trabaja con el mismo mito de que la tecnologia acaba con el empleo.
Los miles de empleos perdidos en la idustria por maquinas automaticas, los miles de empleos perdidos por las computadoras etc.
De hecho hay que mirar un dato la emigracion hacia los EUA o la Union Europea esta compuesta primcipalmente por mano de obra no especializada por trabajadores comunes de poca preparacion academica realizando los trabajos para los que no hay disponible mano de obra en esos territorios.
Esa elite de trabajadotres intelectuales produciendo al maximo con la mejor tecnologia tiene ingresos mas altos y demandan bienes y servicios los cuales pueden ser elaborados por personas de menor calificacion se ve en las industrias de la construccion del transporte y en miles de pequeñas empresas.
Re: Re: Re: Re: La encrucijada del valor trabajo
Enviado por el día 29 de Junio de 2005 a las 00:14
Ajá.

Hay alguna clase de equilibrio entre el número de trabajadores desplazados por la tecnología y el selecto grupo de empleados de alta capacitación que pudieran emplearlos?

Qué pasa con los que no son empleados?

Los países ricos tienen tan alta demanda de empleados informales?

Cuáles es el costo para éstos? No están en condiciones de semi-esclavitud, casi feudales?

Re: Re: Re: Re: Re: La encrucijada del valor trabajo
Enviado por el día 29 de Junio de 2005 a las 00:16
Ufa, los paises ricos no son Liberales, por eso tiene sus problemas, preguntaste a los Liberales, no a los de los paises ricos.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: La encrucijada del valor trabajo
Enviado por el día 29 de Junio de 2005 a las 00:20
Y nunca lo serán, Stones. Siempre tendrán régimenes conservadores. Yo estoy preguntando por las respuestas que tendrían los liberales a ese problema.

De llegar al poder en un país rico, (cosa que dudo...ustedes los traerán al poder los gringos en nuestros países...las "revoluciones verdaderas" de las que habla Bush) qué harán ustedes con ese problema?
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: La encrucijada del valor trabajo
Enviado por el día 29 de Junio de 2005 a las 00:27
Nunca entenderas, no sabes que es el Liberalismo, caes en los lugares comunes estupidos del todos los zurdos...
Esa es la lucha y no otra, lograr que todo el Mundo sea realmente Liberal, este capitalismo trucho es el tuyo, no el Liberal!!
Bush se puede ir al carajo, que me importa Bush!!!?? que por mi pais no venga!!, yo quiero que LA sea realmente Liberal a la manera austriaca, no a la manera trucha de la Tercera Via nazifascista o de la manera marxiana.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: La encrucijada del valor trabajo
Enviado por el día 29 de Junio de 2005 a las 00:51
"lograr que todo el Mundo sea realmente Liberal".

Obligar a ser "liberal"?

John Gray:
Las elecciones no son infinitas (incluso las éticas) vienen subsumidas en identidades culturales.

No puedes obligar a nadie a ser LIBRE a tu manera. Ya todo el mundo nació libre. La liberación de la opresión para que cada pueblo y cada quien pueda decidir su destino es lo que hace falta.
No necesitamos que nos impongan el Liberalismo Austriaco o NO.
Eso es mostrar rasgos autoritarios.
Es la verdad, siento si ofendo, pero es la verdad.
Re: Re: Re: Re: Re: La encrucijada del valor trabajo
Enviado por el día 29 de Junio de 2005 a las 00:26
Altar no se refirió a "empleados informales", sino a trabajadores con menor calificación profesional; por poner un ejemplo, un fontanero es un trabajador con una menor calificación que un ingeniero en informática, lo cual no significa que el fontanero sea un trabajador "informal" ni, mucho menos, que viva en la miseria: de hecho, aquí en España, está en la franja de los trabajadores que perciben los más altos ingresos, al igual que electricistas y un sinfín de oficios relacionados con la construcción, las reformas, la restauración, el cuidado del cuerpo, etc. El aumento de la riqueza en una sociedad se traduce en un aumento de la demanda de los más variados servicios, servicios que, en gran parte, no necesitan de profesionales universitarios para ser realizados, y que al mismo tiempo son muy bien remunerados.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: La encrucijada del valor trabajo
Enviado por el día 29 de Junio de 2005 a las 00:53
Yo pongo eso muy en duda.
No es tan cierto eso de que los que se van a EUROPA o a los EUA, hoy día, sean en su mayoría trabajadores de poca preparación.
DE HECHO, son de muy alta preparación, inclusive mayor que sus Jefes.
Es muy común que un mesero latinoamericana en Europa sea Ingeniero Industrial, por ejemplo.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: La encrucijada del valor trabajo
Enviado por el día 29 de Junio de 2005 a las 00:55
Sí, pero desempeñan trabajos de baja calificación.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: La encrucijada del valor trabajo
Enviado por el día 29 de Junio de 2005 a las 00:59
Y no es por su capacidad profesional, que es muy superior a las de sus empleadores.
Sino porque el mercado como lo conocemos no les brinda soluciones.
Yo pienso que su mejor opción podría ser ofertantes de bienes y servicios, microempresarios, PYMES...y el Estado los puede ayudar con créditos bajos, con rendimiento social más que mercantil.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: La encrucijada del valor trabajo
Enviado por el día 29 de Junio de 2005 a las 01:12
Eso es muy discutible, y poco tiene que ver con la capacidad profesional, si uno realmente tuviera capacidad profesional hubiera imigrado como un profesional, no sirviendo copas en un bar en Barcelona y temiendo que la policia lo deporte por ser ilegal.

Ahora todo hay que ganarselo, cuando uno emigra la historia laboral practicamente se borra y las razones son obvias, sin embargo comparado con la argentina en recesion aun asi son altas en Europa, porque justamente hay un mercado laboral con sed de profesionales.

Ahora sobre los microempresarios y demas, es cierto empezar a trabajar por cuenta propia es dificil, pero justamente porque debe de ser el estado?

A mi en lo personal me paso algo curioso, cuando empece a trabjar por cuenta propia tuve que abrir otra cuenta "negocios", lo comico del caso es que cuando alguien recien empieza no existe un factor de confianza ya que uno no puede probar la vialidad del negocio, sin embargo despues de abrir una cuenta corriente normal, tenia al banco ofreciendome prestamos y demas. No veo porque el estado deba asumir el rol, la cosa es sencilla,yo hago ganancia, el banco hace ganancia: Todos ganamos. Me equivoco porque no cumpli me repsonsabilidad como cuentapropista, lo tendre que pagar al banco sea bancarrota de por medio.

Ahora si el estado esta de por medio, porque TODOS tienen que pagar por mi equivocacion?

Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: La encrucijada del valor trabajo
Enviado por el día 29 de Junio de 2005 a las 01:14
Pues aquí muchos inmigrantes se convierten en empresarios gracias a los microcréditos que ofrecen casi todos los bancos. Y como me siento aludido dentro del colectivo inmigrante, te recuerdo que los inmigrantes venimos por propia voluntad a desempeñar tareas de baja calificación (pero bien remuneradas).
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: La encrucijada del valor trabajo
Enviado por el día 29 de Junio de 2005 a las 01:20
Exacto negus, eso es otra cosa, mira yo no lo hice, pero a diferencia de lo que estamos acostumbrados en LA, uno siempre cuenta con esa opcion, uno puede hacer un trabajo no calificado y pagar la hipoteca porque justamente no existe ese perjuicio de que un trabajo de baja calificacion es indigno.

Pero en LA la elite de clase media semi educada en universidades publicas pierde su tiempo luciendo su titulo.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: La encrucijada del valor trabajo
Enviado por el día 29 de Junio de 2005 a las 01:46
De acuerdo con vos, Abroad, un saludo.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: La encrucijada del valor trabajo
Enviado por el día 29 de Junio de 2005 a las 01:23
Los Fondos de la UE tienen algo que ver en esos créditos privados??
Pregunto, no sé.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: La encrucijada del valor trabajo
Enviado por el día 29 de Junio de 2005 a las 01:45
En realidad es un mix de fondos públicos y privados; aquí tienes dos links con mucha información sobre los microcréditos en España, se hace mucho hincapié en términos como "economía solidaria", "exclusión social", etc. Te va a gustar.... saludos


http://www.consumer.es/web/es/solidaridad/economia...

http://www.ico.es/web/resources/00004770attachment...
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: La encrucijada del valor trabajo
Enviado por el día 29 de Junio de 2005 a las 01:46
No se en el continente, aca son todos privados, inclusive en el Reino Unido no existe banco nacional.
Re: La encrucijada del valor trabajo
Enviado por el día 29 de Junio de 2005 a las 00:32
No hay porqué tenerle miedo al progreso tecnológico, al contrario. Las sociedades con economías libres han demostrado una y otra vez que todos los supuestos desplazados son más que absorbidos en nuevas actividades.

Y al final la riqueza se sigue creando gracias al empresario innovador. Lean no solo a Bastiat (stones siempre da buenas recomendaciones) sino también a Schumpeter.

Saludos cordiales.
Re: Re: La encrucijada del valor trabajo
Enviado por el día 29 de Junio de 2005 a las 00:57
Abosrbidos en nuevas actividades, quizá, pero muchos se convierten (de nuevo!) en simples prestadores de servicios muy elementales, sin importar su preparación.

Creo que sería mucho mejor si consiguen créditos accesibles y esa mano de obra se lanza al mercados como PRODUCTOR..de lo que sea. Se diversificaria mucho la oferta de bienes y servicios y habría menor dependencia del sector externo, de las inversiones extranjeras...que no nos caigamos a mentiras, no les es rentable invertir en cualquier país. No entiendo por qué debe sacrificarse la población si su país no es considerado "A plus".

No todos los países tenemos las caracteristicas de India o China.
Re: Re: Re: La encrucijada del valor trabajo
Enviado por el día 29 de Junio de 2005 a las 01:01
Pero cuál es el miedo al progreso tecnológico? Que el mercado se encarga de producir riqueza y prosperidad y niveles crecientes de nuevas y mejores tecnologías es algo probado, no en los libros, en el mundo real real.
Re: Re: Re: Re: La encrucijada del valor trabajo
Enviado por el día 29 de Junio de 2005 a las 01:21
Claro que sí, el mercado puede hacer eso. Pero el mercado de trabajo, del cual creo estamos hablando, tiene muchos excluídos.
Si incorporas mayores ofertantes de bienes y servicios, es mejor para todos. Si hay libre competencia eso beneficiaría a todos.
El Estado podría ejercer su acción "equilibrante" en ese sentido en NUESTROS PAÝSES ya que la generación de créditos a microempresarios no parece ser el principal negocio de interés para la banca privada.
Y, en todo caso, la bca privada podría tener interés en microempresarios de clase media y alta, pero..y los pobres?? No son gente??
Pues de ellos se ocupa el Estado.
Re: Re: Re: Re: Re: La encrucijada del valor trabajo
Enviado por el día 29 de Junio de 2005 a las 01:27
"si uno realmente tuviera capacidad profesional hubiera imigrado como un profesional"

Otra vez la hiperracionalidad como argumento. Eso que dices no es verdad, la mayoría está tan desesperada por la falta de empleo y de oportunidades de inserción en el mercado laboral que se va sin importarle las consecuencias. Lo único que quieren es ganar euros o dólares. Y muchos se van para ahorrar y venir a invertir esos reales acá.
Conozco el caso de una vzlana, admnistradora de empresas, que se fue a Madrid y trabaja lavando platos 14 HORAS para ganar míseros 1200 euros. Y se legalizó. Y dice que ella y su empleador tienen un trato para MENTIRLE al Estado diciendole que trabaja 8 horas reglamentarias..Pero no, sigue trabajando y ganando lo demás en dinero negro.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: La encrucijada del valor trabajo
Enviado por el día 29 de Junio de 2005 a las 11:12
Es que entonces me estas dando la razon! Vos misma decis que se van se importarle las consecuencias, poniendo su carrera en segundo plano y priorizando la entrada de dinero. Lo que hay que analizar ahi entonces, que es lo que falla en su pais, para que justamente tengan que tomar una medida tan extrema de ese tipo.

Y repito, cuando uno emigra, salvo que sea realmente reconocido en su profesion o que tenga una experiencia que pueda probar facilmente, es muy dificil insertarse inmediatamente en el mercado laboral dado que existen trabajadores residentes quizas con mas experiencia. Uno no puede pretender viajar al otro lado del mundo y ser gerente, salvo que sea algun inocente que cree en el suenio americano.

Y vivos hay en todas partes, en Argentina eso se da mas a menudo, horas que no se pagan y demas, cabe aclarar que en la EEC de la Union Europea existe una directiva donde un trabajador no puede trabajar mas de 8 horas, salvo en Inlgaterra y en algunos paises nordicos donde uno firma un papel renunciando a ese "derecho", en el resto tienen que mentir porque justamente el estado se lo prohibe. Ahi estan los efectos de la regulacion.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: La encrucijada del valor trabajo
Enviado por el día 29 de Junio de 2005 a las 16:09
Contra,
Con total ligereza se cita al economista vulgar Bastiat en su sentencia "el capitalismo es destrucción creadora".

¿Qué significa en la práctica esa expresión?.

Significa que el capitalismo como sistema económico necesita destruir fuerza productiva para relanzar el ciclo de acumulación de capital dentro de niveles de rentabilidad razonables.

¿Y qué significa que tiene que "destruir fuerza productiva"?.

Significa guerras, bancarrotas económicas, crisis, destrucción de recursos, etc..

Como podrás imaginar el costo social de esta "destrucción creadora" es muerte, habmbre, desesperación social, miseria, etc..

Un sistema que funciona de esa manera es un sistema criminal que debe ser reemplazado por el hombre a través de una organización racional de sus recursos.

La economía es siempre economía política. No es una ley divina o un designio de la naturaleza. Es producto de la acción de los hombres.

Para garantizar un régimen basado en la ganancia y el lucro de los dueños de la riqueza, el hombre se condena a los más indecibles sufrimientos, cuando se podrían administrar los recursos y los logros científico-técnicos con un sentido humanitario. Si así sucediera, hace rato que hubiera desaparecido la pobreza en el mundo.

Socialismo o Barbarie

Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: La encrucijada del valor trabajo
Enviado por el día 29 de Junio de 2005 a las 18:10
Socialismo es barbarie.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: La encrucijada del valor trabajo
Enviado por el día 29 de Junio de 2005 a las 18:16
LA REVOLUCION bolivariana condena a la mayoría de la población venezolana a vivir en estado de pobreza y dependencia. Si tal resultado no es una decisión consciente, será la consecuencia no deseada de otras decisiones que sí son conscientes.

En principio, es un problema de actitud por parte de los líderes revolucionarios quienes, por querer tanto a los pobres, cada día hacen más pobres. Al menos eso es lo que se puede concluir de las cifras publicadas sobre la pobreza en Venezuela.

Para la revolución lo importante son los pobres y para ayudarlos a sobrevivir en su circunstancia, el gobierno reparte lo que tiene y lo que no tiene para generarles una sensación de bienestar que les impide hacerse independientes para generar su bienestar con el esfuerzo de su trabajo, y por si fuera poco se insiste en que ser rico es malo, pues la revolución no podría sostener su actual fortaleza si más de la mitad de la población llegase a alcanzar un nivel de bienestar socioeconómico adecuado. Así pues, la revolución condena a los pobres para que les acompañen eterna mente.

De igual manera, la revolución no considera importante la generación de riqueza por parte de un sector privado con independencia del gobierno y, por el contrario, le tiene pánico a que el sector privado crezca y se haga fuerte en el tiempo. Así pues y para simular un estado de progreso invita a constituir microempresas y asociaciones cooperativas que sólo tienen viabilidad en la medida en que sus actividades estén adosadas a los designios y mandatos del gobierno.

De tal modo que, si no se genera riqueza en términos de excedentes que se puedan transar favorablemente con las economías de otros países, lo único que repartirá la revolución será pobreza dependiente por insuficiencia de recursos para distribuir. Venezuela ya pasó por esa circunstancia y sufrió las consecuencias de la política del reparto en tiempos de abundancia para terminar con un 80% de la población en situación de pobreza. Hoy y al igual que gobiernos pasados, la revolución disfruta las mieles de un aparente bienestar presente que sigilosamente destruye futuro.

Así pues, la revolución desperdicia la oportunidad de los elevados precios del petróleo y el gobierno revolucionario, en vez de estimular el desarrollo y crecimiento de un sector privado emprendedor y próspero, con capacidad para la generación de trabajos productivos bien remunerados que le ofrezcan al ciudadano la oportunidad de escoger el sitio donde laborar, se entromete en cuanta actividad económica se le antoja para conceder subsidios mediante un nove doso esquema que los mezcla y confunde con el proselitismo político.

Si bien es cierto que el capitalismo salvaje conduce a la explotación del hombre, la revolución bolivariana le conduce a una pobreza esclavizante
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: La encrucijada del valor trabajo
Enviado por el día 29 de Junio de 2005 a las 19:50
Zeus:

Cuanta patraña, queriendo hacernos pasar por "populistas y rentistas" cuando somos REDISTRIBUDORES. Por DIOS:
a)

"Para la revolución lo importante son los pobres y para ayudarlos a sobrevivir en su circunstancia, el gobierno reparte lo que tiene y lo que no tiene para generarles una sensación de bienestar que les impide hacerse independientes para generar su bienestar con el esfuerzo de su
trabajo"

Me preguntó si el que escribió ese copy-paste tuyo tomó minimamente en cuenta el sistema microfinanciero y el desarrollo endógeno.

b)

"De igual manera, la revolución no considera importante la generación de riqueza por parte de un sector privado con independencia del gobierno".

Que infamia. Por Dios, me pregunto QUE EMPRESA PRIVADA QUE NO ESTE EN QUIEBRA ha sido expropiada.
DIME UNA.
c)

"en vez de estimular el desarrollo y crecimiento de un sector privado emprendedor y próspero, con capacidad para la generación de trabajos productivos bien remunerados que le ofrezcan al ciudadano la oportunidad de escoger el sitio donde laborar, se entromete en cuanta actividad económica se le antoja para conceder subsidios mediante un nove doso esquema que los mezcla y confunde con el proselitismo político".

Por favor. Que intromisión hemos tenido con el sector privado??

Les arrec...que estemos invirtiendo socialmente. No lo quieren. Si la redistribución del Estado fuera HACIA LOS SECTORES RICOS (ya se hubieran llevado el dinero como en el pasado) estarían felices y contentos. Pero como nuestro objetivo SON LOS POBRES...

Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: La encrucijada del valor trabajo
Enviado por el día 29 de Junio de 2005 a las 19:56
A abroad

Pues tu crees que el Gobierno bolivariano no sabe eso???

???

Nosotros queremos equilibrar la situación económica y social de las mayorías, convertirlos en EMPRESARIOS, no en BUHONEROS.

Si se lo dejamos todo al mercado, estaremos validando LA DICTADURA DE ESTE, que hizo desastres en los gobiernos pasados.

Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: La encrucijada del valor trabajo
Enviado por el día 29 de Junio de 2005 a las 20:00
Sí. Definitivamente soy de izquierda.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: La encrucijada del valor trabajo
Enviado por el día 29 de Junio de 2005 a las 20:13
Lo anterior era para Moro, con quien estoy cada día más de acuerdo.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: La encrucijada del valor trabajo
Enviado por el día 29 de Junio de 2005 a las 19:55
Pues tu crees que el Gobierno bolivariano no sabe eso???

???

Nosotros queremos equilibrar la situación económica y social de las mayorías, convertirlos en EMPRESARIOS, no en BUHONEROS.

Si se lo dejamos todo al mercado, estaremos validando LA DICTADURA DE ESTE, que hizo desastres en los gobiernos pasados.

Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: La encrucijada del valor trabajo
Enviado por el día 29 de Junio de 2005 a las 20:26
Estimada Contralofasisc:
Si eses de izquierda entonces no puedes hablar de nada relacionado con la economia. Te sugiero te dediques a la filosofia o a las utopias, la izquierda esta comprobado no funciono en ningun lugar del mundo, en cambio el capitalismo no solo perdura desde antes de la izquierda sino que se mejora como el tiempo.

Por favor, Chavez es un incompetente e ignorante que no tiene dos dedos de frente, lo peor es que se cree iluminado y va a llevar a su pueblo a la ruina enfrentandose asi con EEUU.


Saludos.
Re: La encrucijada del valor trabajo
Enviado por el día 29 de Junio de 2005 a las 20:29
La cuestión es simple y para quienes no quieren oir razones, aquí va un ejemplo:

Cuando comenzó la mecanización de la industria textil en Inglaterra, había 50.000 personas empleadas en esa áerea. No se si por la misma época comenzaron los sabotajes ludditas, partidarios de destruir las máquinas que le "quitaban el empleo" a las personas. Cincuenta años después, con la mecanización total de la industria textil, había en inglaterra 800.000 PERSONAS empleadas en esa área, es decir, que aunque hubiese podido haber una disminución al principio con el tiempo al desarrollarse mucho más la industria hizo falta mucha más mano de obra para la misma. Saquen sus cxonclusiones.
Re: Re: La encrucijada del valor trabajo
Enviado por el día 29 de Junio de 2005 a las 20:48
Los costos humanos y éticos de esa industrialización no les importan.

Ningún liberal ha respondido aquí:

1) ¿qué van a hacer con los pobres?? Como pueden insertarse en el mercado actual (con rev. cibernética incluída) éstos? Como van a hacer para arrancar? ¿A quién le importa?
2) Cuáles son las consecuencias éticas de dejarle TODO al Mercado? Les importa?
Re: Re: Re: La encrucijada del valor trabajo
Enviado por el día 29 de Junio de 2005 a las 20:56
El sistema capitalista tiende siempre al pleno empleo, de dejarlo aplicar al 100% en el mundo entero, la ocupacion mundial seria total en tres decadas, porque siempre es negocio tener alguien a quien venderle las cosas que el sistema produce con su mecanismo de necesidades creadas.

Vos podrias decir que esto suena frio e inhumano, y lo acepto, pero lo que propones vos ademas de ser frio e inhumano ya se aplico durante 70 años en rusia y fue un fracaso.

Re: Re: Re: Re: La encrucijada del valor trabajo
Enviado por el día 29 de Junio de 2005 a las 21:02
Este es la segunda vez que escucho de la "destruccion creadora". La primera vez fue en un documental de aqui donde relataba de la perdida de fuentes de trabajo en el estado de Ohio alcanzado cifras de medio millon. Las empresas que previamente estaban en ese estado pertenecian al sector de la manufactura y al ver que no podian competir con otras que producian los mismos productos a menor costo terminaron mudandose a China para bajar sus costos. En ese momento esas comunidades entablaron demandas en contra de las compañias de China acusandolas de "dumping" mientras Walmart (importadora de esos productos chinos) las defendia justificando que sus productos mas baratos beneficiaban a los consumidores en general y que la "destruccion creadora" se encargaria de la generacion de mejores trabajos en Ohio. Hasta ahora esa comunidad sigue esperando por esos trabajos pero no han llegado, mas bien Walmart ha tenido la intencion de poner una de sus megatiendas en esas comunidades pero la gente de alli la rechazan por haber defendido a las compañias de China. Ante todo esto me planteo unas preguntas:

Que beneficios tuvo este estado de la "destruccion creadora"? Aun asi si es que Walmart se hubiese establecido en esa area los trabajos que ellos ofrecian no son mejores que los que se fueron. Ademas no son igual en numero.

Ante la exportacion de trabajos que esta viendo EEUU, no creen que la "destruccion creadora" funciona mejor en un mundo donde las condiciones laborales son iguales en cuanto al costo de mano de obra?

Por los momentos la gente de Ohio todavia estan tratando de entender la "destruccion creadora" que a la vista parece mas destructiva que creadora.

Saludos
Re: Re: Re: La encrucijada del valor trabajo
Enviado por el día 29 de Junio de 2005 a las 21:00
Por si te interesa hay una sección en Liberalismo.org (si, en esta misma web cuyos foros trajinas mayormente ne horario de oficina) llamada "Respuestas" (http://www.liberalismo.org/faq/), puedes empezar por ahí... digo, si te interesa en verdad.
Re: Re: Re: Re: La encrucijada del valor trabajo
Enviado por el día 29 de Junio de 2005 a las 21:08
Es cuestion de tiempo, el mercado se va a ajustar con tiempo, visto desde el punto de vista de los chinos ellos ahora tienen trabajo, con lo cual fue ventajoso para el otro pais.

El capitalismo va a aplicarse defiitivamente en todo el mundo cuando dejen de existir los paises, recien vamos por el primer paso, para correr primero hay que caminar.
Re: La encrucijada del valor trabajo
Enviado por el día 29 de Junio de 2005 a las 23:05
Parece mentira lo que estoy leyendo en este foro. Hay alguien que seriamente piense que, experiencias anecdóticas y regionalistas aparte (Ohio incluído) el progreso tecnológico genera más pobreza que riqueza?

Bueno, si alguno piensa así, por favor para ser consistente y consecuente empiece por vender su computadora, cancele su internet, devuelva el celular, etc. Uff, lo que la gente hace por atacar el liberalismo...increíble.

Saludos cordiales.
Re: Re: La encrucijada del valor trabajo
Enviado por el día 30 de Junio de 2005 a las 00:27
Para que no sigan diciendo tonterias les recomiendo un libro muy bueno al respecto, Creatividad, Capitalismo y Justicia Distributiva de Israel Kirzner.
Re: Re: Re: La encrucijada del valor trabajo
Enviado por el día 30 de Junio de 2005 a las 02:55
Hola Ulpius.

Un síntoma de la irracionalidad del capitalismo es justamente el hecho de que los avances científico-técnicos se vuelven en contra de las personas. Son vividos como una amenaza al trabajo (para no hablar de la amenaza que significan las armas y la destrucción del medio ambiente).

Es evidente que en una sociedad racionalemente organizada, los avances técnicos deberían permitirle al hombre liberarse cada vez más del yugo del trabajo no deseado e incrementar su espacio para el ocio, la cultura y la recreación.

Contrariamente, las jornadas laborales son cada vez más prolongadas a remolque de la flexibilización y el paro es un cáncer que afecta aun a las potencias desarrolladas. La desocupación no es solo un derroche social de fuerza productiva sino también una condena económica y psicológica para el desocupado.

¡Por el reparto social de las horas de trabajo disponibles!. Reducción de la jornada y ocupación plena!!

Socialismo o Barbarie.
Re: Re: Re: Re: La encrucijada del valor trabajo
Enviado por el día 30 de Junio de 2005 a las 02:56
"las jornadas laborales son cada vez más prolongadas"

No será en Europa, aqui cada vez son más cortas.
Re: Re: Re: Re: Re: La encrucijada del valor trabajo
Enviado por el día 30 de Junio de 2005 a las 05:14
Vas a ver que no... esa tendencia de acortar las horas de trabajo ya está muriendo. Mirá a Francia. Las empresas simplemente se llevan la fábrica a donde puedan explotar más a la gente. China en ese sentido es un país mucho más libre. En China el empresario y el empleador tienen la libertad de decidir que el segundo va a trabajar 12hs por día para llegar apenas al nivel de subsistencia... (ejemm.. fue sarcasmo por si no se notó).
Re: Re: Re: Re: La encrucijada del valor trabajo
Enviado por el día 30 de Junio de 2005 a las 20:20
Hola moro. Una pregunta, se vive hoy mejor que hace 30 años, 50 años, 100 años?
Re: Re: La encrucijada del valor trabajo
Enviado por el día 30 de Junio de 2005 a las 05:12
No, no es que genere más pobreza. Genera más y más riqueza, el problema es que provoca que cada vez sea más difícil distribuirla.

El que la tecnología reemplaza empleos es un hecho. Los argumentos "liberales" dados en este foro son endebles. Dicen que al haber más ricos hay más demanda de bienes suntuarios y con eso aumenta el empleo para todos. Obviamente es falso por muchos lados. La cantidad de ricos no tiende a aumentar, sino a disminuir. Además el volumen de los productos suntuarios no reemplaza la gran producción masivo. Y aunque me falles esas dos razones: El rico este querrá vinos finos, pero esos vinos finos ahora... se fabrican casi sin personal (este verano estuve en Cafayate y lo vi con mis propios ojos). Puede haber "contratendencias", pero cada vez la mercancía "fuerza de trabajo" (je, para decirlo en terminos marxistas) es más y más abundante y barata. Cada vez más va a ir sobrando gente. El desempleo está empezando a ser un problema en los paises ricos. La tasa de desempleo (paro) en España para el primer trimestre del año fue de 20,20% ( http://www.ine.es/ ). Para Estados Unidos debe andar por un 6% o 7%.

El desempleo en los paises centrales es un fenómeno que vamos a ver cada vez más y más. Ahora quizá no es taaan evidente, pero las distintas ramas de la producción se van a ir moviendo a los países pobres. Los capitales ya no van a estar más asociados a paises.. ¿en qué se beneficia Estados Unidos de que IBM se dirija desde ahí cuando la empresa está moviendo decenas de miles de puestos de trabajo a India y otros paises?

No sé... yo no lo veo todo tan de rosa como ustedes los liberales...
Re: Re: Re: La encrucijada del valor trabajo
Enviado por el día 30 de Junio de 2005 a las 15:32
Pues que entenderás tú por ricos. Y éstos tenden a aumentar y no lo contrario. Claro que las fortunas "mil-millonarias" son pocas, pero sólo tomar éstas como representativas de "ricos" deja por fuera a millones de millones de personas no sólo ricas sino también millonarias (poseen un millón de dólares en bienes y capital).

La mano de obra "barata" se presenta en países desindustrializados y pobres, pero al atraer inversiones de capital se "encarece", a un ritmo bajo aunque sostenido, pero mientras sea mas "barata" que los países industrializados tienen expectativas de progresar. (Porque, recibir un salario bajo de una transnacional no es peor que recibir un mísero salario del país o no recibir nada en lo absoluto.)

Y si la relocalización de los empleos es tan mala para los países industrializados, ¿por qué el desempleo no es más alto aún? Si los EEUU produce mucha de sus mercancias en el exterior, ¿cómo es posible que siga absorbiendo toda la mano de obra que viene, por ejemplo, de México?
Re: Re: Re: Re: La encrucijada del valor trabajo
Enviado por el día 30 de Junio de 2005 a las 17:09
Para el país periférico.. claro que es bueno esto! Más trabajo, mejores sueldos. Hay un flujo de trabajos hacia paises pobres. Lo que digo es que ese flujo, necesariamente, va a traer una igualación. El trabajador del primer mundo pierde en la competencia con los trabajadores de los paises pobres. No sólo en trabajos sin calificación... El conocimiento hoy en día es ubícuo. La industra de la computación, por ejemplo, se está trasladando a los paises pobres.

¿Por qué no es más alto el desempleo? ¡Pero es bastante alto! Además esto que digo yo es una tendencia fuerte pero muy pulatina, vas a ver los resultados en algunos años.
Re: Re: Re: Re: Re: La encrucijada del valor trabajo
Enviado por el día 30 de Junio de 2005 a las 17:36
Amigos,
EE.UU. no sufre mayores indices de desocupación por la relocalización de industrias por la sencilla razón de que ocupa crecientemente su mano de obra en los servicios y e actividades vinculadas al consumo y no a la producción.

Cada vez más EE.UU. se convierte en un país rentista que disfruta de la plusvalía extraída a la mano de obra explotada del mundo periférico.

Este fenómeno no es exclusivo de EE.UU. sino de la tríada que controla el mundo (EE.UU., Europa y Japón).

¿Es bueno o malo que una multinacional se instale en el sudeste asiático y explote salvajemente mano de obra, con índices de productividad similares a su país de origen?.

La respuesta es simple: es bueno para los accionistas de las multinacionales y, en menor medida, para los ciudadanos del país de origen que disfrutan indirectamente de las superganancias. Es malo para los trabajadores superexplotados y para la economía del país pobre, que se fragmenta y se convierte en proveedora de mano de obra barata.

Es verdaderamente escandaloso que se esté discutiendo esto en un momento histórico en el cual los avances de la ciencia y la técnica permitirían acabar con la super-explotación del hombre y con la existencia misma de paises ricos y paises pobres.

Pero claro, esta locura en la que vivimos inmersos no es fruto de la técnica sino de la organización social y de la relación que las personas establecen entre sí.

Saludos,
Re: Re: Re: Re: Re: Re: La encrucijada del valor trabajo
Enviado por el día 30 de Junio de 2005 a las 18:46
Es llamativo, en mi ciudad cuando se anuncia la llegada de una multinacional, para instalarse en la comarca, todo el mundo lo recibe con alegría y alborozo.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: La encrucijada del valor trabajo
Enviado por el día 30 de Junio de 2005 a las 20:17
Dice don moro:

"EE.UU. no sufre mayores indices de desocupación por la relocalización de industrias por la sencilla razón de que ocupa crecientemente su mano de obra en los servicios y e actividades vinculadas al consumo y no a la producción."

A ver. Macroeconomía básica nos dice que si alguien consume algo, tiene que haber sido producido por alguien. Por supuesto, también puede ser importado, cosa que evidentemente pasa en EEUU (tienen una capacidad de compra increíble, todavía no conozco nadie que no le guste exportar a EEUU y recibir pago en USD $).

Sigue con la plusvalía (ya me aburrí de citar el post con la refutación austriaca), ahora la extraída de la periferia. Chanfle, por que será entonces que mientras más comercias con EEUU en productos manufacturados o servicios más próspero te vuelves como país?

Ya esto aburre, que gente tan obtusa.

Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: La encrucijada del valor trabajo
Enviado por el día 30 de Junio de 2005 a las 20:39
Ulpius,
Claro, la plusvalía es una invención de marxistas nostálgicos.

Será por eso que las multinacionales relocalizan sus empresas en mercados de mano de obra barata.

EE.UU. financia su consumo y su bienestar con ingreso de capitales externos, es decir con trabajo ajeno. Es una economía cada vez más parasitaria que evita la bancarrota por su rol hegemónico y la preeminencia del dólar como moneda de cambio internacional. Ya veremos por cuanto tiempo.

saludos
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: La encrucijada del valor trabajo
Enviado por el día 30 de Junio de 2005 a las 21:09
Y si, claro que si,la plusvalia es un invento marxiano,pero bueno ,sino quieres aprender ,sigue analfabruto por la vida...
No hables de la moneda ,vos no sabes un carajo de moneda de valor, si lo primero que hacen los marxianos es destruir el dinero, Keynes avivo a los yanquis y ahora ellos nos ahogan con moneda fiat...si va haber colapso economico(que lo va haber) va a ser por culpa de los keynesianos que destruyeron la moneda siguiendo los preceptos marxianos,de que hablas????
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: La encrucijada del valor trabajo
Enviado por el día 30 de Junio de 2005 a las 22:10
Una vez más, don moro, léase esto a ver si (finalmente) comienza a entender:

http://www.liberalismo.org/articulo/5/32/

Saludos cordiales.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: La encrucijada del valor trabajo
Enviado por el día 30 de Junio de 2005 a las 22:36
suponiendo que el establecimiento de una planta de produccion de ford sea la peor maldicion que un pais o poblacion puede padecer...quien obliga al gobierno receptor a permitir su instalacion?
quien obliga a la poblacion a humillarse ante los extranjeros y permitirles que los exploten hasta el martirio?
alienacion colectiva?
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: La encrucijada del valor trabajo
Enviado por el día 30 de Junio de 2005 a las 22:36
Ulpius,
Leí la primera parte del texto. No dice nada novedoso y el tema se ha discutido antes en este foro.

Prometo una respuesta más extensa, pero me anticipo a decirte lo siguiente. El autor ignora la diferencia mil veces señalada por Marx y los economistas marxistas entre valor y precio de mercado (que puede oscilar por encima o por debajo del valor, aunque nunca distanciarse durante mucho tiempo pues entonces la inversión deja de ser rentable para el capitalista).

Por otro lado, la teoría del valor trabajo no la inventó Marx sino que Marx la tomó de A. Smith y Ricardo.

Cabe preguntarse por qué el liberalismo moderno (que nada tiene que ver con el liberalismo que luchó contra la servidumbre feudal) reivnidica a Smith y a Ricardo en todo menos en la teoría del valor-trabajo.

La respuesta es sencilla. A. Smith y Ricardo eran dos científicos en tanto que sus sucesores eran meros apologistas del orden social capitalista. Aceptar la teoría del valor-trabajo de los fundadores del pensamiento liberal significaba admitir que la riqueza es creada por el trabajador y que el sistema capitalista se basa en la confiscación del productor en beneficio del dueño de los medios de producción ("la propiedad es un robo" decía Proudhon). Aceptar esto es crear las condiciones para la superación del capitalismo por un sistema de "productores libremente asociados" que erradiquen la explotación capitalista.

Prometo seguir leyendo el texto y profundizar mi respuesta.

Saludos
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: La encrucijada del valor trabajo
Enviado por el día 30 de Junio de 2005 a las 22:40
Claro que la respuesta es sencilla:nadie es perfecto!!!, Smith y Ricardo desconocian el valor subjetivo de las cosas, que es lo unico que puede explicar el porque hay diferentes precios para un mismo objeto...lee negro lee ,pero abre tu mente.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: La encrucijada del valor trabajo
Enviado por el día 30 de Junio de 2005 a las 23:07
Hombre, ni que Smith y Ricardo fueran infalibles. En cambio, my dear moro, verdad que don Carlitos Marx si nunca se equivocó en nada, verdad, verdad?
Re: Re: Re: Re: Re: Re: La encrucijada del valor trabajo
Enviado por el día 30 de Junio de 2005 a las 22:40
Eso fue cierto, y sigue siendo cierto. Pero yo arriesgo que con el paso del tiempo dejará de serlo. Es decir... ¿cómo va a llegar la ganancia obtenida en el exterior pobre al estadounidense medio? Lo único que se me ocurre es un nucleo ultrarrico manteniendo a una mayoría mediante subsidios y beneficencia (ya pasa con el agro en varios países centrales). Pero la lógica capitalista hace eso muy difícil, porque las empresas huyen de los impuestos...
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: La encrucijada del valor trabajo
Enviado por el día 30 de Junio de 2005 a las 22:42
Ergo...hay que bajar impuestos,mas claro...
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: La encrucijada del valor trabajo
Enviado por el día 30 de Junio de 2005 a las 23:17
¿Leíste mi mensaje o solo buscás palabras clave que te activan respuestas enlatadas?

Si no se pagan impuestos... ¿cómo subsidia el estado al agro y a otros sectores "improductivos e ineficientes"? Y entonces... ¿Cómo llega el beneficio obtenido mediante el trabajo barato extranjero al estadounidense medio.? ¡No todos pueden ser plomeros o atender en supermercados!
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: La encrucijada del valor trabajo
Enviado por el día 30 de Junio de 2005 a las 23:34
Es que es justamente eso es lo necesario,que no lleguen los subsidios del estado,subsidios?? ...JA!!

Servicios ,servicios ,hay que leer a los austriacos.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: La encrucijada del valor trabajo
Enviado por el día 1 de Julio de 2005 a las 03:06
Ulpius,
Marx cometió muchos errores y desde su muerte a la fecha han pasado cosas en el mundo, ¿no?.

Por ejemplo, Marx creyó en algún momento que los paises atrasados estaban llamados a ser "civilizados" por el capitalismo europeo y que eso acortaría el tránsito hacia el socialismo, que llegaría de la mano de las grandes potencias. Un grosero error, un tributo a su condición de europeo y a cierto desprecio de la época a los "pueblos bárbaros". La historia demostró que la división internacional del trabajo entre paises poderosos y paises subordinados es inherente al capitalismo. Ningún país atrasado logró escapar a su condición de subordinación al bloque imperialista mundial (salvo la URSS y sus satélites y China, aunque sin éxito)

Saludos,
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: La encrucijada del valor trabajo
Enviado por el día 1 de Julio de 2005 a las 03:10
Contestas lo que te conviene ehhh jeje...tipico de los marxianos..bahhhh, un pobre tipo.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: La encrucijada del valor trabajo
Enviado por el día 1 de Julio de 2005 a las 03:29
No hombre, don moro, yo hablo de errores graves, de metidas de pata pesadas...de esas Charlie (Marx, no Brown) no tiene ninguna, verdad?...su habilidad predictiva se parece a la de los economistas keynesianos en EEUU que han predecido veinte de las últimas cinco recesiones. O algo así, no?

Charlie y su carnal Fredy (Engels, no Kruger) predijeron la muerte del capitalismo y me parece que como que se equivocaron, no?

Ahora, Vladi (Lenin, no Montesinos) instauró su paraíso en la URSS y se salió con el Imperialismo, "fase superior del capitalismo" (ves como me acuerdo de mis clases de materialismo histórico, inútiles del todo excepto para poder rebatirlo). Ojo, el mismo dijo "fase superior", no fase última...será que luego venía otra...la superiorísima...o será la "hypermodernidad"(???) de nuestra querida contris?

Claro, Don Pepe (Stalin, no Domecq--por el Jerez) se esmeró en mostrarnos la cara fea del socialismo. Aunque más bien feísima, las otras por ahora no hay ninguna bonita. Al menos el capitalismo no intenta vender lo que no puede cumplir...como una distribución del ingreso plana.

Y por supuesto, Mao, de triste recordación se llevó por los cachos a muchos chinos...pero no importa...algunos lo aman todavía, total un millón más o un millón menos de chinos, nadie lo nota.

También podríamos hablar de gente tan progresista y útil como Hoxa, Pol Pot, Brezhnev, Fidelito, Kim papá y Kim hijo. Vaya, todos dignos exponentes del legado de Marx.

Disculpa el tono burlón, lo que trato de decirte es que hay y han habido muchos gobiernos liberales malos, algunos buenos. Pero ninguno, ninguno basado en el marxismo ha sido bueno. Pero no importa, Charlie había predicho no solo la inevitabilidad del socialismo sino su superioridad. Y ¡Plaff! se cayó el muro de Berlín y se callaron la mayoría de los marxistas (no lo eran quizás) excepto unos cuantos que aún siguen aferrados a una ideología superada no solo en los libros sino en las calles.

Saludos cordiales.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: La encrucijada del valor trabajo
Enviado por el día 1 de Julio de 2005 a las 03:46
Me rindo, es inútil. ¡Buena suerte!
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: La encrucijada del valor trabajo
Enviado por el día 1 de Julio de 2005 a las 04:39
Perdón, no se nota a quién le contesto. Es a "stpmes21" cuando dice:

Es que es justamente eso es lo necesario,que no lleguen los subsidios del estado,subsidios?? ...JA!!

Servicios ,servicios ,hay que leer a los austriacos.


Ya está, es inútil... Entramos en círculo. Buena suerte y hasta luego.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: La encrucijada del valor trabajo
Enviado por el día 1 de Julio de 2005 a las 14:46
Que es inutil ya lo sabemos varios,con los ciegos engreidos nada se puede hacer...el moro y vos son iguales.
Jajajaja, pensar en subsidios al agro (por ej.) en Argentina o en cualquier parte es ridiculo de toda ridiculez(y si no preguntale a los europeos), jajaja si el agro es el mayor desarrollador de riqueza!!! si en Argentina tiene retenciones!! y vos lo queres subsidiar!!! ,de donde sale ese dinero?? de los impuestos y quien los paga ??la industria subsidiada !!!jajaja que ridiculo !!! lee a los austriacos, el estado NO PRODUCE NADA, de la unica forma que hace cosas es sacando plata a los privados y si la plata la tienen ya los privados para que queres darsela al estado!!!???, nene estamos en liberalismo.org!!! lo unico que falta es que me digas que sos Liberal!!!!jajaajajaja.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: La encrucijada del valor trabajo
Enviado por el día 1 de Julio de 2005 a las 14:54
Yo creo que el leyo libros de cierto personaje de origen britanico Lord K (seria el estilo K de aquella epoca) donde en efecto el estado producia ..deficit claro.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: La encrucijada del valor trabajo
Enviado por el día 1 de Julio de 2005 a las 15:16
Seguro... y tambien se va a declarar antiimperialista y despotricara contra el Imperio y sigue las instrucciones del Caballero de Su Graciosa Majestad The Quenn of Great Britain...ridiculo.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: La encrucijada del valor trabajo
Enviado por el día 1 de Julio de 2005 a las 15:20
Hola Ulpius.

Me gusta discutir con vos porque sos respetuoso y educado, y algo irónico como a mi me gusta. Pero en sustancia decís lo mismo que los coforistas liberales.

No me parece que Marx se haya equivocado, más allá de los errores lógicos de la época que ya te señalé. Marx predijo las crisis recurrentes del capitalismo provocadas por una tendencia a la caída de la tasa de ganancias (¿qué son las recesiones y las crisis del SXX)?), la tendencia a la concentración del capital (¿qué son las grandes corporaciones internacionales?), el impulso del capitalismo a la mundialización (¿qué es la globalización?), la ampliación de la brecha entre ricos y pobres (¿escuchaste hablar de la concentración de la riqueza?), la lucha de clases entre opresores y oprimidos, etc.. Marx decía que el capitalismo, a diferencia de los modos de producción que le precedieron, sufre crisis por un exceso de producción en relación a la demanda solvente (crisis de sobreproducción). Y, finalmente, consideraba al comunismo como la superación histórica del capitalismo, su continuidad frente al agotamiento del capitalismo.

Marx no predijo que las revoluciones se producirían en "los eslabones débiles de la cadena" (Rusia, China, paises coloniales). Creía que tendrían lugar en los paises maduros del capitalismo, en donde ese modo de producción ya había avanzado todo lo que podía avanzar y se constituía como una traba para el crecimiento de las fuerzas productivas en relación con lo que la técnica y la ciencia podían lograr.

Pero la revolución no se produjo en Inglaterra o Alemania. Se produjo en Rusia, un país campesino y atrasado con una gigantesca periferia semifeudal. Era una "revolución contra El Capital" como la definió Gramsci.

La revolución Rusa no fue ni podía ser una revolución socialista. Fue una revolución nacional-democráticaque realizó tareas que históricamente habían realizado las revoluciones burguesas en Europa (reforma agraria, unidad nacional, etc.)y que se planteó sacar a Rusia del atraso, industrializarla aceleradamente e ingresarla cuanto antes en el concierto de las naciones modernas. Esto lo tenía claro Lenín, que veía como única perspectiva de desarrollo socialista la revolución en Europa. Jamás Lenín, Trotsky y los dirigentes bolchevisques de 1917 se plantearon "el socialismo en un solo país", que fue una creación stalinista posterior.

El fracaso de la revolución europea obligó a la URSS a cerrarse sobre sí misma y desarrollar el país (con métodos despóticos) para crear las condiciones no del socialismo, sino de una sociedad moderna.

En síntesis, no creo que Marx se haya equivocado sino todo lo contrario. El socialismo, tal como Marx lo entendió, solo podía alcanzarse en el seno de una sociedad capitalista madura, corroida por sus propias contradicciones internas. Contradicciones que aparacen a la vista de todos en la actualidad, de todoslos que quieren ver.

Saludos
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: La encrucijada del valor trabajo
Enviado por el día 1 de Julio de 2005 a las 15:31
Maistro!! como dice Yasmi.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: La encrucijada del valor trabajo
Enviado por el día 1 de Julio de 2005 a las 15:32
Siempre escapando...jejeje.
Lo que vos llamas sociedad capitalista madura es la sociedad capitalista trucha que vos ayudas a establecer, repito vos no podes habler de moneda ,cuando han sido los marxianos a traves de keynes que infecto con moneda fiat al Mundo,esa es la tarea de los marxianos ,como no pueden rebatir los argumentos Liberales generan controversias en la gente para luego aparecer como salvadores de la Patria, pero al menos en este sitio los conocemos muy bien y no podras engañarnos.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: La encrucijada del valor trabajo
Enviado por el día 1 de Julio de 2005 a las 17:08
Don moro, eso es lo mejor que se te ocurre? Decir que las únicas muestras reales de regímenes inspirados en Marx son, como diríamos, hijos bastardos de su predicción?

Vamos, busquemos la verdad en los hechos, no en los libros. El capitalismo ha triunfado en todo, al menos en todo lo que prometió. Porque dentro de lo que prometió está la prosperidad económica(evidente) y no la igualdad económica. Está el incesante progreso tecnológico, no la tranquilidad muelle del estancamiento. Está el crecimiento, no la estabilidad acíclica (eso lo prometen socialistas y keynesianos). Y está la posibilidad de una sociedad políticamente libre (posibilidad, ojo, no inevitabilidad). Y ha cumplido lo que prometió y los objetivos sobre los cuales, desde Smith, fue predicado.

Y el socialismo qué? Qué ha cumplido y dónde? Pero si ni siquiera, y esto lo has tu mismo admitido por allí, pasaron de la Dictadura del proletariado!!! Dictadura.

Saludos cordiales, voy a trabajar.