Hispanoamérica
Estos foros están cerrados. Podéis debatir en Red Liberal.
CASTRO Y EL ROBO NACIONAL
Enviado por el día 10 de Marzo de 2004 a las 07:25
Todo lo que usted quiere saber
Todo lo que usted quiere saber acerca de las reservas del Coma_andante y mucho más, lo podrá encontrar en los artículos que se han depublicar en este tema.
Saludos,
Tamakun
LAS RESERVAS DEL COMANDANTE – PARTE I DE III
CASTRO Y EL ROBO NACIONAL
Traducción al idioma Español de un artículo que fue publicado en la edición especial del Reporte Económico Mensual de Cuba (Cuba Monthly Economic Report), en el mes de agosto del año 1997, CUBANET.
La falta de claridad y transparencia dl gobierno de Fidel Castro en Cuba es bien conocida. Las informaciones de los sistemas internos, establecidos por el gobierno están siendo descubiertas, aunque en forma algo fragmentada, debido a las numerosas deserciones de altos oficiales del gobierno Cubano que deciden huir del país, y una vez que llegan a territorio libre, reportan sus experiencias en Cuba. La información reportada en esta edición especial del "Reporte Económico Mensual de Cuba", fue preparada precisamente por uno de esos oficiales-Jesús M. Fernández-el cual abandonó Cuba en el mes de mayo de 1996, después de ocupar varias posiciones de alto rango e mportancia en el gobierno Cubano, incluyendo entre ellos la Secretaría del Comité de Alimentos del Gabinete, así como Secretario del Fondo de Intercambio Extranjero, Grupo de Comestibles.
En la edición del 28 de julio de 1996, la revista Forbes enumera a Fidel Castro, como uno de los hombres más ricos del mundo, con un capital neto de aproximadamente $1.4 billones. El estimado de los fondos que Castro controla, pudiera citar una cifra conservadoramente baja, sin embargo solamente le asignan un 10% del estimado bruto de productos domésticos que posee Cuba. De todas maneras, en adición a controlar la economía de Cuba, Castro posee y controla personalmente cuentas bancarias internacionales, grandes cantidades de oro e inversiones bursátiles, lo cual ha hecho virtualmente desde que comenzó la revolución.
La Cuenta Bancaria de Fidel
A lo que hoy en día se conoce en los círculos más allegados a la cúpula del gobierno como "Las Reservas del Comandante", tuvo su origen en el año 1959, como la famosa "Cuenta Bancaria de Fidel".
De esta cuenta-la cual fue una pesadilla administrativa para todas las autoridades fiscales de Cuba-ya que no estaba sujeta a ningún tipo de control o presupuesto-Fidel Castro adeudaba cantidades para cubrir todo tipo de peticiones a través de la isla, creando asimismo una imagen alrededor de benefactor y líder magnánimo. Fue entonces cuando se decidió crear una cuenta en el nombre de Fidel Castro, sin relacionarla a sus cargos oficiales, y la cual él manipularía y administraría personalmente sin tener que rendirle cuentas a ninguna persona o entidad. Esta cuenta la cual se estableció en Pesos Cubanos, sirvió como precedente para luego más tarde el crear una cuenta en Dólares, para así financiar transacciones extranjeras, primordialmente de naturaleza política. A la misma vez esta cuenta se utilizaba para financiar la subversión en distintos países y cubrir las actividades propagandísticas, como por ejemplo la reunión Tricontinental.
A pesar de que las cantidades que se han utilizado nunca han sido divulgadas,
la cuenta fue financiada por fondos gubernamentales y por el intercambio obligatorio de los Dólares que devengaban los trabajadores Cubanos de la Base Naval de los Estados Unidos, en la bahía de Guantánamo. También se depositaban fondos provenientes del extranjero, cuyo sólo propósito eran el financiar la insurrección en la América Latina.
En el año 1970, fue conocido que el pago de las ventas de ganado vacuno al Canadá-el negociador intermediario fue Merejo Curbelo, hermano del Ministro de Agricultura, Comandante Raúl Curbelo-fue depositado en su totalidad en la cuenta de Castro. La totalidad de las ventas fueron estimadas entre 5 y 10 millones de Dólares. Las ventas del ganado han continuado hasta hoy en día, y Venezuela fue incluida como otro comprador. Este tipo de ganado procede de otra de las reservas exclusivas de Castro, una finca que contiene más de 50,000 cabezas de ganado.
También en 1970, Emilio Quesada Rey, ex compañero de estudio de Fidel Castro en la Universidad de la Habana, creó otro sistema integrado de reservas, bajo el control exclusivo de Fidel Castro. Estas reservas consisten en automóviles, camiones, tractores agrícolas y otros vehículos automotores, así como todo tipo de equipo de construcción. Ya entonces existían reservas de viviendas domiciliarias, también bajo el férreo control de Fidel Castro.
Desde estas reservas, Castro asignaba algunas viviendas a las empresas que produjeran en cantidades extras sin ningún tipo de planes, así como las entregaba como regalos a muchos de sus colaboradores y empleados, lo mismo en Cuba que en el extranjero.
Las Reservas del Comandante
En 1976, el Comité Estatal para la Provisión de Material Técnico, fue creado bajo la Dirección de Provisiones del Comité Central de Planeación (JUCEPLAN). Irma Sánchez, miembro de la Junta Central de Planeamiento, fue ascendida y designada como Ministro-Presidente del nuevo Comité Estatal.
Este nuevo Comité se convertiría en uno de los órganos más poderosos del gobierno Cubano, debido a que centralizaba el control de los bienes materiales de la nación, con la excepción de alimentos, ropas y zapatos. La mayoría de los productos que controlaban y manipulaban, incluían equipos y maquinarias, petróleo y sus derivados, así como materiales de construcción y productos sin refinar.
El nuevo Comité incrementó las reservas que controlaba personalmente Fidel Castro. Ya para entonces todos los que conocían de este plan (JUCEPLAN) se referían abiertamente al mismo como "Las Reservas del Comandante". Las reservas de vehículos automotores por ejemplo, llegaron a contar con 7,000 unidades, las cuales eran guardadas en unas naves fuera del área de Managua, a sur de la ciudad Habana. Las reservas de camiones, las cuales contaban con unas cuantas miles de unidades, se guardaban en Alberro, en el área del Cotorro, en la provincia de la Habana. Estas reservas eran administradas por Castro, independientemente del sistema de planeamiento oficial, el cual no era de su agrado, y no le tenía confianza alguna; él solamente añadía estas reservas y enviaba algunos de los equipos a los proyectos que él dirigiese y administrase personalmente. Este sistema causaba muchos problemas entre los Administradores de bajo nivel que estaban asignados a los mismos, y a su vez creó una gran fricción y muchas disputas entre el Vice-Ministro de la Junta de Planeamiento Luís Gutiérrez, Irma Sánchez, Emilio Quesada, Osvaldo Dorticós (a cargo de esa Junta) y de Fidel Castro. Ya para ese tiempo las líneas de separación que existieran entre las propiedades públicas administradas por Castro y lo que era realmente propiedades privadas, se habían disuelto.
Al comienzo de la guerra civil de Angola, a mediados de 1970, la reserva financiera de Castro fué establecida en partes por cantidades que se recibían de la Unión Soviética y del resto del Bloque Soviético, para financiar los gastos requeridos por las operaciones militares de Cuba. La misma se repitió en la guerra de Etiopía.
Durante ese tiempo, las fuerzas armadas de Cuba acumularon una gran cantidad de raciones de comidas enlatadas. Estas reservas eran mantenidas en Cuba a un costo altísimo, pues se debían de renovar constantemente en órden de mantenerlas en condiciones óptimas de consumo. Las mismas hoy en día son enviadas a los cuarteles militares, en compensación por la falta de acceso al Dólar y porque no se pueden antener lo suficientemente frescas como antes, debido a la actual crísis económica.
Todo lo que usted quiere saber acerca de las reservas del Coma_andante y mucho más, lo podrá encontrar en los artículos que se han depublicar en este tema.
Saludos,
Tamakun
LAS RESERVAS DEL COMANDANTE – PARTE I DE III
CASTRO Y EL ROBO NACIONAL
Traducción al idioma Español de un artículo que fue publicado en la edición especial del Reporte Económico Mensual de Cuba (Cuba Monthly Economic Report), en el mes de agosto del año 1997, CUBANET.
La falta de claridad y transparencia dl gobierno de Fidel Castro en Cuba es bien conocida. Las informaciones de los sistemas internos, establecidos por el gobierno están siendo descubiertas, aunque en forma algo fragmentada, debido a las numerosas deserciones de altos oficiales del gobierno Cubano que deciden huir del país, y una vez que llegan a territorio libre, reportan sus experiencias en Cuba. La información reportada en esta edición especial del "Reporte Económico Mensual de Cuba", fue preparada precisamente por uno de esos oficiales-Jesús M. Fernández-el cual abandonó Cuba en el mes de mayo de 1996, después de ocupar varias posiciones de alto rango e mportancia en el gobierno Cubano, incluyendo entre ellos la Secretaría del Comité de Alimentos del Gabinete, así como Secretario del Fondo de Intercambio Extranjero, Grupo de Comestibles.
En la edición del 28 de julio de 1996, la revista Forbes enumera a Fidel Castro, como uno de los hombres más ricos del mundo, con un capital neto de aproximadamente $1.4 billones. El estimado de los fondos que Castro controla, pudiera citar una cifra conservadoramente baja, sin embargo solamente le asignan un 10% del estimado bruto de productos domésticos que posee Cuba. De todas maneras, en adición a controlar la economía de Cuba, Castro posee y controla personalmente cuentas bancarias internacionales, grandes cantidades de oro e inversiones bursátiles, lo cual ha hecho virtualmente desde que comenzó la revolución.
La Cuenta Bancaria de Fidel
A lo que hoy en día se conoce en los círculos más allegados a la cúpula del gobierno como "Las Reservas del Comandante", tuvo su origen en el año 1959, como la famosa "Cuenta Bancaria de Fidel".
De esta cuenta-la cual fue una pesadilla administrativa para todas las autoridades fiscales de Cuba-ya que no estaba sujeta a ningún tipo de control o presupuesto-Fidel Castro adeudaba cantidades para cubrir todo tipo de peticiones a través de la isla, creando asimismo una imagen alrededor de benefactor y líder magnánimo. Fue entonces cuando se decidió crear una cuenta en el nombre de Fidel Castro, sin relacionarla a sus cargos oficiales, y la cual él manipularía y administraría personalmente sin tener que rendirle cuentas a ninguna persona o entidad. Esta cuenta la cual se estableció en Pesos Cubanos, sirvió como precedente para luego más tarde el crear una cuenta en Dólares, para así financiar transacciones extranjeras, primordialmente de naturaleza política. A la misma vez esta cuenta se utilizaba para financiar la subversión en distintos países y cubrir las actividades propagandísticas, como por ejemplo la reunión Tricontinental.
A pesar de que las cantidades que se han utilizado nunca han sido divulgadas,
la cuenta fue financiada por fondos gubernamentales y por el intercambio obligatorio de los Dólares que devengaban los trabajadores Cubanos de la Base Naval de los Estados Unidos, en la bahía de Guantánamo. También se depositaban fondos provenientes del extranjero, cuyo sólo propósito eran el financiar la insurrección en la América Latina.
En el año 1970, fue conocido que el pago de las ventas de ganado vacuno al Canadá-el negociador intermediario fue Merejo Curbelo, hermano del Ministro de Agricultura, Comandante Raúl Curbelo-fue depositado en su totalidad en la cuenta de Castro. La totalidad de las ventas fueron estimadas entre 5 y 10 millones de Dólares. Las ventas del ganado han continuado hasta hoy en día, y Venezuela fue incluida como otro comprador. Este tipo de ganado procede de otra de las reservas exclusivas de Castro, una finca que contiene más de 50,000 cabezas de ganado.
También en 1970, Emilio Quesada Rey, ex compañero de estudio de Fidel Castro en la Universidad de la Habana, creó otro sistema integrado de reservas, bajo el control exclusivo de Fidel Castro. Estas reservas consisten en automóviles, camiones, tractores agrícolas y otros vehículos automotores, así como todo tipo de equipo de construcción. Ya entonces existían reservas de viviendas domiciliarias, también bajo el férreo control de Fidel Castro.
Desde estas reservas, Castro asignaba algunas viviendas a las empresas que produjeran en cantidades extras sin ningún tipo de planes, así como las entregaba como regalos a muchos de sus colaboradores y empleados, lo mismo en Cuba que en el extranjero.
Las Reservas del Comandante
En 1976, el Comité Estatal para la Provisión de Material Técnico, fue creado bajo la Dirección de Provisiones del Comité Central de Planeación (JUCEPLAN). Irma Sánchez, miembro de la Junta Central de Planeamiento, fue ascendida y designada como Ministro-Presidente del nuevo Comité Estatal.
Este nuevo Comité se convertiría en uno de los órganos más poderosos del gobierno Cubano, debido a que centralizaba el control de los bienes materiales de la nación, con la excepción de alimentos, ropas y zapatos. La mayoría de los productos que controlaban y manipulaban, incluían equipos y maquinarias, petróleo y sus derivados, así como materiales de construcción y productos sin refinar.
El nuevo Comité incrementó las reservas que controlaba personalmente Fidel Castro. Ya para entonces todos los que conocían de este plan (JUCEPLAN) se referían abiertamente al mismo como "Las Reservas del Comandante". Las reservas de vehículos automotores por ejemplo, llegaron a contar con 7,000 unidades, las cuales eran guardadas en unas naves fuera del área de Managua, a sur de la ciudad Habana. Las reservas de camiones, las cuales contaban con unas cuantas miles de unidades, se guardaban en Alberro, en el área del Cotorro, en la provincia de la Habana. Estas reservas eran administradas por Castro, independientemente del sistema de planeamiento oficial, el cual no era de su agrado, y no le tenía confianza alguna; él solamente añadía estas reservas y enviaba algunos de los equipos a los proyectos que él dirigiese y administrase personalmente. Este sistema causaba muchos problemas entre los Administradores de bajo nivel que estaban asignados a los mismos, y a su vez creó una gran fricción y muchas disputas entre el Vice-Ministro de la Junta de Planeamiento Luís Gutiérrez, Irma Sánchez, Emilio Quesada, Osvaldo Dorticós (a cargo de esa Junta) y de Fidel Castro. Ya para ese tiempo las líneas de separación que existieran entre las propiedades públicas administradas por Castro y lo que era realmente propiedades privadas, se habían disuelto.
Al comienzo de la guerra civil de Angola, a mediados de 1970, la reserva financiera de Castro fué establecida en partes por cantidades que se recibían de la Unión Soviética y del resto del Bloque Soviético, para financiar los gastos requeridos por las operaciones militares de Cuba. La misma se repitió en la guerra de Etiopía.
Durante ese tiempo, las fuerzas armadas de Cuba acumularon una gran cantidad de raciones de comidas enlatadas. Estas reservas eran mantenidas en Cuba a un costo altísimo, pues se debían de renovar constantemente en órden de mantenerlas en condiciones óptimas de consumo. Las mismas hoy en día son enviadas a los cuarteles militares, en compensación por la falta de acceso al Dólar y porque no se pueden antener lo suficientemente frescas como antes, debido a la actual crísis económica.
Re: CASTRO Y EL ROBO NACIONAL
Enviado por el día 10 de Marzo de 2004 a las 19:11
amigo bienvenido al Foro, siempre traes artículos muy interesantes al foro de camagueyanos y este es uno de ellos.
saludos
saludos
LAS RESERVAS DEL COMANDANTE – PARTE II DE III
Enviado por el día 13 de Marzo de 2004 a las 06:06
Amigo anticastro gracias por la bienvenida. Espero que los artículos siguientes sean bien recibidos tanto por tí, como por el resto de los foristas.
Saludos,Tamakun
LAS RESERVAS DEL COMANDANTE – PARTE II DE III
Las Empresas de Castro
Al comienzo de la década de los 80' los fondos de las reservas del Comandante eran diversificadas ampliamente. Sin que se conociese a los verdaderos dueños, eran todas empresas creadas para generar fondos fuera del sistema de planeamiento oficial, tal y como sí fuesen las propiedades privadas de ciertos oficiales del gobierno. Estas empresas también servían para "lavar" el dinero del narcotráfico, lo cual saltó a la palestra pública durante el conocido proceso "Ochoa", el cual llevó al paredón de fusilamiento al General Arnaldo Ochoa en el año 1989. Las más importantes de estas empresas, son las siguientes:
Corporación CIMEX: Esta corporación fué fundada por José Luís Padrón, un Coronel asistente de José Abrahantes, el Ministro del Interior, el cual fué arrestado junto con el General Ochoa; por Orlando Pérez, ex-presidente del Banco Nacional; por Regino Boti, ex-ministro de JUCEPLAN; y por Emilio Aragonés, embajador ante la república Argentina y una de las personas más cercanas a Castro en cuanto a los asuntos de finanzas se refieren, desde los primeros días de la Sierra Maestra. Esta corporación es un conglomerado de empresas de exportación-importación, dueña de una cadena de almacenes en Cuba, que solamente venden en Dólares. La más importante de estas empresas es la Panamericana, la cual tiene ventas de más de 1 millón de Dólares diarios. Parte de CIMEX, es la compañía Treviso, originalmente administrada por el Coronel Tony de la Guardia, que también fué ejecutado junto con el General Ochoa en el 1989. Esta compañía vende productos de tabacos, mariscos y materiales de construcción. También producen réplicas o adulteraciones de proudctos de alta calidad internacional, como son el whiskey Chivas Regal, y los pantalones de mezclilla Levis.
De esta empresa, el ya descontinuado Departamento MC (por moneda convertible) del Departamento del Interior fué creado. Esta era una operación secreta, designada a burlar los efectos del embargo de los Estados Unidos contra Cuba. Este departamento tenía entradas por razón de varios millones de Dólares cada año, los cuales eran presentados a Castro en la fecha de su cumpleaños, todos los días 13 de agosto. La cantidad mayor de que se tuvo información fué un "regalo de cumpleaños" de una valija que contenía alrededor de 10 millones de Dólares, y la cual fué entregada personalmente a Castro por José Abrahantes, en una de las fiestas que celebró Castro el día de su cumpleaños
en el 1980. Parte de ese dinero procedía del narcotráfico.
Independientemente de las ganancias netas de MC, CIMEX se supone que genere un mínimo de 50 millones de Dólares anuales, posiblemente pueda ser una cantidad mayor. Hay también una información de que en una ocasión, en los finales del año 1980, la empresa tuvo una perdida de varios millones, debido a una transacción especulativa en los mercados financieros de Londres.
En esta ocasión, Raúl Castro personalmente se involucró en la investigación,
criticando severamente a varios de los funcionarios de CIMEX, aduciendo que se habían comportado como verdaderos "capitalistas", pero nadie fué severamente castigado en esta ocasión.
Cubanacan: Es un grupo de empresas fundadas por Abraham Masiques, un empresario Cubano que es muy amigo de Castro. Cubanacan es la empresa que abre las puertas a todas las inversiones extranjeras en el sector del turismo. Al igual que CIMEX, tiene varias cadenas de almacenes que venden en Dólares. Cubanacan controla aproximadamente unos 600 millones de Dólares en capital extranjero, principalmente de Meliá, LTI International, Trip, Delta International, Golden Tulip International, Cosmo World y Super Club. Se estima que Cubanacan contribuye actualmente alrededor de 30 millones de Dólares anuales, los cuales son depositados directamente en las "Reservas del Comandante".
El Palacio de Convenciones: También contribuye con sus entradas netas a la cuenta del Comandante. Estos fondos provienen en su casi totalidad de las entradas que reciben por ferias y convenciones que se celebran en el Palacio de las Convenciones a través del año, la mayoría de estos eventos son de origen y naturaleza política. Las cifras que se conocen, son de entre 3 y 5 millones de Dólares cada año.
Cubalse: Consiste en un almacén individual, el cual fue originalmente establecido y diseñado para atender a las necesidades del Cuerpo Diplomático acreditado en Cuba. Hoy en día está abierto al público en general, siempre y cuando tengan los Dólares disponibles para cualquier compra que quieran realizar en ese establecimiento. Es el único almacén que tiene en sus anaqueles de exhibición carne de res fresca, la cual vende por supuesto a un precio de monopolio. Esta carne procede de las reservas de ganado del Comandante. En Cubalse, todas las ganancias pasan a enriquecer las arcas personales de las reservas del Comandante. Se estima que tienen un promedio de 30 millones de Dólares anuales de entradas.
Medicuba: Vende productos farmacéuticos fabricados en Cuba, especialmente vacunas y que genera una cantidad de ingresos desconocidos, pero se estiman que lleguen a la suma de varios millones de Dólares . El principal inversionista de esta empresa de la rama tecnológica-bioquímica es el Comandante Fidel Castro, al mismo se le mantiene informado de todos los desarrollos de los distintos programas dedicados a combatir el SIDA y otros programas relacionados a esta tecnología.
Otras fuentes de ingresos: En adición a todas las ganancias de estas empresas, las reservas del Comandante son también mantenidas por distintas operaciones que generan de otras transacciones, posiblemente la más productiva y de mayor envergadura fue la venta de las destilerías y fábricas de Ron, bajo el nombre de Havana Club, a la empresa licorera Francesa Pernaud Ricard. El precio total de la venta fue estimado en 50 millones de Dólares, esta cantidad se reporta que fue depositada íntegramente a las reservas del Comandante.
Las personas instrumentales en esta hiper transacción fueron: Alejandro Roca, Ministro de la Industria Alimenticia; Miguel Castillo, Administrador Personal de las Reservas del Comandante, y José Alberto (Pepín) Naranjo, Jefe de Despacho del Comandante en Jefe. Estas transacciones continúan generando ganancias para la cuenta personal del Comandante, a través de las distintas comisiones que devengan las ventas del ron Cubano, así como todos los cambios de moneda extranjera, los cuales se obtienen
del intercambio de salarios de los trabajadores Cubanos en el extranjero.
Parte de las ganancias netas de varias empresas extranjeras, dedicadas al cultivo de frutos cítricos, también van a las Reservas del Comandante.
Una aseveración muy conservativa, estima que estas ganancias representan contribuciones de no menos de 10 a 15 millones de Dólares anuales. Uno de
los empresarios más reconocidos en este sector es Max Marambio, ex-jefe de la Guardia Personal de Salvador Allende. Otro es Angel Domper, casado con una de las hijas del Ché Guevara. Estos dos hombres de negocios Chilenos se especula que posean fortunas millonarias.
Otra forma segura de entradas a las Reservas del Comandante, provienen de los prestamos que Castro hace a la economía nacional, utilizando esos fondos.
Cuando existe un déficit en el flujo de cambio de la moneda extranjera-algo que ocurre muy frecuentemente en la importación de alimentos y petróleo crudo-los oficiales del gobierno encargados de estos pagos, emiten peticiones de prestamos a través de Carlos Lague, Primer Ministro de Cuba. Si Lague los aprueba, Castro generalmente también los aprueba, anotando la fecha que el préstamo vence, así como la tasa de interés a devengar. Casi siempre es alrededor de un 10%, sin tener en consideración el tiempo del préstamo.
Se sabe de dos transacciones específicas, una de 20 millones y la otra de 30 millones, para importaciones de productos alimenticios, casi todos granos y cereales, también han habido ocasiones en que se ha importado petróleo crudo.
Anteriormente, cuando la Unión Soviética le permitía a Cuba vender en Dólares las existencias de petróleo, parte de las entradas de este subsidio implícito se sospechaban iban a parar a las arcas de las reservas del Comandante. La razón principal por esta sospecha es que se convirtió en costumbre que el JUCEPLAN, que todos los Dólares que resultaran de las exportaciones no convencionales, se depositarían en esas rese
Saludos,Tamakun
LAS RESERVAS DEL COMANDANTE – PARTE II DE III
Las Empresas de Castro
Al comienzo de la década de los 80' los fondos de las reservas del Comandante eran diversificadas ampliamente. Sin que se conociese a los verdaderos dueños, eran todas empresas creadas para generar fondos fuera del sistema de planeamiento oficial, tal y como sí fuesen las propiedades privadas de ciertos oficiales del gobierno. Estas empresas también servían para "lavar" el dinero del narcotráfico, lo cual saltó a la palestra pública durante el conocido proceso "Ochoa", el cual llevó al paredón de fusilamiento al General Arnaldo Ochoa en el año 1989. Las más importantes de estas empresas, son las siguientes:
Corporación CIMEX: Esta corporación fué fundada por José Luís Padrón, un Coronel asistente de José Abrahantes, el Ministro del Interior, el cual fué arrestado junto con el General Ochoa; por Orlando Pérez, ex-presidente del Banco Nacional; por Regino Boti, ex-ministro de JUCEPLAN; y por Emilio Aragonés, embajador ante la república Argentina y una de las personas más cercanas a Castro en cuanto a los asuntos de finanzas se refieren, desde los primeros días de la Sierra Maestra. Esta corporación es un conglomerado de empresas de exportación-importación, dueña de una cadena de almacenes en Cuba, que solamente venden en Dólares. La más importante de estas empresas es la Panamericana, la cual tiene ventas de más de 1 millón de Dólares diarios. Parte de CIMEX, es la compañía Treviso, originalmente administrada por el Coronel Tony de la Guardia, que también fué ejecutado junto con el General Ochoa en el 1989. Esta compañía vende productos de tabacos, mariscos y materiales de construcción. También producen réplicas o adulteraciones de proudctos de alta calidad internacional, como son el whiskey Chivas Regal, y los pantalones de mezclilla Levis.
De esta empresa, el ya descontinuado Departamento MC (por moneda convertible) del Departamento del Interior fué creado. Esta era una operación secreta, designada a burlar los efectos del embargo de los Estados Unidos contra Cuba. Este departamento tenía entradas por razón de varios millones de Dólares cada año, los cuales eran presentados a Castro en la fecha de su cumpleaños, todos los días 13 de agosto. La cantidad mayor de que se tuvo información fué un "regalo de cumpleaños" de una valija que contenía alrededor de 10 millones de Dólares, y la cual fué entregada personalmente a Castro por José Abrahantes, en una de las fiestas que celebró Castro el día de su cumpleaños
en el 1980. Parte de ese dinero procedía del narcotráfico.
Independientemente de las ganancias netas de MC, CIMEX se supone que genere un mínimo de 50 millones de Dólares anuales, posiblemente pueda ser una cantidad mayor. Hay también una información de que en una ocasión, en los finales del año 1980, la empresa tuvo una perdida de varios millones, debido a una transacción especulativa en los mercados financieros de Londres.
En esta ocasión, Raúl Castro personalmente se involucró en la investigación,
criticando severamente a varios de los funcionarios de CIMEX, aduciendo que se habían comportado como verdaderos "capitalistas", pero nadie fué severamente castigado en esta ocasión.
Cubanacan: Es un grupo de empresas fundadas por Abraham Masiques, un empresario Cubano que es muy amigo de Castro. Cubanacan es la empresa que abre las puertas a todas las inversiones extranjeras en el sector del turismo. Al igual que CIMEX, tiene varias cadenas de almacenes que venden en Dólares. Cubanacan controla aproximadamente unos 600 millones de Dólares en capital extranjero, principalmente de Meliá, LTI International, Trip, Delta International, Golden Tulip International, Cosmo World y Super Club. Se estima que Cubanacan contribuye actualmente alrededor de 30 millones de Dólares anuales, los cuales son depositados directamente en las "Reservas del Comandante".
El Palacio de Convenciones: También contribuye con sus entradas netas a la cuenta del Comandante. Estos fondos provienen en su casi totalidad de las entradas que reciben por ferias y convenciones que se celebran en el Palacio de las Convenciones a través del año, la mayoría de estos eventos son de origen y naturaleza política. Las cifras que se conocen, son de entre 3 y 5 millones de Dólares cada año.
Cubalse: Consiste en un almacén individual, el cual fue originalmente establecido y diseñado para atender a las necesidades del Cuerpo Diplomático acreditado en Cuba. Hoy en día está abierto al público en general, siempre y cuando tengan los Dólares disponibles para cualquier compra que quieran realizar en ese establecimiento. Es el único almacén que tiene en sus anaqueles de exhibición carne de res fresca, la cual vende por supuesto a un precio de monopolio. Esta carne procede de las reservas de ganado del Comandante. En Cubalse, todas las ganancias pasan a enriquecer las arcas personales de las reservas del Comandante. Se estima que tienen un promedio de 30 millones de Dólares anuales de entradas.
Medicuba: Vende productos farmacéuticos fabricados en Cuba, especialmente vacunas y que genera una cantidad de ingresos desconocidos, pero se estiman que lleguen a la suma de varios millones de Dólares . El principal inversionista de esta empresa de la rama tecnológica-bioquímica es el Comandante Fidel Castro, al mismo se le mantiene informado de todos los desarrollos de los distintos programas dedicados a combatir el SIDA y otros programas relacionados a esta tecnología.
Otras fuentes de ingresos: En adición a todas las ganancias de estas empresas, las reservas del Comandante son también mantenidas por distintas operaciones que generan de otras transacciones, posiblemente la más productiva y de mayor envergadura fue la venta de las destilerías y fábricas de Ron, bajo el nombre de Havana Club, a la empresa licorera Francesa Pernaud Ricard. El precio total de la venta fue estimado en 50 millones de Dólares, esta cantidad se reporta que fue depositada íntegramente a las reservas del Comandante.
Las personas instrumentales en esta hiper transacción fueron: Alejandro Roca, Ministro de la Industria Alimenticia; Miguel Castillo, Administrador Personal de las Reservas del Comandante, y José Alberto (Pepín) Naranjo, Jefe de Despacho del Comandante en Jefe. Estas transacciones continúan generando ganancias para la cuenta personal del Comandante, a través de las distintas comisiones que devengan las ventas del ron Cubano, así como todos los cambios de moneda extranjera, los cuales se obtienen
del intercambio de salarios de los trabajadores Cubanos en el extranjero.
Parte de las ganancias netas de varias empresas extranjeras, dedicadas al cultivo de frutos cítricos, también van a las Reservas del Comandante.
Una aseveración muy conservativa, estima que estas ganancias representan contribuciones de no menos de 10 a 15 millones de Dólares anuales. Uno de
los empresarios más reconocidos en este sector es Max Marambio, ex-jefe de la Guardia Personal de Salvador Allende. Otro es Angel Domper, casado con una de las hijas del Ché Guevara. Estos dos hombres de negocios Chilenos se especula que posean fortunas millonarias.
Otra forma segura de entradas a las Reservas del Comandante, provienen de los prestamos que Castro hace a la economía nacional, utilizando esos fondos.
Cuando existe un déficit en el flujo de cambio de la moneda extranjera-algo que ocurre muy frecuentemente en la importación de alimentos y petróleo crudo-los oficiales del gobierno encargados de estos pagos, emiten peticiones de prestamos a través de Carlos Lague, Primer Ministro de Cuba. Si Lague los aprueba, Castro generalmente también los aprueba, anotando la fecha que el préstamo vence, así como la tasa de interés a devengar. Casi siempre es alrededor de un 10%, sin tener en consideración el tiempo del préstamo.
Se sabe de dos transacciones específicas, una de 20 millones y la otra de 30 millones, para importaciones de productos alimenticios, casi todos granos y cereales, también han habido ocasiones en que se ha importado petróleo crudo.
Anteriormente, cuando la Unión Soviética le permitía a Cuba vender en Dólares las existencias de petróleo, parte de las entradas de este subsidio implícito se sospechaban iban a parar a las arcas de las reservas del Comandante. La razón principal por esta sospecha es que se convirtió en costumbre que el JUCEPLAN, que todos los Dólares que resultaran de las exportaciones no convencionales, se depositarían en esas rese
Re: LAS RESERVAS DEL COMANDANTE – PARTE II DE III
Enviado por el día 18 de Marzo de 2004 a las 03:43
LAS RESERVAS DEL COMANDANTE – PARTE III DE III
La Banca Cubana:
En 1984, el Banco Financiero Internacional, fue fundado, convirtiéndose en la
primera entidad Cubana con operaciones totalmente en Dólares, y en
completa autonomía del sistema estatal. Opera como una corporación cual
dueños son: el estado Cubano y algunos inversionistas extranjeros, los cuales se
suponen que actúan en calidad de fideicomisos para otras personas. Esta empresa está localizada en la corporación CIMEX. El objeto aparente de este Banco Financiero, era el de remover del Banco Nacional de Cuba cualquier operación que dejase huellas de movimientos impropios. Los principales clientes de este Banco, el cual tiene 16 sucursales en Cuba y un número indeterminado en el extranjero (sabemos que existen sucursales en Inglaterra y en Canadá) son las mismas firmas asociadas con las Reservas del Comandante.
Banco de Inversiones, S. A.: está localizado en el Edificio Someillan en la Habana, y forma parte de un mecanismo muy importante que procesa prestamos al gobierno Cubano a una alta tasa de interés. Lo administra Hector Rodríguez Llompart, ex-presidente del Banco Nacional de Cuba, y un ciudadano de doble nacionalidad Suiza-Israelí que se llama André. Se supone que el capital de este banco proviene en su totalidad del Banco Financiero Internacional.
Las operaciones de estos dos bancos son vigiladas secretamente, y dan espacio a que se sospeche entre otras cosas, que están envueltos indirectamente en el "lavado" de dinero del narcotráfico. El escándalo que complicó al Grupo Oasis de España, el cual operaba en el centro turístico en Cayo Largo, plantó las semillas de la sospecha.
Las Reservas del Comandante, lo mismo las financieras que las físicas,
se benefician ampliamente por las muchas donaciones extranjeras que Cuba
recibe, incluyendo por ejemplo, el Programa Mundial de Alimentos, de la FAO, el
cual hizo una donación a Cuba de leche durante los años 1970 al 1990. Esta leche estaba destinada para el consumo de los infantes en las provincias del este de Cuba, pero fue enviada a Nicaragua como propaganda política.
Evolución Institucional
Toda la información detallada más arriba, aparece confirmar que la economía
Cubana está surgiendo y atravesando una evolución institucional, en la cual
cuatro sub-sistemas económicos están emergiendo. El primero es la economía
de Fidel Castro, con sus empresas, instituciones financieras y virtualmente
con el control absoluto de todas las reservas del país. El segundo, en cooperación con la economía de Castro, consistente en las empresas extranjeras, permitiéndoles repatriar las ganancias, al costo de ayudar a las finanzas del propio Castro. El tercer sistema, es el remanente de la vieja economía planeada y las empresas públicas, incluyendo la industria azucarera todavía empeñada en subsistir, pero en un estado de completo abandono y
falta de atención. El cuarto sistema es un sector marginal de la clase privada,
consistente en aquellos que fallan afuera de los otros tres sub-sistemas (casi siempre personas que son empleadas por cuenta propia) y aquellos que aunque todavía trabajan para el sector público, no devengan salarios lo suficientemente equitativos como para mantenerse por cuenta propia.
Aparece que los primeros dos sistemas han conectado entre sí y marchan muy
bien, mientras que los dos últimos llevan una carga apremiante, impuesta por las
economías controladas de las primeras dos. Todo esto tiende a sugerir que la economía de Cuba va en vías de un fracaso rotundo, sin una solución viable, algo muy similar a lo que pasó en Zaire (hoy conocido por el nombre del Congo), bajo la administración de Mobutu Sese Seko.
Asimismo, las remesas de Dólares que los exiliados Cubanos envían a sus familiares y parientes en la isla, también juegan un papel muy importante en ayudar a la economía Cubana a mantenerse a flote, a pesar de la crisis económica existente. Sin embargo estas remesas, combinadas con todas las actividades e inversiones extranjeras en Cuba, le ofrecen a Castro un excelente vehículo para poder esconder este dinero y producir una gran cantidad de dinero "lavado". La revista financiera Forbes, estima que la fortuna real de Fidel Castro, pudiese ser mucho más grande que se ha estimado.
La Banca Cubana:
En 1984, el Banco Financiero Internacional, fue fundado, convirtiéndose en la
primera entidad Cubana con operaciones totalmente en Dólares, y en
completa autonomía del sistema estatal. Opera como una corporación cual
dueños son: el estado Cubano y algunos inversionistas extranjeros, los cuales se
suponen que actúan en calidad de fideicomisos para otras personas. Esta empresa está localizada en la corporación CIMEX. El objeto aparente de este Banco Financiero, era el de remover del Banco Nacional de Cuba cualquier operación que dejase huellas de movimientos impropios. Los principales clientes de este Banco, el cual tiene 16 sucursales en Cuba y un número indeterminado en el extranjero (sabemos que existen sucursales en Inglaterra y en Canadá) son las mismas firmas asociadas con las Reservas del Comandante.
Banco de Inversiones, S. A.: está localizado en el Edificio Someillan en la Habana, y forma parte de un mecanismo muy importante que procesa prestamos al gobierno Cubano a una alta tasa de interés. Lo administra Hector Rodríguez Llompart, ex-presidente del Banco Nacional de Cuba, y un ciudadano de doble nacionalidad Suiza-Israelí que se llama André. Se supone que el capital de este banco proviene en su totalidad del Banco Financiero Internacional.
Las operaciones de estos dos bancos son vigiladas secretamente, y dan espacio a que se sospeche entre otras cosas, que están envueltos indirectamente en el "lavado" de dinero del narcotráfico. El escándalo que complicó al Grupo Oasis de España, el cual operaba en el centro turístico en Cayo Largo, plantó las semillas de la sospecha.
Las Reservas del Comandante, lo mismo las financieras que las físicas,
se benefician ampliamente por las muchas donaciones extranjeras que Cuba
recibe, incluyendo por ejemplo, el Programa Mundial de Alimentos, de la FAO, el
cual hizo una donación a Cuba de leche durante los años 1970 al 1990. Esta leche estaba destinada para el consumo de los infantes en las provincias del este de Cuba, pero fue enviada a Nicaragua como propaganda política.
Evolución Institucional
Toda la información detallada más arriba, aparece confirmar que la economía
Cubana está surgiendo y atravesando una evolución institucional, en la cual
cuatro sub-sistemas económicos están emergiendo. El primero es la economía
de Fidel Castro, con sus empresas, instituciones financieras y virtualmente
con el control absoluto de todas las reservas del país. El segundo, en cooperación con la economía de Castro, consistente en las empresas extranjeras, permitiéndoles repatriar las ganancias, al costo de ayudar a las finanzas del propio Castro. El tercer sistema, es el remanente de la vieja economía planeada y las empresas públicas, incluyendo la industria azucarera todavía empeñada en subsistir, pero en un estado de completo abandono y
falta de atención. El cuarto sistema es un sector marginal de la clase privada,
consistente en aquellos que fallan afuera de los otros tres sub-sistemas (casi siempre personas que son empleadas por cuenta propia) y aquellos que aunque todavía trabajan para el sector público, no devengan salarios lo suficientemente equitativos como para mantenerse por cuenta propia.
Aparece que los primeros dos sistemas han conectado entre sí y marchan muy
bien, mientras que los dos últimos llevan una carga apremiante, impuesta por las
economías controladas de las primeras dos. Todo esto tiende a sugerir que la economía de Cuba va en vías de un fracaso rotundo, sin una solución viable, algo muy similar a lo que pasó en Zaire (hoy conocido por el nombre del Congo), bajo la administración de Mobutu Sese Seko.
Asimismo, las remesas de Dólares que los exiliados Cubanos envían a sus familiares y parientes en la isla, también juegan un papel muy importante en ayudar a la economía Cubana a mantenerse a flote, a pesar de la crisis económica existente. Sin embargo estas remesas, combinadas con todas las actividades e inversiones extranjeras en Cuba, le ofrecen a Castro un excelente vehículo para poder esconder este dinero y producir una gran cantidad de dinero "lavado". La revista financiera Forbes, estima que la fortuna real de Fidel Castro, pudiese ser mucho más grande que se ha estimado.
Re: CASTRO Y EL ROBO NACIONAL
Enviado por el día 22 de Marzo de 2004 a las 04:19
El caco del siglo
Agustin Tamargo. El Nuevo Herald
Fidel Castro tiene muchos títulos, todos merecidos: gran mariscal de los paredones, sumo pontífice de las ergástulas y las tapiadas, emperador del destierro, Atila de la riqueza nacional, y sacerdote supremo del culto satánico del odio de un hombre contra su hermano de sangre. Pero hay un título que nunca se lo dan, ni aquí ni allá, y es el que creo yo que se merece más: el de ladrón supremo.
Ladrones ha habido siempre, en Cuba y fuera de Cuba, pero frente a éste todos resultan de muy bajas categorías. Existe el ladrón de bancos, existe el ladrón de tierras, existe el ladrón de honras, existe el ladrón de baja estofa que en Cuba llamamos ratero y es el que se roba hasta la ropa que un ama de casa confiada deja colgada de noche en la tendedera. Pero esto es otra cosa mucho más seria. Este es el caso de un ladrón total que se ha metido en el bolsillo de un porrazo no sólo toda la riqueza que un país pudo y puede producir, sino aun aquélla que ese país atrae desde fuera. Ese personaje, tiene un nombre: Fidel Castro.
En Cuba ha habido antes ladrones del tesoro público, nadie lo niega. Ha habido funcionarios mayores y menores que practicaron la extorsión y se hicieron ricos en unos pocos años. Pero ¿qué cantidad de riqueza lograron amasar? La que les servía para adquirir una casa, una finca y un yate de lujo, echarse una querida y darse unos viajes al extranjero. Pero éste no. Este no tiene una casa, tiene cien. Este no tiene un yate, tiene veinte. Este no tiene un finca, tiene un latifundio. Este no tiene un ingenio, ni un banco, ni una fábrica, tiene todos los ingenios, todos los bancos y todas las fábricas que hay en el país y los que puedan surgir en el futuro. Todos los dictadores, presidentes y ministros de Cuba que metieron la mano en el tesoro nacional no lograron juntar, en décadas, lo que este bribón se ha robado en un solo mes.
La revista Forbes, especie de biblia del dinero, lo coloca entre la primera docena de los hombres más ricos del mundo, y la revista Forbes sabe de lo que habla. Háganse simplemente estos cálculos: ¿a cuánto ascendió el subsidio de Rusia? A miles y miles de millones. ¿A cuánto ascendieron los préstamos que él recibió de la banca mundial, europea, latinoamericana y asiática? A cientos y cientos de millones. ¿Y dónde está todo ese dinero? ¿Quién lo vio? ¿En qué se empleó? Machado se robó algo, pero dejó el Capitolio y la carretera central. ¿Dónde están el Capitolio y la carretera central de este tunante? Batista se robó algo, pero dejó una industria azucarera sólida, un comercio exterior floreciente y unas industrias prósperas. ¿Dónde está ese legado en la Cuba de hoy, donde manda desde hace casi medio siglo este hombre solo?
No está en ninguna parte. O sí, está en una parte que la revista Forbes conoce y que muchos tampoco ignoramos: está en los bancos de Suiza. Está en cientos de cuentas bancarias secretas, con nombres claves y en prósperos negocios que él tiene regados por cinco continentes. Con la décima parte de lo que este gran caco tiene escondido en esas bóvedas bancarias extranjeras había para construir todas las carreteras de Cuba. Con otra décima parte había para darle a cada familia cubana una vivienda propia, aunque fuera modesta. Con otra más bastaría para levantar medio centenar de industrias básicas a todo lo largo y ancho de la isla, hasta nublar el cielo con el humo de sus chimeneas.
Pero no. En eso no piensa él, en eso no ha pensado nunca él. En lo que piensa es en lo otro: en la forma refinada y cruel con que ha empleado como siervos de la gleba a millones de trabajadores cubanos, que trabajan pero no cobran porque cobra por ellos él; en la manera en que ha usado la república como ficha de un juego político que le ha producido increíbles dividendos financieros.
Y yo pregunto: ¿qué ha pagado por ello este estafador? ¿Lo repudia la izquierda de la que él se titula gran caudillo? No. ¿Lo enjuicia la prensa internacional con la milésima parte de la crudeza con que enjuiciaba a tipos de su misma calaña como Lucky Luciano y Al Capone? No. ¿Lo coloca la Iglesia en la cripta de condenación en que ella ha colocado por siglos a los explotadores de los pueblos, a los estafadores de la fe pública y a los vampiros de la sangre inocente de los desamparados? No. Al contrario, lo llaman presidente, lo califican de revolucionario genial, lo reverencian como a un César moderno que inició una era histórica en América Latina, lo venden como ejemplo modelo para el tercer mundo. Y lo visitan, y se abrazan con él, y cenan con él, e intercambian regalos con él, y salen de esas visitas creyendo que llevan sobre los hombros una aureola de prestigio cuando lo que debían hacer es ir a lavarse en algún Jordán la sangre y la mugre que les chorrea por todo el cuerpo después de esos viajes a La Habana.
Sí, sí, el mundo anda hoy patas arriba. El ayer es descrito como el hoy, lo negro es blanco, el horror es aplaudido, la mentira es descrita como verdad. Yo creo que a Cuba el mundo le debe mucho. Yo creo que a aquella crucificada tendrá que ofrecerle el mundo un día una satisfacción general por la indiferencia con que unos y otros han presenciado el ritual negro de su sacrificio. Pero yo creo que lo primero que la historia tiene que hacer es esto: describir a Castro como lo que realmente es. No un falsificador del socialismo, no un asesino de la libertad de un pueblo, no un Judas miserable que traicionó a las inmensas masas que creyeron en él. Sino como esto: como el caco del siglo. Como el más desvergonzado, desorejado y descarado ladrón que han producido jamás Cuba y la América Latina entera.
Agustin Tamargo. El Nuevo Herald
Fidel Castro tiene muchos títulos, todos merecidos: gran mariscal de los paredones, sumo pontífice de las ergástulas y las tapiadas, emperador del destierro, Atila de la riqueza nacional, y sacerdote supremo del culto satánico del odio de un hombre contra su hermano de sangre. Pero hay un título que nunca se lo dan, ni aquí ni allá, y es el que creo yo que se merece más: el de ladrón supremo.
Ladrones ha habido siempre, en Cuba y fuera de Cuba, pero frente a éste todos resultan de muy bajas categorías. Existe el ladrón de bancos, existe el ladrón de tierras, existe el ladrón de honras, existe el ladrón de baja estofa que en Cuba llamamos ratero y es el que se roba hasta la ropa que un ama de casa confiada deja colgada de noche en la tendedera. Pero esto es otra cosa mucho más seria. Este es el caso de un ladrón total que se ha metido en el bolsillo de un porrazo no sólo toda la riqueza que un país pudo y puede producir, sino aun aquélla que ese país atrae desde fuera. Ese personaje, tiene un nombre: Fidel Castro.
En Cuba ha habido antes ladrones del tesoro público, nadie lo niega. Ha habido funcionarios mayores y menores que practicaron la extorsión y se hicieron ricos en unos pocos años. Pero ¿qué cantidad de riqueza lograron amasar? La que les servía para adquirir una casa, una finca y un yate de lujo, echarse una querida y darse unos viajes al extranjero. Pero éste no. Este no tiene una casa, tiene cien. Este no tiene un yate, tiene veinte. Este no tiene un finca, tiene un latifundio. Este no tiene un ingenio, ni un banco, ni una fábrica, tiene todos los ingenios, todos los bancos y todas las fábricas que hay en el país y los que puedan surgir en el futuro. Todos los dictadores, presidentes y ministros de Cuba que metieron la mano en el tesoro nacional no lograron juntar, en décadas, lo que este bribón se ha robado en un solo mes.
La revista Forbes, especie de biblia del dinero, lo coloca entre la primera docena de los hombres más ricos del mundo, y la revista Forbes sabe de lo que habla. Háganse simplemente estos cálculos: ¿a cuánto ascendió el subsidio de Rusia? A miles y miles de millones. ¿A cuánto ascendieron los préstamos que él recibió de la banca mundial, europea, latinoamericana y asiática? A cientos y cientos de millones. ¿Y dónde está todo ese dinero? ¿Quién lo vio? ¿En qué se empleó? Machado se robó algo, pero dejó el Capitolio y la carretera central. ¿Dónde están el Capitolio y la carretera central de este tunante? Batista se robó algo, pero dejó una industria azucarera sólida, un comercio exterior floreciente y unas industrias prósperas. ¿Dónde está ese legado en la Cuba de hoy, donde manda desde hace casi medio siglo este hombre solo?
No está en ninguna parte. O sí, está en una parte que la revista Forbes conoce y que muchos tampoco ignoramos: está en los bancos de Suiza. Está en cientos de cuentas bancarias secretas, con nombres claves y en prósperos negocios que él tiene regados por cinco continentes. Con la décima parte de lo que este gran caco tiene escondido en esas bóvedas bancarias extranjeras había para construir todas las carreteras de Cuba. Con otra décima parte había para darle a cada familia cubana una vivienda propia, aunque fuera modesta. Con otra más bastaría para levantar medio centenar de industrias básicas a todo lo largo y ancho de la isla, hasta nublar el cielo con el humo de sus chimeneas.
Pero no. En eso no piensa él, en eso no ha pensado nunca él. En lo que piensa es en lo otro: en la forma refinada y cruel con que ha empleado como siervos de la gleba a millones de trabajadores cubanos, que trabajan pero no cobran porque cobra por ellos él; en la manera en que ha usado la república como ficha de un juego político que le ha producido increíbles dividendos financieros.
Y yo pregunto: ¿qué ha pagado por ello este estafador? ¿Lo repudia la izquierda de la que él se titula gran caudillo? No. ¿Lo enjuicia la prensa internacional con la milésima parte de la crudeza con que enjuiciaba a tipos de su misma calaña como Lucky Luciano y Al Capone? No. ¿Lo coloca la Iglesia en la cripta de condenación en que ella ha colocado por siglos a los explotadores de los pueblos, a los estafadores de la fe pública y a los vampiros de la sangre inocente de los desamparados? No. Al contrario, lo llaman presidente, lo califican de revolucionario genial, lo reverencian como a un César moderno que inició una era histórica en América Latina, lo venden como ejemplo modelo para el tercer mundo. Y lo visitan, y se abrazan con él, y cenan con él, e intercambian regalos con él, y salen de esas visitas creyendo que llevan sobre los hombros una aureola de prestigio cuando lo que debían hacer es ir a lavarse en algún Jordán la sangre y la mugre que les chorrea por todo el cuerpo después de esos viajes a La Habana.
Sí, sí, el mundo anda hoy patas arriba. El ayer es descrito como el hoy, lo negro es blanco, el horror es aplaudido, la mentira es descrita como verdad. Yo creo que a Cuba el mundo le debe mucho. Yo creo que a aquella crucificada tendrá que ofrecerle el mundo un día una satisfacción general por la indiferencia con que unos y otros han presenciado el ritual negro de su sacrificio. Pero yo creo que lo primero que la historia tiene que hacer es esto: describir a Castro como lo que realmente es. No un falsificador del socialismo, no un asesino de la libertad de un pueblo, no un Judas miserable que traicionó a las inmensas masas que creyeron en él. Sino como esto: como el caco del siglo. Como el más desvergonzado, desorejado y descarado ladrón que han producido jamás Cuba y la América Latina entera.
FIDEL CASTRO EL LATINOAMERICANO MAS RICO
Enviado por el día 26 de Marzo de 2004 a las 05:36
Por Ricardo Medina Macías*
Libertad Digital, 10 de Diciembre de 2002
El latinoamericano más rico no es el mexicano Carlos Slim, sino el cubano Fidel Castro Ruz, quien ha redescubierto las ventajas económicas de exportar mano de obra esclava.
Hace unos días, la valiosa investigación del periodista cubano residente en España, Víctor Llano, puso al descubierto parte de la red de explotación y exportación de mano de obra esclava que maneja el gobierno cubano a través de la empresa estatal Uneca, S. A. (Unión de Empresas Constructoras del Caribe), tanto en la gran finca de los hermanos Castro como en una veintena de países.
Llano reveló en Libertad Digital que decenas de albañiles cubanos llegaron a España para trabajar en construcciones en Alicante y en Canarias, como parte de un convenio de Uneca con inversionistas locales. Las entrevistas que realizó Llano con algunos de estos atemorizados trabajadores cubanos permitieron saber que:
• El régimen cubano (a través de Uneca) se queda con el 75% del salario devengado por los albañiles y otros trabajadores exportados.
• Estos trabajadores son obligados a laborar hasta 12 horas diarias, incluidos los domingos, y a pagar el alquiler de los barracones y los departamentos en que son hacinados en España.
• Son constantemente vigilados por los capataces de Uneca y sus documentos migratorios y de trabajo son retenidos por la empresa.
Uneca es sólo una de las decenas de fórmulas que utiliza Fidel Castro para hacerse de divisas y solventar los lujos que disfrutan él y sus allegados, así como los visitantes distinguidos que llegan a la isla.
Cuba, conocida por las víctimas de Castro como la gran cárcel, puede ser un paraíso si uno es un invitado consentido del finquero, como lo son Gabriel García Márquez y el pintor Ricardo Guayasamín. A cambio, los agasajados escriben sentidas loas propagandísticas sobre el dueño y señor de esa gran finca o lo retratan joven, apuesto y sonriente.
Fidel Castro, en sus interminables discursos, llama a derrotar el libre comercio y despotrica contra la globalización. Pero en la práctica no tiene empacho en utilizar los mecanismos de internacionalización de la economía para hacerse con divisas que mantengan con vida la finca familiar de los Castro.
Lo interesante es que Castro ofrece como ventaja comparativa en sus negocios la baratura de la mano de obra de cubanos capacitados, domesticados, vigilados y sanitos.
Los negocios permiten sostener el tren de vida de los hermanos Castro, sus allegados y sus invitados de lujo, al tiempo que sostienen en el exterior el mito de la Cuba revolucionaria. El método de enriquecimiento de Castro es sencillísimo: olvidarse de los derechos humanos, derechos laborales, derechos de propiedad, libertad de expresión, libertad de tránsito y demás. Después, socializar las pérdidas y privatizar los beneficios. Socialismo real.
En el mundo de la libre competencia cualquier negociante iluminado, que hubiese emprendido las excéntricas y absurdas aventuras económicas que ha encabezado Fidel Castro en los últimos 40 años, estaría quebrado y en la cárcel. Castro no, porque él no opera bajo los cánones del capitalismo, donde quien la hace, la paga. Despojarse del lastre de los valores burgueses permite, por ejemplo, abaratar los costos de la mano de obra a un nivel equivalente al de la antigua esclavitud.
Hay quien conjetura que Fidel Castro heredó su afición por la explotación de la mano de obra de su padre, un gallego que se quedó en Cuba y manejaba con mano de hierro una extensa finca al oriente de la isla. Puede ser. Ahora en Venezuela y Ecuador ya podemos ver a sus imitadores.
© AIPE
*Ricardo Medina Macías es analista político mexicano.
Libertad Digital, 10 de Diciembre de 2002
El latinoamericano más rico no es el mexicano Carlos Slim, sino el cubano Fidel Castro Ruz, quien ha redescubierto las ventajas económicas de exportar mano de obra esclava.
Hace unos días, la valiosa investigación del periodista cubano residente en España, Víctor Llano, puso al descubierto parte de la red de explotación y exportación de mano de obra esclava que maneja el gobierno cubano a través de la empresa estatal Uneca, S. A. (Unión de Empresas Constructoras del Caribe), tanto en la gran finca de los hermanos Castro como en una veintena de países.
Llano reveló en Libertad Digital que decenas de albañiles cubanos llegaron a España para trabajar en construcciones en Alicante y en Canarias, como parte de un convenio de Uneca con inversionistas locales. Las entrevistas que realizó Llano con algunos de estos atemorizados trabajadores cubanos permitieron saber que:
• El régimen cubano (a través de Uneca) se queda con el 75% del salario devengado por los albañiles y otros trabajadores exportados.
• Estos trabajadores son obligados a laborar hasta 12 horas diarias, incluidos los domingos, y a pagar el alquiler de los barracones y los departamentos en que son hacinados en España.
• Son constantemente vigilados por los capataces de Uneca y sus documentos migratorios y de trabajo son retenidos por la empresa.
Uneca es sólo una de las decenas de fórmulas que utiliza Fidel Castro para hacerse de divisas y solventar los lujos que disfrutan él y sus allegados, así como los visitantes distinguidos que llegan a la isla.
Cuba, conocida por las víctimas de Castro como la gran cárcel, puede ser un paraíso si uno es un invitado consentido del finquero, como lo son Gabriel García Márquez y el pintor Ricardo Guayasamín. A cambio, los agasajados escriben sentidas loas propagandísticas sobre el dueño y señor de esa gran finca o lo retratan joven, apuesto y sonriente.
Fidel Castro, en sus interminables discursos, llama a derrotar el libre comercio y despotrica contra la globalización. Pero en la práctica no tiene empacho en utilizar los mecanismos de internacionalización de la economía para hacerse con divisas que mantengan con vida la finca familiar de los Castro.
Lo interesante es que Castro ofrece como ventaja comparativa en sus negocios la baratura de la mano de obra de cubanos capacitados, domesticados, vigilados y sanitos.
Los negocios permiten sostener el tren de vida de los hermanos Castro, sus allegados y sus invitados de lujo, al tiempo que sostienen en el exterior el mito de la Cuba revolucionaria. El método de enriquecimiento de Castro es sencillísimo: olvidarse de los derechos humanos, derechos laborales, derechos de propiedad, libertad de expresión, libertad de tránsito y demás. Después, socializar las pérdidas y privatizar los beneficios. Socialismo real.
En el mundo de la libre competencia cualquier negociante iluminado, que hubiese emprendido las excéntricas y absurdas aventuras económicas que ha encabezado Fidel Castro en los últimos 40 años, estaría quebrado y en la cárcel. Castro no, porque él no opera bajo los cánones del capitalismo, donde quien la hace, la paga. Despojarse del lastre de los valores burgueses permite, por ejemplo, abaratar los costos de la mano de obra a un nivel equivalente al de la antigua esclavitud.
Hay quien conjetura que Fidel Castro heredó su afición por la explotación de la mano de obra de su padre, un gallego que se quedó en Cuba y manejaba con mano de hierro una extensa finca al oriente de la isla. Puede ser. Ahora en Venezuela y Ecuador ya podemos ver a sus imitadores.
© AIPE
*Ricardo Medina Macías es analista político mexicano.
Castro, nuevamente en la lista de los más ricos del Mundo
Enviado por el día 1 de Abril de 2004 a las 05:44
EFE, NUEVA YORK
Feb. 28, 2003
El fundador de Microsoft, Bill Gates, es, por noveno año consecutivo, el hombre más rico del mundo, con $40,700 millones, según la más reciente lista de los más ricos de la revista Forbes, que vuelve a incluir al gobernante cubano Fidel Castro.
Castro, cuya fortuna personal se estima en por lo menos $110 millones, no da muestras en público de que lleva una vida opulenta. Los bienes del gobernante equivalen al 10% del Producto Interno bruto de Cuba, según Forbes.
Fidel Castro, sin historial laboral o comercial de ninguna clase, de estudiante paso a activista revolucionario, guerrillero, y finalmente, paso a desempeñar labores como gobernante dictatorial, con un supuesto salario inicial de 600 pesos, no dolares, ha logrado acumulado una fortuna de mas de $ 110,000.000, ( dolares ) ademas de
innumerable propiedades en negocios bancarios, comerciales e industriales por varios paises, causa un gran misterio al desconocerse su fuente de ingresos personales que lo han llevado a acumular una fortuna que lo situa entre los principales millonarios
de todo el Mundo.
A pesar de que Gates sigue siendo el más rico, la crisis económica se llevó en 2002 un quinto de su fortuna.
''Si es difícil ganar los primeros $1,000 millones, más duro es mantenerlos en estos días'', explican los autores del informe para justificar cómo las grandes fortunas han caído en sólo un año de $1.54 billones a $1.40 billones.
La estrella de la televisión Oprah Winfrey se incorpora por primera vez a la lista, con lo que se convierte en la primera mujer afroamericana que entra a formar parte del exclusivo grupo de aquellos cuya fortuna supera los $1,000 millones.
En un año marcado por el estancamiento económico y la caída de los mercados, un total de 67 personas han dejado de formar parte de esta lista. De ellas, cuatro se han arruinado completamente, como el magnate de la comunicación alemán Leo Kirch y el financiero suizo Martin Ebner.
Actualmente, Forbes calcula que hay 476 personas que con más de $1,000 millones en el mundo, procedentes de 43 países, si bien Estados Unidos aporta casi la mitad: 222.
Europa es de las pocas áreas geográficas que, según Forbes, ha aumentado el número de representantes en esta selecta lista, al pasar de 121 a 134.
A ello ha contribuido la incorporación de 10 nuevos millonarios de Rusia, que se ha beneficiado en el último año de la fuerte subida de los precios del petróleo y que hace apenas tres años no contaba para Forbes con ningún acaudalado.
Millonarios españoles hay siete, encabezados por el propietario del imperio textil Inditex Amancio Ortega, que logra subir del puesto 25 al 18, al haberse revalorizado su fortuna en $1,200 millones, hasta totalizar $10,300.
La crisis económica latinoamericana ha mermado las fortunas de la región, que siguen encabezadas por el empresario mexicano Carlos Slim, con $7,400 millones, frente a los $11,500 millones del 2002.
Tras Bill Gates, el segundo puesto lo sigue ocupando el financiero estadounidense Warrent Buffet, de 70 años, cuya fortuna, pese a haber perdido casi $5,000 millones, es de $30,500 millones. Le siguen los alemanes Karl y Teo Albrech, los primeros no estadounidenses de la lista, con una fortuna estimada en $25,600 millones.
El cofundador de Microsoft, Paul Allen, pasa al cuarto puesto, con $20.1 millones, mientras que en el quinto se coloca el príncipe saudita Alwali Bin Talal Alsaud, que acumula una fortuna de $17,700 millones.
Feb. 28, 2003
El fundador de Microsoft, Bill Gates, es, por noveno año consecutivo, el hombre más rico del mundo, con $40,700 millones, según la más reciente lista de los más ricos de la revista Forbes, que vuelve a incluir al gobernante cubano Fidel Castro.
Castro, cuya fortuna personal se estima en por lo menos $110 millones, no da muestras en público de que lleva una vida opulenta. Los bienes del gobernante equivalen al 10% del Producto Interno bruto de Cuba, según Forbes.
Fidel Castro, sin historial laboral o comercial de ninguna clase, de estudiante paso a activista revolucionario, guerrillero, y finalmente, paso a desempeñar labores como gobernante dictatorial, con un supuesto salario inicial de 600 pesos, no dolares, ha logrado acumulado una fortuna de mas de $ 110,000.000, ( dolares ) ademas de
innumerable propiedades en negocios bancarios, comerciales e industriales por varios paises, causa un gran misterio al desconocerse su fuente de ingresos personales que lo han llevado a acumular una fortuna que lo situa entre los principales millonarios
de todo el Mundo.
A pesar de que Gates sigue siendo el más rico, la crisis económica se llevó en 2002 un quinto de su fortuna.
''Si es difícil ganar los primeros $1,000 millones, más duro es mantenerlos en estos días'', explican los autores del informe para justificar cómo las grandes fortunas han caído en sólo un año de $1.54 billones a $1.40 billones.
La estrella de la televisión Oprah Winfrey se incorpora por primera vez a la lista, con lo que se convierte en la primera mujer afroamericana que entra a formar parte del exclusivo grupo de aquellos cuya fortuna supera los $1,000 millones.
En un año marcado por el estancamiento económico y la caída de los mercados, un total de 67 personas han dejado de formar parte de esta lista. De ellas, cuatro se han arruinado completamente, como el magnate de la comunicación alemán Leo Kirch y el financiero suizo Martin Ebner.
Actualmente, Forbes calcula que hay 476 personas que con más de $1,000 millones en el mundo, procedentes de 43 países, si bien Estados Unidos aporta casi la mitad: 222.
Europa es de las pocas áreas geográficas que, según Forbes, ha aumentado el número de representantes en esta selecta lista, al pasar de 121 a 134.
A ello ha contribuido la incorporación de 10 nuevos millonarios de Rusia, que se ha beneficiado en el último año de la fuerte subida de los precios del petróleo y que hace apenas tres años no contaba para Forbes con ningún acaudalado.
Millonarios españoles hay siete, encabezados por el propietario del imperio textil Inditex Amancio Ortega, que logra subir del puesto 25 al 18, al haberse revalorizado su fortuna en $1,200 millones, hasta totalizar $10,300.
La crisis económica latinoamericana ha mermado las fortunas de la región, que siguen encabezadas por el empresario mexicano Carlos Slim, con $7,400 millones, frente a los $11,500 millones del 2002.
Tras Bill Gates, el segundo puesto lo sigue ocupando el financiero estadounidense Warrent Buffet, de 70 años, cuya fortuna, pese a haber perdido casi $5,000 millones, es de $30,500 millones. Le siguen los alemanes Karl y Teo Albrech, los primeros no estadounidenses de la lista, con una fortuna estimada en $25,600 millones.
El cofundador de Microsoft, Paul Allen, pasa al cuarto puesto, con $20.1 millones, mientras que en el quinto se coloca el príncipe saudita Alwali Bin Talal Alsaud, que acumula una fortuna de $17,700 millones.
¿Quién es el hombre más rico del mundo?
Enviado por el día 7 de Abril de 2004 a las 05:02
Por Aquiles Esquivel
Civila.com, 26 de julio, 2003
En una ocasión un amigo me preguntó lo siguiente:
-¿Aquiles tú sabes quién es el hombre más rico del mundo?
El Rey de Arabia Saudita le respondí-
Tás'mal- me respondió - el Rey de Arabia tiene mucho dinero, pero tiene como mil parientes con los cuales tiene que repartir la fortuna, además no es absoluto, tanto su rica parentela como las compañias petroleras lo tienen agarrado de los huevos.
Pos'bien corrijo - le respondí - el hombre más rico del mundo debe de ser Bill Gates, el socio principal de Microsft y dueño de una fortuna que rebasa los 50,000 millones de dólares.
Nuevamente tás'mal, - me respondió - Bill Gates tiene mucho dinero pero pocos empleados y sirvientes, sus propiedades se cuentan con los dedos de pies y manos.
Entonces dime - le pregunté - quien es para tí el hombre más rico del mundo. El hombre más rico del mundo -me respondió- es Fidel Castro.
¿Cómo puede ese dictador ser el hombre más rico del mundo si es claro que en ese país tienen que hacer fila los cubanos en las tiendas de raya o estatales para que les den un par de pantalones al año? - le respondí.
Quienes hacen fila son sus peones no Fidel - me respondió -. Fidel es dueño absoluto de una hacienda llamada Cuba, es dueño absoluto de todo, nada que exista en esa isla se le puede negar, entrena a "sus" atletas como perros de carrera y cuidado que se le vaya alguno de ellos porque castiga a toda la familia del atleta.
Fidel es el primer ministro de Cuba, primer secretario del único partido que existe en Cuba y además comandante en jefe de las fuerzas armadas cubanas, el dueño de la hacienda tiene esos títulos desde 1959. Por si eso fuera poco, su hermano Raúl es viceministro de Cuba, segundo secretario del único partido que existe en Cuba y jefe de las fuerzas armadas cubanas. Su lema un "país, un partido y una sola nación" lo mismo que proclamaba Adolfo Hitler en Alemania hace ya mas de sesenta años, y hay quien dice que es antifascista el dueño de la hacienda mas grande del mundo.
¿Cómo se ha sostenido en el poder el fascista ése?
La respuesta es fácil, no tiene el poderío militar que tuvo Hitler por lo cual los gringos lo han tolerado para no meterse en problemas con el "padrino" de Fidel, hablamos de Rusia.
¿Sostiene el fascista ése la supremacía cubana?
Claro que sí, los monigotes de Fidel no se cansan de repetir a traves de periódicos, televisión, radio e internet que los cubanos son los mejores en deportes, ciencia, economía, democracia y muchas barbaridaes más. Fidel trata de hacer notar que él dotó a los cubanos de capacidades que siempre ha tenido el pueblo de Cuba.
¿Son notables los cubanos?
Los cubanos son un pueblo notable y distinguido a pesar de Fidel. El cubano siempre ha destacado en cualquier medio y de ninguna manera destaca gracias a Fidel, sirva como ejemplo el éxodo cubano que fué a enriquecer a otros paises con sus habilidades.
¿Y que pasa con los monigotes que lo defienden?
Una vez caído el comunismo en Cuba, los monigotes serán fusilados u obligados a vivir con la dieta que le recetan los hermanos Castro al pueblo.
Civila.com, 26 de julio, 2003
En una ocasión un amigo me preguntó lo siguiente:
-¿Aquiles tú sabes quién es el hombre más rico del mundo?
El Rey de Arabia Saudita le respondí-
Tás'mal- me respondió - el Rey de Arabia tiene mucho dinero, pero tiene como mil parientes con los cuales tiene que repartir la fortuna, además no es absoluto, tanto su rica parentela como las compañias petroleras lo tienen agarrado de los huevos.
Pos'bien corrijo - le respondí - el hombre más rico del mundo debe de ser Bill Gates, el socio principal de Microsft y dueño de una fortuna que rebasa los 50,000 millones de dólares.
Nuevamente tás'mal, - me respondió - Bill Gates tiene mucho dinero pero pocos empleados y sirvientes, sus propiedades se cuentan con los dedos de pies y manos.
Entonces dime - le pregunté - quien es para tí el hombre más rico del mundo. El hombre más rico del mundo -me respondió- es Fidel Castro.
¿Cómo puede ese dictador ser el hombre más rico del mundo si es claro que en ese país tienen que hacer fila los cubanos en las tiendas de raya o estatales para que les den un par de pantalones al año? - le respondí.
Quienes hacen fila son sus peones no Fidel - me respondió -. Fidel es dueño absoluto de una hacienda llamada Cuba, es dueño absoluto de todo, nada que exista en esa isla se le puede negar, entrena a "sus" atletas como perros de carrera y cuidado que se le vaya alguno de ellos porque castiga a toda la familia del atleta.
Fidel es el primer ministro de Cuba, primer secretario del único partido que existe en Cuba y además comandante en jefe de las fuerzas armadas cubanas, el dueño de la hacienda tiene esos títulos desde 1959. Por si eso fuera poco, su hermano Raúl es viceministro de Cuba, segundo secretario del único partido que existe en Cuba y jefe de las fuerzas armadas cubanas. Su lema un "país, un partido y una sola nación" lo mismo que proclamaba Adolfo Hitler en Alemania hace ya mas de sesenta años, y hay quien dice que es antifascista el dueño de la hacienda mas grande del mundo.
¿Cómo se ha sostenido en el poder el fascista ése?
La respuesta es fácil, no tiene el poderío militar que tuvo Hitler por lo cual los gringos lo han tolerado para no meterse en problemas con el "padrino" de Fidel, hablamos de Rusia.
¿Sostiene el fascista ése la supremacía cubana?
Claro que sí, los monigotes de Fidel no se cansan de repetir a traves de periódicos, televisión, radio e internet que los cubanos son los mejores en deportes, ciencia, economía, democracia y muchas barbaridaes más. Fidel trata de hacer notar que él dotó a los cubanos de capacidades que siempre ha tenido el pueblo de Cuba.
¿Son notables los cubanos?
Los cubanos son un pueblo notable y distinguido a pesar de Fidel. El cubano siempre ha destacado en cualquier medio y de ninguna manera destaca gracias a Fidel, sirva como ejemplo el éxodo cubano que fué a enriquecer a otros paises con sus habilidades.
¿Y que pasa con los monigotes que lo defienden?
Una vez caído el comunismo en Cuba, los monigotes serán fusilados u obligados a vivir con la dieta que le recetan los hermanos Castro al pueblo.
Re: ¿Quién es el hombre más rico del mundo?
Enviado por el día 9 de Abril de 2004 a las 05:10
Aunque los pillos liberales mientan descaradamente parloteando sobre la fortuna de Fidel, toda persona honesta sabe bien que las grandes fortunas malhabidas pertenecen no a Fidel sino a los enemigos más acérrimos de Fidel.
Frente al derrume económico, social y moral del régimen neoliberal que gobernó y devastó A. Latina en las últimas décadas, cada vez más claramente se yergue Cuba como una alternativa humana y racional frente a la peste neoliberal.
Aunque mientan sin escrúpulo alguno no podrán ocultar la barbarie del régimen que ellos defienden y que ha entrado en un estado de descomposición sin precedentes.
La única opción es la unidad latinoamericana para expulsar a los saqueadores de nuestra riqueza y de nuestro futuro.
saludos
Frente al derrume económico, social y moral del régimen neoliberal que gobernó y devastó A. Latina en las últimas décadas, cada vez más claramente se yergue Cuba como una alternativa humana y racional frente a la peste neoliberal.
Aunque mientan sin escrúpulo alguno no podrán ocultar la barbarie del régimen que ellos defienden y que ha entrado en un estado de descomposición sin precedentes.
La única opción es la unidad latinoamericana para expulsar a los saqueadores de nuestra riqueza y de nuestro futuro.
saludos
Macetas Regadas con Sangre Cubana
Enviado por el día 16 de Abril de 2004 a las 07:17
“Aunque los pillos comunistas mientan descaradamente parloteando sobre la honradez de Fidel, toda persona honesta sabe bien que las grandes fortunas malhabidas pertenecen no solo a Fidel sino a sus amigos más cercanos.
Tamakun"
Carlos Briguier (carlosbringuier@msn.com)
LaVoz de Cuba Libre - Julio 28, 2003
Cuando me refiero a la palabra "Maceta" no los estoy haciendo teniendo en mente la definición que el diccionario de la lengua española hace de ella: "Tiesto de barro que sirve para criar plantas". No, cuando en este escrito uso la palabra "Maceta" me estoy refiriendo a la triste definición usada en Cuba por un pueblo oprimido, cansado de marchas y consignas y hambriento de libertad, hambriento de futuro y hambriento de esperanzas.
El pueblo cubano cuando se refiere a los "Maceta" se está refiriendo a aquellos que en medio del hambre y la miseria acumulan riquezas. Recientemente, la pagina de internet "La Campana" ha publicado una lista de 77 "Macetas" cubanos que se han enriquecido al amparo del Poder. Como conozco personalmente a algunos me he tomado la libertad de agregar algo.
A continuación la lista de los "Macetas" cubanos que se han enriquecido mientras un pueblo pobre y hambriento se ha lanzado innumerables veces al mar en busca de libertad y un futuro mejor. Muchos de esos infelices han fallecido intentando cruzar el "Estrecho de la Muerte", más de UN MILLON de cubanos han fallecido en el exilio; muchos infelices se esfuerzan en Cuba con congraciarse con el régimen tratando de obtener una bicicleta o alguna migaja que de vez en cuando los seZores feudales les tiran; mientras tanto, estos "Macetas" se dediquen a regar sus riquezas con sangre cubana.
1) FIDEL CASTRO RUZ.
Según la revista Forbes el tirano, por desgracia nacido en Cuba, tiene una fortuna de unos $1,400 millones de dólares.
2) RAUL CASTRO RUZ.
Ministro de Defensa. Su principal fuente de ingreso: Ventas de armas y petróleo; participación en empresas turísticas y cadenas de tiendas comerciali-zadas en dólares. Su fortuna se estima que asciende a unos 400 millones de dólares.
3) RAMIRO VALDES MENENDEZ.
Presidente del sistema empresarial COPEXTEL. Controla toda la producción e importación de equipos electrónicos dentro y fuera de Cuba. Se le estima una fortuna de unos 150 millones de dólares.
04) VILMA ESPIN.
Presidenta de la Federación de Mujeres Cubanas. Durante muchos aZos fue depositaria de las fortunas de Fidel y Raúl Castro Ruz. Sus depósitos en Suiza, a su nombre, ascienden a más de 50 millones de dólares.
5) ORLANDO RODRIGUEZ ROMAY.
Ex-Ministro de la Pesca. Recientemente sustituído. Conjuntamente con sus dos hermanos que operaban desde posiciones claves en el MINISTERIO DE LA PESCA y MARINA MERCANTE, ha logrado por la vía de venta de mariscos, venta y compra de barcos, construír una sólida fortuna. Ha vendido más de 100 buques a empresas fantasmas. Se le calcula una fortuna de más de 50 millones de dólares.
6) OSMANY CIENFUEGOS GORRIARAN.
Ex-Ministro de Turismo, ex-Ministro de Obras públicas. Lamentablemente recordado por los asesinatos cometidos contra valerosos miembros de la fallida invasión de Playa Girón a los cuales encerró en una rastra sin refrigeración los que llegaron muertos por asfixia. Es depositario de acciones al portador de todas las cadenas turísticas cuyas acciones están depositadas en EspaZa. Además ha obtenido jugosas comisiones en el desarrollo de toda la infraestructura turística de Cuba y por su papel activo en el lavado de dinero de todo el capital, de origen dudoso, que ha sido invertido en Cuba. Su capital es estimado en más de 50 millones de dólares.
7) HEREDEROS DE JOSE ABRAHANTES.
José Abrahantes, nacido en México, fue Ministro del Interior y hombre de confianza de Fidel Castro Ruz estando enterado de muchos de sus criminales secretos hasta que cuando se efectuó el juicio contra el General Ochoa se estimó conveniente por Fidel Castro Ruz hacerlo desaparecer, Abrahantes fue encarcelado, condenado y eventualmente murió "del corazón" en una cárcel cubana. Se ha reportado que al morir, Abrahantes tenía cuentas personales en Panamá que ascendían a más de 20 millones de dólares.
8) ABRAHAM MACIQUES.
Maciques fue fundador de la empresa mixta CUBANACAN S.A.; Presidente del Palacio de las Convenciones y de CUBALSE (Cuba al Servicio del Extranjero). En 1995 le fue practicada una auditoría y faltaban, en efectivo, más de 27 millones de dólares. No fue sancionado y está limitado solamente al Palacio de las Convenciones. Hombre de extrema confianza de Fidel Castro Ruz. Su fortuna es estimada en unos 30 millones de dólares.
9) ALEJANDRO ROCA IGLESIAS.
Ministro de la Industria Alimenticia. Ha obtenido jugosas comisiones en las operaciones vinculadas a la venta del Ron HAVANA CLUB y su comercialización con la firma PERNAUD-RICARD. Además ha obtenido múltiples beneficios en la compra de cereales y en la adquisición de molinos de trigo y plantas elaboradoras de alimentos. Se le calcula una fortuna de más de 30 millones de dólares.
10) JOSE LUIS PADRON.
Ex-Coronel ayudante del ex-Ministro del Interior José Abrahantes. Presidente de la Corporación CIMEX, Banco Financiero Internacional y del Instituto Nacional de la Industria Turística (INTUR). Entre comisiones, lavado de dinero, etc., su fortuna asciende a más de 30 millones de dólares. Actualmente está radicado en Cuba como Consultor de varias corporaciones extranjeras.
11) MARCOS PORTAL.
Ministro de Industria Básica, casado con Tania Fraga (sobrina de Fidel Castro Ruz). Ex-Jefe del Grupo de Coordinación y Apoyo de Fidel Castro Ruz. Hombre clave en todas las operaciones de prospección y extracción de petróleo, contrapartida de la multinacional SHERRITT, en Cuba. Fortuna en ascenso. Practicamente el monto de su capital, estimado en más de 20 millones de dólares está depositado en bancos canadienses.
12) JULIO CASAS REGUEIRO.
Vice Ministro Primero del Ministerio de las Fuerzas Armadas. Controla practicamente todos los negocios de las fuerzas armadas. Es el hombre de confianza de Raúl Castro Ruz y el contacto con el gran capital del exterior. Su fortuna es calculada en unos 20 millones de dólares.
13) EUSEBIO LEAL SPENGLER.
Historiador de la ciudad de La Habana y director de la empresa turística HABAGUANEX que abarca todo el casco histórico de la capital. La empresa que dirige por instrucciones de Fidel Castro Ruz, en su creación, está exenta de controles de ningún tipo por parte de los organismos de la economía nacional. Se le calcula una fortuna de más de 20 millones de dólares.
14) GUILLERMO GARCIA FRIAS.
Comandante de la Revolución. Responsable de la flora y la fauna en Cuba. Durante muchos aZos ha manejado de forma unipersonal y privada la exportación de animales y en especial de gallos de pelea. Además posee embarcaciones y tiendas especializadas en artículos de campo, Tiene también la renta de cotos de caza para turismo internacional. Se le calcula una fortuna de más de 20 millones de dólares.
15) ABELARDO COLOME IBARRA.
Ministro del Interior. Su fortuna es producto de un conjunto de actividades legales e ilegales realizadas por empresas subordinadas a su mando. Se ha enriquecido en más de 20 millones de dólares.
16) EDUARDO BENCOMO ZURDO.
Presidente del Banco Financiero Internacional y principal ejecutivo para las operaciones comerciales, no convencionales, desarrolladas por los funcionarios del gobierno de Fidel Castro Ruz. Ex-miembro del Grupo de Coordinación y Apoyo de Fidel Castro Ruz. Se le calcula una fortuna de más de 10 millones de dólares.
17) EMILIO ARAGONES NAVARRO.
Ex-Ministro del gobierno, ex-Embajador y ex-Presidente del Banco Financiero Internacional. Participó en grandes negocios en la Argentina y en EspaZa en la compra de equipos. Se le calcula una fortuna de más de 10 millones de dólares.
18) MATRIMONIO: ROBERTO ROBAINA Y MARILENA GARCIA.
Robaina es ex-Ministro de Relaciones Exteriores y Marilena ex-Directora de Relaciones Internacionales de la corporación RUMBOS. Conjunto de negocios con Raúl Villanueva, ex-Gobernador del estado de Quintana Roo en México. Se les calcula una fortuna de más de 10 millones de dólares.
19) RICARDO CABRISAS RUIZ.
Ex-Ministro de Comercio Exterior y actual Ministro del gobierno. Participó en comisiones en un conjunto muy grande de operaciones de importación. Su fortuna es estimada en más de 10 millones de dólares.
20) HEREDEROS DE MANUEL PIYEIRO.
Fallecido ex-Jefe de los Servicios de Inteligencia y del departamento América del Comité Central del Partido. "Barba Roja" tuvo una participación muy activa en el comercio de armas y drogas. Su fortuna es calculada en más de 10 millones de dólares.
21) ALDO SANTAMARIA CUADRADO.
Ex-Jefe de la Marina de Guerra Revolucionaria. Su fortuna, estimada en más de 10 millones de dólares fue obtenida mediante el tráfico de drogas.
22) RAMON DIAZ VALLINA.
Vice-Ministro de Salud Pública. Principal negociador del gobierno cubano para la obtención de equipos médicos, medicamentos, materias primas farmacéuticas y suministros médicos. Fortuna calculada en más de 10 millones de dólares.
23) ORLANDO PEREZ RODRIGUEZ.
Ex-Presidente del Banco Nacional y principal financiero de la corporación CIMEX. Se especializa como corredor de bolsas y se le calcula una fortuna de más de 10 millones de dólares.
24) HECTOR RODRIGUEZ LLOMPART.
Ex-Presidente del Banco Nacional y quien actualmente se desempeZa en Cuba como representante de financistas de la Comunidad Económica Europea.
Se le calcula una fortuna de más de 10 millones de dólares.
25) ALICIA ALONSO.
Directora del Ballet Nacional de Cuba. Ha operado el Ballet como institución privada en beneficio propio con autorización del gobierno. Fortuna estimada en más de 10 millones de dólares.
26) MIGUEL BRUGUERAS DEL VALLE.
Ex-Embajador de Cuba en Panamá. Su fortuna es el producto de venta de visas en Panamá en contubernio con el derrocado General Noriega, así como del lavado de dinero y operaciones de contrabando. Su enriquecimiento ilícito al amparo del poder asciende a más de 10 millones de dólares.
27) SILVIO RODRIGUEZ DOMINGUEZ.
Cantautor. Fortuna valorada en más de 10 millones de dólares.
28) CHUCHO VALDES.
Director del grupo Musical IRAKERE. Se le estima una fortuna de más de 10 millones de dólares.
29) ARMANDO HART DAVALOS.
Ex-Ministro de Cultura y ex de varios cargos, desde Vice Presidente del Consejo de Ministros hasta Ministro de Educación. Su fortuna, valorada en más de 10 millones de dólares, es atribuida a comisiones en el sector artístico y ventas de obras culturales del Patrimonio Nacional.
30) ALFREDO GUEVARA VALDES.
Fortuna valorada en más de 10 millones de dolares producto de su participación en negocios vinculados a la Industria Cinematográfica, venta de obras de arte y depositario de cuantiosas donaciones de organismos internacionales a Cuba.
31) LUCINDO DEL ROSAL.
Fortuna estimada en más de diez millones de dólares se la debe al hecho de ser yerno de Ramiro Valdés. Participó en distintos negocios relacionados con la venta de armas.
32) ROGELIO ACEVEDO.
Presidente de Cubana de Aviación. Su fortuna valorada en más de 10 millones de dólares fue obtenida con comisiones relacionadas al sector que administra.
33) DIOCLES TORRALBAS.
Durante su gestión como Ministro del Transporte y del Azúcar fue receptor de grandes comisiones por la compra de equipos. Fortuna estimada en más de 10 millones de dólares.
34) JUAN ALMEIDA BOSQUE.
Capital limitado a unos 10 millones de dólares producto de una donación expresa de Fidel Castro Ruz.
35) JESUS PEREZ OTON.
Ministro de la Industria Ligera. Su fortuna estimada en más de 10 millones de dólares es producto de las comisiones obtenidas en las compras de materias primas para la Industria Ligera.
36) ULISES ROSALES DEL TORO.
Ministro del Azúcar y ex-Jefe del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas. Su fortuna valorada en más de 10 millones de dólares es producto de operaciones comerciales vinculadas a la industria azucarera que han sido efectuadas en su propio beneficio.
37) PANCHITO PORTELA.
Actual Director de CUBA TABACOS. Su fortuna estimada en unos 5 millones de dólares es producto de comisiones obtenidas en la venta de las marcas de tabaco de Cuba y en la comercialización del mismo.
38) JAVIER ARDIZONES.
Ex-Embajador de Cuba en Italia y ex-Presidente de la cadena turística GRAN CARIBE. Se apropió de donaciones del gobierno italiano a Cuba y mantiene relaciones comerciales con el Alcalde de Marbella, Jesús Martínez Gil. Se le calcula una fortuna de más de 5 millones de dólares.
39) RAMON CUENCA.
Coronel de la Inteligencia. Representante en Cuba de la firma suiza ANDRE que efectúa préstamos a corto plazo al gobierno cubano. Fortuna estimada en unos 5 millones de dólares.
40) RAMON MARTINEZ NOA (CUCO).
Su fortuna de unos 5 millones de dólares fue obtenida como principal negociador para la compra de equipos y materiales para el sector de la construcción.
41) JORGE LEZCANO PEREZ.
Embajador de Cuba en Brasil, ex-Miembro del Grupo de Coordinación y Apoyo de Fidel Castro Ruz. Tiene una participación muy activa en el control de los negocios de Fidel Castro Ruz con Nelson Mandela. Actualmente comercializa medicamentos elaborados en Cuba. Se le estima una fortuna de unos 5 millones de dólares.
42) CARLOS PEREZ.
Ex-Ministro de Agricultura y actualmente Director del grupo Nacional de Cítricos. Representa a Cuba ante los capitales de Israel y Chile que explotan las plantaciones de cítricos. Su capital es estimado en más de 5 millones de dólares.
43) TOMAS BENITEZ MARTINEZ.
General de Brigada, ex-Director de la empresa turística GAVIOTA, actualmente Presidente de la Comisión mixta cubano-panameZa CUPET para la comercialización de la gasolina en dólares. Durante su permanencia como Presidente de GAVIOTA se conoce que recibió, solamente en dos operaciones comerciales, la suma de 4 millones de dólares y que fue sancionado por Julio Casas por ocultamiento de información. Se le estima un capital de más de 5 millones de dólares.
44) JOSE FERNANDEZ COSSIO (Pepé).
CompaZero de curso en la Escuela de Derecho de la Universidad de La Habana. Fuimos amigos antes del triunfo de la Revolución y en tiempo de Batista lo llevé al Juzgado Corrreccional de la Sección Octava de La Habana, donde fungía como Juez mi padre el Dr.Julio Bringuier Laredo quien le dejó sin efecto una orden de arresto que había contra él por los sucesos ocurridos en el Estadio de Beisbol en el Cerro con lo cual Pepé pudo abandonar el pais sin necesidad de asilarse en alguna Embajada. Era simpático, amable y se las daba de "bonitillo".
Ex-Embajador de Cuba en Canadá, también estuvo en Inglaterra y en las Naciones Unidas. Su último cargo diplomático del que tengo noticias lo fue de Embajador en México del cual eventualmente tuvo que ser trasladado a Cuba cuando el gobierno de México (PRI) descubrió que había intervenido en los envíos de armas para el levantamiento Zapatista y le pidió al gobierno de Cuba su traslado con el objeto de evitar una situación embarazoza para ambos países. Actualmente es Presidente del Grupo Hotelero HORIZONTES. Ha recibido grandes comisiones por permitir la participación de capital mexicano, de origen dudoso, en la industria hotelera cubana. Su hermano JULIO (Juli) ocupa otro alto cargo en la burocracia cubana y la esposa de JULI es miembro de una renombrada familia católica cubana. A Pepé se le estima una fortuna de unos 5 millones de dólares.
45) ENRIQUE LUZON BATTLE.
General de Brigada. Ex-Ministro de Transporte y ex-Director de corporaciones cubano-angolanas para la comercialización de madera, petróleo, piedras preciosas, etc. Su fortuna es estimada en unos 5 millones de dólares.
46) GUMERSINDO GONZALEZ.
Ex-Ministro de Transporte y Director de FINTUR (Banco para el financiamiento del turismo). Se le estima un capital de unos 5 millones de dólares.
47) ALEJANDRO JORGE.
Teniente-coronel de la Inteligencia cubana. Es representante en Cuba de un conjunto de empresas europeas teniendo prioridad como suministrador para las empresas cubanas vinculadas al turismo. Su fortuna es valorada en unos 5 millones de dólares.
48) SILVINO COLAS SANCHEZ.
General de Brigada, ex-Ministro de Comunicaciones de las Fuerzas Armadas. A través de la firma internacional ETECSA, monopolio de las comunicaciones en Cuba, ha recibido grandes comisiones. Se le estima una fortuna de más de 5 millones de dólares.
49) EDUARDO DELGADO IZQUIERDO.
General. Jefe de los Servicios de Inteligencia. Es depositario de importantes suma de dinero (no controlado) en Panamá, México y EspaZa. Su fortuna es valorada en unos 5 millones de dólares.
50) GENERAL SANTIAGO.
Fue el depositario de todos los recursos incautados en la Causa No. 1 y la Causa No.2 por narcotráfico. Posteriormente fue acusado de haberse apropiado de grandes cantidades de dinero. Actualmente se encuentra en semi-retiro. Se le calcula un capital de unos 5 millones de dólares.
51) ORLANDO ROMERO.
Durante muchos aZos Director de la empresa importadora-exportadora MEDICUBA, teniendo participación personal en todas las operaciones comerciales relacionadas a la exportación e importación de medicamentos, materias primas farmacéuticas, equipos y suministros médicos. Valor de su fortuna: unos 5 millones de dólares.
52) JUAN JOSE VEGA.
Como Presidente del Grupo CUBANACAN ha recibido comisiones de los inversionistas en el sector hotelero. Se estima su fortuna en 5 millones de dólares.
53) CONRADO MARTINEZ CORONA.
Presidente del Poder Popular de Ciudad Habana y ex-Presidente del Instituto de Deportes y Educación Física (INDER). Su fortuna se abasteció gracias a la apropiación de distintos premios otorgados a los atletas cubanos y comisiones de los suministradores de artículos deportivos a Cuba.
54) PABLO MILANES.
Cantautor. Se ha enriquecido al amparo del poder y se le calcula una fortuna de unos 5 millones de dólares obtenidos como "Embajador Musical".
55) RAUL FRAGA.
Director del Instituto de Medicina Veterinaria, sobrino de Raúl Castro Ruz. Su fortuna estimada en unos 5 millones de dólares es producto de las comisiones recibidas en la venta de productos veterinarios, ganado y animales de laboratorio.
56) LEO BROWER.
Concertista de Guitarra. Director de Orquesta y Compositor. Fortuna valorada en unos 5 millones de dólares.
57) ALBERTO CARDENAS.
Ex-Vice Presidente de CUBANACAN, es socio del panameZo Víctor Arráz, hace negocios varios en Panamá. Se le estima un capital de 5 millones de dólares.
58) JOSE RAMON FERNANDEZ (El Gallego).
Vice Presidente del Consejo de Ministros y ex de varios cargos. Ha comprado varias propiedades en EspaZa y mantiene relaciones directas con el grupo de Monterrey, en México. Se le calcula una fortuna de unos 5 millones de dólares.
59) FRANCISCO J. SOBERON.
Presidente del Banco Central de Cuba. Conjuntamente con Orlando Rodríguez-Romay efectuaron operaciones fraudulentas de compraventa de la flota mercante cubana, en la cual obtuvo grandes beneficios económicos de orden personal. Su fortuna es estimada en 5 millones de dólares.
60) TIRSO LUIS JOANICOT.
Oficial de los Servicios de Inteligencia que ha estado operando con la cobertura de empresas de comercio exterior. Se ha redondeado una fortuna de unos 5 millones de dólares.
61) RAUL A. DE LA NUEZ.
Ministro de Comercio Exterior. Hombre de confianza de Marcos Portal y operaba desde Canadá las cuentas personales del mismo. Se le estima una fortuna de unos 5 millones de dólares.
62) ALBERTO RIOS MANZANO.
Sub-Director comercial de la empresa importadora de alimentos (ALIMPORT). Fortuna de alrededor de 5 millones de dólares.
63) DANIEL SOLANA.
Ex-Director de CUBATABACO. Durante muchos aZos efectuó exportaciones clandestinas de tabaco a EspaZa. Su fortuna se calcula en unos 5 millones de dólares.
64) EDUARDO HERNANDEZ.
Presidente de la empresa CORPORACION ALIMENTICIA, SA (CORAL), empresa fantasma para la comercialización internacional de alimentos producidos por la industria alimenticia. Se estima su fortuna en unos 5 millones de dólares.
65) EUGENIO GEORGE.
Entrenador del equipo de Volley Ball femenino. Ha logrado poner a un lado un capital de unos 5 millones de dólares.
66) JAVIER SOTOMAYOR.
Deportista y ganador de varios premios internacionales. Ha logrado acumular, fuera de Cuba, unos 5 millones de dólares.
67) JORGE PERUGORRIA.
Artista de cine. Ha interpretado distintos papeles en películas propagandísticas del cine revolucionario de Cuba. Además ha actuado en películas del cine mexicano como "DoZa Bárbara" recientemente transmitida por la red de "UNIVISION". Se le calcula una fortuna de unos 5 millones de dólares.
68) JORGE LUIS PRATS.
Concertista Pianista. También ha logrado poner a un lado, en el exterior, una fortuna de unos 5 millones de dólares.
69) ADOLFO DIAZ SUAREZ.
Ex Vice-Presidente del Consejo de Ministros. Responsable máximo de las importaciones de alimentos durante muchos aZos. Fortuna calculada en unos 5 millones de dólares.
70) ALFREDO HONDAL.
Ex miembro del Buró Político y Director de la Industria Azucarera en Ciego de Avila. Se le estiman 5 millones de dólares de capital.
71) MANUEL DE JESUS LIMONTA.
Ex Director del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología. Su capital de unos 5 millones de dólares fue creado con comisiones en la compra de equipos para los centros de investigación.
72) ARISTIDES RUIZ VINAJERAS.
Fundador de la empresa para la comercialización de joyas y prendas en el mundo entero. Capital estimado en 5 millones de dólares.
73) ALFREDO OLIVEROS.
Ex-Coronel del Ministerio del Interior. Representante en Cuba de la firma mexicana "La CosteZa". Su fortuna asciende a unos 5 millones de dólares.
74) JORGE DIAZ ARGÜELLES.
Representante en Cuba del Grupo Inversionista de México, Monterrey, y representante de la cerveza TECATE. Se le estima una fortuna de unos 5 millones de dólares.
75) ALFREDO LOPEZ.
Ministro de la Industria Pesquera y ex-Director de la Empresa Nacional de Electricidad. Ha percibido grandes comisiones en la compra de equipos de generación de electricidad. Capital de unos 5 millones de dólares.
76) JUAN FORMELL.
Director de la Orquesta de Música Popular "LOS VAN VAN". Orquesta creada por el gobierno de Fidel Castro Ruz para celebrar el éxito de la Zafra de los 10 MILLONES de toneladas de azúcar siendo dicha zafra un fracaso rotundo pero que le sirvió de trampolín a este grupo musical para seguir propagando con su nombre las mentiras del castro-comunismo. Se le estima un capital de unos 5 millones de dólares.
77) ADALBERTO ALVAREZ.
Director de la Orquesta que lleva su nombre. Ha logrado poner a buen recaudo la suma de unos 5 millones de dólares.
Hasta aquí la lista de nombres y cantidades publicadas por "La Campana". Ahora bien. Éstos no son los únicos, por ejemplo ahí está el nuevo Presidente de ALIMPORT, Pedro Ýlvarez, En el futuro trataremos de recopilar los nombres y fortunas de los que han faltado.
Lo que es importante es ver a esta NUEVA CLASE, a estos NUEVOS RICOS, a estos MACETAS cómo han regado sus fortunas con sangre del pueblo cubano. Mientras los infelices en Cuba emulan por una bicicleta o envejecen en puestos burocráticos sin futuro, estos mercaderes de sangre se convierten en millonarios.
Pobre y cruel destino ha tenido Cuba pero vendrán los Pinos Nuevos que reconstruirán a nuestra Isla para que sea ejemplo de Libertad y Democracia. Esos Pinos Nuevos lograrán que Cuba vuelva a ser CON TODOS Y PARA TODOS PORQUE......... LA PATRIA ES DE TODOS.
Tamakun"
Carlos Briguier (carlosbringuier@msn.com)
LaVoz de Cuba Libre - Julio 28, 2003
Cuando me refiero a la palabra "Maceta" no los estoy haciendo teniendo en mente la definición que el diccionario de la lengua española hace de ella: "Tiesto de barro que sirve para criar plantas". No, cuando en este escrito uso la palabra "Maceta" me estoy refiriendo a la triste definición usada en Cuba por un pueblo oprimido, cansado de marchas y consignas y hambriento de libertad, hambriento de futuro y hambriento de esperanzas.
El pueblo cubano cuando se refiere a los "Maceta" se está refiriendo a aquellos que en medio del hambre y la miseria acumulan riquezas. Recientemente, la pagina de internet "La Campana" ha publicado una lista de 77 "Macetas" cubanos que se han enriquecido al amparo del Poder. Como conozco personalmente a algunos me he tomado la libertad de agregar algo.
A continuación la lista de los "Macetas" cubanos que se han enriquecido mientras un pueblo pobre y hambriento se ha lanzado innumerables veces al mar en busca de libertad y un futuro mejor. Muchos de esos infelices han fallecido intentando cruzar el "Estrecho de la Muerte", más de UN MILLON de cubanos han fallecido en el exilio; muchos infelices se esfuerzan en Cuba con congraciarse con el régimen tratando de obtener una bicicleta o alguna migaja que de vez en cuando los seZores feudales les tiran; mientras tanto, estos "Macetas" se dediquen a regar sus riquezas con sangre cubana.
1) FIDEL CASTRO RUZ.
Según la revista Forbes el tirano, por desgracia nacido en Cuba, tiene una fortuna de unos $1,400 millones de dólares.
2) RAUL CASTRO RUZ.
Ministro de Defensa. Su principal fuente de ingreso: Ventas de armas y petróleo; participación en empresas turísticas y cadenas de tiendas comerciali-zadas en dólares. Su fortuna se estima que asciende a unos 400 millones de dólares.
3) RAMIRO VALDES MENENDEZ.
Presidente del sistema empresarial COPEXTEL. Controla toda la producción e importación de equipos electrónicos dentro y fuera de Cuba. Se le estima una fortuna de unos 150 millones de dólares.
04) VILMA ESPIN.
Presidenta de la Federación de Mujeres Cubanas. Durante muchos aZos fue depositaria de las fortunas de Fidel y Raúl Castro Ruz. Sus depósitos en Suiza, a su nombre, ascienden a más de 50 millones de dólares.
5) ORLANDO RODRIGUEZ ROMAY.
Ex-Ministro de la Pesca. Recientemente sustituído. Conjuntamente con sus dos hermanos que operaban desde posiciones claves en el MINISTERIO DE LA PESCA y MARINA MERCANTE, ha logrado por la vía de venta de mariscos, venta y compra de barcos, construír una sólida fortuna. Ha vendido más de 100 buques a empresas fantasmas. Se le calcula una fortuna de más de 50 millones de dólares.
6) OSMANY CIENFUEGOS GORRIARAN.
Ex-Ministro de Turismo, ex-Ministro de Obras públicas. Lamentablemente recordado por los asesinatos cometidos contra valerosos miembros de la fallida invasión de Playa Girón a los cuales encerró en una rastra sin refrigeración los que llegaron muertos por asfixia. Es depositario de acciones al portador de todas las cadenas turísticas cuyas acciones están depositadas en EspaZa. Además ha obtenido jugosas comisiones en el desarrollo de toda la infraestructura turística de Cuba y por su papel activo en el lavado de dinero de todo el capital, de origen dudoso, que ha sido invertido en Cuba. Su capital es estimado en más de 50 millones de dólares.
7) HEREDEROS DE JOSE ABRAHANTES.
José Abrahantes, nacido en México, fue Ministro del Interior y hombre de confianza de Fidel Castro Ruz estando enterado de muchos de sus criminales secretos hasta que cuando se efectuó el juicio contra el General Ochoa se estimó conveniente por Fidel Castro Ruz hacerlo desaparecer, Abrahantes fue encarcelado, condenado y eventualmente murió "del corazón" en una cárcel cubana. Se ha reportado que al morir, Abrahantes tenía cuentas personales en Panamá que ascendían a más de 20 millones de dólares.
8) ABRAHAM MACIQUES.
Maciques fue fundador de la empresa mixta CUBANACAN S.A.; Presidente del Palacio de las Convenciones y de CUBALSE (Cuba al Servicio del Extranjero). En 1995 le fue practicada una auditoría y faltaban, en efectivo, más de 27 millones de dólares. No fue sancionado y está limitado solamente al Palacio de las Convenciones. Hombre de extrema confianza de Fidel Castro Ruz. Su fortuna es estimada en unos 30 millones de dólares.
9) ALEJANDRO ROCA IGLESIAS.
Ministro de la Industria Alimenticia. Ha obtenido jugosas comisiones en las operaciones vinculadas a la venta del Ron HAVANA CLUB y su comercialización con la firma PERNAUD-RICARD. Además ha obtenido múltiples beneficios en la compra de cereales y en la adquisición de molinos de trigo y plantas elaboradoras de alimentos. Se le calcula una fortuna de más de 30 millones de dólares.
10) JOSE LUIS PADRON.
Ex-Coronel ayudante del ex-Ministro del Interior José Abrahantes. Presidente de la Corporación CIMEX, Banco Financiero Internacional y del Instituto Nacional de la Industria Turística (INTUR). Entre comisiones, lavado de dinero, etc., su fortuna asciende a más de 30 millones de dólares. Actualmente está radicado en Cuba como Consultor de varias corporaciones extranjeras.
11) MARCOS PORTAL.
Ministro de Industria Básica, casado con Tania Fraga (sobrina de Fidel Castro Ruz). Ex-Jefe del Grupo de Coordinación y Apoyo de Fidel Castro Ruz. Hombre clave en todas las operaciones de prospección y extracción de petróleo, contrapartida de la multinacional SHERRITT, en Cuba. Fortuna en ascenso. Practicamente el monto de su capital, estimado en más de 20 millones de dólares está depositado en bancos canadienses.
12) JULIO CASAS REGUEIRO.
Vice Ministro Primero del Ministerio de las Fuerzas Armadas. Controla practicamente todos los negocios de las fuerzas armadas. Es el hombre de confianza de Raúl Castro Ruz y el contacto con el gran capital del exterior. Su fortuna es calculada en unos 20 millones de dólares.
13) EUSEBIO LEAL SPENGLER.
Historiador de la ciudad de La Habana y director de la empresa turística HABAGUANEX que abarca todo el casco histórico de la capital. La empresa que dirige por instrucciones de Fidel Castro Ruz, en su creación, está exenta de controles de ningún tipo por parte de los organismos de la economía nacional. Se le calcula una fortuna de más de 20 millones de dólares.
14) GUILLERMO GARCIA FRIAS.
Comandante de la Revolución. Responsable de la flora y la fauna en Cuba. Durante muchos aZos ha manejado de forma unipersonal y privada la exportación de animales y en especial de gallos de pelea. Además posee embarcaciones y tiendas especializadas en artículos de campo, Tiene también la renta de cotos de caza para turismo internacional. Se le calcula una fortuna de más de 20 millones de dólares.
15) ABELARDO COLOME IBARRA.
Ministro del Interior. Su fortuna es producto de un conjunto de actividades legales e ilegales realizadas por empresas subordinadas a su mando. Se ha enriquecido en más de 20 millones de dólares.
16) EDUARDO BENCOMO ZURDO.
Presidente del Banco Financiero Internacional y principal ejecutivo para las operaciones comerciales, no convencionales, desarrolladas por los funcionarios del gobierno de Fidel Castro Ruz. Ex-miembro del Grupo de Coordinación y Apoyo de Fidel Castro Ruz. Se le calcula una fortuna de más de 10 millones de dólares.
17) EMILIO ARAGONES NAVARRO.
Ex-Ministro del gobierno, ex-Embajador y ex-Presidente del Banco Financiero Internacional. Participó en grandes negocios en la Argentina y en EspaZa en la compra de equipos. Se le calcula una fortuna de más de 10 millones de dólares.
18) MATRIMONIO: ROBERTO ROBAINA Y MARILENA GARCIA.
Robaina es ex-Ministro de Relaciones Exteriores y Marilena ex-Directora de Relaciones Internacionales de la corporación RUMBOS. Conjunto de negocios con Raúl Villanueva, ex-Gobernador del estado de Quintana Roo en México. Se les calcula una fortuna de más de 10 millones de dólares.
19) RICARDO CABRISAS RUIZ.
Ex-Ministro de Comercio Exterior y actual Ministro del gobierno. Participó en comisiones en un conjunto muy grande de operaciones de importación. Su fortuna es estimada en más de 10 millones de dólares.
20) HEREDEROS DE MANUEL PIYEIRO.
Fallecido ex-Jefe de los Servicios de Inteligencia y del departamento América del Comité Central del Partido. "Barba Roja" tuvo una participación muy activa en el comercio de armas y drogas. Su fortuna es calculada en más de 10 millones de dólares.
21) ALDO SANTAMARIA CUADRADO.
Ex-Jefe de la Marina de Guerra Revolucionaria. Su fortuna, estimada en más de 10 millones de dólares fue obtenida mediante el tráfico de drogas.
22) RAMON DIAZ VALLINA.
Vice-Ministro de Salud Pública. Principal negociador del gobierno cubano para la obtención de equipos médicos, medicamentos, materias primas farmacéuticas y suministros médicos. Fortuna calculada en más de 10 millones de dólares.
23) ORLANDO PEREZ RODRIGUEZ.
Ex-Presidente del Banco Nacional y principal financiero de la corporación CIMEX. Se especializa como corredor de bolsas y se le calcula una fortuna de más de 10 millones de dólares.
24) HECTOR RODRIGUEZ LLOMPART.
Ex-Presidente del Banco Nacional y quien actualmente se desempeZa en Cuba como representante de financistas de la Comunidad Económica Europea.
Se le calcula una fortuna de más de 10 millones de dólares.
25) ALICIA ALONSO.
Directora del Ballet Nacional de Cuba. Ha operado el Ballet como institución privada en beneficio propio con autorización del gobierno. Fortuna estimada en más de 10 millones de dólares.
26) MIGUEL BRUGUERAS DEL VALLE.
Ex-Embajador de Cuba en Panamá. Su fortuna es el producto de venta de visas en Panamá en contubernio con el derrocado General Noriega, así como del lavado de dinero y operaciones de contrabando. Su enriquecimiento ilícito al amparo del poder asciende a más de 10 millones de dólares.
27) SILVIO RODRIGUEZ DOMINGUEZ.
Cantautor. Fortuna valorada en más de 10 millones de dólares.
28) CHUCHO VALDES.
Director del grupo Musical IRAKERE. Se le estima una fortuna de más de 10 millones de dólares.
29) ARMANDO HART DAVALOS.
Ex-Ministro de Cultura y ex de varios cargos, desde Vice Presidente del Consejo de Ministros hasta Ministro de Educación. Su fortuna, valorada en más de 10 millones de dólares, es atribuida a comisiones en el sector artístico y ventas de obras culturales del Patrimonio Nacional.
30) ALFREDO GUEVARA VALDES.
Fortuna valorada en más de 10 millones de dolares producto de su participación en negocios vinculados a la Industria Cinematográfica, venta de obras de arte y depositario de cuantiosas donaciones de organismos internacionales a Cuba.
31) LUCINDO DEL ROSAL.
Fortuna estimada en más de diez millones de dólares se la debe al hecho de ser yerno de Ramiro Valdés. Participó en distintos negocios relacionados con la venta de armas.
32) ROGELIO ACEVEDO.
Presidente de Cubana de Aviación. Su fortuna valorada en más de 10 millones de dólares fue obtenida con comisiones relacionadas al sector que administra.
33) DIOCLES TORRALBAS.
Durante su gestión como Ministro del Transporte y del Azúcar fue receptor de grandes comisiones por la compra de equipos. Fortuna estimada en más de 10 millones de dólares.
34) JUAN ALMEIDA BOSQUE.
Capital limitado a unos 10 millones de dólares producto de una donación expresa de Fidel Castro Ruz.
35) JESUS PEREZ OTON.
Ministro de la Industria Ligera. Su fortuna estimada en más de 10 millones de dólares es producto de las comisiones obtenidas en las compras de materias primas para la Industria Ligera.
36) ULISES ROSALES DEL TORO.
Ministro del Azúcar y ex-Jefe del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas. Su fortuna valorada en más de 10 millones de dólares es producto de operaciones comerciales vinculadas a la industria azucarera que han sido efectuadas en su propio beneficio.
37) PANCHITO PORTELA.
Actual Director de CUBA TABACOS. Su fortuna estimada en unos 5 millones de dólares es producto de comisiones obtenidas en la venta de las marcas de tabaco de Cuba y en la comercialización del mismo.
38) JAVIER ARDIZONES.
Ex-Embajador de Cuba en Italia y ex-Presidente de la cadena turística GRAN CARIBE. Se apropió de donaciones del gobierno italiano a Cuba y mantiene relaciones comerciales con el Alcalde de Marbella, Jesús Martínez Gil. Se le calcula una fortuna de más de 5 millones de dólares.
39) RAMON CUENCA.
Coronel de la Inteligencia. Representante en Cuba de la firma suiza ANDRE que efectúa préstamos a corto plazo al gobierno cubano. Fortuna estimada en unos 5 millones de dólares.
40) RAMON MARTINEZ NOA (CUCO).
Su fortuna de unos 5 millones de dólares fue obtenida como principal negociador para la compra de equipos y materiales para el sector de la construcción.
41) JORGE LEZCANO PEREZ.
Embajador de Cuba en Brasil, ex-Miembro del Grupo de Coordinación y Apoyo de Fidel Castro Ruz. Tiene una participación muy activa en el control de los negocios de Fidel Castro Ruz con Nelson Mandela. Actualmente comercializa medicamentos elaborados en Cuba. Se le estima una fortuna de unos 5 millones de dólares.
42) CARLOS PEREZ.
Ex-Ministro de Agricultura y actualmente Director del grupo Nacional de Cítricos. Representa a Cuba ante los capitales de Israel y Chile que explotan las plantaciones de cítricos. Su capital es estimado en más de 5 millones de dólares.
43) TOMAS BENITEZ MARTINEZ.
General de Brigada, ex-Director de la empresa turística GAVIOTA, actualmente Presidente de la Comisión mixta cubano-panameZa CUPET para la comercialización de la gasolina en dólares. Durante su permanencia como Presidente de GAVIOTA se conoce que recibió, solamente en dos operaciones comerciales, la suma de 4 millones de dólares y que fue sancionado por Julio Casas por ocultamiento de información. Se le estima un capital de más de 5 millones de dólares.
44) JOSE FERNANDEZ COSSIO (Pepé).
CompaZero de curso en la Escuela de Derecho de la Universidad de La Habana. Fuimos amigos antes del triunfo de la Revolución y en tiempo de Batista lo llevé al Juzgado Corrreccional de la Sección Octava de La Habana, donde fungía como Juez mi padre el Dr.Julio Bringuier Laredo quien le dejó sin efecto una orden de arresto que había contra él por los sucesos ocurridos en el Estadio de Beisbol en el Cerro con lo cual Pepé pudo abandonar el pais sin necesidad de asilarse en alguna Embajada. Era simpático, amable y se las daba de "bonitillo".
Ex-Embajador de Cuba en Canadá, también estuvo en Inglaterra y en las Naciones Unidas. Su último cargo diplomático del que tengo noticias lo fue de Embajador en México del cual eventualmente tuvo que ser trasladado a Cuba cuando el gobierno de México (PRI) descubrió que había intervenido en los envíos de armas para el levantamiento Zapatista y le pidió al gobierno de Cuba su traslado con el objeto de evitar una situación embarazoza para ambos países. Actualmente es Presidente del Grupo Hotelero HORIZONTES. Ha recibido grandes comisiones por permitir la participación de capital mexicano, de origen dudoso, en la industria hotelera cubana. Su hermano JULIO (Juli) ocupa otro alto cargo en la burocracia cubana y la esposa de JULI es miembro de una renombrada familia católica cubana. A Pepé se le estima una fortuna de unos 5 millones de dólares.
45) ENRIQUE LUZON BATTLE.
General de Brigada. Ex-Ministro de Transporte y ex-Director de corporaciones cubano-angolanas para la comercialización de madera, petróleo, piedras preciosas, etc. Su fortuna es estimada en unos 5 millones de dólares.
46) GUMERSINDO GONZALEZ.
Ex-Ministro de Transporte y Director de FINTUR (Banco para el financiamiento del turismo). Se le estima un capital de unos 5 millones de dólares.
47) ALEJANDRO JORGE.
Teniente-coronel de la Inteligencia cubana. Es representante en Cuba de un conjunto de empresas europeas teniendo prioridad como suministrador para las empresas cubanas vinculadas al turismo. Su fortuna es valorada en unos 5 millones de dólares.
48) SILVINO COLAS SANCHEZ.
General de Brigada, ex-Ministro de Comunicaciones de las Fuerzas Armadas. A través de la firma internacional ETECSA, monopolio de las comunicaciones en Cuba, ha recibido grandes comisiones. Se le estima una fortuna de más de 5 millones de dólares.
49) EDUARDO DELGADO IZQUIERDO.
General. Jefe de los Servicios de Inteligencia. Es depositario de importantes suma de dinero (no controlado) en Panamá, México y EspaZa. Su fortuna es valorada en unos 5 millones de dólares.
50) GENERAL SANTIAGO.
Fue el depositario de todos los recursos incautados en la Causa No. 1 y la Causa No.2 por narcotráfico. Posteriormente fue acusado de haberse apropiado de grandes cantidades de dinero. Actualmente se encuentra en semi-retiro. Se le calcula un capital de unos 5 millones de dólares.
51) ORLANDO ROMERO.
Durante muchos aZos Director de la empresa importadora-exportadora MEDICUBA, teniendo participación personal en todas las operaciones comerciales relacionadas a la exportación e importación de medicamentos, materias primas farmacéuticas, equipos y suministros médicos. Valor de su fortuna: unos 5 millones de dólares.
52) JUAN JOSE VEGA.
Como Presidente del Grupo CUBANACAN ha recibido comisiones de los inversionistas en el sector hotelero. Se estima su fortuna en 5 millones de dólares.
53) CONRADO MARTINEZ CORONA.
Presidente del Poder Popular de Ciudad Habana y ex-Presidente del Instituto de Deportes y Educación Física (INDER). Su fortuna se abasteció gracias a la apropiación de distintos premios otorgados a los atletas cubanos y comisiones de los suministradores de artículos deportivos a Cuba.
54) PABLO MILANES.
Cantautor. Se ha enriquecido al amparo del poder y se le calcula una fortuna de unos 5 millones de dólares obtenidos como "Embajador Musical".
55) RAUL FRAGA.
Director del Instituto de Medicina Veterinaria, sobrino de Raúl Castro Ruz. Su fortuna estimada en unos 5 millones de dólares es producto de las comisiones recibidas en la venta de productos veterinarios, ganado y animales de laboratorio.
56) LEO BROWER.
Concertista de Guitarra. Director de Orquesta y Compositor. Fortuna valorada en unos 5 millones de dólares.
57) ALBERTO CARDENAS.
Ex-Vice Presidente de CUBANACAN, es socio del panameZo Víctor Arráz, hace negocios varios en Panamá. Se le estima un capital de 5 millones de dólares.
58) JOSE RAMON FERNANDEZ (El Gallego).
Vice Presidente del Consejo de Ministros y ex de varios cargos. Ha comprado varias propiedades en EspaZa y mantiene relaciones directas con el grupo de Monterrey, en México. Se le calcula una fortuna de unos 5 millones de dólares.
59) FRANCISCO J. SOBERON.
Presidente del Banco Central de Cuba. Conjuntamente con Orlando Rodríguez-Romay efectuaron operaciones fraudulentas de compraventa de la flota mercante cubana, en la cual obtuvo grandes beneficios económicos de orden personal. Su fortuna es estimada en 5 millones de dólares.
60) TIRSO LUIS JOANICOT.
Oficial de los Servicios de Inteligencia que ha estado operando con la cobertura de empresas de comercio exterior. Se ha redondeado una fortuna de unos 5 millones de dólares.
61) RAUL A. DE LA NUEZ.
Ministro de Comercio Exterior. Hombre de confianza de Marcos Portal y operaba desde Canadá las cuentas personales del mismo. Se le estima una fortuna de unos 5 millones de dólares.
62) ALBERTO RIOS MANZANO.
Sub-Director comercial de la empresa importadora de alimentos (ALIMPORT). Fortuna de alrededor de 5 millones de dólares.
63) DANIEL SOLANA.
Ex-Director de CUBATABACO. Durante muchos aZos efectuó exportaciones clandestinas de tabaco a EspaZa. Su fortuna se calcula en unos 5 millones de dólares.
64) EDUARDO HERNANDEZ.
Presidente de la empresa CORPORACION ALIMENTICIA, SA (CORAL), empresa fantasma para la comercialización internacional de alimentos producidos por la industria alimenticia. Se estima su fortuna en unos 5 millones de dólares.
65) EUGENIO GEORGE.
Entrenador del equipo de Volley Ball femenino. Ha logrado poner a un lado un capital de unos 5 millones de dólares.
66) JAVIER SOTOMAYOR.
Deportista y ganador de varios premios internacionales. Ha logrado acumular, fuera de Cuba, unos 5 millones de dólares.
67) JORGE PERUGORRIA.
Artista de cine. Ha interpretado distintos papeles en películas propagandísticas del cine revolucionario de Cuba. Además ha actuado en películas del cine mexicano como "DoZa Bárbara" recientemente transmitida por la red de "UNIVISION". Se le calcula una fortuna de unos 5 millones de dólares.
68) JORGE LUIS PRATS.
Concertista Pianista. También ha logrado poner a un lado, en el exterior, una fortuna de unos 5 millones de dólares.
69) ADOLFO DIAZ SUAREZ.
Ex Vice-Presidente del Consejo de Ministros. Responsable máximo de las importaciones de alimentos durante muchos aZos. Fortuna calculada en unos 5 millones de dólares.
70) ALFREDO HONDAL.
Ex miembro del Buró Político y Director de la Industria Azucarera en Ciego de Avila. Se le estiman 5 millones de dólares de capital.
71) MANUEL DE JESUS LIMONTA.
Ex Director del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología. Su capital de unos 5 millones de dólares fue creado con comisiones en la compra de equipos para los centros de investigación.
72) ARISTIDES RUIZ VINAJERAS.
Fundador de la empresa para la comercialización de joyas y prendas en el mundo entero. Capital estimado en 5 millones de dólares.
73) ALFREDO OLIVEROS.
Ex-Coronel del Ministerio del Interior. Representante en Cuba de la firma mexicana "La CosteZa". Su fortuna asciende a unos 5 millones de dólares.
74) JORGE DIAZ ARGÜELLES.
Representante en Cuba del Grupo Inversionista de México, Monterrey, y representante de la cerveza TECATE. Se le estima una fortuna de unos 5 millones de dólares.
75) ALFREDO LOPEZ.
Ministro de la Industria Pesquera y ex-Director de la Empresa Nacional de Electricidad. Ha percibido grandes comisiones en la compra de equipos de generación de electricidad. Capital de unos 5 millones de dólares.
76) JUAN FORMELL.
Director de la Orquesta de Música Popular "LOS VAN VAN". Orquesta creada por el gobierno de Fidel Castro Ruz para celebrar el éxito de la Zafra de los 10 MILLONES de toneladas de azúcar siendo dicha zafra un fracaso rotundo pero que le sirvió de trampolín a este grupo musical para seguir propagando con su nombre las mentiras del castro-comunismo. Se le estima un capital de unos 5 millones de dólares.
77) ADALBERTO ALVAREZ.
Director de la Orquesta que lleva su nombre. Ha logrado poner a buen recaudo la suma de unos 5 millones de dólares.
Hasta aquí la lista de nombres y cantidades publicadas por "La Campana". Ahora bien. Éstos no son los únicos, por ejemplo ahí está el nuevo Presidente de ALIMPORT, Pedro Ýlvarez, En el futuro trataremos de recopilar los nombres y fortunas de los que han faltado.
Lo que es importante es ver a esta NUEVA CLASE, a estos NUEVOS RICOS, a estos MACETAS cómo han regado sus fortunas con sangre del pueblo cubano. Mientras los infelices en Cuba emulan por una bicicleta o envejecen en puestos burocráticos sin futuro, estos mercaderes de sangre se convierten en millonarios.
Pobre y cruel destino ha tenido Cuba pero vendrán los Pinos Nuevos que reconstruirán a nuestra Isla para que sea ejemplo de Libertad y Democracia. Esos Pinos Nuevos lograrán que Cuba vuelva a ser CON TODOS Y PARA TODOS PORQUE......... LA PATRIA ES DE TODOS.
Re: Macetas Regadas con Sangre Cubana
Enviado por el día 30 de Abril de 2004 a las 06:18
El Rey del Caribe o la Maceta Mayor rebosante de sangre cubana.
Kings, Queens & Despots
FORBES, March 17, 2003
Valuing these fortunes is a tricky business. We exclude, for example, assets held in trust for a nation-like Buckingham Palace. It belongs not so much to Queen Elizabeth II as to the British state, much as the White House belongs to the U.S. government. Some estimates are fuzzier than others. We calculate Fidel Castro's wealth as a percentage of Cuba's GDP. Why do we separate these folks from our main ranking? They don't exactly represent success stories of entrepreneurial capitalism.
Name------------------------------------ Title/Country--------------------- Age- Estim Worth-----
King Fahd Bin Abdul Aziz Alsaud Crown Prince & King/S..A.--- 80--- $20 billion*------
Sultan Haji Hassanal Bolkiah------ Sultan/Brunei----------------- 56--- 11 billion*--------
Hans Adam II-------------------------- Prince/Liechtenstein-------- 58--- 2 billion*----------
Saddam Hussein--------------------- President/Iraq---------------- 65--- 2 billion*----------
Queen Elizabeth II------------------- Queen/United Kingdom--- 76--- 525 million-------
Yasir Arafat---------------------------- President/Palest Athority 73--- 300 million*-----
Queen Beatrix W. Armgard-------- Queen/Netherlands------------ 65--- 250 million-------
Fidel Castro---------------------------- President/Cuba------------------ 76--- 110 million*-----
*At least.
[b]Kings, Queens & Despots[/b]
FORBES, March 17, 2003
Valuing these fortunes is a tricky business. We exclude, for example, assets held in trust for a nation-like Buckingham Palace. It belongs not so much to Queen Elizabeth II as to the British state, much as the White House belongs to the U.S. government. Some estimates are fuzzier than others. We calculate Fidel Castro's wealth as a percentage of Cuba's GDP. Why do we separate these folks from our main ranking? They don't exactly represent success stories of entrepreneurial capitalism.
Name---------------------------Title/Country----------Age-Estim Worth
King Fahd Bin A. Aziz Alsaud--Crown Prince & King/S.A.-80-20 billion*
Sultan Haji Hassanal Bolkiah--Sultan/Brunei------------56-11 billion*
Hans Adam II------------------Prince/Liechtenstein-----58-20 billion*
Saddam Hussein----------------President/Iraq-----------65-20 billion*
Queen Elizabeth II------------Queen/United Kingdom-----76-525 million
Yasir Arafat------------------President/Pal Authority--73-300 million*
Queen Beatrix W. Armgard------Queen/Netherlands--------65-250 million
Fidel Castro------------------President/Cuba-----------76-110 million*
At least.
Kings, Queens & Despots
FORBES, March 17, 2003
Valuing these fortunes is a tricky business. We exclude, for example, assets held in trust for a nation-like Buckingham Palace. It belongs not so much to Queen Elizabeth II as to the British state, much as the White House belongs to the U.S. government. Some estimates are fuzzier than others. We calculate Fidel Castro's wealth as a percentage of Cuba's GDP. Why do we separate these folks from our main ranking? They don't exactly represent success stories of entrepreneurial capitalism.
Name------------------------------------ Title/Country--------------------- Age- Estim Worth-----
King Fahd Bin Abdul Aziz Alsaud Crown Prince & King/S..A.--- 80--- $20 billion*------
Sultan Haji Hassanal Bolkiah------ Sultan/Brunei----------------- 56--- 11 billion*--------
Hans Adam II-------------------------- Prince/Liechtenstein-------- 58--- 2 billion*----------
Saddam Hussein--------------------- President/Iraq---------------- 65--- 2 billion*----------
Queen Elizabeth II------------------- Queen/United Kingdom--- 76--- 525 million-------
Yasir Arafat---------------------------- President/Palest Athority 73--- 300 million*-----
Queen Beatrix W. Armgard-------- Queen/Netherlands------------ 65--- 250 million-------
Fidel Castro---------------------------- President/Cuba------------------ 76--- 110 million*-----
*At least.
[b]Kings, Queens & Despots[/b]
FORBES, March 17, 2003
Valuing these fortunes is a tricky business. We exclude, for example, assets held in trust for a nation-like Buckingham Palace. It belongs not so much to Queen Elizabeth II as to the British state, much as the White House belongs to the U.S. government. Some estimates are fuzzier than others. We calculate Fidel Castro's wealth as a percentage of Cuba's GDP. Why do we separate these folks from our main ranking? They don't exactly represent success stories of entrepreneurial capitalism.
Name---------------------------Title/Country----------Age-Estim Worth
King Fahd Bin A. Aziz Alsaud--Crown Prince & King/S.A.-80-20 billion*
Sultan Haji Hassanal Bolkiah--Sultan/Brunei------------56-11 billion*
Hans Adam II------------------Prince/Liechtenstein-----58-20 billion*
Saddam Hussein----------------President/Iraq-----------65-20 billion*
Queen Elizabeth II------------Queen/United Kingdom-----76-525 million
Yasir Arafat------------------President/Pal Authority--73-300 million*
Queen Beatrix W. Armgard------Queen/Netherlands--------65-250 million
Fidel Castro------------------President/Cuba-----------76-110 million*
At least.
Re: Re: Macetas Regadas con Sangre Cubana
Enviado por el día 10 de Mayo de 2004 a las 07:00
La fortuna de Castro el “honrado” sigue creciendo. El dueño de la hacienda, la maceta mayor, sigue exprimiendo al pueblo cubano. Parafraseando al negro “La única opción es la unidad latinoamericana para expulsar a los saqueadores de nuestra riqueza y de nuestro futuro”
Fidel Castro tiene una fortuna estimada en más de 150 millones
(EP/AFP) NUEVA YORK, 27 de febrero del 2004
El presidente cubano Fidel Castro tiene una fortuna de 150 millones
de dólares --120,5 millones de euros--, estimó este jueves la
revista norteamericana 'Forbes' coincidiendo con la aparición de su
lista anual de multimillonarios.
Castro no es parte de las 587 personas que integran esta
clasificación --para ello hay que tener 1.000 millones de dólares
(803, 7 millones de euros)--, aunque sí figura en un recuadro
elaborado por el semanario financiero sobre el patrimonio de 'Reyes
y gobernantes'.
En su página electrónica, esta publicación afirma que negocios como
la venta de la marca del ron Havana Club a la compañía francesa
Pernod Ricard en 1993, "llenan las arcas de Castro con unos 20
millones de dólares --16 millones de euros-- cada año".
Con una fortuna de 200 millones de dólares --160,7 millones de euros-
-, el líder palestino Yasser Arafat es más rico que Castro, según
Forbes, aunque ambos andan lejos del colega más rico del mundo, el
rey Fahd, de Arabia Saudita, y sus 25.000 millones de dólares --
20.000 millones de euros--.
Por lo que respecta a la clasificación general, el magnate de la
informática Bill Gates, sigue siendo el hombre más rico del mundo
por décimo año consecutivo, con una fortuna de 46.600 millones de
dólares --37,4 millones de euros--.
Fidel Castro tiene una fortuna estimada en más de 150 millones
(EP/AFP) NUEVA YORK, 27 de febrero del 2004
El presidente cubano Fidel Castro tiene una fortuna de 150 millones
de dólares --120,5 millones de euros--, estimó este jueves la
revista norteamericana 'Forbes' coincidiendo con la aparición de su
lista anual de multimillonarios.
Castro no es parte de las 587 personas que integran esta
clasificación --para ello hay que tener 1.000 millones de dólares
(803, 7 millones de euros)--, aunque sí figura en un recuadro
elaborado por el semanario financiero sobre el patrimonio de 'Reyes
y gobernantes'.
En su página electrónica, esta publicación afirma que negocios como
la venta de la marca del ron Havana Club a la compañía francesa
Pernod Ricard en 1993, "llenan las arcas de Castro con unos 20
millones de dólares --16 millones de euros-- cada año".
Con una fortuna de 200 millones de dólares --160,7 millones de euros-
-, el líder palestino Yasser Arafat es más rico que Castro, según
Forbes, aunque ambos andan lejos del colega más rico del mundo, el
rey Fahd, de Arabia Saudita, y sus 25.000 millones de dólares --
20.000 millones de euros--.
Por lo que respecta a la clasificación general, el magnate de la
informática Bill Gates, sigue siendo el hombre más rico del mundo
por décimo año consecutivo, con una fortuna de 46.600 millones de
dólares --37,4 millones de euros--.
Re: Re: Re: Macetas Regadas con Sangre Cubana
Enviado por el día 1 de Junio de 2004 a las 21:14
EL VAMPIRO EN JEFE
El Vampiro en Jefe le sigue chupando la sangre a 11 millones de cubanos. Hace y deshace, pone y quita a su antojo, compra y vende como le da su real gana. Y todavía dicen algunos de sus defensores que no es el hombre mas rico del mundo.
Saludos, Tamakun
El Vampiro en Jefe le sigue chupando la sangre a 11 millones de cubanos. Hace y deshace, pone y quita a su antojo, compra y vende como le da su real gana. Y todavía dicen algunos de sus defensores que no es el hombre mas rico del mundo.
Saludos, Tamakun
Re: Castro y el Robo Nacional
Enviado por el día 12 de Junio de 2004 a las 22:52
PIDEN INVESTIGAR OPERACION
DE FONDOS CUBANOS
EN LA RESERVA FEDERAL
Por Sonia Osorio
Miami
EFE
Univisión
Miami
Florida
E.U.
Info-Search:
Máximo Tomás
Dept. de Investigaciones
La Nueva Cuba
Junio 10, 2004
Una congresista de EEUU solicitó hoy investigar una operación del gobierno de Cuba mediante la cual colocó 3.900 millones de dólares en el sistema bancario internacional usando un programa de la Reserva Federal de EEUU.
La legisladora Ileana Ros-Lehtinen, republicana por el estado de Florida, informó hoy a EFE de que hizo la petición al Comité de Servicios Financieros de la Cámara de Representantes del Congreso estadounidense, a la Reserva Federal y a Unión de Bancos Suizos (UBS).
"En el día de hoy le envíe una carta al congresista Michael G. Oxley, presidente del Comité de Servicios Financieros de la cámara pidiendo una investigación formal sobre esta maniobra de Cuba que de una manera ilegal ha usado la Reserva Federal de EEUU para lavar 3.900 millones de dólares", dijo Ros-Lehtinen.
El gobierno cubano utilizó un programa de reposición de billetes deteriorados de dólares para colocar esa cantidad de dinero en cuentas bancarias cuyos titulares se desconocen, según una información publicada hoy por el diario "El Nuevo Herald", citando una investigación del Banco de la Reserva Federal de Nueva York.
En la información se señala que Thomas C. Baxter, vicepresidente ejecutivo de ese organismo, explicó que de acuerdo con la pesquisa, empleados del UBS se pusieron de acuerdo para "aceptar ilegalmente dólares en efectivo enviados por el gobierno cubano y acreditar el valor de los mismos en cuentas bancarias".
Ros-Lehtinen explicó a EFE que la transacción es ilegal porque de acuerdo con una ley estadounidense ningún país que está en la lista de las "naciones consideradas terroristas puede usar el sistema bancario de EEUU".
La investigación -agregó la congresista- también podría arrojar luces sobre la procedencia del dinero, que según el gobierno de Cuba son ingresos por concepto de turismo y remesas.
"Queremos saber a quiénes le dieron ese dinero, cómo se realizó la operación y quién recibió los fondos. Los ingresos de Cuba por turismo no pueden llegar a tal cantidad y esto puede ser producto de lavado de dinero por tránsito de drogas ilícitas o por otras transacciones", señaló.
La legisladora, de origen cubano, también envió una carta a la Reserva Federal y a UBS para que suministren los nombres de las personas involucradas en la transacción, la cantidad que recibieron y cuál era el destino del dinero.
"Si las cifras no cuadran, podría significar una prueba de que Cuba está usando las leyes estadounidenses y bancarias internacionales para lavar dinero", añadió.
Ros-Lehtinen previó que el presidente de Cuba, Fidel Castro, no colaborará con la pesquisa, pero es una forma de presionarlo para que "una vez más se muestre como el mentiroso que siempre ha sido y para que los grupos financieros internacionales tengan más cuidado cuando acepten dinero de países terroristas, como Cuba".
La supuesta operación del gobierno cubano se descubrió cuando una firma de contadores investigaba los fondos del depuesto presidente de Irak, Sadam Husein.
El UBS y el banco de la Reserva Federal habían llegado a un acuerdo según el cual la institución financiera suiza facilitaba la circulación de los nuevos billetes estadounidenses y la retirada de los viejos a cambio de no realizar ningún tipo de transacción con los estados sancionados por EEUU, entre ellos, Cuba.
Según la Reserva Federal, UBS incumplió el acuerdo y algunos ex directivos y empleados del banco ocultaron, intencionadamente, las transacciones prohibidas en los balances mensuales que el banco suizo remitía a la Reserva.
En mayo pasado, la Reserva Federal anunció una multa de 100 millones de dólares contra UBS, la mayor entidad bancaria suiza.
DE FONDOS CUBANOS
EN LA RESERVA FEDERAL
Por Sonia Osorio
Miami
EFE
Univisión
Miami
Florida
E.U.
Info-Search:
Máximo Tomás
Dept. de Investigaciones
La Nueva Cuba
Junio 10, 2004
Una congresista de EEUU solicitó hoy investigar una operación del gobierno de Cuba mediante la cual colocó 3.900 millones de dólares en el sistema bancario internacional usando un programa de la Reserva Federal de EEUU.
La legisladora Ileana Ros-Lehtinen, republicana por el estado de Florida, informó hoy a EFE de que hizo la petición al Comité de Servicios Financieros de la Cámara de Representantes del Congreso estadounidense, a la Reserva Federal y a Unión de Bancos Suizos (UBS).
"En el día de hoy le envíe una carta al congresista Michael G. Oxley, presidente del Comité de Servicios Financieros de la cámara pidiendo una investigación formal sobre esta maniobra de Cuba que de una manera ilegal ha usado la Reserva Federal de EEUU para lavar 3.900 millones de dólares", dijo Ros-Lehtinen.
El gobierno cubano utilizó un programa de reposición de billetes deteriorados de dólares para colocar esa cantidad de dinero en cuentas bancarias cuyos titulares se desconocen, según una información publicada hoy por el diario "El Nuevo Herald", citando una investigación del Banco de la Reserva Federal de Nueva York.
En la información se señala que Thomas C. Baxter, vicepresidente ejecutivo de ese organismo, explicó que de acuerdo con la pesquisa, empleados del UBS se pusieron de acuerdo para "aceptar ilegalmente dólares en efectivo enviados por el gobierno cubano y acreditar el valor de los mismos en cuentas bancarias".
Ros-Lehtinen explicó a EFE que la transacción es ilegal porque de acuerdo con una ley estadounidense ningún país que está en la lista de las "naciones consideradas terroristas puede usar el sistema bancario de EEUU".
La investigación -agregó la congresista- también podría arrojar luces sobre la procedencia del dinero, que según el gobierno de Cuba son ingresos por concepto de turismo y remesas.
"Queremos saber a quiénes le dieron ese dinero, cómo se realizó la operación y quién recibió los fondos. Los ingresos de Cuba por turismo no pueden llegar a tal cantidad y esto puede ser producto de lavado de dinero por tránsito de drogas ilícitas o por otras transacciones", señaló.
La legisladora, de origen cubano, también envió una carta a la Reserva Federal y a UBS para que suministren los nombres de las personas involucradas en la transacción, la cantidad que recibieron y cuál era el destino del dinero.
"Si las cifras no cuadran, podría significar una prueba de que Cuba está usando las leyes estadounidenses y bancarias internacionales para lavar dinero", añadió.
Ros-Lehtinen previó que el presidente de Cuba, Fidel Castro, no colaborará con la pesquisa, pero es una forma de presionarlo para que "una vez más se muestre como el mentiroso que siempre ha sido y para que los grupos financieros internacionales tengan más cuidado cuando acepten dinero de países terroristas, como Cuba".
La supuesta operación del gobierno cubano se descubrió cuando una firma de contadores investigaba los fondos del depuesto presidente de Irak, Sadam Husein.
El UBS y el banco de la Reserva Federal habían llegado a un acuerdo según el cual la institución financiera suiza facilitaba la circulación de los nuevos billetes estadounidenses y la retirada de los viejos a cambio de no realizar ningún tipo de transacción con los estados sancionados por EEUU, entre ellos, Cuba.
Según la Reserva Federal, UBS incumplió el acuerdo y algunos ex directivos y empleados del banco ocultaron, intencionadamente, las transacciones prohibidas en los balances mensuales que el banco suizo remitía a la Reserva.
En mayo pasado, la Reserva Federal anunció una multa de 100 millones de dólares contra UBS, la mayor entidad bancaria suiza.
Re: Re: Castro y el Robo Nacional
Enviado por el día 13 de Junio de 2004 a las 02:12
Amigo,
Veo que insistís con la pelotudez esa de la fortuna de Castro, valuada por la "imparcial y objetiva" revista Forbes en no sé cuantos miles de millones de dólares.
Habría que explicar para qué querrá Castro semejante dinero. ¿Alguien lo vió en un yate en el Mediterráneo?, ¿lo han fotografiado en un lujoso vehículo por la Costa Azul?, ¿se lo ha visto habital una fastuosa residencia?.
Lo que más me sorprende no es este tipo de denucias absurdas. Vivimos en la època de la mentira mediática. Lo que más me sorprende es la lógica de los denunciantes. Es una lógica que confirma la razón de los socialistas y los patriotas: en lo más íntimo saben que poseer una fortuna colosal en un continente empobrecido es un hecho moral y socialmente aberrante, señal de la inequidad imperante. Por eso quieren adjudicarles a Castro lo que ellos mismo defienden con su ideología liberal conservadora: la concentración brutal de la riqueza en un puñado de magnates, todos ellos liberales convencidos.
Saludos,
Veo que insistís con la pelotudez esa de la fortuna de Castro, valuada por la "imparcial y objetiva" revista Forbes en no sé cuantos miles de millones de dólares.
Habría que explicar para qué querrá Castro semejante dinero. ¿Alguien lo vió en un yate en el Mediterráneo?, ¿lo han fotografiado en un lujoso vehículo por la Costa Azul?, ¿se lo ha visto habital una fastuosa residencia?.
Lo que más me sorprende no es este tipo de denucias absurdas. Vivimos en la època de la mentira mediática. Lo que más me sorprende es la lógica de los denunciantes. Es una lógica que confirma la razón de los socialistas y los patriotas: en lo más íntimo saben que poseer una fortuna colosal en un continente empobrecido es un hecho moral y socialmente aberrante, señal de la inequidad imperante. Por eso quieren adjudicarles a Castro lo que ellos mismo defienden con su ideología liberal conservadora: la concentración brutal de la riqueza en un puñado de magnates, todos ellos liberales convencidos.
Saludos,
Re: Re: Re: Castro y el Robo Nacional
Enviado por el día 14 de Junio de 2004 a las 04:07
No sabemos cuanto cobra el tiranosaurio por sus 'servicios financieros' pero conociendo su codicia supongamos que de los casi cuatro billones cambiados la mitad es lavado y cobró el 10%. Son 200 millones para las 'reservas del comandante. No sera que los usa para pagar las importaciones de Estados Unidos en efectivo y así levantar el embargo?
Saludos
Saludos
Re: Re: Re: Castro y el Robo Nacional
Enviado por el día 2 de Julio de 2004 a las 10:49
No es por nada, pero Castro, públicamente, se hizo, como jefe de estado, y con dinero público, un par de aviones oficiales hace poco. Sobraba dinero en cuba con el terrible embargo para ese gasto suntuario? Me gustaria ver como justificas ese dispendio.
Cuenta secreta de Cristina Kirchner
Enviado por el día 2 de Julio de 2004 a las 09:57
Cuenta secreta de Cristina Kirchner por 235 millones de dólares en el Banco de Cuba
NOTA :(©) Todas las informaciones son de libre difusión y uso siempre que se mencione la fuente ( Seprin.com).
Damos a conocer el numero de cuenta secreto de Cristina Fernandez de Kirchner . Asimismo publicamos las cuentas de Cafaro su numero. La suma de ambas cuentas es cercana al dinero de Santa Cruz.
El informe es de una agencia del exterior, y el dato es la investigación del dinero de Cuba en Latinoamerica y esta clasificado como documento secreto de Seprin.
Transferencia de dinero a Cuba:
La supuesta operación del Gobierno cubano se descubrió cuando una firma de contadores investigaba los fondos del depuesto presidente de Irak, Sadam Husein.
El UBS y el Banco de la Reserva Federal habían llegado a un acuerdo según el cual la institución financiera suiza facilitaba la circulación de los nuevos billetes estadounidenses y la retirada de los viejos a cambio de no realizar ningún tipo de transacción con los Estados sancionados por Estados Unidos, entre ellos, Cuba.
Según la Reserva Federal, UBS incumplió el acuerdo y algunos ex directivos y empleados del Banco ocultaron, intencionadamente, las transacciones prohibidas en los balances mensuales que el Banco suizo remitía a la Reserva.
En mayo pasado, la Reserva Federal anunció una multa de 100 millones de dólares contra UBS, la mayor entidad bancaria suiza.
No se puede aducir que estos dólares venían del turismo porque la mayoría de los pagos de turismo por viajes y alojamiento se hacen por tarjeta de crédito o cheque a las agencias de viaje.
Estos dólares en billetes viejos vienen de los envíos por mulas, algunos de los cuales son remesas, y de otros métodos de transporte, en yates y aviones privados, que usan los carteles de las drogas para legitimar los u$s 100.000.000.000 (cien mil millones de dólares estadounidenses) al año en efectivo que genera el negocio de los estupefacientes y los provenientes de empresarios dudosos y funcionarios de países del tercer mundo.
Entre las cuentas investigadas, se encuentra la cuenta bancaria Nº 01250150961000, de la Oficina 2501 del Banco Nacional de Cuba, perteneciente a Eduardo Caffaro, abierta en el año 1994, con la suma de u$s. 350.000.000 (trescientos cincuenta millones de dólares estadounidenses). La cuenta perteneciente a la financiera "La Lusitana S.A." con sede en la República de Uruguay y que pertenecería, entre otros, a la Señora Cristina Fernández de Kirchner, abierta bajo el Nº 01250151321134 de la misma oficina y Banco, con la suma de u$s 200.000.000 (doscientos millones de dólares estadounidenses).
Eduardo Caffaro fue designado por el Presidente Néstor Kirchner como Director del Banco Central el 6 de Julio de 2003. Caffaro ha sido toda su vida un hombre vinculado a los grandes negocios financieros. Se especializó en fondos provinciales hacia los cuales canalizaba inversores para la compra de la deuda argentina (que luego alquilaba la banca de la Provincia de Santa Cruz al 9 por ciento, negocio redondo). Se lo sindica como un hombre que siempre estuvo ligado al actual Presidente, inclusive se lo menciona como el cerebro de la operación que permitió al entonces Gobernador de Santa Cruz, Néstor Kirchner, sacar del País u$s 712.000.000 (setecientos doce millones de dólares estadounidenses) provenientes de las regalías petroleras de Santa Cruz en lo que en un principio se suponía el MA Bank de las Islas Caimán, cuyo dueño y director era Aldo Ducler al igual que de Mercado Abierto, una banca que fue cerrada por lavar dinero del narcotráfico, y en la que Caffaro era funcionario antes de ser designado Director del Banco Central, siendo que ahora, a raíz de la investigación mencionada, surge el deposito en el Banco Central de Cuba.
La designación de Caffaro en el Central no es casual. Por disposición de Domingo Cavallo el Banco Central debía llevar un minucioso registro de este tipo de operaciones, cosa que se hizo desde el año 1992. Al requerirse estos registros, el Banco Central informa que en la actualidad esos registros han desaparecido de la entidad bancaria.
Cabe destacar que en la época en que el Gobierno Central, entregaba a la Provincia de Santa Cruz esa suma de dinero, con motivo de la privatización de YPF, se encontraba en la Provincia el presidente del Banco Nacional de Cuba, Francisco Soberón, acompañado por los funcionarios del mismo Banco Oscar Espinosa Chepe, hoy detenido en la jefatura del Departamento de Seguridad del Estado en Villa Marista, en La Habana, donde se encuentra desde el 18 de marzo del 2003. El 3 de abril fue juzgado en la causa número 351/03, y fue condenado a 20 años de prisión en virtud de los artículos 7 y 11 de la Ley 88. Fue acusado de "actividades contra la integridad y la soberanía del Estado" por recibir presuntamente dinero del extranjero y llevar a cabo otras actividades "disidentes".
Datos relacionados:
En una correlación de la formación bruta de capital fijo a precios corrientes entre 1991 y 1997, ascendentes a 16 474 millones, (aunque son montos pequeños en relación a períodos anteriores, y a las necesidades reales, además que su recuperación no es un tema del corto plazo) y lo informado por el Banco Central de Cuba en los informes anuales en su Balanza de Pagos, de que las IED en Cuba ascendían a más de 1 146 millones de dólares, el indicador resultante es de un 7 %, o sea es comparable con las cifras promedio mundiales de la tabla siguiente, aunque estos distan mucho de solventar los requerimientos de la economía nacional.
NOTA :(©) Todas las informaciones son de libre difusión y uso siempre que se mencione la fuente ( Seprin.com).
Damos a conocer el numero de cuenta secreto de Cristina Fernandez de Kirchner . Asimismo publicamos las cuentas de Cafaro su numero. La suma de ambas cuentas es cercana al dinero de Santa Cruz.
El informe es de una agencia del exterior, y el dato es la investigación del dinero de Cuba en Latinoamerica y esta clasificado como documento secreto de Seprin.
Transferencia de dinero a Cuba:
La supuesta operación del Gobierno cubano se descubrió cuando una firma de contadores investigaba los fondos del depuesto presidente de Irak, Sadam Husein.
El UBS y el Banco de la Reserva Federal habían llegado a un acuerdo según el cual la institución financiera suiza facilitaba la circulación de los nuevos billetes estadounidenses y la retirada de los viejos a cambio de no realizar ningún tipo de transacción con los Estados sancionados por Estados Unidos, entre ellos, Cuba.
Según la Reserva Federal, UBS incumplió el acuerdo y algunos ex directivos y empleados del Banco ocultaron, intencionadamente, las transacciones prohibidas en los balances mensuales que el Banco suizo remitía a la Reserva.
En mayo pasado, la Reserva Federal anunció una multa de 100 millones de dólares contra UBS, la mayor entidad bancaria suiza.
No se puede aducir que estos dólares venían del turismo porque la mayoría de los pagos de turismo por viajes y alojamiento se hacen por tarjeta de crédito o cheque a las agencias de viaje.
Estos dólares en billetes viejos vienen de los envíos por mulas, algunos de los cuales son remesas, y de otros métodos de transporte, en yates y aviones privados, que usan los carteles de las drogas para legitimar los u$s 100.000.000.000 (cien mil millones de dólares estadounidenses) al año en efectivo que genera el negocio de los estupefacientes y los provenientes de empresarios dudosos y funcionarios de países del tercer mundo.
Entre las cuentas investigadas, se encuentra la cuenta bancaria Nº 01250150961000, de la Oficina 2501 del Banco Nacional de Cuba, perteneciente a Eduardo Caffaro, abierta en el año 1994, con la suma de u$s. 350.000.000 (trescientos cincuenta millones de dólares estadounidenses). La cuenta perteneciente a la financiera "La Lusitana S.A." con sede en la República de Uruguay y que pertenecería, entre otros, a la Señora Cristina Fernández de Kirchner, abierta bajo el Nº 01250151321134 de la misma oficina y Banco, con la suma de u$s 200.000.000 (doscientos millones de dólares estadounidenses).
Eduardo Caffaro fue designado por el Presidente Néstor Kirchner como Director del Banco Central el 6 de Julio de 2003. Caffaro ha sido toda su vida un hombre vinculado a los grandes negocios financieros. Se especializó en fondos provinciales hacia los cuales canalizaba inversores para la compra de la deuda argentina (que luego alquilaba la banca de la Provincia de Santa Cruz al 9 por ciento, negocio redondo). Se lo sindica como un hombre que siempre estuvo ligado al actual Presidente, inclusive se lo menciona como el cerebro de la operación que permitió al entonces Gobernador de Santa Cruz, Néstor Kirchner, sacar del País u$s 712.000.000 (setecientos doce millones de dólares estadounidenses) provenientes de las regalías petroleras de Santa Cruz en lo que en un principio se suponía el MA Bank de las Islas Caimán, cuyo dueño y director era Aldo Ducler al igual que de Mercado Abierto, una banca que fue cerrada por lavar dinero del narcotráfico, y en la que Caffaro era funcionario antes de ser designado Director del Banco Central, siendo que ahora, a raíz de la investigación mencionada, surge el deposito en el Banco Central de Cuba.
La designación de Caffaro en el Central no es casual. Por disposición de Domingo Cavallo el Banco Central debía llevar un minucioso registro de este tipo de operaciones, cosa que se hizo desde el año 1992. Al requerirse estos registros, el Banco Central informa que en la actualidad esos registros han desaparecido de la entidad bancaria.
Cabe destacar que en la época en que el Gobierno Central, entregaba a la Provincia de Santa Cruz esa suma de dinero, con motivo de la privatización de YPF, se encontraba en la Provincia el presidente del Banco Nacional de Cuba, Francisco Soberón, acompañado por los funcionarios del mismo Banco Oscar Espinosa Chepe, hoy detenido en la jefatura del Departamento de Seguridad del Estado en Villa Marista, en La Habana, donde se encuentra desde el 18 de marzo del 2003. El 3 de abril fue juzgado en la causa número 351/03, y fue condenado a 20 años de prisión en virtud de los artículos 7 y 11 de la Ley 88. Fue acusado de "actividades contra la integridad y la soberanía del Estado" por recibir presuntamente dinero del extranjero y llevar a cabo otras actividades "disidentes".
Datos relacionados:
En una correlación de la formación bruta de capital fijo a precios corrientes entre 1991 y 1997, ascendentes a 16 474 millones, (aunque son montos pequeños en relación a períodos anteriores, y a las necesidades reales, además que su recuperación no es un tema del corto plazo) y lo informado por el Banco Central de Cuba en los informes anuales en su Balanza de Pagos, de que las IED en Cuba ascendían a más de 1 146 millones de dólares, el indicador resultante es de un 7 %, o sea es comparable con las cifras promedio mundiales de la tabla siguiente, aunque estos distan mucho de solventar los requerimientos de la economía nacional.
Re: Cuenta secreta de Cristina Kirchner
Enviado por el día 2 de Julio de 2004 a las 17:33
Negro:
!lo que sucede en la historia Cubana grita tan fuerte, que no podemos oír lo que dices.!
!lo que sucede en la historia Cubana grita tan fuerte, que no podemos oír lo que dices.!
Re: Rq: Cuenta secretm de Cristina Kinchner
Enviado por el día 3 de Julio de 2004 a las 00:19
Olitash amigos...komo siempre encontrandome con los enemigos de un sistema ke vive y perdura y si pasa esto sera por algo ke no?
Chikos..kee pasara cdo muera Fidel? se preguntaron uds? de kien podran hablar? me imagino kee sera discusion postmorten.....pero sha no valadra porke me imagino sera la cuba ke uds sueñan....digo sho de vuelta....porke no dejan ke los cubanos arreglen su sistema de vida....y porke no son capaces de creer ke aman a castro y como en todas parte hay gente ke kiere a sus gobernante a otras ke prefi}ren irse..y si oe fueron es porke no hay tanta puerta con llaves ke no? y los ke se kedan es porke no todo es tan feo komo se penta ke no?
beeshqtos argentinos e komo siempre sean felices en su patria,ke cada cual sabe donde,se es feliz.
=O/ yasmilacpensativa
Chikos..kee pasara cdo muera Fidel? se preguntaron uds? de kien podran hablar? me imagino kee sera discusion postmorten.....pero sha no valadra porke me imagino sera la cuba ke uds sueñan....digo sho de vuelta....porke no dejan ke los cubanos arreglen su sistema de vida....y porke no son capaces de creer ke aman a castro y como en todas parte hay gente ke kiere a sus gobernante a otras ke prefi}ren irse..y si oe fueron es porke no hay tanta puerta con llaves ke no? y los ke se kedan es porke no todo es tan feo komo se penta ke no?
beeshqtos argentinos e komo siempre sean felices en su patria,ke cada cual sabe donde,se es feliz.
=O/ yasmilacpensativa
Re: Re: Re: Cuenta secreta de Cristina Kirchner
Enviado por el día 3 de Julio de 2004 a las 02:54
Estimada joven k,
Ya vas conociendo a los maravillosos escribas del foro.
Quieren autoconvencerse de que no hhay maldad en la tierra en la que no haya incurrido Fidel Castro.
Tu inocente pregunta fue certera: ¿cómo se explica que una persona ruin y maligna haya sojuzgado a todo un pueblo desde hace 45 años sin que ese pueblo se haya rebelado y echado a patadas al dictador?. Uno vez las multitudinarias manifestaciones de apoyo a Castro en Cuba. Son manifestaciones que envidiaría cualquier pequeño delincuente político de AL. Pero para estos caraduras toda esa gente está obligada a participar contra su voluntad en las marchas.
Han visto muchas películas norteamericanas sobre buenos y malos. Se las han creido.
Ahora dice que Castro es una de las personas màs adineradas del globo. Justo ellos lo dicen que defienden el pensamiento de las personas más adineradas del globo. Pero, además, ¿para qué querría Castro semejante fortuna si jamás ha hecho ni hará uso de ella. ¿Viste trajes de alta costura?, ¿se pasee en una Ferrari?, ¿posee un yate privado o una mansión?, ¿se pasea por el mundo luciendo su riqueza?.
Es todo un absurdo. Una mentira infantil encubierta por mil palabras carentes de sentido.
Saludos amiga,
Ya vas conociendo a los maravillosos escribas del foro.
Quieren autoconvencerse de que no hhay maldad en la tierra en la que no haya incurrido Fidel Castro.
Tu inocente pregunta fue certera: ¿cómo se explica que una persona ruin y maligna haya sojuzgado a todo un pueblo desde hace 45 años sin que ese pueblo se haya rebelado y echado a patadas al dictador?. Uno vez las multitudinarias manifestaciones de apoyo a Castro en Cuba. Son manifestaciones que envidiaría cualquier pequeño delincuente político de AL. Pero para estos caraduras toda esa gente está obligada a participar contra su voluntad en las marchas.
Han visto muchas películas norteamericanas sobre buenos y malos. Se las han creido.
Ahora dice que Castro es una de las personas màs adineradas del globo. Justo ellos lo dicen que defienden el pensamiento de las personas más adineradas del globo. Pero, además, ¿para qué querría Castro semejante fortuna si jamás ha hecho ni hará uso de ella. ¿Viste trajes de alta costura?, ¿se pasee en una Ferrari?, ¿posee un yate privado o una mansión?, ¿se pasea por el mundo luciendo su riqueza?.
Es todo un absurdo. Una mentira infantil encubierta por mil palabras carentes de sentido.
Saludos amiga,
Re: Re: Re: Re: Cuenta secreta de Cristina Kirchner
Enviado por el día 3 de Julio de 2004 a las 03:55
"Son manifestaciones que envidiaría cualquier pequeño delincuente político de AL"
Cuándo murío el Gran Líder y Maestro del socialismo Iosef Stalin, no menos de 4 millones de personas lo fueron a despedir.....Fidel, un poroto bananero de nuevo, al lado del number one del Socialismo Iossif Vissanorovich STALIN!
Cuándo murío el Gran Líder y Maestro del socialismo Iosef Stalin, no menos de 4 millones de personas lo fueron a despedir.....Fidel, un poroto bananero de nuevo, al lado del number one del Socialismo Iossif Vissanorovich STALIN!
Manifestaciones populares en favor del Camarada Fidel
Enviado por el día 15 de Julio de 2004 a las 18:54
Como muy agudamente dijo el Padrecito, el Gran Capitán Stalin,
"El pueblo debe ser educado con el mismo cuidado y ternura con que un jardinero cultiva un árbol fructífero y estimado"
Parte de su educación consiste en asistir voluntariamente a cuantas manifestaciones de aclamación al líder proponga el Partido. Y como un educador debe tener mano firme, los que no asisten voluntariamente, deben hacerlo bajo el estímulo de un buen garrote.
"El pueblo debe ser educado con el mismo cuidado y ternura con que un jardinero cultiva un árbol fructífero y estimado"
Parte de su educación consiste en asistir voluntariamente a cuantas manifestaciones de aclamación al líder proponga el Partido. Y como un educador debe tener mano firme, los que no asisten voluntariamente, deben hacerlo bajo el estímulo de un buen garrote.
Re: Re: Re: Re: Cuenta secreta de Cristina Kirchner
Enviado por el día 15 de Julio de 2004 a las 09:04
"Uno vez las multitudinarias manifestaciones de apoyo a Castro en Cuba"
A mi me recuerdan a estas otras manifestaciones "populares":
- La marcha sobre Roma de Mussolini.
- La protesta en la Plaza de Oriente de Madrid organizada por Franco tras el veto a la entrada de España en la ONU (decenas de miles de "voluntarios").
- Las manifestaciones "espontáneas" en Pyonyang de apoyo al régimen norcoreano.
- Los festivales anuales de Nuremberg en los años 30 exaltando la raza aria y el partido nazi.
etc etc.
Por cierto, Negro, el ingenuo eres tú. Las personas más ricas del mundo suelen ser mucho más listas de lo que se cree, y no hacen ostentación de sus riquezas ni salen en la prensa. Castro, mal que te pese, es el efectivo dueño de toda la propiedad cubana, pues sin su firma, sin su permiso, allí no se mueve un alfiler que valga una cantidad significativa.
Te recuerdo que en Cuba, donde según tú se vive muy mal por el bloqueo (cuando quieres denunciar a USA) o muy bien gracias a Castro (cuando quieres enaltecer la dictadura) (nótese la contradicción absurda de que se vive mal y bien a la vez), en Cuba, digo, el jefe del estado acaba de hacerse dos aviones "oficiales" de encargo a buen precio (gracioso, en España el Jefe del Estado sólo tiene uno). Imagino que uno será por si tiene que salir "repentinamente" de su país rumbo a Corea del Norte, Venezuela o similar en pos de asilo político.
La adoración al "líder", tan propia de los Estados totalitarios, en el que se atribuyen cualidades heroicas y mágicas a un señor al que nadie eligió y que está ahí por la fuerza de sus armas, es intensa en los comunistas. En cambio los liberales procuran darse el gusto de hechar a sus líderes cada 4 u 8 años, bien mediante elecciones, bien limitando el mandato.
En Cuba, a este ritmo, el presidente vitalicio y hereditario va a abandonar el cargo como Franco o Stalin: cuando abandone este mundo. Y será sustituido por su heredero, nombrado en base a sus genes y no a sus votos. todo profundamente socialista, como se puede ver.
¿Alguien ha leido "Fundación" de Isaac Asimov? ¿Recuerdan la república hereditaria de Korell, donde el primer ciudadano era el presidente hereditario y vitalicio? Pues fíjense en la república de Cuba, con su Presidente nombrado por sí mismo, de por vida, y que designa a su sucesor igualmente.
A mi me recuerdan a estas otras manifestaciones "populares":
- La marcha sobre Roma de Mussolini.
- La protesta en la Plaza de Oriente de Madrid organizada por Franco tras el veto a la entrada de España en la ONU (decenas de miles de "voluntarios").
- Las manifestaciones "espontáneas" en Pyonyang de apoyo al régimen norcoreano.
- Los festivales anuales de Nuremberg en los años 30 exaltando la raza aria y el partido nazi.
etc etc.
Por cierto, Negro, el ingenuo eres tú. Las personas más ricas del mundo suelen ser mucho más listas de lo que se cree, y no hacen ostentación de sus riquezas ni salen en la prensa. Castro, mal que te pese, es el efectivo dueño de toda la propiedad cubana, pues sin su firma, sin su permiso, allí no se mueve un alfiler que valga una cantidad significativa.
Te recuerdo que en Cuba, donde según tú se vive muy mal por el bloqueo (cuando quieres denunciar a USA) o muy bien gracias a Castro (cuando quieres enaltecer la dictadura) (nótese la contradicción absurda de que se vive mal y bien a la vez), en Cuba, digo, el jefe del estado acaba de hacerse dos aviones "oficiales" de encargo a buen precio (gracioso, en España el Jefe del Estado sólo tiene uno). Imagino que uno será por si tiene que salir "repentinamente" de su país rumbo a Corea del Norte, Venezuela o similar en pos de asilo político.
La adoración al "líder", tan propia de los Estados totalitarios, en el que se atribuyen cualidades heroicas y mágicas a un señor al que nadie eligió y que está ahí por la fuerza de sus armas, es intensa en los comunistas. En cambio los liberales procuran darse el gusto de hechar a sus líderes cada 4 u 8 años, bien mediante elecciones, bien limitando el mandato.
En Cuba, a este ritmo, el presidente vitalicio y hereditario va a abandonar el cargo como Franco o Stalin: cuando abandone este mundo. Y será sustituido por su heredero, nombrado en base a sus genes y no a sus votos. todo profundamente socialista, como se puede ver.
¿Alguien ha leido "Fundación" de Isaac Asimov? ¿Recuerdan la república hereditaria de Korell, donde el primer ciudadano era el presidente hereditario y vitalicio? Pues fíjense en la república de Cuba, con su Presidente nombrado por sí mismo, de por vida, y que designa a su sucesor igualmente.
Re: Cuenta secreta de Cristina Kirchner
Enviado por el día 14 de Julio de 2004 a las 23:26
Solicitan investigar a matrimonio Kirchner por supuesto enriquecimiento ilícito
La Tercera, Chile, 7 de Junio de 2004
Un fiscal federal solicitó hoy a la justicia de Argentina un pedido para que se investigue si el matrimonio de Néstor Kirchner y la senadora Cristina Fernández se enriqueció ilegalmente durante el ejercicio del poder. El fiscal federal Eduardo Taiano presentó el pedido ante el juez federal Juan José Galeano para que ordene medidas para determinar el origen de los bienes del presidente y su esposa.
La denuncia, que dio origen a la acción penal, fue hecha en junio por el abogado Juan Carlos Iglesias, quien sostiene que el matrimonio Kirchner posee una gran cantidad de propiedades y depósitos bancarios que a su juicio no podrían justificar.
El fiscal Taiano pidió al juez que solicite al organismo recaudador de impuestos, la Administración Federal de Ingresos Públicos, las declaraciones juradas de bienes de Kirchner y Fernández desde 1983, cuando el presidente inició su carrera en la función pública como titular de la Caja Previsional de Río Gallegos, en su natal provincia de Santa Cruz.
La investigación incluye los fondos provinciales que Kirchner giró a Suiza cuando era gobernador de la provincia de Santa Cruz, maniobra con la que quedaron fuera del congelamiento de los ahorros bancarios que impuso a fines de 2001 el entonces presidente Fernando de la Rúa. Se solicita además que se investigue una supuesta transferencia de dinero a Cuba hecha en 1994 a través de un operador financiero de Uruguay.
Para ello el fiscal requirió además que el juzgado emita exhortos a Suiza y Cuba para obtener informes sobre los depósitos atribuidos al matrimonio.
La Tercera, Chile, 7 de Junio de 2004
Un fiscal federal solicitó hoy a la justicia de Argentina un pedido para que se investigue si el matrimonio de Néstor Kirchner y la senadora Cristina Fernández se enriqueció ilegalmente durante el ejercicio del poder. El fiscal federal Eduardo Taiano presentó el pedido ante el juez federal Juan José Galeano para que ordene medidas para determinar el origen de los bienes del presidente y su esposa.
La denuncia, que dio origen a la acción penal, fue hecha en junio por el abogado Juan Carlos Iglesias, quien sostiene que el matrimonio Kirchner posee una gran cantidad de propiedades y depósitos bancarios que a su juicio no podrían justificar.
El fiscal Taiano pidió al juez que solicite al organismo recaudador de impuestos, la Administración Federal de Ingresos Públicos, las declaraciones juradas de bienes de Kirchner y Fernández desde 1983, cuando el presidente inició su carrera en la función pública como titular de la Caja Previsional de Río Gallegos, en su natal provincia de Santa Cruz.
La investigación incluye los fondos provinciales que Kirchner giró a Suiza cuando era gobernador de la provincia de Santa Cruz, maniobra con la que quedaron fuera del congelamiento de los ahorros bancarios que impuso a fines de 2001 el entonces presidente Fernando de la Rúa. Se solicita además que se investigue una supuesta transferencia de dinero a Cuba hecha en 1994 a través de un operador financiero de Uruguay.
Para ello el fiscal requirió además que el juzgado emita exhortos a Suiza y Cuba para obtener informes sobre los depósitos atribuidos al matrimonio.
Re: Re: Cuenta secreta de Cristina Kirchner
Enviado por el día 15 de Julio de 2004 a las 06:33
Holas!para empezar soy nueva aqui,me llamo maria emilia y tengo 15,la verdad que me interesa bastante el tema "politica",por eso decidi ingresar a estos foros..saludos a todos.
aclaracion:No se demaciado..del tema pero algo voy definiendo .
1ero Soy nacionalista. Me agrada la derecha
2ndo No soporto la "ondita che guevara..."
3ero Fidel..cualkiera
4to Kirchner,me parece que deberia dejar la caretita del zurdaje falso que lleva encima.
saludos me :)
aclaracion:No se demaciado..del tema pero algo voy definiendo .
1ero Soy nacionalista. Me agrada la derecha
2ndo No soporto la "ondita che guevara..."
3ero Fidel..cualkiera
4to Kirchner,me parece que deberia dejar la caretita del zurdaje falso que lleva encima.
saludos me :)
Re: Re: Re: Cuenta secreta de Cristina Kirchner
Enviado por el día 15 de Julio de 2004 a las 08:37
Lo de la plata de Cristina K en Cuba es un tema de extrema gravedad. Estuve leyendo algunas cosas por alli que son pateticas. Lo peor, parece que la plata era la de la famosa cuenta de las regalias petroleras de Sta Cruz. ¿Qué hace la plata de SAnta Cruz en Cuba?!
PERIODISMO ARGENTINO: SON TODOS UNA MANGA DE DELINCUENTES!! Rompen las pelotas con la cuenta de Menem (de 600 mil dolares) y cierran la boca cuando tienen que hablar de este choreo monumental. Sinverguenzas.
PERIODISMO ARGENTINO: SON TODOS UNA MANGA DE DELINCUENTES!! Rompen las pelotas con la cuenta de Menem (de 600 mil dolares) y cierran la boca cuando tienen que hablar de este choreo monumental. Sinverguenzas.
Re: Re: Cuenta secreta de Cristina Kirchner
Enviado por el día 25 de Julio de 2004 a las 09:40
Estimados amigos foristas, voy a estar ausente por dos semanas. Una semana en Estimados amigos foristas, voy a estar ausente por dos semanas. Una semana en Washington D.C., y otra semana en Miami, FL donde me he de reunir con mis compañeros de estudio para celebrar los cincuenta años de graduados de bachillerato.
Saludos, Tamakun
La inflación de las remesas y el lavado de dinero
Ernesto F. Betancourt
El Nuevo Herald, 3 de julio de 2004.
Las remesas a Cuba son fuente de controversia. Hoy vamos a comentar sobre el tráfico de ''mulas'' y el envolvimiento de Fidel en el lavado de dinero.
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en su último informe sobre remesas, atribuye a Cuba el recibo de $1,194 millones de dólares en el 2003, sin aclarar cómo llega a esa cifra. La CEPAL hace estimados similares. Sin embargo, esos niveles se dan de cachetadas con la realidad.
Para llegar a esa cifra, sería necesario que 400,000 hogares de exiliados enviaran $3,000 anuales a Cuba. Como, de acuerdo con el censo del 2000, hay 474,000 hogares exiliados, sería necesario que un 80 por ciento estuvieran dispuestos a hacer esos envíos, y a un nivel más del doble que el que permite la ley. Lo cual, nadie que conozca al exilio cubano, cree factible. En Cuba, sería necesario que la nomenklatura aceptara que 400,000 familias de ''gusanos,'' enemigos del régimen, tuvieran un nivel de vida muy superior al de ellos. Algo políticamene increíble.
Indagando más sobre esas cifras, recurrimos al estudio de Manuel Orozco, del Diálogo Interamericano, a quien se atribuye ser la fuente de los estimados del BID. Orozco sostiene que el 80 por ciento de las remesas a Cuba van vía ''mulas.'' Su cálculo para alcanzar 800 millones de dólares se basa en 4,000 ''mulas'' que viajan 20 veces al año desde Miami, las que sumadas a las otras vías permiten alcanzar la cifra del BID. Esto es obviamente una exageración. ¿Qué es lo que se oculta detrás de estas cifras infladas? Para empezar, a Fidel las ''mulas'' de las remesas ofrecen cobertura a las ''mulas'' del lavado de dinero de la droga. Por eso no las reprime.
Cuando empezó el envío de remesas a Cuba, en 1993, Fidel se opuso inicialmente a la iniciativa. En las discusiones que hubo dentro de la dirigencia, Fidel sostenía que proveer una fuente de ingresos independientes debilitaría el control del régimen sobre la población. Solamente accedió ante la crisis que confrontaban por el desplome del bloque soviético. Años atrás, en 1989, había fusilado al general Ochoa bajo la acusación de poner en peligro la revolución con el tráfico de drogas. Pero, desde 1983, había dado órdenes de que se buscara una manera de beneficiarse de ese tráfico, minimizando el peligro de ser descubiertos.
Esta búsqueda lleva a un negocio altamente lucrativo: el lavado de dinero. Esto envuelve no tan sólo los dólares generados por las drogas, sino también por la corrupción. Fidel ofrece confidencialidad a los dueños de dólares ilegítimos, al quedar sus cuentas fuera del escrutinio del sistema financiero mundial. Cuba ni es miembro del FMI ni coopera para controlar el lavado de dinero.
Por eso, los $3,900 millones de dólares depositados en el UBS suizo a partir de 1996 deben reflejar, además de las remesas, la expansión en el lavado de dinero de drogas, del de los políticos corruptos y terroristas, así como del turismo.
Los capos de los carteles pagan hasta un 25 o 28 por ciento por legitimar sus dólares ilegítimos, que ascienden a 100 mil millones anuales. Además de lo que llevan las ''mulas'' desde Miami, Mario Villanueva, Amado Carrillo Flores y otros llevan el dinero a Cayo Largo y otros lugares en yates y aviones.
Carlos Salinas de Gortari, con miles de millones de dólares malversados, Néstor Kirchner, quien sacó de Argentina 700 millomes cuando gobernaba Santa Cruz, Omar Gadhaffi, cuando estaba aislado por condenas de la ONU, Yasser Arafat, después que la OLP saqueó Beirut, están entre los líderes políticos que utilizaron el refugio financiero confidencial que ofrece Fidel. Algunos de estos fondos son en efectivo. Además de los de atracos y secuestros promovidos por Cuba, como los 4 millones del robo del Wells Fargo y los millones de rescates de secuestros de los montoneros.
El turismo se paga mayormente con cheques y tarjetas de crédito, excepto propinas y pagos menores. Las Tiendas de Recuperación de Divisas (TRD) captan esos y otros dólares circulantes. Fidel encargó al Gallego Fernández, vicepresidente del Consejo de Ministros, registrar todos los meses las ventas en las TRD. Esta es la tercera fuente del efectivo depositado en las cuentas en Suiza y, posiblemente, en otros centros bancarios mundiales.
Todo este tinglado es el que encubren el BID y la CEPAL con las cifras infladas de remesas que le atribuyen a la comunidad cubanoamericana. Hay que aclararlo. Además, el escándalo del lavado de dinero refleja que Cuba es refugio confidencial para dinero de terroristas y malversadores. Hay que revelarlo.
Es esencial que se lleven hasta sus últimas consecuencias las investigaciones solicitadas por los congresistas cubanoamericanos en la Cámara de Representantes.
Washington D.C., y otra semana en Miami, FL donde me he de reunir con mis compañeros de estudio para celebrar los cincuenta años de graduados de bachillerato.
Saludos, Tamakun
La inflación de las remesas y el lavado de dinero
Ernesto F. Betancourt
El Nuevo Herald, 3 de julio de 2004.
Las remesas a Cuba son fuente de controversia. Hoy vamos a comentar sobre el tráfico de ''mulas'' y el envolvimiento de Fidel en el lavado de dinero.
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en su último informe sobre remesas, atribuye a Cuba el recibo de $1,194 millones de dólares en el 2003, sin aclarar cómo llega a esa cifra. La CEPAL hace estimados similares. Sin embargo, esos niveles se dan de cachetadas con la realidad.
Para llegar a esa cifra, sería necesario que 400,000 hogares de exiliados enviaran $3,000 anuales a Cuba. Como, de acuerdo con el censo del 2000, hay 474,000 hogares exiliados, sería necesario que un 80 por ciento estuvieran dispuestos a hacer esos envíos, y a un nivel más del doble que el que permite la ley. Lo cual, nadie que conozca al exilio cubano, cree factible. En Cuba, sería necesario que la nomenklatura aceptara que 400,000 familias de ''gusanos,'' enemigos del régimen, tuvieran un nivel de vida muy superior al de ellos. Algo políticamene increíble.
Indagando más sobre esas cifras, recurrimos al estudio de Manuel Orozco, del Diálogo Interamericano, a quien se atribuye ser la fuente de los estimados del BID. Orozco sostiene que el 80 por ciento de las remesas a Cuba van vía ''mulas.'' Su cálculo para alcanzar 800 millones de dólares se basa en 4,000 ''mulas'' que viajan 20 veces al año desde Miami, las que sumadas a las otras vías permiten alcanzar la cifra del BID. Esto es obviamente una exageración. ¿Qué es lo que se oculta detrás de estas cifras infladas? Para empezar, a Fidel las ''mulas'' de las remesas ofrecen cobertura a las ''mulas'' del lavado de dinero de la droga. Por eso no las reprime.
Cuando empezó el envío de remesas a Cuba, en 1993, Fidel se opuso inicialmente a la iniciativa. En las discusiones que hubo dentro de la dirigencia, Fidel sostenía que proveer una fuente de ingresos independientes debilitaría el control del régimen sobre la población. Solamente accedió ante la crisis que confrontaban por el desplome del bloque soviético. Años atrás, en 1989, había fusilado al general Ochoa bajo la acusación de poner en peligro la revolución con el tráfico de drogas. Pero, desde 1983, había dado órdenes de que se buscara una manera de beneficiarse de ese tráfico, minimizando el peligro de ser descubiertos.
Esta búsqueda lleva a un negocio altamente lucrativo: el lavado de dinero. Esto envuelve no tan sólo los dólares generados por las drogas, sino también por la corrupción. Fidel ofrece confidencialidad a los dueños de dólares ilegítimos, al quedar sus cuentas fuera del escrutinio del sistema financiero mundial. Cuba ni es miembro del FMI ni coopera para controlar el lavado de dinero.
Por eso, los $3,900 millones de dólares depositados en el UBS suizo a partir de 1996 deben reflejar, además de las remesas, la expansión en el lavado de dinero de drogas, del de los políticos corruptos y terroristas, así como del turismo.
Los capos de los carteles pagan hasta un 25 o 28 por ciento por legitimar sus dólares ilegítimos, que ascienden a 100 mil millones anuales. Además de lo que llevan las ''mulas'' desde Miami, Mario Villanueva, Amado Carrillo Flores y otros llevan el dinero a Cayo Largo y otros lugares en yates y aviones.
Carlos Salinas de Gortari, con miles de millones de dólares malversados, Néstor Kirchner, quien sacó de Argentina 700 millomes cuando gobernaba Santa Cruz, Omar Gadhaffi, cuando estaba aislado por condenas de la ONU, Yasser Arafat, después que la OLP saqueó Beirut, están entre los líderes políticos que utilizaron el refugio financiero confidencial que ofrece Fidel. Algunos de estos fondos son en efectivo. Además de los de atracos y secuestros promovidos por Cuba, como los 4 millones del robo del Wells Fargo y los millones de rescates de secuestros de los montoneros.
El turismo se paga mayormente con cheques y tarjetas de crédito, excepto propinas y pagos menores. Las Tiendas de Recuperación de Divisas (TRD) captan esos y otros dólares circulantes. Fidel encargó al Gallego Fernández, vicepresidente del Consejo de Ministros, registrar todos los meses las ventas en las TRD. Esta es la tercera fuente del efectivo depositado en las cuentas en Suiza y, posiblemente, en otros centros bancarios mundiales.
Todo este tinglado es el que encubren el BID y la CEPAL con las cifras infladas de remesas que le atribuyen a la comunidad cubanoamericana. Hay que aclararlo. Además, el escándalo del lavado de dinero refleja que Cuba es refugio confidencial para dinero de terroristas y malversadores. Hay que revelarlo.
Es esencial que se lleven hasta sus últimas consecuencias las investigaciones solicitadas por los congresistas cubanoamericanos en la Cámara de Representantes.
Saludos, Tamakun
La inflación de las remesas y el lavado de dinero
Ernesto F. Betancourt
El Nuevo Herald, 3 de julio de 2004.
Las remesas a Cuba son fuente de controversia. Hoy vamos a comentar sobre el tráfico de ''mulas'' y el envolvimiento de Fidel en el lavado de dinero.
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en su último informe sobre remesas, atribuye a Cuba el recibo de $1,194 millones de dólares en el 2003, sin aclarar cómo llega a esa cifra. La CEPAL hace estimados similares. Sin embargo, esos niveles se dan de cachetadas con la realidad.
Para llegar a esa cifra, sería necesario que 400,000 hogares de exiliados enviaran $3,000 anuales a Cuba. Como, de acuerdo con el censo del 2000, hay 474,000 hogares exiliados, sería necesario que un 80 por ciento estuvieran dispuestos a hacer esos envíos, y a un nivel más del doble que el que permite la ley. Lo cual, nadie que conozca al exilio cubano, cree factible. En Cuba, sería necesario que la nomenklatura aceptara que 400,000 familias de ''gusanos,'' enemigos del régimen, tuvieran un nivel de vida muy superior al de ellos. Algo políticamene increíble.
Indagando más sobre esas cifras, recurrimos al estudio de Manuel Orozco, del Diálogo Interamericano, a quien se atribuye ser la fuente de los estimados del BID. Orozco sostiene que el 80 por ciento de las remesas a Cuba van vía ''mulas.'' Su cálculo para alcanzar 800 millones de dólares se basa en 4,000 ''mulas'' que viajan 20 veces al año desde Miami, las que sumadas a las otras vías permiten alcanzar la cifra del BID. Esto es obviamente una exageración. ¿Qué es lo que se oculta detrás de estas cifras infladas? Para empezar, a Fidel las ''mulas'' de las remesas ofrecen cobertura a las ''mulas'' del lavado de dinero de la droga. Por eso no las reprime.
Cuando empezó el envío de remesas a Cuba, en 1993, Fidel se opuso inicialmente a la iniciativa. En las discusiones que hubo dentro de la dirigencia, Fidel sostenía que proveer una fuente de ingresos independientes debilitaría el control del régimen sobre la población. Solamente accedió ante la crisis que confrontaban por el desplome del bloque soviético. Años atrás, en 1989, había fusilado al general Ochoa bajo la acusación de poner en peligro la revolución con el tráfico de drogas. Pero, desde 1983, había dado órdenes de que se buscara una manera de beneficiarse de ese tráfico, minimizando el peligro de ser descubiertos.
Esta búsqueda lleva a un negocio altamente lucrativo: el lavado de dinero. Esto envuelve no tan sólo los dólares generados por las drogas, sino también por la corrupción. Fidel ofrece confidencialidad a los dueños de dólares ilegítimos, al quedar sus cuentas fuera del escrutinio del sistema financiero mundial. Cuba ni es miembro del FMI ni coopera para controlar el lavado de dinero.
Por eso, los $3,900 millones de dólares depositados en el UBS suizo a partir de 1996 deben reflejar, además de las remesas, la expansión en el lavado de dinero de drogas, del de los políticos corruptos y terroristas, así como del turismo.
Los capos de los carteles pagan hasta un 25 o 28 por ciento por legitimar sus dólares ilegítimos, que ascienden a 100 mil millones anuales. Además de lo que llevan las ''mulas'' desde Miami, Mario Villanueva, Amado Carrillo Flores y otros llevan el dinero a Cayo Largo y otros lugares en yates y aviones.
Carlos Salinas de Gortari, con miles de millones de dólares malversados, Néstor Kirchner, quien sacó de Argentina 700 millomes cuando gobernaba Santa Cruz, Omar Gadhaffi, cuando estaba aislado por condenas de la ONU, Yasser Arafat, después que la OLP saqueó Beirut, están entre los líderes políticos que utilizaron el refugio financiero confidencial que ofrece Fidel. Algunos de estos fondos son en efectivo. Además de los de atracos y secuestros promovidos por Cuba, como los 4 millones del robo del Wells Fargo y los millones de rescates de secuestros de los montoneros.
El turismo se paga mayormente con cheques y tarjetas de crédito, excepto propinas y pagos menores. Las Tiendas de Recuperación de Divisas (TRD) captan esos y otros dólares circulantes. Fidel encargó al Gallego Fernández, vicepresidente del Consejo de Ministros, registrar todos los meses las ventas en las TRD. Esta es la tercera fuente del efectivo depositado en las cuentas en Suiza y, posiblemente, en otros centros bancarios mundiales.
Todo este tinglado es el que encubren el BID y la CEPAL con las cifras infladas de remesas que le atribuyen a la comunidad cubanoamericana. Hay que aclararlo. Además, el escándalo del lavado de dinero refleja que Cuba es refugio confidencial para dinero de terroristas y malversadores. Hay que revelarlo.
Es esencial que se lleven hasta sus últimas consecuencias las investigaciones solicitadas por los congresistas cubanoamericanos en la Cámara de Representantes.
Washington D.C., y otra semana en Miami, FL donde me he de reunir con mis compañeros de estudio para celebrar los cincuenta años de graduados de bachillerato.
Saludos, Tamakun
La inflación de las remesas y el lavado de dinero
Ernesto F. Betancourt
El Nuevo Herald, 3 de julio de 2004.
Las remesas a Cuba son fuente de controversia. Hoy vamos a comentar sobre el tráfico de ''mulas'' y el envolvimiento de Fidel en el lavado de dinero.
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en su último informe sobre remesas, atribuye a Cuba el recibo de $1,194 millones de dólares en el 2003, sin aclarar cómo llega a esa cifra. La CEPAL hace estimados similares. Sin embargo, esos niveles se dan de cachetadas con la realidad.
Para llegar a esa cifra, sería necesario que 400,000 hogares de exiliados enviaran $3,000 anuales a Cuba. Como, de acuerdo con el censo del 2000, hay 474,000 hogares exiliados, sería necesario que un 80 por ciento estuvieran dispuestos a hacer esos envíos, y a un nivel más del doble que el que permite la ley. Lo cual, nadie que conozca al exilio cubano, cree factible. En Cuba, sería necesario que la nomenklatura aceptara que 400,000 familias de ''gusanos,'' enemigos del régimen, tuvieran un nivel de vida muy superior al de ellos. Algo políticamene increíble.
Indagando más sobre esas cifras, recurrimos al estudio de Manuel Orozco, del Diálogo Interamericano, a quien se atribuye ser la fuente de los estimados del BID. Orozco sostiene que el 80 por ciento de las remesas a Cuba van vía ''mulas.'' Su cálculo para alcanzar 800 millones de dólares se basa en 4,000 ''mulas'' que viajan 20 veces al año desde Miami, las que sumadas a las otras vías permiten alcanzar la cifra del BID. Esto es obviamente una exageración. ¿Qué es lo que se oculta detrás de estas cifras infladas? Para empezar, a Fidel las ''mulas'' de las remesas ofrecen cobertura a las ''mulas'' del lavado de dinero de la droga. Por eso no las reprime.
Cuando empezó el envío de remesas a Cuba, en 1993, Fidel se opuso inicialmente a la iniciativa. En las discusiones que hubo dentro de la dirigencia, Fidel sostenía que proveer una fuente de ingresos independientes debilitaría el control del régimen sobre la población. Solamente accedió ante la crisis que confrontaban por el desplome del bloque soviético. Años atrás, en 1989, había fusilado al general Ochoa bajo la acusación de poner en peligro la revolución con el tráfico de drogas. Pero, desde 1983, había dado órdenes de que se buscara una manera de beneficiarse de ese tráfico, minimizando el peligro de ser descubiertos.
Esta búsqueda lleva a un negocio altamente lucrativo: el lavado de dinero. Esto envuelve no tan sólo los dólares generados por las drogas, sino también por la corrupción. Fidel ofrece confidencialidad a los dueños de dólares ilegítimos, al quedar sus cuentas fuera del escrutinio del sistema financiero mundial. Cuba ni es miembro del FMI ni coopera para controlar el lavado de dinero.
Por eso, los $3,900 millones de dólares depositados en el UBS suizo a partir de 1996 deben reflejar, además de las remesas, la expansión en el lavado de dinero de drogas, del de los políticos corruptos y terroristas, así como del turismo.
Los capos de los carteles pagan hasta un 25 o 28 por ciento por legitimar sus dólares ilegítimos, que ascienden a 100 mil millones anuales. Además de lo que llevan las ''mulas'' desde Miami, Mario Villanueva, Amado Carrillo Flores y otros llevan el dinero a Cayo Largo y otros lugares en yates y aviones.
Carlos Salinas de Gortari, con miles de millones de dólares malversados, Néstor Kirchner, quien sacó de Argentina 700 millomes cuando gobernaba Santa Cruz, Omar Gadhaffi, cuando estaba aislado por condenas de la ONU, Yasser Arafat, después que la OLP saqueó Beirut, están entre los líderes políticos que utilizaron el refugio financiero confidencial que ofrece Fidel. Algunos de estos fondos son en efectivo. Además de los de atracos y secuestros promovidos por Cuba, como los 4 millones del robo del Wells Fargo y los millones de rescates de secuestros de los montoneros.
El turismo se paga mayormente con cheques y tarjetas de crédito, excepto propinas y pagos menores. Las Tiendas de Recuperación de Divisas (TRD) captan esos y otros dólares circulantes. Fidel encargó al Gallego Fernández, vicepresidente del Consejo de Ministros, registrar todos los meses las ventas en las TRD. Esta es la tercera fuente del efectivo depositado en las cuentas en Suiza y, posiblemente, en otros centros bancarios mundiales.
Todo este tinglado es el que encubren el BID y la CEPAL con las cifras infladas de remesas que le atribuyen a la comunidad cubanoamericana. Hay que aclararlo. Además, el escándalo del lavado de dinero refleja que Cuba es refugio confidencial para dinero de terroristas y malversadores. Hay que revelarlo.
Es esencial que se lleven hasta sus últimas consecuencias las investigaciones solicitadas por los congresistas cubanoamericanos en la Cámara de Representantes.
Re: Re: Re: Cuenta secreta de Cristina Kirchner
Enviado por el día 25 de Julio de 2004 a las 17:20
felix viaje Tamaku !!!!
yasmi ,muashhhhhhhhhhhhhh
yasmi ,muashhhhhhhhhhhhhh
Re: Re: Re: Re: Cuenta secreta de Cristina Kirchner
Enviado por el día 14 de Agosto de 2004 a las 07:35
Gracias yasmila. En verdad que disfrutamos mucho esas dos semanas. Me emocionó mucho el encuentro con mis compañeros, pues a la gran mayoría hacia 50 años que no los veía.
Algunos de ellos los reconocí de inmediato, a otros tuve que leer la placa con el nombre pues no los reconocí. Desafortunadamente unos cuantos habían fallecido. Compartimos durante unos días recordando los buenos tiempos pasados.
Saludos, Tamakun
Algunos de ellos los reconocí de inmediato, a otros tuve que leer la placa con el nombre pues no los reconocí. Desafortunadamente unos cuantos habían fallecido. Compartimos durante unos días recordando los buenos tiempos pasados.
Saludos, Tamakun
Re: Re: Re: Cuenta secreta de Cristina Kirchner
Enviado por el día 22 de Agosto de 2004 a las 08:22
Más rico que Batista
Jorge Hernández Fonseca
6 de Marzo del 2004/www.noticubainternacional.com
From: Ciudadanodesegunda@Cubaquesufre.com.cu
To: Fidel_Castro@Cubaqueoprime.com.cu
Subject: "¡Más rico que Batista!"
Comandante:
Verdad que los enemigos del pueblo ya no tienen argumentos contra su gobierno. Para atacarlo en todos los frentes, ahora les ha dado por contar su dinero, publicando que Ud. es uno de los hombres más ricos del mundo, y que si Batista resucita, se cae muerto de nuevo al ver que es un simple mendigo al lado suyo. ¡Son una partía e'mentirosos!
Ellos cuentan en esa fortuna las 75 casonas que tiene regadas por toda la isla (las mejores en cada pueblo) lo cual es una injusticia total. Esas casonas son "del pueblo", aunque el único que las puede usar es Ud. y nadie se puede acercar a menos de 50 metros de la puerta de entrada, pero es por razones de seguridad, no por egoísmo suyo.
Igualmente cuentan en su fortuna los 80 o 90 carrones Mercedes, BMW, Alfa, etc., los 2 o 3 yatesones de darle la vuelta al mundo (y no en 80 días) entre otros 'transportes', como helicópteros, los dos avionazos (que Chávez va a pagar si le dan tiempo) sin saber que esos carrazos, aviones y Yates también son del pueblo, que los ha destinado a su uso personal por eidentes méritos y razones de trabajo. ¡Son unos envidiosos!
Dicen también que las cuentas en Bancos Suizos a su nombre es dinero suyo, ignorando que Ud. hace eso para 'controlar' la plata y que con ella Ud. paga todo lo que se compra en el exterior, pero que realmente ese dinero es del pueblo y no suyo, que lo único que hace es prestar su nombre para abrir las cuentas, un sacrificio adicional por el pueblo.
Leí también que los intelectualoides de la UNESCO le dieron un Premio de periodismo a Raúl Rivero, ese poeta libertino que Ud. mandó a meter preso 20añitos por escribir poesías que Fernández RETAMA(r) no había autorizado. No les haga caso con eso, que forma parte de la misma campañita para desprestigiarlo como carcelero de intelectuales.
Vi también que la cosa se está poniendo mala en el Caribe. Su vecino Aristide tuvo que echar un pie y ahora dice que 'los americanos lo obligaron '. ¡Que clase'penco! Que se lo digan a Ud., que todos los días recibe recados para que se vaya y todavía no se ha ido.
Adicionalmente supe que en Venezuela también la cosa está que arde con el "mega fraude" de Chávez (el de él) con las firmas para que se vaya. Pero no
se amilane, recoja sus 'médicos' de Haití (ahora que su amigo Aristide huyó) y mándelos pa'Venezuela, a ver si puede contener el "joropo" que está al formarse en su 'gasolinera', no sea que pongan en orbita al "Coronel" y después 'no tenga quien le escriba', dejándolo sin gasolina.
Pero no se preocupe, siga controlando el dinero del pueblo depositándolo a su nombre en Bancos Suizos, usando las casonas del pueblo a su disposición y navegando yatazos, avionazos y carrazos a trocha y mocha, con la conciencia limpia de que eso 'no' es suyo.
Sin embargo, tenga mucho cuidado. La mafia de Miami se está aprovechando de que ese es un año electoral en EUA y quiere que Bush le quite ese "sacrificio" con las casonas, carrazos y avionazos a nombre del pueblo. Además, aguante a Chávez con to'los hierros, que si lo mandan pal'espacio, en Cuba ¡eso va a ser tremendo con los alumbrones!
Su víctima.
Ciudadano de Segunda.
Jorge Hernández Fonseca
6 de Marzo del 2004/www.noticubainternacional.com
From: Ciudadanodesegunda@Cubaquesufre.com.cu
To: Fidel_Castro@Cubaqueoprime.com.cu
Subject: "¡Más rico que Batista!"
Comandante:
Verdad que los enemigos del pueblo ya no tienen argumentos contra su gobierno. Para atacarlo en todos los frentes, ahora les ha dado por contar su dinero, publicando que Ud. es uno de los hombres más ricos del mundo, y que si Batista resucita, se cae muerto de nuevo al ver que es un simple mendigo al lado suyo. ¡Son una partía e'mentirosos!
Ellos cuentan en esa fortuna las 75 casonas que tiene regadas por toda la isla (las mejores en cada pueblo) lo cual es una injusticia total. Esas casonas son "del pueblo", aunque el único que las puede usar es Ud. y nadie se puede acercar a menos de 50 metros de la puerta de entrada, pero es por razones de seguridad, no por egoísmo suyo.
Igualmente cuentan en su fortuna los 80 o 90 carrones Mercedes, BMW, Alfa, etc., los 2 o 3 yatesones de darle la vuelta al mundo (y no en 80 días) entre otros 'transportes', como helicópteros, los dos avionazos (que Chávez va a pagar si le dan tiempo) sin saber que esos carrazos, aviones y Yates también son del pueblo, que los ha destinado a su uso personal por eidentes méritos y razones de trabajo. ¡Son unos envidiosos!
Dicen también que las cuentas en Bancos Suizos a su nombre es dinero suyo, ignorando que Ud. hace eso para 'controlar' la plata y que con ella Ud. paga todo lo que se compra en el exterior, pero que realmente ese dinero es del pueblo y no suyo, que lo único que hace es prestar su nombre para abrir las cuentas, un sacrificio adicional por el pueblo.
Leí también que los intelectualoides de la UNESCO le dieron un Premio de periodismo a Raúl Rivero, ese poeta libertino que Ud. mandó a meter preso 20añitos por escribir poesías que Fernández RETAMA(r) no había autorizado. No les haga caso con eso, que forma parte de la misma campañita para desprestigiarlo como carcelero de intelectuales.
Vi también que la cosa se está poniendo mala en el Caribe. Su vecino Aristide tuvo que echar un pie y ahora dice que 'los americanos lo obligaron '. ¡Que clase'penco! Que se lo digan a Ud., que todos los días recibe recados para que se vaya y todavía no se ha ido.
Adicionalmente supe que en Venezuela también la cosa está que arde con el "mega fraude" de Chávez (el de él) con las firmas para que se vaya. Pero no
se amilane, recoja sus 'médicos' de Haití (ahora que su amigo Aristide huyó) y mándelos pa'Venezuela, a ver si puede contener el "joropo" que está al formarse en su 'gasolinera', no sea que pongan en orbita al "Coronel" y después 'no tenga quien le escriba', dejándolo sin gasolina.
Pero no se preocupe, siga controlando el dinero del pueblo depositándolo a su nombre en Bancos Suizos, usando las casonas del pueblo a su disposición y navegando yatazos, avionazos y carrazos a trocha y mocha, con la conciencia limpia de que eso 'no' es suyo.
Sin embargo, tenga mucho cuidado. La mafia de Miami se está aprovechando de que ese es un año electoral en EUA y quiere que Bush le quite ese "sacrificio" con las casonas, carrazos y avionazos a nombre del pueblo. Además, aguante a Chávez con to'los hierros, que si lo mandan pal'espacio, en Cuba ¡eso va a ser tremendo con los alumbrones!
Su víctima.
Ciudadano de Segunda.
Re: Re: Re: Re: Cuenta secreta de Cristina Kirchner
Enviado por el día 18 de Septiembre de 2004 a las 08:23
NESTOR KIRCHNER Y LOS MILLONES ENCONTRADOS EN SUIZA PERTENECIENTES AL TESORO DE LA PROVINCIA ARGENTINA DE SANTA CRUZ – PARTE 1
ACERCA DEL INSOLITO INFORME
SOBRE LOS ELUSIVOS FONDOS
DE LA PROVINCIA DE SANTA CRUZ
Por Adrian Salbuchi
Seprin
Argentina
Infosearch:
Máximo Tomás
Dept. de Investigaciones
La Nueva Cuba
Agosto 28, 2004
Como uno de los actores en la Denuncia presentada el pasado 5 de Mayo contra el anterior gobernador de la Pcia de Santa Cruz Dr. Néstor Kirchner, el actual gobernador de esa provincia Dr. Sergio Acevedo, y otros funcionarios eventualmente responsables (Causa 6662/04; Juzgado Federal en lo Penal Económico No. 7 interninamente a cargo del Dr. Jorge Urso), quisiera hacer algunas reflexiones respecto del informe sobre lo analizado por el Tribunal de Cuentas de la Provincia de Santa Cruz que, por voto mayoritario, fuera aprobado por la Legislatura Provincial el pasado 30 de Julio (Resolución 245-TC dictada en el acuerdo ordinario N° 2073, según información brindada por los diarios "La Nación", del 31-Jul-04, artículo "Santa Cruz: informe por los fondos"; y "La Opinión Austral" de Río Gallegos del 30-Jul-04).
LAS FALTAS DE LOS DRES. KIRCHNER Y ACEVEDO
Se aprobó así la rendición de cuentas sobre los fondos de la Provincia que se encuentran en el exterior, certificándose un saldo líquido de u$s 507.420.707,21 al 31-Dic-03, más otros 13.589.000 en bonos y 13.453.000 en cupones, indicándose que durante el año 2003 estos fondos rindieron intereses por u$s 3.440.501,29, netos de comisiones.
Esta información me mueve a señalar lo siguiente:
ACERCA DEL INSOLITO INFORME
SOBRE LOS ELUSIVOS FONDOS
DE LA PROVINCIA DE SANTA CRUZ
Por Adrian Salbuchi
Seprin
Argentina
Infosearch:
Máximo Tomás
Dept. de Investigaciones
La Nueva Cuba
Agosto 28, 2004
Como uno de los actores en la Denuncia presentada el pasado 5 de Mayo contra el anterior gobernador de la Pcia de Santa Cruz Dr. Néstor Kirchner, el actual gobernador de esa provincia Dr. Sergio Acevedo, y otros funcionarios eventualmente responsables (Causa 6662/04; Juzgado Federal en lo Penal Económico No. 7 interninamente a cargo del Dr. Jorge Urso), quisiera hacer algunas reflexiones respecto del informe sobre lo analizado por el Tribunal de Cuentas de la Provincia de Santa Cruz que, por voto mayoritario, fuera aprobado por la Legislatura Provincial el pasado 30 de Julio (Resolución 245-TC dictada en el acuerdo ordinario N° 2073, según información brindada por los diarios "La Nación", del 31-Jul-04, artículo "Santa Cruz: informe por los fondos"; y "La Opinión Austral" de Río Gallegos del 30-Jul-04).
LAS FALTAS DE LOS DRES. KIRCHNER Y ACEVEDO
Se aprobó así la rendición de cuentas sobre los fondos de la Provincia que se encuentran en el exterior, certificándose un saldo líquido de u$s 507.420.707,21 al 31-Dic-03, más otros 13.589.000 en bonos y 13.453.000 en cupones, indicándose que durante el año 2003 estos fondos rindieron intereses por u$s 3.440.501,29, netos de comisiones.
Esta información me mueve a señalar lo siguiente:
Re: Re: Re: Re: Re: Cuenta secreta de Cristina Kirchner
Enviado por el día 18 de Septiembre de 2004 a las 08:25
Parte 2
Falta el mapeo de once años de ingeniería financiera -
El Informe recien aprobado no aborda un tema clave como es la necesidad de contar con una descripción transparente y completa acerca de cuál ha sido la evolución de estos fondos a lo largo de once años, desde que la Provincia de Santa Cruz los recibiera del Estado Nacional en 1993 como indemnización por regalías mal liquidadas por la ex-petrolera estatal YPF, en momentos en que el Dr. Néstor Kirchner era gobernador provincial. Se indica que, una década después, el saldo de esas inversiones asciende a poco más de u$s 507.000.000 mas no se describe cómo se arriba a ese monto. Una cuantiosa inversión como esta, gerenciada a lo largo de una década en plazas financieras en los Estados Unidos, Luxemburgo y Suiza, que incluyó inversiones bursátiles en empresas privadas y diversos instrumentos financieros, seguramente habrá transitado por una evolución compleja la que, por tratarse de fondos públicos, debiera poder conocerse por la opinión pública:
Según las diversas y a menudo contradictorias declaraciones a medios de prensa por parte de las actuales y anteriores autoridades provinciales, y en incompletos documentos públicos, se ha hablado de inversiones en otras plazas financieras y de inversiones bursátiles (por ej., el informe de la Legislatura Provincial de Noviembre 2003 indica que en 1993 se realizó una fuerte inversión del orden de los u$s 290 millones en acciones de la entonces recien privatizada Repsol-YPF, que se adquirieron a u$s 19 c/u para ser luego vendidas casi seis años después a u$s 44,74 c/u, lo que significó una excelente operación para la Provincia).
Sin embargo, es ampliamente conocida la notoria falta de claridad y detalle en torno a la evolución de estas inversiones que a Diciembre 2002 la Legislatura Provincial estableció en u$s 529.733.885,48, aunque en los seis años anteriores - 1996 a 2002 - aparentemente no hubo información alguna respecto del destino y pautas de inversión.
Falta una auditoría seria e independiente -
Resulta esencial que se realice una auditoría seria respecto de la evolución de estos fondos. La opinión pública santacruceña y - en vista del encumbramiento del entonces gobernador Kirchner en la presidencia de la Nación - la opinión pública nacional, necesitan saber que estas inversiones fueron administradas con idoneidad y transparencia. En ampliación a nuestra Denuncia, hemos solicitado al Sr. Juez que se ordene una auditoría semejante, que permita conocer datos tales como: importe originalmente salido de la Tesorería provincial, fecha de salida, entidad receptora del depósito, razones por las que se la eligió, tipo de depósito efectuado, plazos y vencimientos, persona física o jurídica que figura como titular, modalidad de pago/acreditación de intereses, moneda, tasas de interés del mercado al momento de realizar los depósitos, entre otros parámetros que hacen a una auditoría seria y sólida.
Falta el mapeo de once años de ingeniería financiera -
El Informe recien aprobado no aborda un tema clave como es la necesidad de contar con una descripción transparente y completa acerca de cuál ha sido la evolución de estos fondos a lo largo de once años, desde que la Provincia de Santa Cruz los recibiera del Estado Nacional en 1993 como indemnización por regalías mal liquidadas por la ex-petrolera estatal YPF, en momentos en que el Dr. Néstor Kirchner era gobernador provincial. Se indica que, una década después, el saldo de esas inversiones asciende a poco más de u$s 507.000.000 mas no se describe cómo se arriba a ese monto. Una cuantiosa inversión como esta, gerenciada a lo largo de una década en plazas financieras en los Estados Unidos, Luxemburgo y Suiza, que incluyó inversiones bursátiles en empresas privadas y diversos instrumentos financieros, seguramente habrá transitado por una evolución compleja la que, por tratarse de fondos públicos, debiera poder conocerse por la opinión pública:
Según las diversas y a menudo contradictorias declaraciones a medios de prensa por parte de las actuales y anteriores autoridades provinciales, y en incompletos documentos públicos, se ha hablado de inversiones en otras plazas financieras y de inversiones bursátiles (por ej., el informe de la Legislatura Provincial de Noviembre 2003 indica que en 1993 se realizó una fuerte inversión del orden de los u$s 290 millones en acciones de la entonces recien privatizada Repsol-YPF, que se adquirieron a u$s 19 c/u para ser luego vendidas casi seis años después a u$s 44,74 c/u, lo que significó una excelente operación para la Provincia).
Sin embargo, es ampliamente conocida la notoria falta de claridad y detalle en torno a la evolución de estas inversiones que a Diciembre 2002 la Legislatura Provincial estableció en u$s 529.733.885,48, aunque en los seis años anteriores - 1996 a 2002 - aparentemente no hubo información alguna respecto del destino y pautas de inversión.
Falta una auditoría seria e independiente -
Resulta esencial que se realice una auditoría seria respecto de la evolución de estos fondos. La opinión pública santacruceña y - en vista del encumbramiento del entonces gobernador Kirchner en la presidencia de la Nación - la opinión pública nacional, necesitan saber que estas inversiones fueron administradas con idoneidad y transparencia. En ampliación a nuestra Denuncia, hemos solicitado al Sr. Juez que se ordene una auditoría semejante, que permita conocer datos tales como: importe originalmente salido de la Tesorería provincial, fecha de salida, entidad receptora del depósito, razones por las que se la eligió, tipo de depósito efectuado, plazos y vencimientos, persona física o jurídica que figura como titular, modalidad de pago/acreditación de intereses, moneda, tasas de interés del mercado al momento de realizar los depósitos, entre otros parámetros que hacen a una auditoría seria y sólida.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Cuenta secreta de Cristina Kirchner
Enviado por el día 18 de Septiembre de 2004 a las 08:29
Parte3
Falta de idoneidad
Ello preocupa por cuanto en enero de este año el presidente Kirchner declaró durante la Cumbre de Monterrey, México ante 34 jefes de Estado, haber invertido estos fondos públicos provinciales en el Banco de la Reserva Federal de Estados Unidos, algo que luego comprobamos incorrecto, por cuanto dicha institución opera como banco central estadounidense y, por ende, no toma inversiones de este tipo y mucho menos provenientes de un Estado Provincial extranjero. Una vez radicada nuestra Denuncia, el presidente insistió ante medios de prensa con esta versión aunque con algunas insólitas variantes, lo que podría estar señalando que el presidente Kirchner y sus principales asesores desconocen cuales son las funciones de - nada más y nada menos - que la institución que emite el dólar estadounidense y controla sus flujos en todo el mundo.
Falta de transparencia –
Ello preocupa por cuanto existe obvia reticencia a "poner las cartas sobre la mesa" respecto de la manera en que estos fondos públicos han sido administrados, lo que ha movido a diversas especulaciones entre la opinión pública. El actual gobierno provincial presidido por el Dr. Sergio Acevedo y la larga anterior gestión presidida por el hoy presidente Kirchner, tienen el deber ciudadano de llevar tranquilidad a la opinión pública y a los medios de prensa que, ante la carencia de información transparente y completa, se ven obligados a tratar de desentrañar de qué manera estos saldos evolucionaron a través del tiempo, por cuales bancos, plazas financieras e instituciones transitaron, etc.
¿Hubo otras inversiones? –
Si las hubo y las mismas involucraron instrumentos no-líquidos (por ej., bonos de deuda de otros países, acciones en empresas privadas, etc.), también debe informarse públicamente de ello. Sin embargo, nada de esto parece surgir con claridad de ninguno de los informes oficiales emitidos hasta el momento, incluso tampoco del que acaba de aprobar la Legislatura Provincial. En algunos medios de prensa se ha hablado de este tipo de inversiones en bonos de deuda de Rusia que entraron en default y en acciones de la petrolera Enron que colapsará en 2001 en medio de un escándalo político-económico de proporciones en los Estados Unidos.
Falta de idoneidad
Ello preocupa por cuanto en enero de este año el presidente Kirchner declaró durante la Cumbre de Monterrey, México ante 34 jefes de Estado, haber invertido estos fondos públicos provinciales en el Banco de la Reserva Federal de Estados Unidos, algo que luego comprobamos incorrecto, por cuanto dicha institución opera como banco central estadounidense y, por ende, no toma inversiones de este tipo y mucho menos provenientes de un Estado Provincial extranjero. Una vez radicada nuestra Denuncia, el presidente insistió ante medios de prensa con esta versión aunque con algunas insólitas variantes, lo que podría estar señalando que el presidente Kirchner y sus principales asesores desconocen cuales son las funciones de - nada más y nada menos - que la institución que emite el dólar estadounidense y controla sus flujos en todo el mundo.
Falta de transparencia –
Ello preocupa por cuanto existe obvia reticencia a "poner las cartas sobre la mesa" respecto de la manera en que estos fondos públicos han sido administrados, lo que ha movido a diversas especulaciones entre la opinión pública. El actual gobierno provincial presidido por el Dr. Sergio Acevedo y la larga anterior gestión presidida por el hoy presidente Kirchner, tienen el deber ciudadano de llevar tranquilidad a la opinión pública y a los medios de prensa que, ante la carencia de información transparente y completa, se ven obligados a tratar de desentrañar de qué manera estos saldos evolucionaron a través del tiempo, por cuales bancos, plazas financieras e instituciones transitaron, etc.
¿Hubo otras inversiones? –
Si las hubo y las mismas involucraron instrumentos no-líquidos (por ej., bonos de deuda de otros países, acciones en empresas privadas, etc.), también debe informarse públicamente de ello. Sin embargo, nada de esto parece surgir con claridad de ninguno de los informes oficiales emitidos hasta el momento, incluso tampoco del que acaba de aprobar la Legislatura Provincial. En algunos medios de prensa se ha hablado de este tipo de inversiones en bonos de deuda de Rusia que entraron en default y en acciones de la petrolera Enron que colapsará en 2001 en medio de un escándalo político-económico de proporciones en los Estados Unidos.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Cuenta secreta de Cristina Kirchner
Enviado por el día 18 de Septiembre de 2004 a las 08:32
Parte 4
Niveles de rendimiento poco creíbles –
Los últimos informes oficiales mencionan un total de u$s 507.420.707 depositados en tres bancos privados (Credite Suisse de Zürich, Suiza; UBS AG de Ginebra, Suiza; y Morgan Stanley Dean Witter de Luxemburgo), que en el año 2003 habrían rendido intereses de u$s 3.440.501, o sea, apenas un 0,68% de interés anual. Ello resulta insólito en momentos en que inversiones de este tipo y cantidad, aún en bancos de primera línea como los mencionados, devengan tasas de interes del orden del 4% al 5%, sino más. ¿Se tratará de algún grosero error en detrimento de los intereses de la Provincia de Santa Cruz debido a que se desconoce cómo operan las finanzas internacionales? ¿Se tratará de una información parcial sobre el rendimiento total real de estas inversiones? ¿Existirán otros beneficiarios de alguna porción importante de los intereses devengados y las comisiones pagadas?
¿Porqué ocultar estos fondos en paraísos fiscales? –
Tampoco se aclaran ni se entienden las razones que motivaron a que estos fondos se hayan mantenido y se sigan manteniendo ex-patriados en las plazas financieras de la Confederación Helvética (Suiza) y del Ducado de Luxemburgo, ambos reconocidos paraísos fiscales internacionales.
El gobernador Acevedo manifestó públicamente en diversas ocasiones su decisión de no retirarlos de estas plazas ante el temor de que en otras plazas internacionales pudieran ser embargados por algún juez actuando en nombre de los tenedores de bonos de la deuda externa argentina actualmente en default, lo cual muy posiblemente ocurriría si se los transfiriese, por ej., a las plazas de Nueva York (EEUU), Frankfurt (Alemania) o Milan (Italia). Sin embargo, una repatriación inmediata a la República Argentina - lo que hemos reclamado al Sr. Juez en nuestra Denuncia que ordene inmediatamente - no implicaría tal riesgo, ya que ningún juez argentino tomaría semejante medida en contra del interés del pueblo y de la Nación Argentina. Cabe agregar que ese peligro de embargo solo existe desde que los bonos de deuda argentinos entraron en default a fines de 2001, lo que no explica por qué en los ocho años anteriores a esa fecha, los fondos tampoco fueron regresados a la Argentina.
Niveles de rendimiento poco creíbles –
Los últimos informes oficiales mencionan un total de u$s 507.420.707 depositados en tres bancos privados (Credite Suisse de Zürich, Suiza; UBS AG de Ginebra, Suiza; y Morgan Stanley Dean Witter de Luxemburgo), que en el año 2003 habrían rendido intereses de u$s 3.440.501, o sea, apenas un 0,68% de interés anual. Ello resulta insólito en momentos en que inversiones de este tipo y cantidad, aún en bancos de primera línea como los mencionados, devengan tasas de interes del orden del 4% al 5%, sino más. ¿Se tratará de algún grosero error en detrimento de los intereses de la Provincia de Santa Cruz debido a que se desconoce cómo operan las finanzas internacionales? ¿Se tratará de una información parcial sobre el rendimiento total real de estas inversiones? ¿Existirán otros beneficiarios de alguna porción importante de los intereses devengados y las comisiones pagadas?
¿Porqué ocultar estos fondos en paraísos fiscales? –
Tampoco se aclaran ni se entienden las razones que motivaron a que estos fondos se hayan mantenido y se sigan manteniendo ex-patriados en las plazas financieras de la Confederación Helvética (Suiza) y del Ducado de Luxemburgo, ambos reconocidos paraísos fiscales internacionales.
El gobernador Acevedo manifestó públicamente en diversas ocasiones su decisión de no retirarlos de estas plazas ante el temor de que en otras plazas internacionales pudieran ser embargados por algún juez actuando en nombre de los tenedores de bonos de la deuda externa argentina actualmente en default, lo cual muy posiblemente ocurriría si se los transfiriese, por ej., a las plazas de Nueva York (EEUU), Frankfurt (Alemania) o Milan (Italia). Sin embargo, una repatriación inmediata a la República Argentina - lo que hemos reclamado al Sr. Juez en nuestra Denuncia que ordene inmediatamente - no implicaría tal riesgo, ya que ningún juez argentino tomaría semejante medida en contra del interés del pueblo y de la Nación Argentina. Cabe agregar que ese peligro de embargo solo existe desde que los bonos de deuda argentinos entraron en default a fines de 2001, lo que no explica por qué en los ocho años anteriores a esa fecha, los fondos tampoco fueron regresados a la Argentina.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Cuenta secreta de Cristina Kirchner
Enviado por el día 18 de Septiembre de 2004 a las 08:34
Parte – 5
Debemos señalar muy enfáticamente que la inmediata repatriación de estos cuantiosos fondos beneficiaría a la economía de la Provincia de Santa Cruz o, incluso, podrían transformarse en un crédito blando a favor del Estado Nacional en momentos en que el mismo tiene notorias dificultades en lograr financiamiento en divisas a tasas razonables (el índice del "riesgo país", sigue en más de 4000 puntos).
Mantener esos fondos en dos paraisos fiscales como Suiza y Luxemburgo implica que, en el peor de los casos los mismos están integrando y potenciando los circuitos financieros de la usura internacional y del lavado de dinero del narcotráfico, mientras que en el mejor de los casos, están beneficiando las economías de Suiza y Luxemburgo.
Creemos innecesario recordarle al Dr. Acevedo que él fue elegido Gobernador de Santa Cruz para promover los intereses de esa provincia y no los intereses de los pueblos de Suiza y Luxemburgo.
Jugando a las escondidas -
Creemos no equivocarnos cuando decimos que conforma cierta falta de respeto a la opinión pública provincial y nacional - si no a la inteligencia de todo nuestro pueblo - que debamos hacer considerables esfuerzos de imaginación y malabarismos intelectuales, tratando de inferir cuál habrá sido la evolución a lo largo de once años de estas inversiones. ¿Por dónde transitaron? ¿Cómo se eligieron las instituciones financieras en las que se realizaron; quiénes son sus titulares; cuáles han sido los intereses devengados y comisiones pagadas y quienes se vieron así beneficiados...? ...cuando obviamente dicha información debiera ser pública, transparente, completa y consistente.
Falta de coherencia -
Difícilmente podrá el actual gobierno impulsar gestiones, negociaciones y políticas exitosas ante los círculos financieros e inversores internacionales, y ante operadores poderosos como el FMI, el Banco Mundial, el Depto. del Tesoro y el Banco de la Reserva Federal estadounidenses entre otros, a los que solicita apoyo crediticio y pide confianza en el país, cuando el propio Presidente de la Nación y su sucesor en la gobernación santacruceña resultan ser los primeros en descreer de la solidez económica, credibilidad política y viabilidad futura de la Argentina. Semejante incoherencia e, incluso, hipocresía rara vez ha sido vista en el mundo de la polítiza y las finanzas nacionales o internacionales.
Debemos señalar muy enfáticamente que la inmediata repatriación de estos cuantiosos fondos beneficiaría a la economía de la Provincia de Santa Cruz o, incluso, podrían transformarse en un crédito blando a favor del Estado Nacional en momentos en que el mismo tiene notorias dificultades en lograr financiamiento en divisas a tasas razonables (el índice del "riesgo país", sigue en más de 4000 puntos).
Mantener esos fondos en dos paraisos fiscales como Suiza y Luxemburgo implica que, en el peor de los casos los mismos están integrando y potenciando los circuitos financieros de la usura internacional y del lavado de dinero del narcotráfico, mientras que en el mejor de los casos, están beneficiando las economías de Suiza y Luxemburgo.
Creemos innecesario recordarle al Dr. Acevedo que él fue elegido Gobernador de Santa Cruz para promover los intereses de esa provincia y no los intereses de los pueblos de Suiza y Luxemburgo.
Jugando a las escondidas -
Creemos no equivocarnos cuando decimos que conforma cierta falta de respeto a la opinión pública provincial y nacional - si no a la inteligencia de todo nuestro pueblo - que debamos hacer considerables esfuerzos de imaginación y malabarismos intelectuales, tratando de inferir cuál habrá sido la evolución a lo largo de once años de estas inversiones. ¿Por dónde transitaron? ¿Cómo se eligieron las instituciones financieras en las que se realizaron; quiénes son sus titulares; cuáles han sido los intereses devengados y comisiones pagadas y quienes se vieron así beneficiados...? ...cuando obviamente dicha información debiera ser pública, transparente, completa y consistente.
Falta de coherencia -
Difícilmente podrá el actual gobierno impulsar gestiones, negociaciones y políticas exitosas ante los círculos financieros e inversores internacionales, y ante operadores poderosos como el FMI, el Banco Mundial, el Depto. del Tesoro y el Banco de la Reserva Federal estadounidenses entre otros, a los que solicita apoyo crediticio y pide confianza en el país, cuando el propio Presidente de la Nación y su sucesor en la gobernación santacruceña resultan ser los primeros en descreer de la solidez económica, credibilidad política y viabilidad futura de la Argentina. Semejante incoherencia e, incluso, hipocresía rara vez ha sido vista en el mundo de la polítiza y las finanzas nacionales o internacionales.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Cuenta secreta de Cristina Kirchner
Enviado por el día 18 de Septiembre de 2004 a las 08:36
Parte - 6
Falta de responsabilidad política –
En cualquier país serio, la sola sospecha de una falta de transparencia e idoneidad entre sus máximos funcionarios públicos como la que nos ocupa, generaría una inmediata y grave preocupación en la opinión pública, derivando en probables y justificados juicios políticos a los máximos responsables.
Los Estados Unidos de Norte América han dejado un excelente ejemplo para todo el mundo de la manera como deben funcionar las instituciones republicanas democráticas, cuando a principios de los años setenta se vió confrontado con las obvias fechorías del ex-presidente Richard Nixon en el sonado caso Watergate. Sin embargo, en esta Argentina confundida y anesteciada pareciera que a algunos hasta les divierte jugar al infantil juego de "tratermos de descubrir qué hicieron nuestros presidentes y gobernadores con nuestros dineros públicos que no aparecen por ninguna parte: si se puede bien, y si no... ¡qué se le va a hacer...dejémoslos...!".
Son estas apenas algunas apreciaciones que pueden hacerse en torno a los elusivos fondos de la Pcia.de Santa Cruz. Hay muchas otras pero, por hoy, las pasaremos de alto.
ALGUNAS ACLARACIONES FINALES
Quien escribe estas líneas aclara que jamás ha sido ni residente ni habitante de la bella provincia patagónica de Santa Cruz. Quizás, entonces, el lector se pregunte, ¿porqué nuestro interés e insistencia en este tema tan ríspido?
Digamos que nuestra preocupación ciudadana es mayúscula cuando observamos que aquellos funcionarios públicos que habrían mal-administrado más de 500 millones de dólares de fondos públicos santacruceños, hoy son responsables de "renegociar" la gigantesca deuda externa argentina por un monto total del orden de los u$s 200.000 millones; es decir, una cifra 400 veces mayor que aquellos fondos santacruceños. Eso nos preocupa y mucho.
Pues el presidente Kirchner y su equipo - sea por falta de idoneidad o por razones mucho menos atendibles - hoy conducen a la Argentina directamente hacia un nuevo Plan Brady II que conlleva un nuevo Mega Canje II. De esta forma, el Gobierno - a pesar de su discurso "progresista" - no estaría haciendo otra cosa que perfeccionar la destrucción de la economía nacional iniciada por Martinez de Hoz hace casi tres décadas; luego, continuada por la desastrosa gestión irresponsable de Alfonsín; potenciada en forma criminal durante la segunda década infame de Menem-Cavallo-Fernandez; llevada al descontrol total por De la Rua-Cavallo y, hoy, continuada por Kirchner-Lavagna. De manera que la trascendencia de este tema excede el mero marco administrativo de una provincia de baja población en el extremo sur argentino.
El pueblo argentino exige y aguarda información seria, transparente, completa y veraz sobre la situación real de los fondos públicos recibidos en 1993 por la Provincia de Santa Cruz.
Buenos Aires, Agosto 2004
Falta de responsabilidad política –
En cualquier país serio, la sola sospecha de una falta de transparencia e idoneidad entre sus máximos funcionarios públicos como la que nos ocupa, generaría una inmediata y grave preocupación en la opinión pública, derivando en probables y justificados juicios políticos a los máximos responsables.
Los Estados Unidos de Norte América han dejado un excelente ejemplo para todo el mundo de la manera como deben funcionar las instituciones republicanas democráticas, cuando a principios de los años setenta se vió confrontado con las obvias fechorías del ex-presidente Richard Nixon en el sonado caso Watergate. Sin embargo, en esta Argentina confundida y anesteciada pareciera que a algunos hasta les divierte jugar al infantil juego de "tratermos de descubrir qué hicieron nuestros presidentes y gobernadores con nuestros dineros públicos que no aparecen por ninguna parte: si se puede bien, y si no... ¡qué se le va a hacer...dejémoslos...!".
Son estas apenas algunas apreciaciones que pueden hacerse en torno a los elusivos fondos de la Pcia.de Santa Cruz. Hay muchas otras pero, por hoy, las pasaremos de alto.
ALGUNAS ACLARACIONES FINALES
Quien escribe estas líneas aclara que jamás ha sido ni residente ni habitante de la bella provincia patagónica de Santa Cruz. Quizás, entonces, el lector se pregunte, ¿porqué nuestro interés e insistencia en este tema tan ríspido?
Digamos que nuestra preocupación ciudadana es mayúscula cuando observamos que aquellos funcionarios públicos que habrían mal-administrado más de 500 millones de dólares de fondos públicos santacruceños, hoy son responsables de "renegociar" la gigantesca deuda externa argentina por un monto total del orden de los u$s 200.000 millones; es decir, una cifra 400 veces mayor que aquellos fondos santacruceños. Eso nos preocupa y mucho.
Pues el presidente Kirchner y su equipo - sea por falta de idoneidad o por razones mucho menos atendibles - hoy conducen a la Argentina directamente hacia un nuevo Plan Brady II que conlleva un nuevo Mega Canje II. De esta forma, el Gobierno - a pesar de su discurso "progresista" - no estaría haciendo otra cosa que perfeccionar la destrucción de la economía nacional iniciada por Martinez de Hoz hace casi tres décadas; luego, continuada por la desastrosa gestión irresponsable de Alfonsín; potenciada en forma criminal durante la segunda década infame de Menem-Cavallo-Fernandez; llevada al descontrol total por De la Rua-Cavallo y, hoy, continuada por Kirchner-Lavagna. De manera que la trascendencia de este tema excede el mero marco administrativo de una provincia de baja población en el extremo sur argentino.
El pueblo argentino exige y aguarda información seria, transparente, completa y veraz sobre la situación real de los fondos públicos recibidos en 1993 por la Provincia de Santa Cruz.
Buenos Aires, Agosto 2004
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Cuenta secreta de Cristina Kirchner
Enviado por el día 4 de Octubre de 2004 a las 06:54
PROFUNDIZAN INVESTIGACION DE OPERACION DE LAVADO DE DINERO EN LA QUE SE INVOLUCRA DIRECTAMENTE AL REGIMEN CUBANO
Gerardo Reyes
El Nuevo Herald, Septiembre 18, 2004
Una investigación del Departamento del Tesoro para establecer cómo ingresaron unos $3,900 millones del gobierno de Cuba al sistema bancario internacional valiéndose de la Reserva Federal, podría culminar con la formulación de cargos criminales, informó ayer la representante Ileana Ros-Lehtinen.
La congresista conoció nuevos detalles del avance de la investigación durante una reunión que sostuvo ayer con Richard Newcomb, el saliente director de la Oficina de Control de Bienes Extranjeros (OFAC), del Departamento del Tesoro.
''Esto pica y se extiende'', comentó a El Nuevo Herald la congresista. ''Hay por lo menos tres personas que tuvieron que ver con esta manipulación de fondos y se está mirando a otros bancos'', agregó.
A la pregunta de si se ha creado un gran jurado federal para escuchar testimonios sobre el caso, la representante dijo que prefería no hacer comentarios.
''A las personas que manipulaban esos récords, posiblemente se les pongan cargos criminales'', agregó.
En mayo de este año, la Unión de Bancos Suizos (UBS) admitió una multa de $100 millones del gobierno de Estados Unidos por permitir que países como Cuba, Irak, Libia y Yugoslavia, utilizaran un programa internacional de la Reserva Federal para la sustitución de billetes de dólares en mal estado.
En lo que se considera la violación más alta y bochornosa en la historia de 42 años del embargo de Estados Unidos a Cuba, el gobierno de la isla, valiéndose del programa, ''coló'' dentro del sistema bancario $3,900 millones.
Cuba logró un privilegio adicional del UBS: que en lugar de billetes nuevos, las cantidades que entregó a la Reserva Federal en moneda deteriorada se las acreditaran en bancos de varias partes del mundo. Bendecidas por la máxima autoridad monetaria de Estados Unidos, las divisas de Cuba quedaron así inmunes al asedio del embargo.
Ros-Lehtinen explicó que a raíz del fiasco, el Departamento del Tesoro está revisando los contratos que ha suscrito con un grupo de bancos internacionales que participan en el programa para dejar consagrada una cláusula que establece expresamente la prohibición de aceptar como beneficiarios a los países bajo embargo.
''Lo importante es que esto no se quedó en una sanción en dinero sino que se abrió una investigación que parece muy seria'', agregó.
Gerardo Reyes
El Nuevo Herald, Septiembre 18, 2004
Una investigación del Departamento del Tesoro para establecer cómo ingresaron unos $3,900 millones del gobierno de Cuba al sistema bancario internacional valiéndose de la Reserva Federal, podría culminar con la formulación de cargos criminales, informó ayer la representante Ileana Ros-Lehtinen.
La congresista conoció nuevos detalles del avance de la investigación durante una reunión que sostuvo ayer con Richard Newcomb, el saliente director de la Oficina de Control de Bienes Extranjeros (OFAC), del Departamento del Tesoro.
''Esto pica y se extiende'', comentó a El Nuevo Herald la congresista. ''Hay por lo menos tres personas que tuvieron que ver con esta manipulación de fondos y se está mirando a otros bancos'', agregó.
A la pregunta de si se ha creado un gran jurado federal para escuchar testimonios sobre el caso, la representante dijo que prefería no hacer comentarios.
''A las personas que manipulaban esos récords, posiblemente se les pongan cargos criminales'', agregó.
En mayo de este año, la Unión de Bancos Suizos (UBS) admitió una multa de $100 millones del gobierno de Estados Unidos por permitir que países como Cuba, Irak, Libia y Yugoslavia, utilizaran un programa internacional de la Reserva Federal para la sustitución de billetes de dólares en mal estado.
En lo que se considera la violación más alta y bochornosa en la historia de 42 años del embargo de Estados Unidos a Cuba, el gobierno de la isla, valiéndose del programa, ''coló'' dentro del sistema bancario $3,900 millones.
Cuba logró un privilegio adicional del UBS: que en lugar de billetes nuevos, las cantidades que entregó a la Reserva Federal en moneda deteriorada se las acreditaran en bancos de varias partes del mundo. Bendecidas por la máxima autoridad monetaria de Estados Unidos, las divisas de Cuba quedaron así inmunes al asedio del embargo.
Ros-Lehtinen explicó que a raíz del fiasco, el Departamento del Tesoro está revisando los contratos que ha suscrito con un grupo de bancos internacionales que participan en el programa para dejar consagrada una cláusula que establece expresamente la prohibición de aceptar como beneficiarios a los países bajo embargo.
''Lo importante es que esto no se quedó en una sanción en dinero sino que se abrió una investigación que parece muy seria'', agregó.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Cuenta secreta de Cristina Kirchner
Enviado por el día 30 de Octubre de 2004 a las 07:27
Siguiendo el rastro de los $3,900 millones
Ernesto Betancourt. El Nuevo Herald, 16 de octubre de 2004
Lo del escándalo de lavado de dinero no tiene fin. Parece que en Suiza no tan sólo son los banqueros, como la gente del UBS, que están involucrados, sino también los diplomáticos. La EFE reportó en agosto desde Ginebra que Peter Friedrich, quien fuera embajador suizo en La Habana, está siendo procesado por haber lavado dos millones de francos procedentes del narcotráfico en Europa. Al momento de su arresto en 2002, Friedrich era embajador en Luxemburgo. Friedrich trabajaba en colaboración con un español, Florido Sosa, quien actuaba como agente fiduciario de los capos colombianos.
Posteriormente, EFE reportó en septiembre que este diplomático involucró a un amigo, directivo de la Rolex de México, en una operación ilegal por más de $600,000 en relojes y piezas de repuestos para encubrir lavado de dinero. Eso le costó el puesto al amigo. ¿Qué no habrá hecho este diplomático durante su estancia en La Habana, donde se endeudó por $3.5 millones a resultas de especulaciones cuando era embajador?
Por lo que se sabe hasta ahora, Cuba depositó en UBS más de 500 millones de dólares anuales por siete años consecutivos, aunque UBS todavía no ha ofrecido un desglose anual de esas cifras. Como tampoco ha respondido a las preguntas de la congresista sobre si cerró las cuentas pertinentes del gobierno de Cuba, o el destino final de los dineros depositados. Los funcionarios de UBS aceptaron esos depósitos con pleno conocimiento de que violaban los convenios hechos por UBS con el Banco de la Reserva Federal de NY. Estos funcionarios no tan sólo han sido despedidos, sino que están siendo investigados con la cooperación de las autoridades bancarias suizas.
Pero la trama se ha ampliado y complicado. Posiblemente Cuba depositaba en UBS dinero que recibía por lavado de dinero no tan sólo del narcotráfico, sino también de la venta de inteligencia que obtenía a través de la base de monitoreo electrónico de Lourdes, hoy cerrada por los rusos, pero que sigue generando información con ayuda china. Irán parece que fue también beneficiario, no tan sólo del canje de billetes, sino del suministro de inteligencia. Además, Cuba instaló para los iraníes un laboratorio completo de biotecnología, con asesoría del Instituto Cubano de Ingeniería Genética y Biotecnología, que pudiera ser productor de armas biológicas.
A resultas de estos descubrimientos, la investigación sobre el lavado de dinero a través de UBS se ha extendido a todo el UBS en los Estados Unidos y en Londres. Además, estos vínculos potenciales del lavado de dinero de Cuba con el terrorismo han hecho que la investigación se extienda a otros bancos internacionales, e inclusive hacia posibles lazos con el escándalo de la ONU en el manejo de fondos iraquíes.
El enredo parece ser mucho mayor que el lavado de $3,900 millones de dólares.
Ernesto Betancourt. El Nuevo Herald, 16 de octubre de 2004
Lo del escándalo de lavado de dinero no tiene fin. Parece que en Suiza no tan sólo son los banqueros, como la gente del UBS, que están involucrados, sino también los diplomáticos. La EFE reportó en agosto desde Ginebra que Peter Friedrich, quien fuera embajador suizo en La Habana, está siendo procesado por haber lavado dos millones de francos procedentes del narcotráfico en Europa. Al momento de su arresto en 2002, Friedrich era embajador en Luxemburgo. Friedrich trabajaba en colaboración con un español, Florido Sosa, quien actuaba como agente fiduciario de los capos colombianos.
Posteriormente, EFE reportó en septiembre que este diplomático involucró a un amigo, directivo de la Rolex de México, en una operación ilegal por más de $600,000 en relojes y piezas de repuestos para encubrir lavado de dinero. Eso le costó el puesto al amigo. ¿Qué no habrá hecho este diplomático durante su estancia en La Habana, donde se endeudó por $3.5 millones a resultas de especulaciones cuando era embajador?
Por lo que se sabe hasta ahora, Cuba depositó en UBS más de 500 millones de dólares anuales por siete años consecutivos, aunque UBS todavía no ha ofrecido un desglose anual de esas cifras. Como tampoco ha respondido a las preguntas de la congresista sobre si cerró las cuentas pertinentes del gobierno de Cuba, o el destino final de los dineros depositados. Los funcionarios de UBS aceptaron esos depósitos con pleno conocimiento de que violaban los convenios hechos por UBS con el Banco de la Reserva Federal de NY. Estos funcionarios no tan sólo han sido despedidos, sino que están siendo investigados con la cooperación de las autoridades bancarias suizas.
Pero la trama se ha ampliado y complicado. Posiblemente Cuba depositaba en UBS dinero que recibía por lavado de dinero no tan sólo del narcotráfico, sino también de la venta de inteligencia que obtenía a través de la base de monitoreo electrónico de Lourdes, hoy cerrada por los rusos, pero que sigue generando información con ayuda china. Irán parece que fue también beneficiario, no tan sólo del canje de billetes, sino del suministro de inteligencia. Además, Cuba instaló para los iraníes un laboratorio completo de biotecnología, con asesoría del Instituto Cubano de Ingeniería Genética y Biotecnología, que pudiera ser productor de armas biológicas.
A resultas de estos descubrimientos, la investigación sobre el lavado de dinero a través de UBS se ha extendido a todo el UBS en los Estados Unidos y en Londres. Además, estos vínculos potenciales del lavado de dinero de Cuba con el terrorismo han hecho que la investigación se extienda a otros bancos internacionales, e inclusive hacia posibles lazos con el escándalo de la ONU en el manejo de fondos iraquíes.
El enredo parece ser mucho mayor que el lavado de $3,900 millones de dólares.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Cuenta secreta de Cristina Kirchner
Enviado por el día 26 de Noviembre de 2004 a las 09:07
FIDEL, ESTO ES UN HECHO
Por Ernesto F. Betancourt, El Nuevo Herald, Octubre 31, 2004
El 25 de octubre, al anunciar las restricciones a la circulación y el gravamen a los dólares, Fidel se quejó de que mi columna, hablando de lavado de dinero era una "infamia y grosera mentira".
El UBS suizo aceptó ser multado en $100 millones por aceptar 3,900 millones de dólares para depositar, en vez de para canje por billetes nuevos, que es lo único que podía hacer bajo su contrato con el Banco de la Reserva Federal. Cuba no puede justificar 600 o 700 millones de dólares anuales en billetes por ingresos de turismo. Los turistas no americanos compran paquetes con tarjetas de créditos a agencias de viajes. Por tanto, el 90 por ciento de los ingresos por turismo no son en efectivo.
Después de las revelaciones de mi columna de junio, los congresistas cubanomericanos han mantenido la presión para que siga la investigación. Esto ha coincidido con las medidas de la administración que desmantelaron el tráfico de "mulas" a través del cual los carteles enviaban a Cuba los billetes obtenidos del tráfico de drogas en Estados Unidos y que tu maquinaria de lavado de dinero enviaba a Suiza. La Tesorería de EU segue esas transacciones y la fiscalía federal de NY ha abierto una investigación criminal sobre el tema.
Debido a esto, dejarás de percibir más de mil millones de dólares anuales. En presencia del colapso eléctrico necesitabas tomar medidas que te llenaran los cofres de divisas a corto plazo para seguir pagando en efectivo, ya que a los gobiernos marugas como el tuyo todo el mundo le cierra el crédito. A largo plazo, esto será otro desastre económico de tu régimen, pero eso a ti nunca te ha importado, como no te importan las vicisitudes que ocasionas al pueblo cubano.
Esperemos que Enrique Iglesias, presidente del BID, ordene a sus subordinados que cesen de publicar cifras infladas de las remesas, que sólo han servido para encubrir el lavado de dinero que hace el régimen de Castro. Cuba ni siquiera es miembro del BID. El consultor para hacer los estimados del BID, Dr. Manuel Orozco, ha publicado una monografía sobre remesas a Cuba en que da gran peso a las "mulas" como vía de envío de dólares a Cuba. Estima entre 1,500 y 4,009 mulas viajando 20 veces al año desde Miami a La Habana para llevar entre 300 y 800 millones de dólares. Las mulas sólo incurren en 30 dólares de gastos de estancia por viaje. Las mulas corren los tremendos riesgos aquí y allá para obtener entre $940 y $1,190 de ingresos por viaje. El BID podía buscarse un consultor más serio para hacer los estimados.
El escándalo del lavado de dinero por Castro va a explotar más tarde o más temprano. Cuando eso pase, el BID tendrá que explicar cómo, a pesar de haber sido advertido, el FOMIN se aferra al estimado de $1,194 millones en remesas en 2003. Esto puede reflejar entre $700 y $800 millones llevados a Cuba por las mulas de los capos de la droga para el lavado de dinero.
Por Ernesto F. Betancourt, El Nuevo Herald, Octubre 31, 2004
El 25 de octubre, al anunciar las restricciones a la circulación y el gravamen a los dólares, Fidel se quejó de que mi columna, hablando de lavado de dinero era una "infamia y grosera mentira".
El UBS suizo aceptó ser multado en $100 millones por aceptar 3,900 millones de dólares para depositar, en vez de para canje por billetes nuevos, que es lo único que podía hacer bajo su contrato con el Banco de la Reserva Federal. Cuba no puede justificar 600 o 700 millones de dólares anuales en billetes por ingresos de turismo. Los turistas no americanos compran paquetes con tarjetas de créditos a agencias de viajes. Por tanto, el 90 por ciento de los ingresos por turismo no son en efectivo.
Después de las revelaciones de mi columna de junio, los congresistas cubanomericanos han mantenido la presión para que siga la investigación. Esto ha coincidido con las medidas de la administración que desmantelaron el tráfico de "mulas" a través del cual los carteles enviaban a Cuba los billetes obtenidos del tráfico de drogas en Estados Unidos y que tu maquinaria de lavado de dinero enviaba a Suiza. La Tesorería de EU segue esas transacciones y la fiscalía federal de NY ha abierto una investigación criminal sobre el tema.
Debido a esto, dejarás de percibir más de mil millones de dólares anuales. En presencia del colapso eléctrico necesitabas tomar medidas que te llenaran los cofres de divisas a corto plazo para seguir pagando en efectivo, ya que a los gobiernos marugas como el tuyo todo el mundo le cierra el crédito. A largo plazo, esto será otro desastre económico de tu régimen, pero eso a ti nunca te ha importado, como no te importan las vicisitudes que ocasionas al pueblo cubano.
Esperemos que Enrique Iglesias, presidente del BID, ordene a sus subordinados que cesen de publicar cifras infladas de las remesas, que sólo han servido para encubrir el lavado de dinero que hace el régimen de Castro. Cuba ni siquiera es miembro del BID. El consultor para hacer los estimados del BID, Dr. Manuel Orozco, ha publicado una monografía sobre remesas a Cuba en que da gran peso a las "mulas" como vía de envío de dólares a Cuba. Estima entre 1,500 y 4,009 mulas viajando 20 veces al año desde Miami a La Habana para llevar entre 300 y 800 millones de dólares. Las mulas sólo incurren en 30 dólares de gastos de estancia por viaje. Las mulas corren los tremendos riesgos aquí y allá para obtener entre $940 y $1,190 de ingresos por viaje. El BID podía buscarse un consultor más serio para hacer los estimados.
El escándalo del lavado de dinero por Castro va a explotar más tarde o más temprano. Cuando eso pase, el BID tendrá que explicar cómo, a pesar de haber sido advertido, el FOMIN se aferra al estimado de $1,194 millones en remesas en 2003. Esto puede reflejar entre $700 y $800 millones llevados a Cuba por las mulas de los capos de la droga para el lavado de dinero.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Cuenta secreta de Cristina Kirchner
Enviado por el día 11 de Diciembre de 2004 a las 07:48
Castro desvía mil millones de dólares por año
De Ýmbito Financiero, desde Buenos Aires
Union Liberal Cubana, 12 de Noviembre de 2004
Puerta, quien vive su exilio en Honduras e hizo un doctorado en Sociología del Desarrollo en la Universidad de Cornell (EE.UU.), dialogó ayer con este diario:
Ýmbito Financiero: ¿Cuáles son los mecanismos habituales de corrupción del régimen cubano?
Ricardo Puerta: Se dividen en varios aspectos. Si usted se acerca a un mercado verá que en las inmediaciones puede comprar lo mismo que se lo vende más barato gente vinculada con la gerencia del local, y esos beneficios «en negro» llegan finalmente hasta la punta de la pirámide del gobierno. Piense que las denuncias sobre la fortuna de Castro van desde los US$ 400 millones a los US$ 900 millones según la revista «Fortune». Además, no se olvide que estafadores y criminales de todo el mundo se refugian en Cuba.
AF: ¿En qué se beneficia el régimen al tolerar la corrupción cotidiana del bisneo?
RP: En primer lugar, en un sistema con un Estado policiaco, la responsabilidad es piramidal y los beneficios del bisneo llegan al extremo de la pirámide. Segundo, la corrupción es una herramienta de control político. El gobierno deja hacer, y cuando encarcela a alguien que ya no le es funcional o que se está transformando en opositor, argumenta motivos de corrupción.
AF: ¿Qué ejemplos concretos de corrupción puede mencionar?
RP: Los hermanos Fidel y Raúl Castro y el yerno, Luis Alberto Rodríguez, controlan un imperio económico montado sobre los organismos estatales, que conforman el Grupo de Administración Empresarial (GAESA), que factura casi mil millones de dólares al año y eso se evade al exterior sin pasar por las arcas del Estado. Otro caso conocido es el de «los US$ 3.900 millones». El gobierno de Castro cambió billetes de dólares viejos por nuevos en el banco suizo UBS, pero el dinero no reingresaba al Estado sino que iba a parar a cuentas particulares. Por esa causa el UBS recibió una multa de US$ 100 millones.
AF: ¿Es posible combatir la corrupción en Cuba?
RP: El régimen cubano ya no es totalitario, es postotalitario. Aunque la auditoria y monitoreo de la sociedad civil son imposibles hoy en día, hay que ir creando el campo para cuando cambien los tiempos por el fin de un ciclo vital. A veces parece que los tiempos pueden ser bíblicos.
De Ýmbito Financiero, desde Buenos Aires
Union Liberal Cubana, 12 de Noviembre de 2004
Puerta, quien vive su exilio en Honduras e hizo un doctorado en Sociología del Desarrollo en la Universidad de Cornell (EE.UU.), dialogó ayer con este diario:
Ýmbito Financiero: ¿Cuáles son los mecanismos habituales de corrupción del régimen cubano?
Ricardo Puerta: Se dividen en varios aspectos. Si usted se acerca a un mercado verá que en las inmediaciones puede comprar lo mismo que se lo vende más barato gente vinculada con la gerencia del local, y esos beneficios «en negro» llegan finalmente hasta la punta de la pirámide del gobierno. Piense que las denuncias sobre la fortuna de Castro van desde los US$ 400 millones a los US$ 900 millones según la revista «Fortune». Además, no se olvide que estafadores y criminales de todo el mundo se refugian en Cuba.
AF: ¿En qué se beneficia el régimen al tolerar la corrupción cotidiana del bisneo?
RP: En primer lugar, en un sistema con un Estado policiaco, la responsabilidad es piramidal y los beneficios del bisneo llegan al extremo de la pirámide. Segundo, la corrupción es una herramienta de control político. El gobierno deja hacer, y cuando encarcela a alguien que ya no le es funcional o que se está transformando en opositor, argumenta motivos de corrupción.
AF: ¿Qué ejemplos concretos de corrupción puede mencionar?
RP: Los hermanos Fidel y Raúl Castro y el yerno, Luis Alberto Rodríguez, controlan un imperio económico montado sobre los organismos estatales, que conforman el Grupo de Administración Empresarial (GAESA), que factura casi mil millones de dólares al año y eso se evade al exterior sin pasar por las arcas del Estado. Otro caso conocido es el de «los US$ 3.900 millones». El gobierno de Castro cambió billetes de dólares viejos por nuevos en el banco suizo UBS, pero el dinero no reingresaba al Estado sino que iba a parar a cuentas particulares. Por esa causa el UBS recibió una multa de US$ 100 millones.
AF: ¿Es posible combatir la corrupción en Cuba?
RP: El régimen cubano ya no es totalitario, es postotalitario. Aunque la auditoria y monitoreo de la sociedad civil son imposibles hoy en día, hay que ir creando el campo para cuando cambien los tiempos por el fin de un ciclo vital. A veces parece que los tiempos pueden ser bíblicos.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Cuenta secreta de Cristina Kirchne
Enviado por el día 11 de Diciembre de 2004 a las 12:50
Y ahora que dicen!.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Cuenta secreta de Cristina Kir
Enviado por el día 11 de Diciembre de 2004 a las 22:23
Para los que no concen el medio gráfico en donde se publicó esta noticia, les contaré su historia.
El diario Ambito Financiero fue fundado por el periodista Julio Ramos en el año 1978, es decir en èl peor momento de la dictadura genocida que hizo desaparecer 30.000 argentinos y que practicó la tortura, el robo de bebes, el asesinato, etc..
Mientreas eso ocurría y cualquier forma de oposición a la dictadura era aplastada a sangre y fuego. Mientras toda la prensa antidictatorial era perseguida y censurada, nace el diario "Ambito Financiero", vocero de los Bancos y de la oligarquía financiera que crecía explosivamente en esa època al amparo del Ministro de Economía, númen del liberalismo Argentino, José A. Martínez de Hoz.
Ese diario, defensor acérrimo de la dictadura más cruel de la historia Argentina, representante de los bancos que saquearon el país, que ha hecho de la mentira y la infamia una línea editorial inquebrantable, es el diario que publica una nota en "contra de la corrupción en Cuba".
Si la corrupción no existiera en la Argentina, no existiría el pasquín Ambito Financiero, y su director se encontraría preso por apologista y complice del más cruel régimen que gobernó y saqúeó nuestro país.
Saludos
El diario Ambito Financiero fue fundado por el periodista Julio Ramos en el año 1978, es decir en èl peor momento de la dictadura genocida que hizo desaparecer 30.000 argentinos y que practicó la tortura, el robo de bebes, el asesinato, etc..
Mientreas eso ocurría y cualquier forma de oposición a la dictadura era aplastada a sangre y fuego. Mientras toda la prensa antidictatorial era perseguida y censurada, nace el diario "Ambito Financiero", vocero de los Bancos y de la oligarquía financiera que crecía explosivamente en esa època al amparo del Ministro de Economía, númen del liberalismo Argentino, José A. Martínez de Hoz.
Ese diario, defensor acérrimo de la dictadura más cruel de la historia Argentina, representante de los bancos que saquearon el país, que ha hecho de la mentira y la infamia una línea editorial inquebrantable, es el diario que publica una nota en "contra de la corrupción en Cuba".
Si la corrupción no existiera en la Argentina, no existiría el pasquín Ambito Financiero, y su director se encontraría preso por apologista y complice del más cruel régimen que gobernó y saqúeó nuestro país.
Saludos
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Cuenta secreta de Cristina
Enviado por el día 12 de Diciembre de 2004 a las 01:34
Algo más sobre el pasquín Ambito Financiero (conocido en la Argentina como Ambito Usurero).
Ya más cerca en el tiempo y consecuente a su orientación ideológica, esta cloaca gráfica de la peor calaña fue un entusiasta defensora del menemismo y su dueño Ramos, amigo personal del riojano.
Hablar de Ambito Financiero en mi país es hablar de la peor prensa, de la basura mediática que ha crecido al calor del avance de las multinacionales y del parasitismo financiero, del que este engendro es su fiel representante.
saludos
Ya más cerca en el tiempo y consecuente a su orientación ideológica, esta cloaca gráfica de la peor calaña fue un entusiasta defensora del menemismo y su dueño Ramos, amigo personal del riojano.
Hablar de Ambito Financiero en mi país es hablar de la peor prensa, de la basura mediática que ha crecido al calor del avance de las multinacionales y del parasitismo financiero, del que este engendro es su fiel representante.
saludos
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Cuenta secreta de Cris
Enviado por el día 15 de Diciembre de 2004 a las 09:36
Para antiyanqui el periódico Granma, fundado en 1965, en sustitución del periódico Revolución, por la sanguinaria tiranía castrista, es una publicación seria y una de sus principales fuentes de información.
Ese diario es defensor cien por ciento de dicha tiranía, que es una enemiga declarada de todas las democracias, que es capaz de hacer daño físico y moral, que no respeta nada ni a nadie, que es mentirosa, asesina, endemoniada y merecedora de ser eliminada.
El difunto editor socialista y disidente argentino Jacobo Timerman, que tuvo la integridad de decir la verdad, describió al periódico Granma fiel representante de la tiranía castrista como “una degradación del acto de leer”.
Saludos, Tamakun
Ese diario es defensor cien por ciento de dicha tiranía, que es una enemiga declarada de todas las democracias, que es capaz de hacer daño físico y moral, que no respeta nada ni a nadie, que es mentirosa, asesina, endemoniada y merecedora de ser eliminada.
El difunto editor socialista y disidente argentino Jacobo Timerman, que tuvo la integridad de decir la verdad, describió al periódico Granma fiel representante de la tiranía castrista como “una degradación del acto de leer”.
Saludos, Tamakun
Fin del negocio de lavado de dinero
Enviado por el día 5 de Enero de 2005 a las 04:32
Fin del negocio de lavado de dinero
ERNESTO F. BETANCOURT
El Nuevo Herald,
Durante la última ''mesa redonda'' sobre la desdolarización, a Fidel Castro se le escapó, y lo cito textualmente de Granma, ``que el cambio monetario tuvo que ser organizado en muy poco tiempo para evitar la amenaza de Estados Unidos, dispuesto a impedir a nuestro país el depósito en bancos extranjeros de los dólares honestamente ganados mediante el turismo y la red comercial interna que operaba en divisas''.
¿A qué amenaza se refería Fidel? A la aplicación de la Resolución IX del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), emitida el 22 de octubre, que regula el control de depósitos en efectivo en bancos internacionales. Esto puso fin al negocio de lavado de dinero del nacrcotráfico, que sólo es en billetes de dólar de EEUU. Si no, ¿como es que puede seguir aceptando y depositando francos suizos, euros, dólares canadienses y yen? El GAFI es una asociación mundial de centros de inteligencia financiera, con sede en París, cuya misión es coordinar el control del financiamiento del terrorismo y el lavado de dinero. El Fondo Monetario Internacional (FMI) asesora al GAFI. Cuba ni es miembro del GAFI ni del FMI, status muy atractivo para los capos de los carteles.
Convertir los billetes generados por el narcotráfico en saldos en cuentas corrientes en bancos es el primer paso del negocio de lavado de dinero. Eso facilita pagar la compra de materiales y equipos y hacer inversiones legítimas. Los capos de los carteles pagan entre 25 y 28 por ciento por lograr esa conversión. De acuerdo con información de un capo, Cuba ofreció cobrarles sólo un 15 por ciento. El negocio del lavado de dinero lo maneja el Grupo de Coordinación y Apoyo al Comandante en Jefe. Todo se desencuadernó con el escándalo del UBS en Suiza: los agentes de Castro depositaron $3,900 millones en billetes de dólar de 1996 a 2003 en un fondo, denominado ECI, que tenía UBS bajo contrato con la Reserva Federal de NY para el canje de billetes viejos por billetes nuevos. Sólo que UBS no hizo canje alguno, sino acreditó dichos dineros a cuentas corrientes, primer paso del lavado de dinero.
Fidel recibía cientos de millones de dólares anuales de los capos por el lavado, dependiendo el monto de cuál tarifa cobraba. En todo caso, ha sufrido un serio revés financiero. Esto pudiera explicar la diferencia entre el nivel real de remesas de exiliados a Cuba, de entre 200 y 300 millones de dólares anuales, y las cifras infladas que citan la CEPAL y el BID, de entre 900 y 1,200 millones, que encubren esos ingresos ilegales.
Finalmente, durante la ''mesa redonda'', el vicepresidente del BCC, Jorge Barreda, dijo que fue el propio Fidel quien comunicó al BCC, el 15 de septiembre, que se prepararan para el canje. Esto indica que Castro recibió aviso previo de la Resolución IX del GAFI y que tendrían que explicar el origen de los depósitos en billetes de dólar.
ERNESTO F. BETANCOURT
El Nuevo Herald,
Durante la última ''mesa redonda'' sobre la desdolarización, a Fidel Castro se le escapó, y lo cito textualmente de Granma, ``que el cambio monetario tuvo que ser organizado en muy poco tiempo para evitar la amenaza de Estados Unidos, dispuesto a impedir a nuestro país el depósito en bancos extranjeros de los dólares honestamente ganados mediante el turismo y la red comercial interna que operaba en divisas''.
¿A qué amenaza se refería Fidel? A la aplicación de la Resolución IX del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), emitida el 22 de octubre, que regula el control de depósitos en efectivo en bancos internacionales. Esto puso fin al negocio de lavado de dinero del nacrcotráfico, que sólo es en billetes de dólar de EEUU. Si no, ¿como es que puede seguir aceptando y depositando francos suizos, euros, dólares canadienses y yen? El GAFI es una asociación mundial de centros de inteligencia financiera, con sede en París, cuya misión es coordinar el control del financiamiento del terrorismo y el lavado de dinero. El Fondo Monetario Internacional (FMI) asesora al GAFI. Cuba ni es miembro del GAFI ni del FMI, status muy atractivo para los capos de los carteles.
Convertir los billetes generados por el narcotráfico en saldos en cuentas corrientes en bancos es el primer paso del negocio de lavado de dinero. Eso facilita pagar la compra de materiales y equipos y hacer inversiones legítimas. Los capos de los carteles pagan entre 25 y 28 por ciento por lograr esa conversión. De acuerdo con información de un capo, Cuba ofreció cobrarles sólo un 15 por ciento. El negocio del lavado de dinero lo maneja el Grupo de Coordinación y Apoyo al Comandante en Jefe. Todo se desencuadernó con el escándalo del UBS en Suiza: los agentes de Castro depositaron $3,900 millones en billetes de dólar de 1996 a 2003 en un fondo, denominado ECI, que tenía UBS bajo contrato con la Reserva Federal de NY para el canje de billetes viejos por billetes nuevos. Sólo que UBS no hizo canje alguno, sino acreditó dichos dineros a cuentas corrientes, primer paso del lavado de dinero.
Fidel recibía cientos de millones de dólares anuales de los capos por el lavado, dependiendo el monto de cuál tarifa cobraba. En todo caso, ha sufrido un serio revés financiero. Esto pudiera explicar la diferencia entre el nivel real de remesas de exiliados a Cuba, de entre 200 y 300 millones de dólares anuales, y las cifras infladas que citan la CEPAL y el BID, de entre 900 y 1,200 millones, que encubren esos ingresos ilegales.
Finalmente, durante la ''mesa redonda'', el vicepresidente del BCC, Jorge Barreda, dijo que fue el propio Fidel quien comunicó al BCC, el 15 de septiembre, que se prepararan para el canje. Esto indica que Castro recibió aviso previo de la Resolución IX del GAFI y que tendrían que explicar el origen de los depósitos en billetes de dólar.
Re: Fin del negocio de lavado de dinero
Enviado por el día 17 de Enero de 2005 a las 05:56
Dólares que recibe Castro con el negocio de los viajes
NetforCuba Internacional
A continuación algunas cifras que la Comisión Powell presenta en su informe relativas a los ingresos en dólares que recibe el gobierno castrista con el negocio de los viajes.
En la década pasada viajaron a Cuba desde los EU. de 160,000 a 200,000 personas, legal o ilegalmente cada año.
Entre 1994 y el primer trimestre del año 2004 los EU. emitieron visa de entrada a 260,000 cubanos. Esta es la población que mas viaja a Cuba.
Las remesas anuales a Cuba se estiman entre $400 millones y $800 millones, con algunos estimados llegando a $1,000 millones.
El gobierno cubano obtiene un porcentaje de la comisión que cobran las empresas norteamericanas autorizadas a enviar remesas y también obtiene una cuota de lo que las mulas cobran a sus clientes por entregar dinero en Cuba, estas cuotas son mayores que lo que se les cobra a las compañías legales.
Existen en Cuba alrededor de 1,000 Tiendas para la Recuperación de Divisas (shoppings), 300 de ellas en la Ciudad de La Habana. Los precios en estas tiendas alcanzan como promedio el 240% del valor de los productos.
Durante el periodo 2002-2003 las autoridades de EU. autorizaron el envío a Cuba de 1,215,000 paquetes, alrededor de 50,650 al mes. El valor declarado de los paquetes enviados a Cuba fue:
2001 $302.9 millones
2002 $257 millones
2003 $243 millones
Las compañías que envían los paquetes cobran como promedio $10 por libra de medicinas y alimentos y $15 por ropas y otros artículos autorizados. CubaPaks (empresa gubernamental cubana) los hace llegar a los destinatarios y le cobra a las empresas de Miami $5 por libra de alimentos y $12 por libra de ropa por procesamiento y entrega a los destinatarios. En un periodo de 24 meses, término en que la licencia es válida, el gobierno obtiene por este concepto $36.2 millones.
En 2003 125,000 cubanos residentes en los EU. viajaron a Cuba declarando que iban a visitar a sus familiares. Se calcula que el régimen obtuvo $96.3 millones por este concepto y otros $20 millones por derechos por exceso de equipaje.
Otros ingresos:
Cuba cobra entre $350 y $400 a los cubanos que emigran a los EU. por exámenes médicos. Otros países de América Latina cobran generalmente menos de $70. El régimen obtiene aproximadamente $8 millones al año por estos exámenes.
Los derechos de pasaporte son $55 y los derechos por el permiso de salida $150.- Los costos relacionados por pago de derechos pagados al gobierno de Cuba ascienden a
$12,664,000 al año.
Hay profesionales que tienen que pagar entre $15,000 y $30,000 para poder obtener el derecho de salida.
NetforCuba Internacional
A continuación algunas cifras que la Comisión Powell presenta en su informe relativas a los ingresos en dólares que recibe el gobierno castrista con el negocio de los viajes.
En la década pasada viajaron a Cuba desde los EU. de 160,000 a 200,000 personas, legal o ilegalmente cada año.
Entre 1994 y el primer trimestre del año 2004 los EU. emitieron visa de entrada a 260,000 cubanos. Esta es la población que mas viaja a Cuba.
Las remesas anuales a Cuba se estiman entre $400 millones y $800 millones, con algunos estimados llegando a $1,000 millones.
El gobierno cubano obtiene un porcentaje de la comisión que cobran las empresas norteamericanas autorizadas a enviar remesas y también obtiene una cuota de lo que las mulas cobran a sus clientes por entregar dinero en Cuba, estas cuotas son mayores que lo que se les cobra a las compañías legales.
Existen en Cuba alrededor de 1,000 Tiendas para la Recuperación de Divisas (shoppings), 300 de ellas en la Ciudad de La Habana. Los precios en estas tiendas alcanzan como promedio el 240% del valor de los productos.
Durante el periodo 2002-2003 las autoridades de EU. autorizaron el envío a Cuba de 1,215,000 paquetes, alrededor de 50,650 al mes. El valor declarado de los paquetes enviados a Cuba fue:
2001 $302.9 millones
2002 $257 millones
2003 $243 millones
Las compañías que envían los paquetes cobran como promedio $10 por libra de medicinas y alimentos y $15 por ropas y otros artículos autorizados. CubaPaks (empresa gubernamental cubana) los hace llegar a los destinatarios y le cobra a las empresas de Miami $5 por libra de alimentos y $12 por libra de ropa por procesamiento y entrega a los destinatarios. En un periodo de 24 meses, término en que la licencia es válida, el gobierno obtiene por este concepto $36.2 millones.
En 2003 125,000 cubanos residentes en los EU. viajaron a Cuba declarando que iban a visitar a sus familiares. Se calcula que el régimen obtuvo $96.3 millones por este concepto y otros $20 millones por derechos por exceso de equipaje.
Otros ingresos:
Cuba cobra entre $350 y $400 a los cubanos que emigran a los EU. por exámenes médicos. Otros países de América Latina cobran generalmente menos de $70. El régimen obtiene aproximadamente $8 millones al año por estos exámenes.
Los derechos de pasaporte son $55 y los derechos por el permiso de salida $150.- Los costos relacionados por pago de derechos pagados al gobierno de Cuba ascienden a
$12,664,000 al año.
Hay profesionales que tienen que pagar entre $15,000 y $30,000 para poder obtener el derecho de salida.
Re: Re: Fin del negocio de lavado de dinero
Enviado por el día 18 de Febrero de 2005 a las 08:53
El misterio del lavado de dinero de Castro-Parte 1
ERNESTO F. BETANCOURT
El Nuevo Herald, Feb. 5, 2005
Durante el pasado año comenté en varias ocasiones sobre el lavado de dinero de Castro. Fuentes dentro del régimen informan que éste maneja actividades de ese tipo desde sus propias oficinas. Todo ese tinglado, que está documentado por eventos reportados en otras fuentes, es ignorado en los informes de organismos internacionales que cubren las remesas, muy vinculadas al lavado de dinero, y fuentes que se proclaman especializadas en el tema.
Esto vuelve al tapete porque recientemente la CEPAL emitió su informe sobre la economía cubana en 2004 y, sorprendentemente, informó que las remesas del exilio cubano fueron de 1,000 millones de dólares, esto es casi cien millones más que en el 2003, cuando las estimaron en 915 millones de dólares. Esto, a pesar de que en la segunda mitad del año entraron en vigor medidas del gobierno de EEUU, limitando los viajes y las remesas a Cuba. Medidas que provocaron fuertes protestas de los familiares que no pudieron viajar o remitir, así como de los comerciantes que se beneficiaban del negocio que ellos generaban. Castro denunció esas medidas y las usó para justificar las que tomó contra el dólar el 25 de octubre de 2004. Ahora, la CEPAL, usando datos suministrados por el gobierno cubano, dice que las remesas aumentaron. Aquí hay gato encerrado.
El BID calculó que las remesas de la comunidad cubana en el 2003 ascendieron a 1,200 millones de dólares. Los cálculos del BID se basan, en gran parte, en los viajes de ''mulas''. De acuerdo con el consultor del BID para esos estimados, las ''mulas'' hacían entre 30 y 80 mil viajes al año desde Miami, llevando $10,000 en cada viaje.
Las cifras de la CEPAL, como las del BID, no resisten el análisis de su factibilidad si tomamos en cuenta los ingresos y el número de hogares cubanoamericanos que, de acuerdo con el Censo de los Estados Unidos del 2000, viven en este país. Para no hablar de encuestas, como las de FIU, que revelan que la mayoría no envía nada. Esos estimados inflados sólo han servido para encubrir el lavado de dinero que realiza Castro.
El escándalo explotó cuando se descubrió que, por siete años, Cuba había depositado ilegalmente cientos de millones de dólares en billetes viejos a través de un fondo de la Reserva Federal de NY en el banco suizo UBS, alcanzando un total de 3,900 millones de dólares. Eso motivó una multa de $100 millones de dólares a UBS en abril de 2004. El 22 de octubre de 2004, el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) emitió su resolución regulando precisamente los depósitos en efectivo en bancos internacionales. Esta fue la verdadera razón para las medidas anunciadas tres días después en Cuba, la Resolución 80 del Banco Central apunta al efectivo. Ahora tendrían que explicar el origen de los billetes de dólar, la moneda del lavado de dinero.
ERNESTO F. BETANCOURT
El Nuevo Herald, Feb. 5, 2005
Durante el pasado año comenté en varias ocasiones sobre el lavado de dinero de Castro. Fuentes dentro del régimen informan que éste maneja actividades de ese tipo desde sus propias oficinas. Todo ese tinglado, que está documentado por eventos reportados en otras fuentes, es ignorado en los informes de organismos internacionales que cubren las remesas, muy vinculadas al lavado de dinero, y fuentes que se proclaman especializadas en el tema.
Esto vuelve al tapete porque recientemente la CEPAL emitió su informe sobre la economía cubana en 2004 y, sorprendentemente, informó que las remesas del exilio cubano fueron de 1,000 millones de dólares, esto es casi cien millones más que en el 2003, cuando las estimaron en 915 millones de dólares. Esto, a pesar de que en la segunda mitad del año entraron en vigor medidas del gobierno de EEUU, limitando los viajes y las remesas a Cuba. Medidas que provocaron fuertes protestas de los familiares que no pudieron viajar o remitir, así como de los comerciantes que se beneficiaban del negocio que ellos generaban. Castro denunció esas medidas y las usó para justificar las que tomó contra el dólar el 25 de octubre de 2004. Ahora, la CEPAL, usando datos suministrados por el gobierno cubano, dice que las remesas aumentaron. Aquí hay gato encerrado.
El BID calculó que las remesas de la comunidad cubana en el 2003 ascendieron a 1,200 millones de dólares. Los cálculos del BID se basan, en gran parte, en los viajes de ''mulas''. De acuerdo con el consultor del BID para esos estimados, las ''mulas'' hacían entre 30 y 80 mil viajes al año desde Miami, llevando $10,000 en cada viaje.
Las cifras de la CEPAL, como las del BID, no resisten el análisis de su factibilidad si tomamos en cuenta los ingresos y el número de hogares cubanoamericanos que, de acuerdo con el Censo de los Estados Unidos del 2000, viven en este país. Para no hablar de encuestas, como las de FIU, que revelan que la mayoría no envía nada. Esos estimados inflados sólo han servido para encubrir el lavado de dinero que realiza Castro.
El escándalo explotó cuando se descubrió que, por siete años, Cuba había depositado ilegalmente cientos de millones de dólares en billetes viejos a través de un fondo de la Reserva Federal de NY en el banco suizo UBS, alcanzando un total de 3,900 millones de dólares. Eso motivó una multa de $100 millones de dólares a UBS en abril de 2004. El 22 de octubre de 2004, el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) emitió su resolución regulando precisamente los depósitos en efectivo en bancos internacionales. Esta fue la verdadera razón para las medidas anunciadas tres días después en Cuba, la Resolución 80 del Banco Central apunta al efectivo. Ahora tendrían que explicar el origen de los billetes de dólar, la moneda del lavado de dinero.
Re: Re: Re: Fin del negocio de lavado de dinero
Enviado por el día 28 de Julio de 2006 a las 01:44
El máximo líder de los multimillonarios
Víctor Llano
Libertad Digital
Según la revista Forbes, Castro es más rico que la Reina de Inglaterra. Es lo que tiene la prostitución adolescente, casi infantil. En cualquier caso, nunca imaginamos que resultaran tan rentables los negocios de la Gran Madame Barbuda. El máximo líder de los multimillonarios atesora una fortuna de 900 millones de dólares. Y es que últimamente le pone mucho la moneda enemiga. Forbes calcula que en los tres últimos años ha sido capaz de robar nada menos que 790 millones de dólares.
Todas las empresas extranjeras que invierten en Cuba van "a pachas" con la familia de los grandes proxenetas. Muchas de ellas se quejan hoy de que no les pagan lo que les deben, pero otras insisten en invertir en el lupanar castrista. Quieren labrarse un futuro en los escombros que rodean a las más de doscientas cárceles. Según informa finanzas.com, "un grupo de empresas españolas negocia en Cuba varios contratos por valor de 180 millones de euros para el suministro de productos de diferentes sectores. La plataforma empresarial, unida bajo la denominación de Gececuba (Grupo de Exportadores del Clúster de la Energía del País Vasco), incluye a pequeñas y medianas empresas de diversos sectores de Ýlava, Guipúzcoa, Vizcaya, Zaragoza y Sevilla".
No nos sorprende. Castro y sus hijos siempre encuentran quien les escriba pidiéndoles una oportunidad. Mientras tengan tanto jamás se suicidarán. No incrementarán la larga lista de los jóvenes cubanos que prefirieron darse candela antes de ofrecerse a un anciano europeo o canadiense. Según reseña el periodista Pablo Alfonso en El Nuevo Herald, "de acuerdo con las más recientes estadísticas elaboradas por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Cuba es el país con la mayor tasa de suicidios en todo el Hemisferio y una de las mayores del mundo".
La fortuna de los Castro crece casi en la misma proporción que aumentan los suicidios de que quienes no son capaces de asumir los logros de su robolución. Pero se equivocan los muchos hijos y nietos del Monstruo de Birán si confían en disfrutar por mucho más tiempo de los rentas de sus crímenes. Su suerte no es eterna. Pronto lo comprobarán. Como escribió un cantautor argentino, ¿dónde ir que no amanezca? Mientras viva su papaíto podrán servirse del sufrimiento ajeno. Pero el tiempo pasa para todos. También para el verdugo. Y no se demorará mucho más él día en que a sus herederos y a sus socios se les pueda exigir cuentas. El dinero se puede blanquear fácilmente. Las manos manchadas de sangre, no.
Víctor Llano
Libertad Digital
Según la revista Forbes, Castro es más rico que la Reina de Inglaterra. Es lo que tiene la prostitución adolescente, casi infantil. En cualquier caso, nunca imaginamos que resultaran tan rentables los negocios de la Gran Madame Barbuda. El máximo líder de los multimillonarios atesora una fortuna de 900 millones de dólares. Y es que últimamente le pone mucho la moneda enemiga. Forbes calcula que en los tres últimos años ha sido capaz de robar nada menos que 790 millones de dólares.
Todas las empresas extranjeras que invierten en Cuba van "a pachas" con la familia de los grandes proxenetas. Muchas de ellas se quejan hoy de que no les pagan lo que les deben, pero otras insisten en invertir en el lupanar castrista. Quieren labrarse un futuro en los escombros que rodean a las más de doscientas cárceles. Según informa finanzas.com, "un grupo de empresas españolas negocia en Cuba varios contratos por valor de 180 millones de euros para el suministro de productos de diferentes sectores. La plataforma empresarial, unida bajo la denominación de Gececuba (Grupo de Exportadores del Clúster de la Energía del País Vasco), incluye a pequeñas y medianas empresas de diversos sectores de Ýlava, Guipúzcoa, Vizcaya, Zaragoza y Sevilla".
No nos sorprende. Castro y sus hijos siempre encuentran quien les escriba pidiéndoles una oportunidad. Mientras tengan tanto jamás se suicidarán. No incrementarán la larga lista de los jóvenes cubanos que prefirieron darse candela antes de ofrecerse a un anciano europeo o canadiense. Según reseña el periodista Pablo Alfonso en El Nuevo Herald, "de acuerdo con las más recientes estadísticas elaboradas por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Cuba es el país con la mayor tasa de suicidios en todo el Hemisferio y una de las mayores del mundo".
La fortuna de los Castro crece casi en la misma proporción que aumentan los suicidios de que quienes no son capaces de asumir los logros de su robolución. Pero se equivocan los muchos hijos y nietos del Monstruo de Birán si confían en disfrutar por mucho más tiempo de los rentas de sus crímenes. Su suerte no es eterna. Pronto lo comprobarán. Como escribió un cantautor argentino, ¿dónde ir que no amanezca? Mientras viva su papaíto podrán servirse del sufrimiento ajeno. Pero el tiempo pasa para todos. También para el verdugo. Y no se demorará mucho más él día en que a sus herederos y a sus socios se les pueda exigir cuentas. El dinero se puede blanquear fácilmente. Las manos manchadas de sangre, no.
Re: CASTRO Y el robo nacional
Enviado por el día 19 de Enero de 2005 a las 05:08
Che, que Fidel devuelva los 30 millones que le afano a los Montoneros del secuestro de los hermanos BORNs, las organizaciones sociales lo necesitan para la revolución y para comprarme remeritas "Che officialy licenced" http://www.fashionvictim.com/retail/itemtemp_tee.c...
Re: Re: CASTRO Y el robo nacional
Enviado por el día 5 de Febrero de 2005 a las 09:15
Hola arielrc, dispensa que no te halla respondido antes. Gracias por la dirección que suministraste. Alli se puede comprobar que el Che no es mas que un producto de marketing.
Saludos,
Tamakun
Saludos,
Tamakun
Re: Re: Re: CASTRO Y el robo nacional
Enviado por el día 18 de Marzo de 2005 a las 07:46
FIDEL CASTRO QUINTUPLICO SU FORTUNA PERSONAL DESDE EL 2003
Según la revista Forbes, el dictador cubano
acumula 550 millones de dólares.
La Tercera
Chile
Infosearch:
José F. Sánchez
Jefe de Buró
E.U.
Dept. de Investigaciones
La Nueva Cuba
Marzo 16 2005
La revista Forbes, famosa por sus listas anuales sobre los millonarios más ricos del mundo, calculó que el gobernante cubano Fidel Castro atesora una fortuna personal de 550 millones de dólares, cinco veces más que hace dos años.
En el último número de la revista, la publicación atribuye la fortuna de Castro a las ganancias obtenidas a través de una "red de negocios de titularidad pública".
Así, entre las operaciones más lucrativas, Forbes cita al Palacio de Convenciones, el centro de convenciones construido cerca de La Habana; el conglomerado de tiendas al por menor Cimex; y Medicuba, la empresa que vende vacunas y otros artículos farmacéuticos producidos en Cuba.
La revista recuerda además que Castro, que "viaja de manera exclusiva en un convoy de (automóviles) Mercedes-Benz negros", vendió en el año 1993 la empresa estatal de ron Havana Club al gigante francés de bebidas y licores Pernod Ricard, por 50 millones de dólares.
Fidel Castro, de 78 años, es uno de los nombres que aparecen en la selecta lista de Forbes dedicada a "reyes y gobernantes", y que encabeza el rey Fahd de Arabia Saudí, con una fortuna calculada de 22.000 millones de dólares.
Le sigue el sultán de Brunei, Haji Hasanal Bolkiah, con 20.000 millones de dólares; el príncipe Hans Adam II de Liechtenstein, con 3.200 millones; el primer ministro de Tailandia, Thaksin Shinawatra, con 1.900 millones; la Reina Isabel II de Inglaterra, con 720 millones de dólares, y la Reina Beatriz de Holanda, con 260 millones de dólares.
Según la revista Forbes, el dictador cubano
acumula 550 millones de dólares.
La Tercera
Chile
Infosearch:
José F. Sánchez
Jefe de Buró
E.U.
Dept. de Investigaciones
La Nueva Cuba
Marzo 16 2005
La revista Forbes, famosa por sus listas anuales sobre los millonarios más ricos del mundo, calculó que el gobernante cubano Fidel Castro atesora una fortuna personal de 550 millones de dólares, cinco veces más que hace dos años.
En el último número de la revista, la publicación atribuye la fortuna de Castro a las ganancias obtenidas a través de una "red de negocios de titularidad pública".
Así, entre las operaciones más lucrativas, Forbes cita al Palacio de Convenciones, el centro de convenciones construido cerca de La Habana; el conglomerado de tiendas al por menor Cimex; y Medicuba, la empresa que vende vacunas y otros artículos farmacéuticos producidos en Cuba.
La revista recuerda además que Castro, que "viaja de manera exclusiva en un convoy de (automóviles) Mercedes-Benz negros", vendió en el año 1993 la empresa estatal de ron Havana Club al gigante francés de bebidas y licores Pernod Ricard, por 50 millones de dólares.
Fidel Castro, de 78 años, es uno de los nombres que aparecen en la selecta lista de Forbes dedicada a "reyes y gobernantes", y que encabeza el rey Fahd de Arabia Saudí, con una fortuna calculada de 22.000 millones de dólares.
Le sigue el sultán de Brunei, Haji Hasanal Bolkiah, con 20.000 millones de dólares; el príncipe Hans Adam II de Liechtenstein, con 3.200 millones; el primer ministro de Tailandia, Thaksin Shinawatra, con 1.900 millones; la Reina Isabel II de Inglaterra, con 720 millones de dólares, y la Reina Beatriz de Holanda, con 260 millones de dólares.
Re: Re: Re: Re: CASTRO Y el robo nacional
Enviado por el día 8 de Abril de 2005 a las 07:36
LA FORTUNA DE CASTRO
Carta de Cuba, 23 de marzo de 2005
La Habana- Ha sorprendido a muchos en la Isla el anuncio, recibido a través de la radio internacional, de que la revista norteamericana "Forbes" ha clasificado al dictador Castro como uno de los hombres mas ricos del mundo, con una fortuna personal de sobre 550 millones de dólares.
En un país donde la riqueza es ilegal, excepto para los extranjeros, la gente asombrada comenta cuanta comida se podría comprar con esa millonada, y quien heredará la misma cuando el dictador desaparezca.
La fortuna acumulada por Castro supera la robada por el anterior dictador cubano Fulgencio Batista (se estima que fue entre $100 y $200 millones), y, probablemente, la acumulada por el dictador chileno Augusto Pinochet. Esto hace vigente de nuevo la frase popular de "Fidel dejó chiquito a Batista"
Carta de Cuba, 23 de marzo de 2005
La Habana- Ha sorprendido a muchos en la Isla el anuncio, recibido a través de la radio internacional, de que la revista norteamericana "Forbes" ha clasificado al dictador Castro como uno de los hombres mas ricos del mundo, con una fortuna personal de sobre 550 millones de dólares.
En un país donde la riqueza es ilegal, excepto para los extranjeros, la gente asombrada comenta cuanta comida se podría comprar con esa millonada, y quien heredará la misma cuando el dictador desaparezca.
La fortuna acumulada por Castro supera la robada por el anterior dictador cubano Fulgencio Batista (se estima que fue entre $100 y $200 millones), y, probablemente, la acumulada por el dictador chileno Augusto Pinochet. Esto hace vigente de nuevo la frase popular de "Fidel dejó chiquito a Batista"
Re: Re: Re: Re: Re: CASTRO Y el robo nacional
Enviado por el día 25 de Abril de 2005 a las 05:53
¿Se acabó el lavado de dinero? I
Ernesto F. Betancourt, El Nuevo Herald, 2 de abril de 2005.
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) acaba de emitir su informe sobre remesas a América Latina en el 2004 y decidió no incluir a Cuba. Quien me llamó, solicitó no comentara las razones que me dio. Por tanto, me limito a dejar constancia de que ya el BID no encubre el lavado de dinero de Castro. Buena noticia, aunque parece que ese encubrimiento ya es superfluo.
El escándalo del lavado de dinero se inició con la revelación de los 3,900 millones de dólares en efectivo que depositara Castro en el banco Union des Banques Suisses (UBS) de Suiza durante siete años. Esto motivó una multa de cien millones de dólares de la Reserva Federal de NY a dicho banco por violación de contrato.
En las audiencias del Comité de Banca del Senado, el 20 de mayo de 2004, el Sr. Richard Newcomb, a la sazón director de la OFAC, Oficina de Control de Activos Financieros de la Tesorería de EEUU, entidad responsable de hacer cumplir el embargo a Cuba, presentó un breve y patético informe de dos páginas. No tenía nada que decir porque por siete años la UBS lo había engañado. Un lacónico comunicado de prensa de la Tesorería anunció, en septiembre de 2004, que había sido reemplazado en el cargo.
Hablando en febrero de 2005 ante la Asociación de Banqueros de la Florida, Juan Carlos Zárate, secretario adjunto de la Tesorería sobre Financiación del Terrorismo y Crímenes Financieros, hizo referencia al caso UBS, pero limitado a la multa por violación del contrato. En una entrevista en El Nuevo Herald, en julio, había hecho referencia a una investigación iniciada en las cortes de Nueva York. Pero en ningún comunicado de prensa de la Tesorería o del FinCEN, sigla de la red establecida para hacer cumplir las reglas contra el crimen financiero, ni en comunicaciones con voceros de la Tesorería, ha sido posible obtener información sobre acción alguna tomada ante un caso tan flagrante de lavado de dinero: 3,900 millones de depósitos en efectivo. ¿Será que la cuantiosa multa era un acuerdo entre banqueros para cerrar el asunto y echarle tierra al crimen financiero cometido? ¿O será la influencia de UBS a través de su VP en EEUU, Phil Gramm, antiguo senador republicano por Texas? ¿Habrá una política de silencio sobre los crímenes financieros de Castro y UBS? Ciertamente, no la hay sobre los de Pinochet y el banco Riggs.
Ernesto F. Betancourt, El Nuevo Herald, 2 de abril de 2005.
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) acaba de emitir su informe sobre remesas a América Latina en el 2004 y decidió no incluir a Cuba. Quien me llamó, solicitó no comentara las razones que me dio. Por tanto, me limito a dejar constancia de que ya el BID no encubre el lavado de dinero de Castro. Buena noticia, aunque parece que ese encubrimiento ya es superfluo.
El escándalo del lavado de dinero se inició con la revelación de los 3,900 millones de dólares en efectivo que depositara Castro en el banco Union des Banques Suisses (UBS) de Suiza durante siete años. Esto motivó una multa de cien millones de dólares de la Reserva Federal de NY a dicho banco por violación de contrato.
En las audiencias del Comité de Banca del Senado, el 20 de mayo de 2004, el Sr. Richard Newcomb, a la sazón director de la OFAC, Oficina de Control de Activos Financieros de la Tesorería de EEUU, entidad responsable de hacer cumplir el embargo a Cuba, presentó un breve y patético informe de dos páginas. No tenía nada que decir porque por siete años la UBS lo había engañado. Un lacónico comunicado de prensa de la Tesorería anunció, en septiembre de 2004, que había sido reemplazado en el cargo.
Hablando en febrero de 2005 ante la Asociación de Banqueros de la Florida, Juan Carlos Zárate, secretario adjunto de la Tesorería sobre Financiación del Terrorismo y Crímenes Financieros, hizo referencia al caso UBS, pero limitado a la multa por violación del contrato. En una entrevista en El Nuevo Herald, en julio, había hecho referencia a una investigación iniciada en las cortes de Nueva York. Pero en ningún comunicado de prensa de la Tesorería o del FinCEN, sigla de la red establecida para hacer cumplir las reglas contra el crimen financiero, ni en comunicaciones con voceros de la Tesorería, ha sido posible obtener información sobre acción alguna tomada ante un caso tan flagrante de lavado de dinero: 3,900 millones de depósitos en efectivo. ¿Será que la cuantiosa multa era un acuerdo entre banqueros para cerrar el asunto y echarle tierra al crimen financiero cometido? ¿O será la influencia de UBS a través de su VP en EEUU, Phil Gramm, antiguo senador republicano por Texas? ¿Habrá una política de silencio sobre los crímenes financieros de Castro y UBS? Ciertamente, no la hay sobre los de Pinochet y el banco Riggs.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: CASTRO Y el robo nacional
Enviado por el día 25 de Abril de 2005 a las 05:55
¿Se acabó el lavado de dinero? II
Los congresistas cubanoamericanos de la Florida se interesaron en el asunto desde el principio. Y, uno de ellos, la congresista Ileana Ros-Lehtinen, en carta del 29 de octubre de 2004, envió al secretario del Tesoro una lista de ocho bancos a través del mundo donde entendía se habían realizado depósitos en efectivo similares a los de UBS. Esto hacía aún menos factible la explicación que dio Granma. Me explico.
La revelación del escándalo tuvo lugar en esta columna el 5 de junio de 2004. El día 8, el Granma, en una Nota Informativa, tildó de ''infamia repugnante'' lo revelado en esa columna, argumentando que el efectivo depositado resultaba de las remesas de emigrantes y los ingresos por turismo. Pero la mayoría de las remesas van por giros, o por medios electrónicos, sólo una pequeña parte va en efectivo. Y los turistas compran paquetes a través de agencias de viajes, pagados con cheques o tarjetas de crédito.
Pero el escándalo de UBS desató algo muy dañino a los intereses financieros de Castro. El 22 de octubre de 2004 el GAFI, Grupo de Acción Financiera Internacional, radicado en París, ente coordinador de las acciones contra el lavado de dinero y el financiamiento del terrorismo, emitió su Resolución IX que obliga a los bancos internacionales a solicitar información de sus clientes que hacen depósitos en efectivo. Tres días después, el 25, el Banco Central de Cuba, emitió su Resolución 80 poniendo fin a la libre circulación de los billetes de dólar, la moneda de los traficantes, en la isla.
En su larga presentación el 25 de octubre, Castro, como hace siempre, trató de poner la mejor cara al revés sufrido. Dio el remoquete de ''soberanía monetaria'' a las medidas tomadas. Con los recientes acuerdos 13 y 15 del Comité de Política Monetaria del Banco Central acaba de expandir el uso propagandístico de la adversidad, aumentando las tasas de cambio del peso de 26 a 24 por dólar y del peso convertible, chavito, a 1.08 por dólar. Esto ni es ''soberanía monetaria'' ni mejora en la economía, señores, sino una confiscación más a los cubanos de ultramar y a sus familiares en Cuba, así como un aumento modesto en los paquetes de turismo en dólares.
Desafortunadamente, el GAFI, al igual que la Tesorería de EEUU, se niega a hablar sobre el lavado de dinero por Castro, aunque sí lo hace sobre el de otros. Con ello le dejan el terreno libre para manipular la opinión pública a su antojo. Pero, diga lo que diga, parece que a Castro se le acabó el negocio de lavado de dinero revelado por el escándalo de UBS. En ese caso, el encubrimiento del BID ya no le hará falta.
Los congresistas cubanoamericanos de la Florida se interesaron en el asunto desde el principio. Y, uno de ellos, la congresista Ileana Ros-Lehtinen, en carta del 29 de octubre de 2004, envió al secretario del Tesoro una lista de ocho bancos a través del mundo donde entendía se habían realizado depósitos en efectivo similares a los de UBS. Esto hacía aún menos factible la explicación que dio Granma. Me explico.
La revelación del escándalo tuvo lugar en esta columna el 5 de junio de 2004. El día 8, el Granma, en una Nota Informativa, tildó de ''infamia repugnante'' lo revelado en esa columna, argumentando que el efectivo depositado resultaba de las remesas de emigrantes y los ingresos por turismo. Pero la mayoría de las remesas van por giros, o por medios electrónicos, sólo una pequeña parte va en efectivo. Y los turistas compran paquetes a través de agencias de viajes, pagados con cheques o tarjetas de crédito.
Pero el escándalo de UBS desató algo muy dañino a los intereses financieros de Castro. El 22 de octubre de 2004 el GAFI, Grupo de Acción Financiera Internacional, radicado en París, ente coordinador de las acciones contra el lavado de dinero y el financiamiento del terrorismo, emitió su Resolución IX que obliga a los bancos internacionales a solicitar información de sus clientes que hacen depósitos en efectivo. Tres días después, el 25, el Banco Central de Cuba, emitió su Resolución 80 poniendo fin a la libre circulación de los billetes de dólar, la moneda de los traficantes, en la isla.
En su larga presentación el 25 de octubre, Castro, como hace siempre, trató de poner la mejor cara al revés sufrido. Dio el remoquete de ''soberanía monetaria'' a las medidas tomadas. Con los recientes acuerdos 13 y 15 del Comité de Política Monetaria del Banco Central acaba de expandir el uso propagandístico de la adversidad, aumentando las tasas de cambio del peso de 26 a 24 por dólar y del peso convertible, chavito, a 1.08 por dólar. Esto ni es ''soberanía monetaria'' ni mejora en la economía, señores, sino una confiscación más a los cubanos de ultramar y a sus familiares en Cuba, así como un aumento modesto en los paquetes de turismo en dólares.
Desafortunadamente, el GAFI, al igual que la Tesorería de EEUU, se niega a hablar sobre el lavado de dinero por Castro, aunque sí lo hace sobre el de otros. Con ello le dejan el terreno libre para manipular la opinión pública a su antojo. Pero, diga lo que diga, parece que a Castro se le acabó el negocio de lavado de dinero revelado por el escándalo de UBS. En ese caso, el encubrimiento del BID ya no le hará falta.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: CASTRO Y el robo nacional
Enviado por el día 23 de Septiembre de 2005 a las 07:04
LA RIQUEZA DE FIDEL CASTRO: MITO Y REALIDAD-PARTE 1
Por Eugenio Yáñez *
Miami, Florida, E.U.
Incluir a Fidel Castro en la lista que publica la prestigiosa Revista Forbes sobre las mayores fortunas personales del mundo no es correcto ni incorrecto, sino todo lo contrario, para utilizar un clásico desvarío.
Todos los años Forbes publica un listado de las personas más ricas del mundo. Y desde hace varios años, incluye invariablemente a Fidel Castro en esa lista, esta vez con una fortuna calculada en 550 millones de dólares.
Todos los años, invariablemente, cada vez que Forbes publica su lista, se desatan los comentarios alrededor de la fortuna personal de Fidel Castro, y la morbosidad se adueña de las publicaciones por setenta y dos horas: los apologistas del tirano corren a desmentir la información, los críticos (que son mayoría) utilizan la información para demostrar la maldad de Castro, enriqueciéndose mientras su pueblo sufre.
Todo esto parte de un gran error, pero todos los años se repite el mismo error: Forbes, por ser una publicación seria, debería ser más cuidadosa al calcular esa supuesta fortuna, por razones metodológicas y por la imposibilidad real de acceso a la información y de cálculo objetivo. Intentar clasificar a Fidel Castro con patrones y medidas válidos en muchas otras circunstancias solamente conduce a frustraciones y callejones sin salida.
Metodológicamente, la fortuna de una persona se debe calcular como la sumatoria de todos sus activos, líquidos (dinero contante y sonante) y en cualquier otra forma de propiedad. Por ejemplo, la fortuna de Bill Gates, el hombre más rico del mundo, considera la propiedad de sus acciones en Microsoft más otros activos de su propiedad, como serían sus cuentas bancarias, su residencia, valores en la Bolsa y otras inversiones, obras de arte, etc. que pueda acumular. Metodológicamente es correcto, aunque es real el hecho de que si Bill Gates vendiera sus acciones y abandonara Microsoft el valor de las mismas descendería, pues él mismo es un valioso activo de la corporación.
Esa fortuna personal que Forbes calcula anualmente a los más agraciados del planeta, hablando financieramente, es lo que permite a sus propietarios hacer lo que deseen con ella: invertirla, disfrutarla en vida muelle, donar una parte para acciones caritativas (lo cual es loable), o lo que se les ocurra: en la medida que cumplan con las leyes vigentes y paguen los impuestos correspondientes, estas personas viven y actúan sin limitaciones financieras como las que tenemos el resto de los mortales.
* Eugenio Yáñez es analista, economista y un especialista en la realidad cubana. Ha publicado varios libros y junto a Juan Benemelis es autor de "Secreto de Estado. Las primeras doce horas tras la muerte de Fidel Castro" (Benya Publishers, Miami, mayo de 2005),
Por Eugenio Yáñez *
Miami, Florida, E.U.
Incluir a Fidel Castro en la lista que publica la prestigiosa Revista Forbes sobre las mayores fortunas personales del mundo no es correcto ni incorrecto, sino todo lo contrario, para utilizar un clásico desvarío.
Todos los años Forbes publica un listado de las personas más ricas del mundo. Y desde hace varios años, incluye invariablemente a Fidel Castro en esa lista, esta vez con una fortuna calculada en 550 millones de dólares.
Todos los años, invariablemente, cada vez que Forbes publica su lista, se desatan los comentarios alrededor de la fortuna personal de Fidel Castro, y la morbosidad se adueña de las publicaciones por setenta y dos horas: los apologistas del tirano corren a desmentir la información, los críticos (que son mayoría) utilizan la información para demostrar la maldad de Castro, enriqueciéndose mientras su pueblo sufre.
Todo esto parte de un gran error, pero todos los años se repite el mismo error: Forbes, por ser una publicación seria, debería ser más cuidadosa al calcular esa supuesta fortuna, por razones metodológicas y por la imposibilidad real de acceso a la información y de cálculo objetivo. Intentar clasificar a Fidel Castro con patrones y medidas válidos en muchas otras circunstancias solamente conduce a frustraciones y callejones sin salida.
Metodológicamente, la fortuna de una persona se debe calcular como la sumatoria de todos sus activos, líquidos (dinero contante y sonante) y en cualquier otra forma de propiedad. Por ejemplo, la fortuna de Bill Gates, el hombre más rico del mundo, considera la propiedad de sus acciones en Microsoft más otros activos de su propiedad, como serían sus cuentas bancarias, su residencia, valores en la Bolsa y otras inversiones, obras de arte, etc. que pueda acumular. Metodológicamente es correcto, aunque es real el hecho de que si Bill Gates vendiera sus acciones y abandonara Microsoft el valor de las mismas descendería, pues él mismo es un valioso activo de la corporación.
Esa fortuna personal que Forbes calcula anualmente a los más agraciados del planeta, hablando financieramente, es lo que permite a sus propietarios hacer lo que deseen con ella: invertirla, disfrutarla en vida muelle, donar una parte para acciones caritativas (lo cual es loable), o lo que se les ocurra: en la medida que cumplan con las leyes vigentes y paguen los impuestos correspondientes, estas personas viven y actúan sin limitaciones financieras como las que tenemos el resto de los mortales.
* Eugenio Yáñez es analista, economista y un especialista en la realidad cubana. Ha publicado varios libros y junto a Juan Benemelis es autor de "Secreto de Estado. Las primeras doce horas tras la muerte de Fidel Castro" (Benya Publishers, Miami, mayo de 2005),
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: CASTRO Y el robo nacional
Enviado por el día 25 de Septiembre de 2005 a las 06:30
PARTE 2
La fortuna de Fidel Castro debería calcularse, según esa misma metodología, como la suma de todos sus activos, líquidos y en cualquier otra forma de propiedad. Esto no es una tarea muy difícil, sino imposible. Es un ejercicio intelectual inútil, y siempre el resultado se queda corto.
En términos jurídicos y documentos de propiedad, verosímilmente, por las cuentas bancarias y las propiedades que puedan estar a su nombre en Cuba o en el extranjero, Fidel Castro tiene menos fortuna personal que un empleado de clase media en Hialeah o Miami. Pero si se contabiliza la colosal cantidad de recursos y dinero que moviliza cada año por su absoluta voluntad, entonces los mayores magnates palidecerían ante Castro.
¿De dónde obtiene Forbes, entonces, las cifras que utiliza en el estimado de la fortuna de Fidel Castro? De dondequiera que fuese, y menciona algunos criterios en la publicación, son cifras que distan de la realidad: contabilizar a Cubanacán, Medicuba, o la venta en 1993 de las fábricas de Havana Club, como ha hecho Forbes, para definir una supuesta fortuna personal, es ver la punta del iceberg y pensar que ya se conoce la totalidad de la masa de hielo; pero no es así, pues los mayores valores no aparecen ni aparecerán por el camino que toma Forbes.
¿Por qué contabilizar a Cubanacán o Medicuba y no los centrales azucareros, la flota mercante, los centros de biotecnología, o las obras de arte subastadas en el extranjero? ¿O el petróleo re-exportado sin siquiera tocar puertos cubanos, y no de ahora sino desde los tiempos de la URSS? ¿O los porcientos que se descuentan de las remesas del exterior, o los ingresos creados por los precios leoninos de las tiendas en divisas? ¿O las donaciones a la reserva del Comandante en Jefe de los cubanos residentes en Cuba que perciben ingresos en divisas?
Castro puede ser, al mismo tiempo, uno de los jefes de estado más pobres del planeta en fortuna personal, de acuerdo a documentación jurídica de propiedad, y a la vez manejar a su antojo una fortuna comparable a la que manejen los más grandes potentados de la lista de Forbes.
Si alguien, incluyendo la revista Forbes, piensa poder encontrar en Cuba o en cualquier otro país, cualquier registro de propiedad a nombre de Fidel Castro Ruz, otorgándole derechos titulares sobre Punto Cero (complejo habitacional donde reside), cualquiera de las otras viviendas que regularmente utiliza (se dice que suman diecisiete), su Rolex, la flota de Mercedes Benz en que viaja, el yate “Pájaro Azul” en que navega, o el nuevo avión Ilushin ordenado a las fábricas rusas, sencillamente es porque no comprende como funcionan las cosas en Cuba.
La fortuna de Fidel Castro debería calcularse, según esa misma metodología, como la suma de todos sus activos, líquidos y en cualquier otra forma de propiedad. Esto no es una tarea muy difícil, sino imposible. Es un ejercicio intelectual inútil, y siempre el resultado se queda corto.
En términos jurídicos y documentos de propiedad, verosímilmente, por las cuentas bancarias y las propiedades que puedan estar a su nombre en Cuba o en el extranjero, Fidel Castro tiene menos fortuna personal que un empleado de clase media en Hialeah o Miami. Pero si se contabiliza la colosal cantidad de recursos y dinero que moviliza cada año por su absoluta voluntad, entonces los mayores magnates palidecerían ante Castro.
¿De dónde obtiene Forbes, entonces, las cifras que utiliza en el estimado de la fortuna de Fidel Castro? De dondequiera que fuese, y menciona algunos criterios en la publicación, son cifras que distan de la realidad: contabilizar a Cubanacán, Medicuba, o la venta en 1993 de las fábricas de Havana Club, como ha hecho Forbes, para definir una supuesta fortuna personal, es ver la punta del iceberg y pensar que ya se conoce la totalidad de la masa de hielo; pero no es así, pues los mayores valores no aparecen ni aparecerán por el camino que toma Forbes.
¿Por qué contabilizar a Cubanacán o Medicuba y no los centrales azucareros, la flota mercante, los centros de biotecnología, o las obras de arte subastadas en el extranjero? ¿O el petróleo re-exportado sin siquiera tocar puertos cubanos, y no de ahora sino desde los tiempos de la URSS? ¿O los porcientos que se descuentan de las remesas del exterior, o los ingresos creados por los precios leoninos de las tiendas en divisas? ¿O las donaciones a la reserva del Comandante en Jefe de los cubanos residentes en Cuba que perciben ingresos en divisas?
Castro puede ser, al mismo tiempo, uno de los jefes de estado más pobres del planeta en fortuna personal, de acuerdo a documentación jurídica de propiedad, y a la vez manejar a su antojo una fortuna comparable a la que manejen los más grandes potentados de la lista de Forbes.
Si alguien, incluyendo la revista Forbes, piensa poder encontrar en Cuba o en cualquier otro país, cualquier registro de propiedad a nombre de Fidel Castro Ruz, otorgándole derechos titulares sobre Punto Cero (complejo habitacional donde reside), cualquiera de las otras viviendas que regularmente utiliza (se dice que suman diecisiete), su Rolex, la flota de Mercedes Benz en que viaja, el yate “Pájaro Azul” en que navega, o el nuevo avión Ilushin ordenado a las fábricas rusas, sencillamente es porque no comprende como funcionan las cosas en Cuba.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: CASTRO Y el robo nacional
Enviado por el día 29 de Septiembre de 2005 a las 05:58
PARTE 3
Los registros de propiedad en Cuba constituyen documentación secreta y prácticamente inaccesible, y en los casos que existieran, cualquiera de esas propiedades que disfruta y maneja como quiere el Comandante aparecería a nombre del estado cubano, el Ministerio del Interior, el Ministerio de las FARS o cualquier otra institución gubernamental, pero nunca a título personal de nadie, mucho menos del tirano.
Y aún si alguna de esas propiedades estuvieran a nombre personal, ¿puede Forbes o cualquier otra publicación extranjera acceder a esos archivos, recopilar la información y publicarla? ¿Alegando qué principios? En un estado de derecho es lógico y factible, pero no en Cuba. Forbes no puede llegar hasta donde no han llegado en tantas décadas los mismos cubanos o la CIA.
No quiere decir esto que Castro no maneje una fortuna multimillonaria o que no tenga todos los recursos financieros que necesita en un momento, para hacer lo que le venga en ganas, aunque no sea para utilizarlos en beneficio de la población de Cuba, con mucha más facilidad y menos restricciones que cualquiera de los multimillonarios que Forbes incluye en su lista anual: posiblemente, en proporción a la riqueza de un país, sus presupuestos y el manejo que puede hacer de los recursos discrecionalmente y sin ningún control, Castro puede ser el jefe de estado más poderoso del mundo.
Los gobernantes que anteceden a Castro en la lista de la Revista Forbes, que son el recientemente fallecido Rey Fahd de Saudi Arabia, el Sultán de Brunei, el Príncipe de Liechtenstein, el PM de Tailandia y la Reina de Inglaterra, no pueden regalar un central azucarero valorado en más de cincuenta millones de dólares de la época sin tener que rendir cuentas a nadie, como hizo Castro a los sandinistas en la década del ochenta. Recientemente, en ocasión del huracán Denis, con el país destrozado y sin electricidad, Castro rechazó la eventual ayuda de Estados Unidos y la Unión Europea para Cuba, y simultáneamente envío ayuda a Jamaica y Haití para resarcir daños provocados por ese mismo huracán en esos países. ¿Qué millonario de la lista de Forbes en cualquier año, o qué jefe de estado, tiene ese poder discrecional, sin necesidad de solicitar aprobación o rendir cuentas?
El Presidente de Estados Unidos, el Primer Ministro japonés, los dueños de Microsoft, IBM, o Wal-Mart, pueden tener en sus arcas nacionales o corporativas mucho más dinero que el que consiga reunir Castro, pero ciertamente no pueden disponer de él con la tranquilidad, ligereza y celeridad que puede hacerlo el Comandante, ni regalar casas y automóviles, fábricas, donar hospitales, otorgar becas, pagar vacaciones en el extranjero o comprar equipos médicos sin dar cuentas: ministros, auditores, parlamentos, jueces y fiscales, se encargan de llamar a capítulo a los disolutos del manejo de fondos en cualquier país, pero no hay persona ni institución capaz de pedir cuentas a Castro por el uso y abuso de la riqueza nacional.
Los registros de propiedad en Cuba constituyen documentación secreta y prácticamente inaccesible, y en los casos que existieran, cualquiera de esas propiedades que disfruta y maneja como quiere el Comandante aparecería a nombre del estado cubano, el Ministerio del Interior, el Ministerio de las FARS o cualquier otra institución gubernamental, pero nunca a título personal de nadie, mucho menos del tirano.
Y aún si alguna de esas propiedades estuvieran a nombre personal, ¿puede Forbes o cualquier otra publicación extranjera acceder a esos archivos, recopilar la información y publicarla? ¿Alegando qué principios? En un estado de derecho es lógico y factible, pero no en Cuba. Forbes no puede llegar hasta donde no han llegado en tantas décadas los mismos cubanos o la CIA.
No quiere decir esto que Castro no maneje una fortuna multimillonaria o que no tenga todos los recursos financieros que necesita en un momento, para hacer lo que le venga en ganas, aunque no sea para utilizarlos en beneficio de la población de Cuba, con mucha más facilidad y menos restricciones que cualquiera de los multimillonarios que Forbes incluye en su lista anual: posiblemente, en proporción a la riqueza de un país, sus presupuestos y el manejo que puede hacer de los recursos discrecionalmente y sin ningún control, Castro puede ser el jefe de estado más poderoso del mundo.
Los gobernantes que anteceden a Castro en la lista de la Revista Forbes, que son el recientemente fallecido Rey Fahd de Saudi Arabia, el Sultán de Brunei, el Príncipe de Liechtenstein, el PM de Tailandia y la Reina de Inglaterra, no pueden regalar un central azucarero valorado en más de cincuenta millones de dólares de la época sin tener que rendir cuentas a nadie, como hizo Castro a los sandinistas en la década del ochenta. Recientemente, en ocasión del huracán Denis, con el país destrozado y sin electricidad, Castro rechazó la eventual ayuda de Estados Unidos y la Unión Europea para Cuba, y simultáneamente envío ayuda a Jamaica y Haití para resarcir daños provocados por ese mismo huracán en esos países. ¿Qué millonario de la lista de Forbes en cualquier año, o qué jefe de estado, tiene ese poder discrecional, sin necesidad de solicitar aprobación o rendir cuentas?
El Presidente de Estados Unidos, el Primer Ministro japonés, los dueños de Microsoft, IBM, o Wal-Mart, pueden tener en sus arcas nacionales o corporativas mucho más dinero que el que consiga reunir Castro, pero ciertamente no pueden disponer de él con la tranquilidad, ligereza y celeridad que puede hacerlo el Comandante, ni regalar casas y automóviles, fábricas, donar hospitales, otorgar becas, pagar vacaciones en el extranjero o comprar equipos médicos sin dar cuentas: ministros, auditores, parlamentos, jueces y fiscales, se encargan de llamar a capítulo a los disolutos del manejo de fondos en cualquier país, pero no hay persona ni institución capaz de pedir cuentas a Castro por el uso y abuso de la riqueza nacional.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: CASTRO Y el robo nacional
Enviado por el día 6 de Octubre de 2005 a las 06:23
PARTE 4
Los activos y recursos de la nación cubana se han manejado siempre y se manejan por Fidel Castro al margen de presupuestos, leyes y regulaciones, sin el más mínimo control o posibilidad de auditoria por parte de personas o instituciones nacionales, incluido Consejo de Ministros, Banco Nacional de Cuba, Ministerio de Economía, Asamblea Legislativa o Tribunales.
Para tener una idea de la fortuna que Castro maneja, utiliza y dilapida a su antojo, que incluye prácticamente toda la riqueza de la nación cubana, hay que comprender cómo funciona su sistema de poder. Sin esto, su inclusión en la lista de Forbes es solamente una curiosidad noticiosa de tres días, y nada más.
Algunos, aunque no todos, de los mecanismos de poder y utilización de recursos al servicio del Comandante en Jefe durante décadas, y que van mucho más allá de los 550 millones que señala la revista Forbes, son:
1.- La Reserva Estatal del Comandante en Jefe, es una reserva material ilimitada, solamente controlada directamente por el mismísimo Comandante en Jefe: incluye automóviles, ómnibus, camiones, tractores, piezas de repuesto, combustible, medicamentos, equipos médicos, alimentos, vestuario, materiales de construcción y muchos renglones más. Su monto no es fácil de calcular, pues la misma es administrada parcialmente desde diferentes dependencias, cuyos máximos responsables reportan directamente al Comandante sin intermediarios y sin documentos.
2.- El Banco Financiero Internacional: es una entidad bancaria que funciona solamente con moneda libremente convertible y que no está subordinada ni al Banco Nacional ni a ningún otro organismo de la administración estatal. Sus operaciones no tienen carácter público ni está obligado a publicar balances, estadísticas o información contable. Por sus arcas pasaron millones de dólares de rescates cobrados por los Montoneros argentinos producto de secuestros, dinero de operaciones ilegales como el saqueo de las riquezas del Líbano cuando la guerra civil, dinero de las operaciones de droga, solo parcialmente develadas en la famosa Causa No. 1 de 1989 que terminó en el paredón de fusilamiento, dinero de regalos de cumpleaños millonarios entregado cada año el 13 de Agosto por colaboradores cercanos, más el dinero de operaciones comerciales directamente controladas por el Comandante.
3.- Las Corporaciones supuestamente privadas: Forbes alcanza a tener solo un pelo del lobo refiriéndose al Palacio de Convenciones, Cubanacán y Medicuba. Se debe considerar también al CIMEX, Cubatabaco, Artex, Cubacítricos, Cubatécnica, Gaviota, Acemex, Cubatur, Antex, Caribat, Cubatur y otras decenas de corporaciones, ‘cubanas’ o de propiedad mixta, que desde los años noventa se multiplicaron como células cancerosas en la economía. Por definición, operan con moneda libremente convertible, están separadas del control presupuestario estatal, y su relación con los mecanismos burocráticos e ineficientes de la economía nacional es inexistente.
Los activos y recursos de la nación cubana se han manejado siempre y se manejan por Fidel Castro al margen de presupuestos, leyes y regulaciones, sin el más mínimo control o posibilidad de auditoria por parte de personas o instituciones nacionales, incluido Consejo de Ministros, Banco Nacional de Cuba, Ministerio de Economía, Asamblea Legislativa o Tribunales.
Para tener una idea de la fortuna que Castro maneja, utiliza y dilapida a su antojo, que incluye prácticamente toda la riqueza de la nación cubana, hay que comprender cómo funciona su sistema de poder. Sin esto, su inclusión en la lista de Forbes es solamente una curiosidad noticiosa de tres días, y nada más.
Algunos, aunque no todos, de los mecanismos de poder y utilización de recursos al servicio del Comandante en Jefe durante décadas, y que van mucho más allá de los 550 millones que señala la revista Forbes, son:
1.- La Reserva Estatal del Comandante en Jefe, es una reserva material ilimitada, solamente controlada directamente por el mismísimo Comandante en Jefe: incluye automóviles, ómnibus, camiones, tractores, piezas de repuesto, combustible, medicamentos, equipos médicos, alimentos, vestuario, materiales de construcción y muchos renglones más. Su monto no es fácil de calcular, pues la misma es administrada parcialmente desde diferentes dependencias, cuyos máximos responsables reportan directamente al Comandante sin intermediarios y sin documentos.
2.- El Banco Financiero Internacional: es una entidad bancaria que funciona solamente con moneda libremente convertible y que no está subordinada ni al Banco Nacional ni a ningún otro organismo de la administración estatal. Sus operaciones no tienen carácter público ni está obligado a publicar balances, estadísticas o información contable. Por sus arcas pasaron millones de dólares de rescates cobrados por los Montoneros argentinos producto de secuestros, dinero de operaciones ilegales como el saqueo de las riquezas del Líbano cuando la guerra civil, dinero de las operaciones de droga, solo parcialmente develadas en la famosa Causa No. 1 de 1989 que terminó en el paredón de fusilamiento, dinero de regalos de cumpleaños millonarios entregado cada año el 13 de Agosto por colaboradores cercanos, más el dinero de operaciones comerciales directamente controladas por el Comandante.
3.- Las Corporaciones supuestamente privadas: Forbes alcanza a tener solo un pelo del lobo refiriéndose al Palacio de Convenciones, Cubanacán y Medicuba. Se debe considerar también al CIMEX, Cubatabaco, Artex, Cubacítricos, Cubatécnica, Gaviota, Acemex, Cubatur, Antex, Caribat, Cubatur y otras decenas de corporaciones, ‘cubanas’ o de propiedad mixta, que desde los años noventa se multiplicaron como células cancerosas en la economía. Por definición, operan con moneda libremente convertible, están separadas del control presupuestario estatal, y su relación con los mecanismos burocráticos e ineficientes de la economía nacional es inexistente.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: CASTRO Y el robo nacional
Enviado por el día 11 de Octubre de 2005 a las 05:31
PARTE 5
Si Forbes les quiere seguir la pista debe buscar en Liechtenstein, Bermudas, Santo Domingo, Andorra, San Marino, Panamá, Curazao o cualquier otro paraíso fiscal donde estas corporaciones son inscritas para inmediatamente abrir una oficina administrativa en La Habana. Y sus cuentas bancarias no están sólo en La Habana o Berna, sino también en Inglaterra, Francia, Italia, España, Portugal, Canadá, Panamá, Ciudad México, Bahamas, Jamaica, Rusia, Suecia y muchas otras naciones: muchas veces dispersas en varios países, y antes de la creación del euro como moneda única, diversificadas en libras esterlinas, francos franceses o suizos, florines holandeses o marcos alemanes, para protegerse de los vaivenes de la devaluación.
4.- El Fondo de Divisas del Comandante en Jefe: desde los años noventa, del ingreso de cualquier cubano percibiendo moneda libremente convertible en Cuba o en el exterior, el 15% debía entregarse, prioritariamente, al fondo de divisas del Comandante en Jefe. De ahí seguían descuentos y deducciones hasta dejar en manos del quien generaba el ingreso un 15-20% o menos del cobro recibido. Este sistema se aplicaba a profesores, entrenadores, médicos, artistas, profesionales o técnicos de cualquier especialidad.
En el caso de los ‘trabajadores internacionalistas’ por cuyos servicios Cuba cobraba, incluyendo médicos, ingenieros, profesores, entrenadores, asesores, arquitectos, veterinarios, agrónomos, constructores y especialistas de todo tipo, se les garantizaba alojamiento, alimentación, artículos de higiene, correo, servicios médicos, y la prensa oficial desde Cuba semanalmente, más un pago equivalente, por orden expresa del Comandante en Jefe, a un dólar diario, en moneda del país donde se encontraran (kwanzas, córdobas, dinares, meticais, rublos, lo que fuera, lo cual alcanzaba malamente para tomarse un café y comprar un periódico). El resto del ingreso pasaba a Cubatécnica y por esa vía llegaba hasta el fondo de divisas mencionado.
5.- Los planes especiales: se crearon inicialmente para la agricultura y el desarrollo agropecuario desde los años sesenta, y contaban con asignaciones especiales en moneda libremente convertible y moneda nacional, fuera del presupuesto nacional, para compra de equipos mecánicos, fertilizantes, productos químicos y mucho más; su espectro fue extendido a la construcción de secundarias y escuelas en el campo, estadios deportivos, centros médicos, compras de animales para pies de cría genéticos, consultorios del médico de la familia, centros de investigación y desarrollo, actividades portuarias, polos científicos, presas hidráulicas, obras de ingeniería, telecomunicaciones y toda obra de infraestructura que se considerara conveniente en determinado momento. Sus trabajadores se organizaban en brigadas, contingentes, batallones de trabajo, grupos especiales, o cualquier otra denominación, y se regían por mecanismos laborales diferentes al resto de la economía.
Si Forbes les quiere seguir la pista debe buscar en Liechtenstein, Bermudas, Santo Domingo, Andorra, San Marino, Panamá, Curazao o cualquier otro paraíso fiscal donde estas corporaciones son inscritas para inmediatamente abrir una oficina administrativa en La Habana. Y sus cuentas bancarias no están sólo en La Habana o Berna, sino también en Inglaterra, Francia, Italia, España, Portugal, Canadá, Panamá, Ciudad México, Bahamas, Jamaica, Rusia, Suecia y muchas otras naciones: muchas veces dispersas en varios países, y antes de la creación del euro como moneda única, diversificadas en libras esterlinas, francos franceses o suizos, florines holandeses o marcos alemanes, para protegerse de los vaivenes de la devaluación.
4.- El Fondo de Divisas del Comandante en Jefe: desde los años noventa, del ingreso de cualquier cubano percibiendo moneda libremente convertible en Cuba o en el exterior, el 15% debía entregarse, prioritariamente, al fondo de divisas del Comandante en Jefe. De ahí seguían descuentos y deducciones hasta dejar en manos del quien generaba el ingreso un 15-20% o menos del cobro recibido. Este sistema se aplicaba a profesores, entrenadores, médicos, artistas, profesionales o técnicos de cualquier especialidad.
En el caso de los ‘trabajadores internacionalistas’ por cuyos servicios Cuba cobraba, incluyendo médicos, ingenieros, profesores, entrenadores, asesores, arquitectos, veterinarios, agrónomos, constructores y especialistas de todo tipo, se les garantizaba alojamiento, alimentación, artículos de higiene, correo, servicios médicos, y la prensa oficial desde Cuba semanalmente, más un pago equivalente, por orden expresa del Comandante en Jefe, a un dólar diario, en moneda del país donde se encontraran (kwanzas, córdobas, dinares, meticais, rublos, lo que fuera, lo cual alcanzaba malamente para tomarse un café y comprar un periódico). El resto del ingreso pasaba a Cubatécnica y por esa vía llegaba hasta el fondo de divisas mencionado.
5.- Los planes especiales: se crearon inicialmente para la agricultura y el desarrollo agropecuario desde los años sesenta, y contaban con asignaciones especiales en moneda libremente convertible y moneda nacional, fuera del presupuesto nacional, para compra de equipos mecánicos, fertilizantes, productos químicos y mucho más; su espectro fue extendido a la construcción de secundarias y escuelas en el campo, estadios deportivos, centros médicos, compras de animales para pies de cría genéticos, consultorios del médico de la familia, centros de investigación y desarrollo, actividades portuarias, polos científicos, presas hidráulicas, obras de ingeniería, telecomunicaciones y toda obra de infraestructura que se considerara conveniente en determinado momento. Sus trabajadores se organizaban en brigadas, contingentes, batallones de trabajo, grupos especiales, o cualquier otra denominación, y se regían por mecanismos laborales diferentes al resto de la economía.
Re: CASTRO y el robo nacional
Enviado por el día 8 de Febrero de 2006 a las 06:21
Fidel y el lavado de dinero: ¿otro encubrimiento?
ERNESTO F. BETANCOURT
El Nuevo Herald
El Granma Nacional Digital tiene en su portada una ventana denominada ''Soberanía monetaria: una nueva victoria de la revolución''. Esta ventana se presenta como la respuesta a medidas de Estados Unidos, pero ninguna de esas medidas envuelve operaciones en billetes de dólar. El verdadero objetivo de la ventana es convertir en victoria propagandística el grave revés financiero ocasionado por la Resolución IX, de fecha 22 de octubre de 2004, del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), ubicado en París, que sí afecta los depósitos en billetes de dólar. Al día siguiente, el Banco Central de Cuba emitió la Resolución 80, orientada exclusivamente a operaciones con billetes de dólar. Soberanía monetaria, ¡cuernos! Fidel convirtió este grave revés financiero en victoria propagandística gracias al encubrimiento de la Tesorería de EEUU y el GAFI. Veamos.
El origen de la acción del GAFI es el escándalo del UBS de Suiza. De 1996 a 2003, UBS aceptó depósitos de Cuba por 3,900 millones en billetes de dólar, usando indebidamente un fondo de canje de dólares viejos por nuevos del Banco de la Reserva Federal de Nueva York. Además, UBS emitió informes falsos a lo largo de siete años. El 10 de mayo de 2004, UBS pagó 100 millones de dólares de multa por esas violaciones de su contrato. Pero, por el lavado de dinero, cero acción de la Tesorería de EEUU.
Los billetes de dólar son la moneda del lavado de dinero. Anualmente, se generan 100 mil millones de dólares en billetes a resultas del tráfico de drogas en Estados Unidos. Convertir esos billetes en activos negociables o saldos bancarios es la esencia del negocio de lavado de dinero. De acuerdo con un funcionario del FINCEN, Red de Control del Crimen Financiero de la Tesorería de los EEUU, citado en The Economist de 26 de julio de 1997, los traficantes de drogas pagan un descuento de entre 25 y 28 por ciento por lograr esa conversión. El lavado de dinero del narcotráfico ofrecía a Fidel posibles ingresos hasta de 25 a 28 mil millones de dólares anuales. Con sólo captar un 10 por ciento del negocio, Fidel podía obtener unos 2,500 a 2,800 millones de dólares anuales de ingresos. No poder seguir depositando los billetes de dólar es un serio revés financiero para Fidel, no una victoria de la revolución.
Continua
ERNESTO F. BETANCOURT
El Nuevo Herald
El Granma Nacional Digital tiene en su portada una ventana denominada ''Soberanía monetaria: una nueva victoria de la revolución''. Esta ventana se presenta como la respuesta a medidas de Estados Unidos, pero ninguna de esas medidas envuelve operaciones en billetes de dólar. El verdadero objetivo de la ventana es convertir en victoria propagandística el grave revés financiero ocasionado por la Resolución IX, de fecha 22 de octubre de 2004, del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), ubicado en París, que sí afecta los depósitos en billetes de dólar. Al día siguiente, el Banco Central de Cuba emitió la Resolución 80, orientada exclusivamente a operaciones con billetes de dólar. Soberanía monetaria, ¡cuernos! Fidel convirtió este grave revés financiero en victoria propagandística gracias al encubrimiento de la Tesorería de EEUU y el GAFI. Veamos.
El origen de la acción del GAFI es el escándalo del UBS de Suiza. De 1996 a 2003, UBS aceptó depósitos de Cuba por 3,900 millones en billetes de dólar, usando indebidamente un fondo de canje de dólares viejos por nuevos del Banco de la Reserva Federal de Nueva York. Además, UBS emitió informes falsos a lo largo de siete años. El 10 de mayo de 2004, UBS pagó 100 millones de dólares de multa por esas violaciones de su contrato. Pero, por el lavado de dinero, cero acción de la Tesorería de EEUU.
Los billetes de dólar son la moneda del lavado de dinero. Anualmente, se generan 100 mil millones de dólares en billetes a resultas del tráfico de drogas en Estados Unidos. Convertir esos billetes en activos negociables o saldos bancarios es la esencia del negocio de lavado de dinero. De acuerdo con un funcionario del FINCEN, Red de Control del Crimen Financiero de la Tesorería de los EEUU, citado en The Economist de 26 de julio de 1997, los traficantes de drogas pagan un descuento de entre 25 y 28 por ciento por lograr esa conversión. El lavado de dinero del narcotráfico ofrecía a Fidel posibles ingresos hasta de 25 a 28 mil millones de dólares anuales. Con sólo captar un 10 por ciento del negocio, Fidel podía obtener unos 2,500 a 2,800 millones de dólares anuales de ingresos. No poder seguir depositando los billetes de dólar es un serio revés financiero para Fidel, no una victoria de la revolución.
Continua
Re: Re: CASTRO y el robo nacional
Enviado por el día 8 de Febrero de 2006 a las 06:24
Fidel ofrece condiciones excepcionales para el lavado de dinero, no tan sólo a los traficantes de drogas, sino a políticos corrompidos. Su asesor en montar todo este tinglado fue Robert Vesco, delincuente residente en Cuba desde hace décadas. Cuba no es miembro del Fondo Monetario Internacional, ni del GAFI, así que el titular de una cuenta recibe garantías de mayor confidencialidad que en ningún banco internacional. La Oficina de Coordinación y Apoyo del Comandante en Jefe maneja las transacciones. Francisco Soberón, presidente del Banco Central, es cómplice en la confidencialidad. Por eso, en Cuba han lavado dinero desde Gadhaffi y Arafat hasta los Salinas y los Kirchner, sin dejar fuera los rescates de secuestros de los montoneros y el botín del robo del Wells Fargo por los macheteros puertorriqueños. Además, naturalmente, de traficantes de drogas como Amado Carrillo Flores, el fallecido Rey de los Cielos mexicano, a quien Fidel alojaba en una de sus casas de protocolo. Su hermano, Vicente, fue quien entregó un pasaporte mexicano falso al capo colombiano arrestado en Cuba el 2 de julio de 2004, Luis H. Gómez Bustamante, alias Rasguño, acusado de introducir 10 mil millones de dólares en cocaína en EEUU. Hubo ilusos en EEUU que esperaban que Fidel les entregaría a Rasguño. Olvídense. Son socios. Los informes inflados de remesas de exiliados de la CEPAL y el BID ayudaban a encubrir el lavado de dinero.
¿Y del escándalo de la UBS? Silencio de la Tesorería americana.
El 23 de julio de 2004 Juan Carlos Zárate, a la sazón subsecretario en la Tesorería para seguir el crimen financiero, anunció en El Nuevo Herald que se había iniciado una investigación por la Fiscalía del Distrito Sureste de Nueva York. Hasta la fecha, nada. El 29 de octubre de 2004, la congresista Ileana Ros-Lehtinen pasó a John Snow, secretario del Tesoro, una lista de ocho bancos internacionales en donde Castro depositaba billetes de dólar, siguiendo la misma modalidad de UBS. Tampoco ha habido acción alguna a la fecha. Y en el GAFI, la Resolución IX cerró la vía usada por Cuba para lavar dinero del narcotráfico, pero Cuba no se menciona entre los países incumplidores. ¿Por qué?
O sea, tanto la Tesorería de EEUU, como el GAFI, actuaron efectivamente contra el lavado de dinero de Fidel, pero en silencio, dejándolo libre para hacer su propaganda.
¿Y del escándalo de la UBS? Silencio de la Tesorería americana.
El 23 de julio de 2004 Juan Carlos Zárate, a la sazón subsecretario en la Tesorería para seguir el crimen financiero, anunció en El Nuevo Herald que se había iniciado una investigación por la Fiscalía del Distrito Sureste de Nueva York. Hasta la fecha, nada. El 29 de octubre de 2004, la congresista Ileana Ros-Lehtinen pasó a John Snow, secretario del Tesoro, una lista de ocho bancos internacionales en donde Castro depositaba billetes de dólar, siguiendo la misma modalidad de UBS. Tampoco ha habido acción alguna a la fecha. Y en el GAFI, la Resolución IX cerró la vía usada por Cuba para lavar dinero del narcotráfico, pero Cuba no se menciona entre los países incumplidores. ¿Por qué?
O sea, tanto la Tesorería de EEUU, como el GAFI, actuaron efectivamente contra el lavado de dinero de Fidel, pero en silencio, dejándolo libre para hacer su propaganda.
Re: Re: Re: CASTRO y el robo nacional
Enviado por el día 15 de Marzo de 2006 a las 06:49
LA FORTUNA DE LOS HERMANOS CASTRO
Por Juan Vives *
Colaboración
Europa
La Nueva Cuba
Cada vez que las revistas especializadas publican las evaluaciones de la fortuna de Fidel, éste protesta con vehemencia como si fuera un pobre diablo que vive en la más absoluta miseria pero en realidad los tres hermanos Castro: Fidel, Raul y Ramón, están al abrigo de cualquier eventualidad.
Hasta ahora los regímenes totalitarios y los caudillos han generado la apropiación de fortunas colosales a costa del pueblo. El caso más reciente es el de Arafat, con una fortuna considerada a varios cientos de millones de dólares extirpados al pueblo palestino, ofrecidos como ayuda internacional. Una larga dicusión se entabló entre su viuda y las autoridades palestinas por las cuentas secretas del viejo dirigente, su viuda se quedó con el avión privado, una parte de la fortuna y una pensión millonaria, mientras que corre días felices en su exilio en Túnez.
Ceausescu y su esposa vivían a cuerpo de rey en palacios con los mas refinados productos occidentales y colecciones de arte. Brechnev empujó su descaro hasta poseer una colección de autos de lujo en donde se contaban varios Ferrari y Roll Royce. El viejo Honneker y su nomenklatura en Alemania del Este también tenían sus excesos, los hijos del dictador Kadhafi que viven en hoteles de gran lujo en Paris y a pesar de los escándalos y borracheras nadie se atreva a decir nada, el hijo y los nietos del dictador de Corea del Norte que se van a visitar Disney Land en Japon mientras que el pueblo se muere de hambre y así podríamos dar una lista interminable.
El caso de Fidel todavía puede tener un agravante, en 47 años de dictadura jamás nadie como él ha controlado todas las finanzas de Cuba y ha dispuesto de las riquezas del país como ha querido, sin tener que rendir cuentas. Por sus manos han pasado miles de millones de dólares que solo han servido para colmar los más absurdos caprichos de este señor y de su séquito de cortesanos, que han acabado por destruir la economía cubana. Cifrar la verdera fortuna de Fidel es un ejercicio improbable y solo se pueden optener fragmentos de información, pero comparados con la miseria actual del pueblo cubano son escalofriantes.
Como en el caso de Arafat y Saddam Housein que tenían cuentas secretas y acciones en bolsa sobre todo en Francia, se sospecha que Fidel posee toda una serie de valores en bolsa,que son administrados por oficinas especializadas que funcionan mediante testaferros y presta nombres. En este caso es difícil separar cual es la parte de la fortuna personal y de las cuentas ocultas de régimen; pero en todo caso existen.
Continua.
Por Juan Vives *
Colaboración
Europa
La Nueva Cuba
Cada vez que las revistas especializadas publican las evaluaciones de la fortuna de Fidel, éste protesta con vehemencia como si fuera un pobre diablo que vive en la más absoluta miseria pero en realidad los tres hermanos Castro: Fidel, Raul y Ramón, están al abrigo de cualquier eventualidad.
Hasta ahora los regímenes totalitarios y los caudillos han generado la apropiación de fortunas colosales a costa del pueblo. El caso más reciente es el de Arafat, con una fortuna considerada a varios cientos de millones de dólares extirpados al pueblo palestino, ofrecidos como ayuda internacional. Una larga dicusión se entabló entre su viuda y las autoridades palestinas por las cuentas secretas del viejo dirigente, su viuda se quedó con el avión privado, una parte de la fortuna y una pensión millonaria, mientras que corre días felices en su exilio en Túnez.
Ceausescu y su esposa vivían a cuerpo de rey en palacios con los mas refinados productos occidentales y colecciones de arte. Brechnev empujó su descaro hasta poseer una colección de autos de lujo en donde se contaban varios Ferrari y Roll Royce. El viejo Honneker y su nomenklatura en Alemania del Este también tenían sus excesos, los hijos del dictador Kadhafi que viven en hoteles de gran lujo en Paris y a pesar de los escándalos y borracheras nadie se atreva a decir nada, el hijo y los nietos del dictador de Corea del Norte que se van a visitar Disney Land en Japon mientras que el pueblo se muere de hambre y así podríamos dar una lista interminable.
El caso de Fidel todavía puede tener un agravante, en 47 años de dictadura jamás nadie como él ha controlado todas las finanzas de Cuba y ha dispuesto de las riquezas del país como ha querido, sin tener que rendir cuentas. Por sus manos han pasado miles de millones de dólares que solo han servido para colmar los más absurdos caprichos de este señor y de su séquito de cortesanos, que han acabado por destruir la economía cubana. Cifrar la verdera fortuna de Fidel es un ejercicio improbable y solo se pueden optener fragmentos de información, pero comparados con la miseria actual del pueblo cubano son escalofriantes.
Como en el caso de Arafat y Saddam Housein que tenían cuentas secretas y acciones en bolsa sobre todo en Francia, se sospecha que Fidel posee toda una serie de valores en bolsa,que son administrados por oficinas especializadas que funcionan mediante testaferros y presta nombres. En este caso es difícil separar cual es la parte de la fortuna personal y de las cuentas ocultas de régimen; pero en todo caso existen.
Continua.
Re: Re: Re: Re: CASTRO y el robo nacional
Enviado por el día 15 de Marzo de 2006 a las 06:51
En la zona franca de Colón en el Canal de Panamá, los especialistas calculan decenas de empresa SA. que son cubanas y que no aparecen en ningún registro del estado cubano, con cifras de negocios superiores a los 300 millones de dólares anuales. Hablando con un banquero de la zona del Canal amigo mío, este me dijo que se supone que las cuentas numeradas secretas de Fidel sobrepasan los 500 millones de dólares. El sistema es simple, son depositadas en efectivo, sumas importantes en diferentes bancos "off shore", que transitan por Gran Caimán, Bermudas, Lichestein, Andorra y luegon aterrizan en los bancos de Colón, en Panamá, después de haber pasado por una gigantesca lavadora de dinero, blancos como la nieve y de la más dudosa proveniencia. Existen firmas de personas reconocidas para los movimientos de fondos, como los hijos de Fidel, la mujer Delia Soto, Vilma Espin, Raul y sus hijos, en fin la familia como en una mafia.
Este banquero me aseguró que las cuentas en diferentes bancos él las situaba en más de cuatro mil millones de dólares por lo bajo. Como existen cuentas con acceso a otros dirigentes cubanos, puede que una parte forme parte del tesoro de guerra para operaciones secretas, pero la parte donde las firmas reconocidas son la familia Castro, no hay dudas.
A pesar del secreto bancario, es un secreto de polichinela la fortuna controlada por el máximo líder en estos bancos ¿DE DONDE SALE ESTE DINERO?
Con 47 años de poder absoluto la respuesta es fácil.
Desde hace algunos años Raúl tiene el monopolio absoluto de las tiendas de ventas en divisas,del turismo,del sistema de cambios de divisas,la venta del petróleo venezolano,una buena parte de este 85% de la economía nacional cae en sus bolsillos y en los de Fidel y pagan con otra parte la lealtad de los generales que mantienen bajo puño de acero el pueblo cubano.Según ciertas fuentes de información la parte defraudada por los dos hermanos es del orden de 30 millones de dólares mensuales. Y en lo que es del petróleo venezolano negociado directamente en la zona franca del Canal,según ciertas fuentes de inteligencia,una parte va directamente a las cuentas personales de Chávez;en fin, entre dictadores la solidaridad es más interesada de lo que se piensa.
Los signos de riqueza son visibles: La flotilla de Mercedes Benz blindados de Fidel, la casa donde vive, que tiene su réplica exacta subterránea, que es un refugio anti-atómico en el que pueden pasar teóricamente 12 meses sin salir y que el pueblo cubano deconoce, así como una treintena de residencias de lujo a través del país. Acaba de comprarse un avión Iliuchin privado de m ás de 100 millones de dólares y otro VIP que están listos a partir las 24 horas del día y de la noche para la fuga de la familia a la caída del régiman. Sus helicópteros prersonales, su isla privada Cayo Piedra, etc.
Continua.
Este banquero me aseguró que las cuentas en diferentes bancos él las situaba en más de cuatro mil millones de dólares por lo bajo. Como existen cuentas con acceso a otros dirigentes cubanos, puede que una parte forme parte del tesoro de guerra para operaciones secretas, pero la parte donde las firmas reconocidas son la familia Castro, no hay dudas.
A pesar del secreto bancario, es un secreto de polichinela la fortuna controlada por el máximo líder en estos bancos ¿DE DONDE SALE ESTE DINERO?
Con 47 años de poder absoluto la respuesta es fácil.
Desde hace algunos años Raúl tiene el monopolio absoluto de las tiendas de ventas en divisas,del turismo,del sistema de cambios de divisas,la venta del petróleo venezolano,una buena parte de este 85% de la economía nacional cae en sus bolsillos y en los de Fidel y pagan con otra parte la lealtad de los generales que mantienen bajo puño de acero el pueblo cubano.Según ciertas fuentes de información la parte defraudada por los dos hermanos es del orden de 30 millones de dólares mensuales. Y en lo que es del petróleo venezolano negociado directamente en la zona franca del Canal,según ciertas fuentes de inteligencia,una parte va directamente a las cuentas personales de Chávez;en fin, entre dictadores la solidaridad es más interesada de lo que se piensa.
Los signos de riqueza son visibles: La flotilla de Mercedes Benz blindados de Fidel, la casa donde vive, que tiene su réplica exacta subterránea, que es un refugio anti-atómico en el que pueden pasar teóricamente 12 meses sin salir y que el pueblo cubano deconoce, así como una treintena de residencias de lujo a través del país. Acaba de comprarse un avión Iliuchin privado de m ás de 100 millones de dólares y otro VIP que están listos a partir las 24 horas del día y de la noche para la fuga de la familia a la caída del régiman. Sus helicópteros prersonales, su isla privada Cayo Piedra, etc.
Continua.
Re: Re: Re: Re: Re: CASTRO y el robo nacional
Enviado por el día 15 de Marzo de 2006 a las 06:54
Vilma que vive casi en permanenecia en Sicilia,"es dueña de vastas propiedades agrícolas así como varias casas que pudiéramos considerar como palacios. Una de sus hijas está casada con un millonario mafioso siciliano. A veces vive en un palacio veneciano, que no se sabe si es de su propiedad o del marido de su hija. Sus viajes de regreso de Cuba por Europa pasan invariablemente por Ginebra y no es para ver los cisnes del lago, ni para comprar chocolates. Cuando Raúl se divorció de Vilma y se casó con una polaca con la que tuvo una hija, se divrorció para recasarse con Vilma, pero la ex se fue a Polonia con una fortuna personal que le ha permitido convertirse en una poderosa mujer de negocios. Raúl vive rodeado de un lago articial que se hizo construir en una propiedad completamente cercada y si su hermano tiene 2,500 hombres como guardaespaldas, él no se queda atrás con una unidad especial de 1500 efectivos en un cuartel al lado de su propiedad.
Cuando la primera guerra del Golfo la familia del dictador iraquí se refugió en una lujosa residencia que Saddam poseía en la costa Azur, con la segunda guerra, los exilados iraquíes saquearon estas propiedades sin que por una vez las autoridades francesa no intervinieran.
Parece que los dictadores "adoran" la Riviera francesa, porque Fidel tiene una lujosa mansión en la región y cuando Delia Soto viaja a Francia la visita, aunque su preferencia va a una inmensa propiedad con un "chateu" que tiene en la región de Lyon en el centra de Francia, en donde tiene una plantacion de rosas que es el hobby de la señora, mientras el pueblo se muere de hambre y necesidad. Sus yates privados, sus inmensas propiedades agrícolas que son administradas por militares y donde trabajan solo los hombres de confianza, los hermanos Castro solo consumen productos cosechados en esas propiedades por el miedo de ser envenenados.
Con el último avión Iliuchin a un costo de 100 millones de dólares que compró el comandante y otro VIP, asegura la fuga al extranjero de la mafia castrista que ya tiene asegurado el futuro, no solamente Baby Doc sacó su fortuna y se exiló en la Riviera francesa, los dictadores cubanos piensas poner al abrigo sus familias por acá o en la provincia de Lugo en Galicia.
Continua.
Cuando la primera guerra del Golfo la familia del dictador iraquí se refugió en una lujosa residencia que Saddam poseía en la costa Azur, con la segunda guerra, los exilados iraquíes saquearon estas propiedades sin que por una vez las autoridades francesa no intervinieran.
Parece que los dictadores "adoran" la Riviera francesa, porque Fidel tiene una lujosa mansión en la región y cuando Delia Soto viaja a Francia la visita, aunque su preferencia va a una inmensa propiedad con un "chateu" que tiene en la región de Lyon en el centra de Francia, en donde tiene una plantacion de rosas que es el hobby de la señora, mientras el pueblo se muere de hambre y necesidad. Sus yates privados, sus inmensas propiedades agrícolas que son administradas por militares y donde trabajan solo los hombres de confianza, los hermanos Castro solo consumen productos cosechados en esas propiedades por el miedo de ser envenenados.
Con el último avión Iliuchin a un costo de 100 millones de dólares que compró el comandante y otro VIP, asegura la fuga al extranjero de la mafia castrista que ya tiene asegurado el futuro, no solamente Baby Doc sacó su fortuna y se exiló en la Riviera francesa, los dictadores cubanos piensas poner al abrigo sus familias por acá o en la provincia de Lugo en Galicia.
Continua.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: CASTRO y el robo nacional
Enviado por el día 15 de Marzo de 2006 a las 06:58
En cuanto a Ramón Castro, también tiene su historia y desde hace cuarenta años se apropió de una vasta propiedad en la provincia de la Habana, el valle de la Picadura, en donde juega al "gentleman farmer" y mantiene estrechos contactos con criadores de ganado canadienses y americanos a los que compra a precio de oro los sementales para su tropa de vacas lecheras y ganado de carne. Esta propiedad la robó y hace lo que le da la gana, sin tampoco rendir cuentas a nadie. Los sementales tienen naves con música indirecta y aire acondicionado. Este Ramón no esperará la caída del régimen en la Picadura y aunque es el hermano mayor, ya debe estar pensando en un exilio dorado. Paga sus compras millonarias con cuentas bancarias suizas y esto tampoco es un secreto para nadie. Solamente en el año 2005 la Reserva Federal de New York se despertó y multó con 100 millones de dólares a un banco Suizo por lavar dinero de la droga cubano. Si se quiere se puede poner a la luz las fortunas personales de los hermanos Castro, todo es querer.
Podrá negar todo, pero existen evidencias que no puede ocultar y que se deje de cuentos de camino, que gana un salario modesto como presidente. El avión Iliuchin privado de 100 millones de dólares, más otro del mismo precio VIP existen. Su flota de autos Mercedes Benz todos la ven a diario. Sus helicóteros privados no los puede esconder. Su isla Cayo Piedra, propiedad privada como las de las más grandes fortuna del mundo no la puede desaparecer así como sus yates. Su cuerpo de guardaespaldas de 2,500 hombres tampoco los puede camuflear detrás de una cortina de humo. El lujoso tren de vida, de los tres hermanos es público mientras que juega al ofendido cuando sacan a la luz su fortuna personal.
¿A quién quieren engañar? Que responda que hizo con los tres millones de pesos que tenía del movimiento 26 de julio cuando bajó de la Sierra Maestra en 1959, que se los apropió sin darle cuentas a nadie y que el Che desde su presidencia del banco nacional se apresuró a cambiárselos por dólares. Desde el triunfo de la revolución ha sido un ladrón y ha actuado como si Cuba fuera su propiedad privada tratando al pueblo como un déspota.
Ladrón fuiste y ladrón te quedarás.
* Juan Vives, disidente exiliado cubano, escritor y periodista.
Podrá negar todo, pero existen evidencias que no puede ocultar y que se deje de cuentos de camino, que gana un salario modesto como presidente. El avión Iliuchin privado de 100 millones de dólares, más otro del mismo precio VIP existen. Su flota de autos Mercedes Benz todos la ven a diario. Sus helicóteros privados no los puede esconder. Su isla Cayo Piedra, propiedad privada como las de las más grandes fortuna del mundo no la puede desaparecer así como sus yates. Su cuerpo de guardaespaldas de 2,500 hombres tampoco los puede camuflear detrás de una cortina de humo. El lujoso tren de vida, de los tres hermanos es público mientras que juega al ofendido cuando sacan a la luz su fortuna personal.
¿A quién quieren engañar? Que responda que hizo con los tres millones de pesos que tenía del movimiento 26 de julio cuando bajó de la Sierra Maestra en 1959, que se los apropió sin darle cuentas a nadie y que el Che desde su presidencia del banco nacional se apresuró a cambiárselos por dólares. Desde el triunfo de la revolución ha sido un ladrón y ha actuado como si Cuba fuera su propiedad privada tratando al pueblo como un déspota.
Ladrón fuiste y ladrón te quedarás.
* Juan Vives, disidente exiliado cubano, escritor y periodista.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: CASTRO y el robo nacional
Enviado por el día 21 de Abril de 2006 a las 06:10
LAS 79 MAS GRANDES FORTUNAS DE LA NOMENKLATURA CUBANA-Parte 1
Por Kenneth Rijock in Miami
Consultor de Crímenes Financieros
Complinet, Londres/Nueva York
La poderosa élite que detenta el poder en la República de Cuba continúa depositando sus malhabidos millones en bancos localizados en Panamá, Brasil, México, Canadá, España, y el Reino Unido. Estas poderoas figuras de la "Nomeklantura" cubana derivan sus riquezas de una serie de actividades que incluyen el lavado de dinero, el tráfico de narcóticos, actividades criminales financieras y de algunas de las tradicionales operaciones de corrupción.
La mayoría de las instituciones bancarias occidentales que mantienen depósitos de los jerarcas cubanos no están preocupadas con el hecho de que ellos sean personajes políticos, de hecho "potencialmente vulnerables". Esto es así porque ellos asumen, y probablemente lo creen honestamente, que estos corruptos individuos no están violando ley alguna. Asumen igualmente que Fidel Castro Ruz, el dictador cubano, les ha dado a esos funcionarios dineros a manera de chantaje o que les permite apropiarse de fondos porque le es conveniente permitirlo. Algunos gerentes bancario podrían concluir que estos miembros del poder en Cuba no han traspasado la ley en asegurarse los capitales que sacan de Cuba y depositan en entidades en el extranjero.
Castro es un anciano, por lo tanto, un cambio de régimen puede estar a la vista probablemente. Si el comunismo desaparece de Cuba en el futuro cercano muchos banqueros occidentales podrían arrepentirse de haber aceptado el capital cubano que escapa de la Isla. Les explicaré el porqué ...
COMPLICADAS LITIGACIONES EN EL HORIZONTE
Los cubanos anti-castristas exiliados en los Estados Unidos intentarán vigorosamente privar de sus fortunas a los líderes de la nomenklatura cubana con millonarios depósitos en bancos extranjeros cuando la democracia llegue a Cuba. Esto podría implicar grandes litigios contra aquellas instituciones financieras que aún mantengan fondos sustanciales de ex personeros del régimen cubano.
La naturaleza de esas litigaciones, las dejamos a la imaginación de cualquiera; podría ser imposible para un gobierno democrático en la Isla probar que esos funcionarios castristas han violando las leyes cubanas al adquirir esos millones. Esto sin embargo, no descorazonará a aquellos que quieran recuperar esas fortunas. En una situación como ésta se esgrimirán abundantes razones. Estos argumentos podrían encontrar jueces inclinados a favorecer sus reclamos en aquellas jurisdicciones donde el sistema legal reciba presiones de gobiernos que quieran despojar a esos comunistas de esos dineros. Incluso los propios tribunales de la isla de Grand Caymán podrían ceder ante presiones del gobierno de su majestad británica, que a su vez recibiría presiones del gobierno estadounidense en muchos de esos casos.
Por Kenneth Rijock in Miami
Consultor de Crímenes Financieros
Complinet, Londres/Nueva York
La poderosa élite que detenta el poder en la República de Cuba continúa depositando sus malhabidos millones en bancos localizados en Panamá, Brasil, México, Canadá, España, y el Reino Unido. Estas poderoas figuras de la "Nomeklantura" cubana derivan sus riquezas de una serie de actividades que incluyen el lavado de dinero, el tráfico de narcóticos, actividades criminales financieras y de algunas de las tradicionales operaciones de corrupción.
La mayoría de las instituciones bancarias occidentales que mantienen depósitos de los jerarcas cubanos no están preocupadas con el hecho de que ellos sean personajes políticos, de hecho "potencialmente vulnerables". Esto es así porque ellos asumen, y probablemente lo creen honestamente, que estos corruptos individuos no están violando ley alguna. Asumen igualmente que Fidel Castro Ruz, el dictador cubano, les ha dado a esos funcionarios dineros a manera de chantaje o que les permite apropiarse de fondos porque le es conveniente permitirlo. Algunos gerentes bancario podrían concluir que estos miembros del poder en Cuba no han traspasado la ley en asegurarse los capitales que sacan de Cuba y depositan en entidades en el extranjero.
Castro es un anciano, por lo tanto, un cambio de régimen puede estar a la vista probablemente. Si el comunismo desaparece de Cuba en el futuro cercano muchos banqueros occidentales podrían arrepentirse de haber aceptado el capital cubano que escapa de la Isla. Les explicaré el porqué ...
COMPLICADAS LITIGACIONES EN EL HORIZONTE
Los cubanos anti-castristas exiliados en los Estados Unidos intentarán vigorosamente privar de sus fortunas a los líderes de la nomenklatura cubana con millonarios depósitos en bancos extranjeros cuando la democracia llegue a Cuba. Esto podría implicar grandes litigios contra aquellas instituciones financieras que aún mantengan fondos sustanciales de ex personeros del régimen cubano.
La naturaleza de esas litigaciones, las dejamos a la imaginación de cualquiera; podría ser imposible para un gobierno democrático en la Isla probar que esos funcionarios castristas han violando las leyes cubanas al adquirir esos millones. Esto sin embargo, no descorazonará a aquellos que quieran recuperar esas fortunas. En una situación como ésta se esgrimirán abundantes razones. Estos argumentos podrían encontrar jueces inclinados a favorecer sus reclamos en aquellas jurisdicciones donde el sistema legal reciba presiones de gobiernos que quieran despojar a esos comunistas de esos dineros. Incluso los propios tribunales de la isla de Grand Caymán podrían ceder ante presiones del gobierno de su majestad británica, que a su vez recibiría presiones del gobierno estadounidense en muchos de esos casos.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: CASTRO y el robo nacional
Enviado por el día 17 de Mayo de 2006 a las 06:22
LAS 79 MAS GRANDES FORTUNAS DE LA NOMENKLATURA CUBANA-Parte 2
La amenaza de daños a la reputación institucional en el marco de la super-competitividad típica del mercado bancario moderno puede llevar a algunas de esas entidades bancarias ponderar si fuese ciertamente ventajoso para ellos dar abrigo a esas cuentas de los altos funcionarios de La Habana.
Más abajo les ofrecemos un lista de los 79 fortunas más grandes de la nomenklatura cubana. Los he categorizado de acuerdo con las sumas que se cree tienen depositados en cuentas en el exterior en todo el mundo. Estos son por supuesto, los mejores estimados a nuestra disposición. Cuba es una sociedad cerrada y estas sumas pueden ser conservadoras
Estos funcionarios cubanos pudieran tarde o temprano, morir. Muchos podrían perecer durante el proceso de cambio político; otros escaparán. Un buen número de ellos dejarán sus depósitos secretos tranquilos por cierto tiempo hasta que sean hallados por investigadores criminales o reporteros investigativos.
LO QUE REALMENTE CUENTA, ES QUE POSEEN FASTUOSAS FORTUNAS
Cuba es un país pobre, pero no es difícil explicar la procedencia de esas millonarias fortunas. Los exiliados cubanos en Miami y en todas partes del planeta han estado enviando remesas a sus familiares tras la "cortina de bagazo", desde 1960. Esos dineros siempre al final terminan en manos del régimen. Los visitantes cubanos que viajan a la Isla llevan consigo sumas en efectivo para sus seres queridos e incluso se les permite hacer envíos de dineros legalmente desde el exterior a Cuba. Los familiares cubanos cambian los dólares por pesos cubanos a precios sobreinflados que favorecen al gobierno, el que además ha añadido un impuesto del 10% en cada transacción, desde el año pasado. Ellos gastan esos dineros en bienes y servicios del gobierno cubano, enriqueciendo al régimen aún más. La mayor parte de la moneda convertible — e incluso de los pesos cubanos— que el gobierno adquiere en ese proceso termina en los bolsillos de los altos jerarcas de la nomenklatura cubana con la bendición del propio Fidel Castro.
AHORA ES EL MOMENTO
La muerte de Castro puede tener lugar dentro de varios años, pero una política prudente de los gerentes de las grandes instituciones bancarias debería llevarlos a tomar esas decisiones acerca de los depósitos cubanos, lo más rápido posible.Si no tuviesen temor alguno de la avalancha de pleitos legales que seguiría a la muerte del dictador, al menos podrían tomar una decisión bien pensada para estar tranquilos. Si temen a un futuro cargado de gravosos pleitos legales, debieran sacar de sus instituciones a estos clientes corruptos mientras aún tienen tiempo para poner distancia entre ellos y los dineros malhabidos de los jerarcas cubanos. Este es el momento para ellos de pesar sus propios riesgos.
La amenaza de daños a la reputación institucional en el marco de la super-competitividad típica del mercado bancario moderno puede llevar a algunas de esas entidades bancarias ponderar si fuese ciertamente ventajoso para ellos dar abrigo a esas cuentas de los altos funcionarios de La Habana.
Más abajo les ofrecemos un lista de los 79 fortunas más grandes de la nomenklatura cubana. Los he categorizado de acuerdo con las sumas que se cree tienen depositados en cuentas en el exterior en todo el mundo. Estos son por supuesto, los mejores estimados a nuestra disposición. Cuba es una sociedad cerrada y estas sumas pueden ser conservadoras
Estos funcionarios cubanos pudieran tarde o temprano, morir. Muchos podrían perecer durante el proceso de cambio político; otros escaparán. Un buen número de ellos dejarán sus depósitos secretos tranquilos por cierto tiempo hasta que sean hallados por investigadores criminales o reporteros investigativos.
LO QUE REALMENTE CUENTA, ES QUE POSEEN FASTUOSAS FORTUNAS
Cuba es un país pobre, pero no es difícil explicar la procedencia de esas millonarias fortunas. Los exiliados cubanos en Miami y en todas partes del planeta han estado enviando remesas a sus familiares tras la "cortina de bagazo", desde 1960. Esos dineros siempre al final terminan en manos del régimen. Los visitantes cubanos que viajan a la Isla llevan consigo sumas en efectivo para sus seres queridos e incluso se les permite hacer envíos de dineros legalmente desde el exterior a Cuba. Los familiares cubanos cambian los dólares por pesos cubanos a precios sobreinflados que favorecen al gobierno, el que además ha añadido un impuesto del 10% en cada transacción, desde el año pasado. Ellos gastan esos dineros en bienes y servicios del gobierno cubano, enriqueciendo al régimen aún más. La mayor parte de la moneda convertible — e incluso de los pesos cubanos— que el gobierno adquiere en ese proceso termina en los bolsillos de los altos jerarcas de la nomenklatura cubana con la bendición del propio Fidel Castro.
AHORA ES EL MOMENTO
La muerte de Castro puede tener lugar dentro de varios años, pero una política prudente de los gerentes de las grandes instituciones bancarias debería llevarlos a tomar esas decisiones acerca de los depósitos cubanos, lo más rápido posible.Si no tuviesen temor alguno de la avalancha de pleitos legales que seguiría a la muerte del dictador, al menos podrían tomar una decisión bien pensada para estar tranquilos. Si temen a un futuro cargado de gravosos pleitos legales, debieran sacar de sus instituciones a estos clientes corruptos mientras aún tienen tiempo para poner distancia entre ellos y los dineros malhabidos de los jerarcas cubanos. Este es el momento para ellos de pesar sus propios riesgos.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: CASTRO y el robo nacional
Enviado por el día 17 de Mayo de 2006 a las 09:26
LAS 79 MAS GRANDES FORTUNAS DE LA NOMENKLATURA CUBANA-Parte 3
LAS 79 MAS GRANDES FORTUNAS DE LA NOMENKLATURA CUBANA
MAS DE MIL MILLONES
1 Fidel Castro Ruz
MAS DE $100 MILLONES
2 Raul Castro Ruz
3 Ramiro Valdes Menendez
MAS DE $50 MILLONES
4 Vilma Espin
5 Orlando Rodriguez Romay
6 Osmany Cienfuegos Gorriaran
MAS DE $20 MILLONES
7 Herederos de Jose Abrahantes
8 Abraham Maciques
9 Alejandro Roca Iglesias
10 José Luis Padrón
11 Marcos Portal
12 Julio Casas Regueiro
13 Eusebio Leal Spengler
14 Guillermo García Frías
15 Abelardo Colomé Ibarra
MAS DE $10 MILLONES
16 Eduardo Bencomo Zurdo
17 Emilio Aragonés Navarro
18 Roberto Robaina y Marilena García
19 Ricardo Cabrisas Ruiz
20 Herederos de Manuel Piñeiro
21 Aldo Santamaría Cuadrado
22 Ramón Díaz Vallina
23 Orlando Pérez Rodríguez
24 Héctor Rodríguez Llompart
25 Alicia Alonso
27 Miguel Brugueras del Valle
28 Silvio Rodríguez Domínguez
29 Amando Hart Dávalos
30 Alfredo Guevara Valdés
31 Lucindo del Rosal
32 Rogelio Acevedo
33 Diocles Torralba
34 Juan Almeida Bosque
35 Jesús Pérez Otón
36 Ulises Rosales del Toro
MAS DE $5 MILLONES
37 Panchito Portela
38 Javier Ardizones
39 Martínez Gil
40 Ramon Cuenca
41 Ramon Martinez Noa a/k/a Cuco
42 Jorge Lezcano Perez
43 Carlos Perez
44 Tomas Benitez Martinez
45 Fernando Fernández Cossio
46 Enrique Luzón Battle
47 General de Brigada
48 Gumersindo González
49 Alejandro Jorge
50 Silvino Colas Sánchez
51 Eduardo Delgado Izquierdo
52 General Santiago
53 Orlando Romero
54 Juan José Vega
55 Conrado Martínez Corona
56 Pablo Milanes
57 Raúl Fraga
58 Manuel Vila Sosa
59 Leo Brower
60 Alberto Cárdenas
61 José Ramón Fernández
62 Francisco J Soberón
63 Tirso Luis Joanicot
64 Raúl de la Nuez
65 Alberto Ríos Manzano
66 Daniel Solana
67 Eduardo Hernández
68 Eugenio George
69 Javier Sotomayor
70 Jorge Perogurria
71 Jorge Luis Prats
72 Adolfo Díaz Suárez
73 Alfredo Hondal
74 Manuel de Jesús Limonta
75 Arístides Ruiz Vinajeras
76 Alfredo Oliveros
77 Jorge Díaz Argüelles
78 Alfredo López
79 Juan Formell
LAS 79 MAS GRANDES FORTUNAS DE LA NOMENKLATURA CUBANA
MAS DE MIL MILLONES
1 Fidel Castro Ruz
MAS DE $100 MILLONES
2 Raul Castro Ruz
3 Ramiro Valdes Menendez
MAS DE $50 MILLONES
4 Vilma Espin
5 Orlando Rodriguez Romay
6 Osmany Cienfuegos Gorriaran
MAS DE $20 MILLONES
7 Herederos de Jose Abrahantes
8 Abraham Maciques
9 Alejandro Roca Iglesias
10 José Luis Padrón
11 Marcos Portal
12 Julio Casas Regueiro
13 Eusebio Leal Spengler
14 Guillermo García Frías
15 Abelardo Colomé Ibarra
MAS DE $10 MILLONES
16 Eduardo Bencomo Zurdo
17 Emilio Aragonés Navarro
18 Roberto Robaina y Marilena García
19 Ricardo Cabrisas Ruiz
20 Herederos de Manuel Piñeiro
21 Aldo Santamaría Cuadrado
22 Ramón Díaz Vallina
23 Orlando Pérez Rodríguez
24 Héctor Rodríguez Llompart
25 Alicia Alonso
27 Miguel Brugueras del Valle
28 Silvio Rodríguez Domínguez
29 Amando Hart Dávalos
30 Alfredo Guevara Valdés
31 Lucindo del Rosal
32 Rogelio Acevedo
33 Diocles Torralba
34 Juan Almeida Bosque
35 Jesús Pérez Otón
36 Ulises Rosales del Toro
MAS DE $5 MILLONES
37 Panchito Portela
38 Javier Ardizones
39 Martínez Gil
40 Ramon Cuenca
41 Ramon Martinez Noa a/k/a Cuco
42 Jorge Lezcano Perez
43 Carlos Perez
44 Tomas Benitez Martinez
45 Fernando Fernández Cossio
46 Enrique Luzón Battle
47 General de Brigada
48 Gumersindo González
49 Alejandro Jorge
50 Silvino Colas Sánchez
51 Eduardo Delgado Izquierdo
52 General Santiago
53 Orlando Romero
54 Juan José Vega
55 Conrado Martínez Corona
56 Pablo Milanes
57 Raúl Fraga
58 Manuel Vila Sosa
59 Leo Brower
60 Alberto Cárdenas
61 José Ramón Fernández
62 Francisco J Soberón
63 Tirso Luis Joanicot
64 Raúl de la Nuez
65 Alberto Ríos Manzano
66 Daniel Solana
67 Eduardo Hernández
68 Eugenio George
69 Javier Sotomayor
70 Jorge Perogurria
71 Jorge Luis Prats
72 Adolfo Díaz Suárez
73 Alfredo Hondal
74 Manuel de Jesús Limonta
75 Arístides Ruiz Vinajeras
76 Alfredo Oliveros
77 Jorge Díaz Argüelles
78 Alfredo López
79 Juan Formell
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: CASTRO y el robo nacional
Enviado por el día 20 de Junio de 2006 a las 01:46
Fidel Castro, uno de los hombres más ricos del mundo
Bitácora Cubana, Nueva York (Agencias)
Fidel Castro, es uno de los mandatarios más ricos del mundo, con una fortuna calculada en unos 900 millones de dólares, según un informe publicado en la revista financiera estadounidense Forbes.
Castro es el séptimo jefe de Estado que posee más fortuna en el contexto mundial, e integra una lista junto a otros 10 gobernantes, o soberanos, que acumularon grandes riquezas.
La nómina está encabezada por el rey de Arabia Saudí, Abdulá Bin Abdelaziz, quién según la publicación, tendría una fortuna de 21.000 millones de dólares.
El rey árabe es seguido en la lista por el sultán de Brunei, Hassanal Bolkiah, que posee unos 20.000 millones de dólares: el presidente de los Emiratos Arabes Unidos, el jeque Jalifa bin Zayed Al Nahyan, con 19.000 millones, y el emir de Dubai, Mohamad bin Rachid Al Maktum, con 14.000 millones.
En Europa, se destaca por su patrimonio personal, el príncipe Hans-Adam de Liechtenstein, con 4.000 millones de dólares, y el príncipe Alberto de Mónaco, que tiene 1.000 millones, y es seguido por el presidente de Guinea Ecuatorial, el africano Teodoro Obiang, que ocupa el octavo puesto con 600 millones de dólares.
También poseen una inmensa fortuna la Reina Isabel II de Inglaterra, con 500 millones, y la reina Beatriz de Holanda, con 270 millones.
En tanto, según la revista, la fortuna del presidente Castro creció enormemente en los últimos años, puesto que en el 2003 sólo se le estimaba una riqueza de 110 millones de dólares.
El informe resalta que el cubano Castro en tan sólo dos años incrementó su patrimonio cinco veces.
También en un artículo publicado en el 2005, la misma revista atribuyó la fortuna de Castro a las ganancias obtenidas a través de una “red de negocios de titularidad pública”. (Télam)
Bitácora Cubana, Nueva York (Agencias)
Fidel Castro, es uno de los mandatarios más ricos del mundo, con una fortuna calculada en unos 900 millones de dólares, según un informe publicado en la revista financiera estadounidense Forbes.
Castro es el séptimo jefe de Estado que posee más fortuna en el contexto mundial, e integra una lista junto a otros 10 gobernantes, o soberanos, que acumularon grandes riquezas.
La nómina está encabezada por el rey de Arabia Saudí, Abdulá Bin Abdelaziz, quién según la publicación, tendría una fortuna de 21.000 millones de dólares.
El rey árabe es seguido en la lista por el sultán de Brunei, Hassanal Bolkiah, que posee unos 20.000 millones de dólares: el presidente de los Emiratos Arabes Unidos, el jeque Jalifa bin Zayed Al Nahyan, con 19.000 millones, y el emir de Dubai, Mohamad bin Rachid Al Maktum, con 14.000 millones.
En Europa, se destaca por su patrimonio personal, el príncipe Hans-Adam de Liechtenstein, con 4.000 millones de dólares, y el príncipe Alberto de Mónaco, que tiene 1.000 millones, y es seguido por el presidente de Guinea Ecuatorial, el africano Teodoro Obiang, que ocupa el octavo puesto con 600 millones de dólares.
También poseen una inmensa fortuna la Reina Isabel II de Inglaterra, con 500 millones, y la reina Beatriz de Holanda, con 270 millones.
En tanto, según la revista, la fortuna del presidente Castro creció enormemente en los últimos años, puesto que en el 2003 sólo se le estimaba una riqueza de 110 millones de dólares.
El informe resalta que el cubano Castro en tan sólo dos años incrementó su patrimonio cinco veces.
También en un artículo publicado en el 2005, la misma revista atribuyó la fortuna de Castro a las ganancias obtenidas a través de una “red de negocios de titularidad pública”. (Télam)
Re: Castro y el robo nacional
Enviado por el día 28 de Julio de 2006 a las 01:46
El máximo líder de los multimillonarios
Víctor Llano
Libertad Digital
Según la revista Forbes, Castro es más rico que la Reina de Inglaterra. Es lo que tiene la prostitución adolescente, casi infantil. En cualquier caso, nunca imaginamos que resultaran tan rentables los negocios de la Gran Madame Barbuda. El máximo líder de los multimillonarios atesora una fortuna de 900 millones de dólares. Y es que últimamente le pone mucho la moneda enemiga. Forbes calcula que en los tres últimos años ha sido capaz de robar nada menos que 790 millones de dólares.
Todas las empresas extranjeras que invierten en Cuba van "a pachas" con la familia de los grandes proxenetas. Muchas de ellas se quejan hoy de que no les pagan lo que les deben, pero otras insisten en invertir en el lupanar castrista. Quieren labrarse un futuro en los escombros que rodean a las más de doscientas cárceles. Según informa finanzas.com, "un grupo de empresas españolas negocia en Cuba varios contratos por valor de 180 millones de euros para el suministro de productos de diferentes sectores. La plataforma empresarial, unida bajo la denominación de Gececuba (Grupo de Exportadores del Clúster de la Energía del País Vasco), incluye a pequeñas y medianas empresas de diversos sectores de Ýlava, Guipúzcoa, Vizcaya, Zaragoza y Sevilla".
No nos sorprende. Castro y sus hijos siempre encuentran quien les escriba pidiéndoles una oportunidad. Mientras tengan tanto jamás se suicidarán. No incrementarán la larga lista de los jóvenes cubanos que prefirieron darse candela antes de ofrecerse a un anciano europeo o canadiense. Según reseña el periodista Pablo Alfonso en El Nuevo Herald, "de acuerdo con las más recientes estadísticas elaboradas por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Cuba es el país con la mayor tasa de suicidios en todo el Hemisferio y una de las mayores del mundo".
La fortuna de los Castro crece casi en la misma proporción que aumentan los suicidios de que quienes no son capaces de asumir los logros de su robolución. Pero se equivocan los muchos hijos y nietos del Monstruo de Birán si confían en disfrutar por mucho más tiempo de los rentas de sus crímenes. Su suerte no es eterna. Pronto lo comprobarán. Como escribió un cantautor argentino, ¿dónde ir que no amanezca? Mientras viva su papaíto podrán servirse del sufrimiento ajeno. Pero el tiempo pasa para todos. También para el verdugo. Y no se demorará mucho más él día en que a sus herederos y a sus socios se les pueda exigir cuentas. El dinero se puede blanquear fácilmente. Las manos manchadas de sangre, no.
Víctor Llano
Libertad Digital
Según la revista Forbes, Castro es más rico que la Reina de Inglaterra. Es lo que tiene la prostitución adolescente, casi infantil. En cualquier caso, nunca imaginamos que resultaran tan rentables los negocios de la Gran Madame Barbuda. El máximo líder de los multimillonarios atesora una fortuna de 900 millones de dólares. Y es que últimamente le pone mucho la moneda enemiga. Forbes calcula que en los tres últimos años ha sido capaz de robar nada menos que 790 millones de dólares.
Todas las empresas extranjeras que invierten en Cuba van "a pachas" con la familia de los grandes proxenetas. Muchas de ellas se quejan hoy de que no les pagan lo que les deben, pero otras insisten en invertir en el lupanar castrista. Quieren labrarse un futuro en los escombros que rodean a las más de doscientas cárceles. Según informa finanzas.com, "un grupo de empresas españolas negocia en Cuba varios contratos por valor de 180 millones de euros para el suministro de productos de diferentes sectores. La plataforma empresarial, unida bajo la denominación de Gececuba (Grupo de Exportadores del Clúster de la Energía del País Vasco), incluye a pequeñas y medianas empresas de diversos sectores de Ýlava, Guipúzcoa, Vizcaya, Zaragoza y Sevilla".
No nos sorprende. Castro y sus hijos siempre encuentran quien les escriba pidiéndoles una oportunidad. Mientras tengan tanto jamás se suicidarán. No incrementarán la larga lista de los jóvenes cubanos que prefirieron darse candela antes de ofrecerse a un anciano europeo o canadiense. Según reseña el periodista Pablo Alfonso en El Nuevo Herald, "de acuerdo con las más recientes estadísticas elaboradas por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Cuba es el país con la mayor tasa de suicidios en todo el Hemisferio y una de las mayores del mundo".
La fortuna de los Castro crece casi en la misma proporción que aumentan los suicidios de que quienes no son capaces de asumir los logros de su robolución. Pero se equivocan los muchos hijos y nietos del Monstruo de Birán si confían en disfrutar por mucho más tiempo de los rentas de sus crímenes. Su suerte no es eterna. Pronto lo comprobarán. Como escribió un cantautor argentino, ¿dónde ir que no amanezca? Mientras viva su papaíto podrán servirse del sufrimiento ajeno. Pero el tiempo pasa para todos. También para el verdugo. Y no se demorará mucho más él día en que a sus herederos y a sus socios se les pueda exigir cuentas. El dinero se puede blanquear fácilmente. Las manos manchadas de sangre, no.
Re: Re: Castro y el robo nacional
Enviado por el día 25 de Agosto de 2006 a las 06:02
Castro's True Wealth 1
Humberto Fontova
NewsMax.com
When Forbes magazine named him among the world's richest heads of state in 2005, a furious Fidel Castro denounced it as "infamy!" "Do they think I'm some kind of Mobutu?" he raged. At the time, Forbes estimated his fortune at $550 million.
This year Forbes raised his ranking to the world's seventh-richest head of state, with an estimated fortune of $900 million. "Repugnant slander!" Castro thundered on Cuban television (all 12 of them) this week. The "president" of Cuba's National Bank, Francisco Soberon, also chimed in:
"The Cuban revolution and its Maximum Leader are an example of honesty and ethical conduct in this chaotic and corrupt world into which the empire has cast humanity."
Actually, Castro has a point. He has no business being lumped in with measly millionaire chumps like Mobutu Sese Seko and Queen Elizabeth. Forbes admits that its estimate of Castro's wealth is "more art than science" and is based on his partial ownership of state enterprises, among them the Havana Convention Center, the Cimex retail conglomerate and Medicuba.
But as Cuban-American scholar Eugenio Yanez asks, why not include many other, and much larger, Cuban state enterprises like Cubatabaco, Artex, Cubacatricos, Cubatecnica, Gaviota, Acemex, Cubatur, Antex, Caribat, Cubatur, and many more? The list is much longer than those singled out by Forbes.
Another method Forbes used was calculating that Castro owns roughly 10 percent of the Cuban GDP. Why only 10 percent?
All enterprises in Cuba are state enterprises, including so-called "joint ventures" with foreign investors, as shown by a Miami Herald headline from June of 2005: "Many Foreign Investors Being Booted Out of Cuba."
"It's outrageous!" the Herald quoted a Spanish businessmen leaving Cuba. "I've gone through endless meetings for more than a year with no result in terms of recovering our investment!" he whimpered.
"What I can't accept," wailed another European businessman, "is simply being booted out of here with no solid guarantee I will ever get my money back!"
Our hearts bleed for these unfortunate gentlemen. Also notice: The investors were being booted out of Cuba, but the investments remained, as did those of the 5,911 businesses valued at close to $2 billion stolen at gunpoint from U.S. owners and investors in 1960. A few owners who resisted, like Howard Anderson, whose Jeep dealership was stolen, and Tom Fuller, whose family farm was stolen, were promptly murdered by Castro and Che's firing squads.
Humberto Fontova
NewsMax.com
When Forbes magazine named him among the world's richest heads of state in 2005, a furious Fidel Castro denounced it as "infamy!" "Do they think I'm some kind of Mobutu?" he raged. At the time, Forbes estimated his fortune at $550 million.
This year Forbes raised his ranking to the world's seventh-richest head of state, with an estimated fortune of $900 million. "Repugnant slander!" Castro thundered on Cuban television (all 12 of them) this week. The "president" of Cuba's National Bank, Francisco Soberon, also chimed in:
"The Cuban revolution and its Maximum Leader are an example of honesty and ethical conduct in this chaotic and corrupt world into which the empire has cast humanity."
Actually, Castro has a point. He has no business being lumped in with measly millionaire chumps like Mobutu Sese Seko and Queen Elizabeth. Forbes admits that its estimate of Castro's wealth is "more art than science" and is based on his partial ownership of state enterprises, among them the Havana Convention Center, the Cimex retail conglomerate and Medicuba.
But as Cuban-American scholar Eugenio Yanez asks, why not include many other, and much larger, Cuban state enterprises like Cubatabaco, Artex, Cubacatricos, Cubatecnica, Gaviota, Acemex, Cubatur, Antex, Caribat, Cubatur, and many more? The list is much longer than those singled out by Forbes.
Another method Forbes used was calculating that Castro owns roughly 10 percent of the Cuban GDP. Why only 10 percent?
All enterprises in Cuba are state enterprises, including so-called "joint ventures" with foreign investors, as shown by a Miami Herald headline from June of 2005: "Many Foreign Investors Being Booted Out of Cuba."
"It's outrageous!" the Herald quoted a Spanish businessmen leaving Cuba. "I've gone through endless meetings for more than a year with no result in terms of recovering our investment!" he whimpered.
"What I can't accept," wailed another European businessman, "is simply being booted out of here with no solid guarantee I will ever get my money back!"
Our hearts bleed for these unfortunate gentlemen. Also notice: The investors were being booted out of Cuba, but the investments remained, as did those of the 5,911 businesses valued at close to $2 billion stolen at gunpoint from U.S. owners and investors in 1960. A few owners who resisted, like Howard Anderson, whose Jeep dealership was stolen, and Tom Fuller, whose family farm was stolen, were promptly murdered by Castro and Che's firing squads.
Re: Re: Re: Castro y el robo nacional
Enviado por el día 26 de Agosto de 2006 a las 03:29
Voy a ser breve....no me gusta extenderme demasiado
Cuando salio esa noticia de la Revista Forbes....Fidel en una mesa redonda afirmo que si comprobaban que un solo dolar de esa fortuna era de el...el dejaria el cargo que ostenta...en palabras de ustedes dejaria de ser dicatador
Coincidiran conmigo en que era un momento oportuno para hacer algo....si se comprobaba con datos fidelignos que lo de la revista Forbes era cierto...Fidel o dejaria el cargo...o quedaria muy mal ante la opinion publica mundial.....dejando al descubierto todos esos adjetivos que ustedes utilizan para nombrarlo
Pero pasaron dias..semanas..y hasta ahora no se ha dicho nada...no se ha presentado ninguna prueba..ni Forbes ni nadie mas..asi pues Fidel en vez de quedar mal con la opinion publica mundial fortalecio su imagen ya que hizo quedar mal a la revista......pues afirmar que la fortuna de castro es el 10% de PIB(me parece que era eso)es hacer una estimacion burda y muy subjetiva(solo por el hecho de que se le considera dictador)...
Cuando salio esa noticia de la Revista Forbes....Fidel en una mesa redonda afirmo que si comprobaban que un solo dolar de esa fortuna era de el...el dejaria el cargo que ostenta...en palabras de ustedes dejaria de ser dicatador
Coincidiran conmigo en que era un momento oportuno para hacer algo....si se comprobaba con datos fidelignos que lo de la revista Forbes era cierto...Fidel o dejaria el cargo...o quedaria muy mal ante la opinion publica mundial.....dejando al descubierto todos esos adjetivos que ustedes utilizan para nombrarlo
Pero pasaron dias..semanas..y hasta ahora no se ha dicho nada...no se ha presentado ninguna prueba..ni Forbes ni nadie mas..asi pues Fidel en vez de quedar mal con la opinion publica mundial fortalecio su imagen ya que hizo quedar mal a la revista......pues afirmar que la fortuna de castro es el 10% de PIB(me parece que era eso)es hacer una estimacion burda y muy subjetiva(solo por el hecho de que se le considera dictador)...
Re: Re: Re: Re: Castro y el robo nacional
Enviado por el día 26 de Agosto de 2006 a las 07:05
Castro's True Wealth 2
Interestingly, new Bolivian president Evo Morales had a lengthy meeting with Fidel Castro just last week. Immediately upon returning to Bolivia, Morales announced the "nationalization" (looting) of all the foreign-owned (primarily Brazilian) natural gas companies in Bolivia. Rafael Dausa, Cuba's brand new ambassador to Bolivia, is among Cuba's highest-ranking intelligence officers.
Fidel Castro is officially Cuba's Chief of State, Head of Government, Prime Minister, First Secretary of the Cuban Communist Party, and Commander in Chief of the armed forces. Bank President Francisco Soberon didn't refer to him as the "Maximum Leader" for nothing. So why does Forbes estimate his control of Cuba's GDP at only 10 percent?
"The right to enjoy and to dispose of things in the most absolute manner as he pleases" is how a legal dictionary defines property. "To dispose of" is the key phrase in the legal definition of property. In brief: Something is genuinely yours only if you have the right to sell it. As such, Castro owns 100 percent of Cuban enterprises along with the full fruits of the labor of his 11 million subjects.
Article 33.1. of the Cuban "constitution" states, "The workers in joint ventures who are Cuban shall be contracted by an employing entity proposed by the [Cuban] Ministry of Foreign Investment and Economic Cooperation, and authorized by the ]Cuban] Ministry of Labor and Social Security."
Article 33.4. states, "Payments to Cuban workers in Cuba shall be made in national currency, which must be obtained beforehand from convertible foreign currency."
In other words, say the Cuban Ministry of Labor decides that the salary for your Cuban laborers (who are forbidden under penalty of prison or firing squad from striking) is 100 pesos a week. Then you would pay 100 dollars or euros per laborer to the Cuban government (of which Castro is Maximum Leader.) The government stashes this currency and pays the hapless Cuban worker 100 worthless Cuban pesos, which varies in value from from 15 to 20 per U.S. dollar.
In the Dark and Fascistic Batista age the Cuban peso was always interchangeable one to one with the U.S. dollar. Elsewhere they call this chattel slavery. Neither Red China nor Red Vietnam have such mandates for foreign investors.
A Cuban resident is most valuable to Castro when he wants to escape Cuba. This writer's family paid $15,000 to get a cousin out of Cuba in the early '60s. This was not an easy amount for destitute refugees to round up at the time, but the firing squads were working triple shifts and Cuba's prisons were filled to suffocation. You weren't paying only for a loved one's freedom, you might also be paying for his (or her) life.
Interestingly, new Bolivian president Evo Morales had a lengthy meeting with Fidel Castro just last week. Immediately upon returning to Bolivia, Morales announced the "nationalization" (looting) of all the foreign-owned (primarily Brazilian) natural gas companies in Bolivia. Rafael Dausa, Cuba's brand new ambassador to Bolivia, is among Cuba's highest-ranking intelligence officers.
Fidel Castro is officially Cuba's Chief of State, Head of Government, Prime Minister, First Secretary of the Cuban Communist Party, and Commander in Chief of the armed forces. Bank President Francisco Soberon didn't refer to him as the "Maximum Leader" for nothing. So why does Forbes estimate his control of Cuba's GDP at only 10 percent?
"The right to enjoy and to dispose of things in the most absolute manner as he pleases" is how a legal dictionary defines property. "To dispose of" is the key phrase in the legal definition of property. In brief: Something is genuinely yours only if you have the right to sell it. As such, Castro owns 100 percent of Cuban enterprises along with the full fruits of the labor of his 11 million subjects.
Article 33.1. of the Cuban "constitution" states, "The workers in joint ventures who are Cuban shall be contracted by an employing entity proposed by the [Cuban] Ministry of Foreign Investment and Economic Cooperation, and authorized by the ]Cuban] Ministry of Labor and Social Security."
Article 33.4. states, "Payments to Cuban workers in Cuba shall be made in national currency, which must be obtained beforehand from convertible foreign currency."
In other words, say the Cuban Ministry of Labor decides that the salary for your Cuban laborers (who are forbidden under penalty of prison or firing squad from striking) is 100 pesos a week. Then you would pay 100 dollars or euros per laborer to the Cuban government (of which Castro is Maximum Leader.) The government stashes this currency and pays the hapless Cuban worker 100 worthless Cuban pesos, which varies in value from from 15 to 20 per U.S. dollar.
In the Dark and Fascistic Batista age the Cuban peso was always interchangeable one to one with the U.S. dollar. Elsewhere they call this chattel slavery. Neither Red China nor Red Vietnam have such mandates for foreign investors.
A Cuban resident is most valuable to Castro when he wants to escape Cuba. This writer's family paid $15,000 to get a cousin out of Cuba in the early '60s. This was not an easy amount for destitute refugees to round up at the time, but the firing squads were working triple shifts and Cuba's prisons were filled to suffocation. You weren't paying only for a loved one's freedom, you might also be paying for his (or her) life.
Re: Re: Re: Re: Re: Castro y el robo nacional
Enviado por el día 27 de Agosto de 2006 a las 01:54
Castro's True Wealth 3
Armando Valladares, who somehow escaped the firing squad but spent 22 torture-filled years in Cuba's gulag, described his trial very succinctly: "Not one witness to accuse me, not one to identify me, not one single piece of evidence against me." Valladares had been arrested in his office for the crime of refusing to display a pro-Castro sign on his desk.
One day in early 1959 one of Che's Revolutionary Courts actually found a Cuban army captain named Pedro Morejon innocent of the charge of "war criminal". This brought Che's fellow comandante, Camilo Cienfuegos, to his feet. "If Morejon is not executed," He yelled. "I'll put a bullet through his head myself!" The court reassembled frantically and quickly arrived at a new verdict. Morejon crumpled in front of of a firing squad the following day. As Castro's chief executioner, Che Guevara, explained it: "Judicial evidence is an archaic bourgeois detail."
So you can see the sense of urgency of getting a relative out, especially if the authorities had set their sights on him as a counter-revolutionary. Elsewhere they call such a judiciary process at the hands of dictators "death squads."
Most Cuban-exile families can relate similar cases of ransoming relatives. Elsewhere they call this "kidnapping and extortion."
Cuba's campesinos (country folk) were among the first to learn the bitter lesson of ownership in Castro's Cuba and consequently rise in arms against Castroism. In 1959, with cameras rolling, flashbulbs popping and reporters scribbling, Castro's much-lauded "Institute of Agrarian Reform" made a big show of handing out land "titles" to thousands of beaming campesinos.
Soon these new "owners" learned that they were prohibited from selling "their" land. More interestingly, the produce grown on "their" land could only be sold to the government. More interestingly still, the price paid for "their" produce was the government's whim. Elsewhere they called this "serfdom."
Castro quickly ended the charade and all agricultural laborers were herded into granjas, i.e., collective farms identical to Soviet kolkhozes. Indeed, Soviet agricultural "advisers," still flush from their success in the Ukraine, had been advising Cuba's INRA (Institute of Agrarian Reform) from day one.
The Cuban campesinos' desperate, bloody and lonely rebellion against their enslavement spread to the towns and cities and lasted from late 1959 to 1966. Castro himself admitted that his troops, militia and Soviet advisers were up against 179 different "bands of bandits," as they labeled these freedom-fighting rednecks. Tens of thousands of troops, scores of Soviet advisers and squadrons of Soviet tanks, helicopters and flame-throwers finally extinguished the lonely Cuban freedom-fight. Elsewhere they call this "an insurgency."
Armando Valladares, who somehow escaped the firing squad but spent 22 torture-filled years in Cuba's gulag, described his trial very succinctly: "Not one witness to accuse me, not one to identify me, not one single piece of evidence against me." Valladares had been arrested in his office for the crime of refusing to display a pro-Castro sign on his desk.
One day in early 1959 one of Che's Revolutionary Courts actually found a Cuban army captain named Pedro Morejon innocent of the charge of "war criminal". This brought Che's fellow comandante, Camilo Cienfuegos, to his feet. "If Morejon is not executed," He yelled. "I'll put a bullet through his head myself!" The court reassembled frantically and quickly arrived at a new verdict. Morejon crumpled in front of of a firing squad the following day. As Castro's chief executioner, Che Guevara, explained it: "Judicial evidence is an archaic bourgeois detail."
So you can see the sense of urgency of getting a relative out, especially if the authorities had set their sights on him as a counter-revolutionary. Elsewhere they call such a judiciary process at the hands of dictators "death squads."
Most Cuban-exile families can relate similar cases of ransoming relatives. Elsewhere they call this "kidnapping and extortion."
Cuba's campesinos (country folk) were among the first to learn the bitter lesson of ownership in Castro's Cuba and consequently rise in arms against Castroism. In 1959, with cameras rolling, flashbulbs popping and reporters scribbling, Castro's much-lauded "Institute of Agrarian Reform" made a big show of handing out land "titles" to thousands of beaming campesinos.
Soon these new "owners" learned that they were prohibited from selling "their" land. More interestingly, the produce grown on "their" land could only be sold to the government. More interestingly still, the price paid for "their" produce was the government's whim. Elsewhere they called this "serfdom."
Castro quickly ended the charade and all agricultural laborers were herded into granjas, i.e., collective farms identical to Soviet kolkhozes. Indeed, Soviet agricultural "advisers," still flush from their success in the Ukraine, had been advising Cuba's INRA (Institute of Agrarian Reform) from day one.
The Cuban campesinos' desperate, bloody and lonely rebellion against their enslavement spread to the towns and cities and lasted from late 1959 to 1966. Castro himself admitted that his troops, militia and Soviet advisers were up against 179 different "bands of bandits," as they labeled these freedom-fighting rednecks. Tens of thousands of troops, scores of Soviet advisers and squadrons of Soviet tanks, helicopters and flame-throwers finally extinguished the lonely Cuban freedom-fight. Elsewhere they call this "an insurgency."
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Castro y el robo nacional
Enviado por el día 28 de Agosto de 2006 a las 08:14
Castro's True Wealth 3 End
In 1962, the Kennedy-Khrushchev swindle that "solved" the Missile Crisis not only starved these freedom-fighters of the measly aid they'd been getting from Cuban-exile freebooters (who were rounded up for violating U.S. neutrality laws), it also sanctioned the 44,000 Soviet troops in Cuba. Elsewhere they call this "foreign occupation."
Leftists wail about the U.S. "occupation" of Iraq, where 125,000 U.S troops are stationed in a nation of 25 million. Leftists also applaud how Castro "liberated" Cuba from "foreign imperialism." Cuba was a nation of 6.5 million in 1962, with 44,000 Soviet troops amongst them. Put your calculator to those figures and calculate that ratio vs. the current one for Iraq. If we're occupying Iraq, what were the Soviets – at Castro and Che's behest – doing to Cuba?
This ferocious guerrilla war, waged 90 miles from America's shores, might have taken place on the planet Pluto for all you'll read about it in the mainstream media and all you'll learn about it from those illustrious Ivy League academics. Enrique Encinosa documents this heroic rebellion in his superb book, "Unvanquished." "We fought with the fury of cornered beasts" was a how one of the few surviving rebels described their insurgency.
If the Britain in "V for Vendetta" bordered Castro's Cuba, she'd be mobbed with grateful political refugees who would scale walls to bask in her relative freedom. At one point in 1961, one of every 18 Cubans was a poltical prisoner, a higher ratio than in Hitler's Germany and Stalin's Russia.
Castro can dispose of every business on his captive island in any manner he chooses. He can do the same with every one of his Cuban captives. He can just as easily rent them out as slave labor, as sell them for ransom, as jail them, as shoot them. Forbes lists only the tiny tip of the Castro-wealth iceberg.
Humberto Fontova is the author of "Fidel: Hollywood's Favorite Tyrant."
In 1962, the Kennedy-Khrushchev swindle that "solved" the Missile Crisis not only starved these freedom-fighters of the measly aid they'd been getting from Cuban-exile freebooters (who were rounded up for violating U.S. neutrality laws), it also sanctioned the 44,000 Soviet troops in Cuba. Elsewhere they call this "foreign occupation."
Leftists wail about the U.S. "occupation" of Iraq, where 125,000 U.S troops are stationed in a nation of 25 million. Leftists also applaud how Castro "liberated" Cuba from "foreign imperialism." Cuba was a nation of 6.5 million in 1962, with 44,000 Soviet troops amongst them. Put your calculator to those figures and calculate that ratio vs. the current one for Iraq. If we're occupying Iraq, what were the Soviets – at Castro and Che's behest – doing to Cuba?
This ferocious guerrilla war, waged 90 miles from America's shores, might have taken place on the planet Pluto for all you'll read about it in the mainstream media and all you'll learn about it from those illustrious Ivy League academics. Enrique Encinosa documents this heroic rebellion in his superb book, "Unvanquished." "We fought with the fury of cornered beasts" was a how one of the few surviving rebels described their insurgency.
If the Britain in "V for Vendetta" bordered Castro's Cuba, she'd be mobbed with grateful political refugees who would scale walls to bask in her relative freedom. At one point in 1961, one of every 18 Cubans was a poltical prisoner, a higher ratio than in Hitler's Germany and Stalin's Russia.
Castro can dispose of every business on his captive island in any manner he chooses. He can do the same with every one of his Cuban captives. He can just as easily rent them out as slave labor, as sell them for ransom, as jail them, as shoot them. Forbes lists only the tiny tip of the Castro-wealth iceberg.
Humberto Fontova is the author of "Fidel: Hollywood's Favorite Tyrant."
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Castro y el robo nacional
Enviado por el día 1 de Octubre de 2006 a las 05:26
Castro: un millonario detrás de la fachada-Parte 1
Gerardo Reyes, El Nuevo Herald
Al gobernante cubano Fidel Castro lo han llamado asesino, terrorista, genocida, pero nada de eso parece perturbarlo tanto como que le digan millonario.
En su caso ha entendido que es lo mismo que si lo llamaran ladrón.
No se podría explicar de otra manera que haya dedicado seis horas de una intervención pública la semana pasada para atacar un informe de la revista Forbes que lo presentó como dueño de una fortuna de $900 millones.
Fue tal la ofuscación con la publicación que ofreció renunciar a su cargo si se llega a comprobar que tiene un solo dólar en una cuenta bancaria, una amenaza de la que no se tiene antecedentes en la larga vida pública del mandatario.
''Es una campaña para pintarme como un ladrón [. . .] Tengo el honor de poder decir que no poseo ni cuento en mi haber con un solo dólar [. . .] Toda mi fortuna, señor Bush, cabe en el bolsillo de su camisa'', advirtió Castro, quien oficialmente recibe un sueldo mensual de 700 pesos cubanos.
La diatriba televisada ha puesto de nuevo sobre el tapete la pregunta sobre los métodos con que la prestigiosa revista de negocios le cuenta los billetes a Castro y de paso ha puesto al exilio cubano a revivir las historias de barrio y de ministerio en torno a la fortuna de los poderosos en la isla.
Forbes reconoce que el cálculo de la fortuna de reyes y gobernantes del mundo "es más arte que ciencia''.
Calcular lo oculto
El Nuevo Herald preguntó a la revista cuáles métodos aplican para calcular la riqueza de Castro advirtiendo que hay dudas y críticas.
En un mensaje electrónico la vocera de Forbes, Meghan Womack, indicó que la revista se ratifica en los resultados de sus evaluaciones y lo que dicen sus fuentes.
Explica que la publicación "calcula los ingresos de Castro de la misma manera que lo haría con cualquier dueño privado de una fortuna''.
El proceso es el siguiente: los periodistas ponderan el valor de los negocios propiedad del gobierno a partir de un análisis del flujo de capital y entonces se le adjudica un porcentaje minoritario a Castro, ''la persona que tiene un férreo control y gobierna esta nación durante más de cuatro décadas'', agrega la respuesta de Womack.
Gerardo Reyes, El Nuevo Herald
Al gobernante cubano Fidel Castro lo han llamado asesino, terrorista, genocida, pero nada de eso parece perturbarlo tanto como que le digan millonario.
En su caso ha entendido que es lo mismo que si lo llamaran ladrón.
No se podría explicar de otra manera que haya dedicado seis horas de una intervención pública la semana pasada para atacar un informe de la revista Forbes que lo presentó como dueño de una fortuna de $900 millones.
Fue tal la ofuscación con la publicación que ofreció renunciar a su cargo si se llega a comprobar que tiene un solo dólar en una cuenta bancaria, una amenaza de la que no se tiene antecedentes en la larga vida pública del mandatario.
''Es una campaña para pintarme como un ladrón [. . .] Tengo el honor de poder decir que no poseo ni cuento en mi haber con un solo dólar [. . .] Toda mi fortuna, señor Bush, cabe en el bolsillo de su camisa'', advirtió Castro, quien oficialmente recibe un sueldo mensual de 700 pesos cubanos.
La diatriba televisada ha puesto de nuevo sobre el tapete la pregunta sobre los métodos con que la prestigiosa revista de negocios le cuenta los billetes a Castro y de paso ha puesto al exilio cubano a revivir las historias de barrio y de ministerio en torno a la fortuna de los poderosos en la isla.
Forbes reconoce que el cálculo de la fortuna de reyes y gobernantes del mundo "es más arte que ciencia''.
Calcular lo oculto
El Nuevo Herald preguntó a la revista cuáles métodos aplican para calcular la riqueza de Castro advirtiendo que hay dudas y críticas.
En un mensaje electrónico la vocera de Forbes, Meghan Womack, indicó que la revista se ratifica en los resultados de sus evaluaciones y lo que dicen sus fuentes.
Explica que la publicación "calcula los ingresos de Castro de la misma manera que lo haría con cualquier dueño privado de una fortuna''.
El proceso es el siguiente: los periodistas ponderan el valor de los negocios propiedad del gobierno a partir de un análisis del flujo de capital y entonces se le adjudica un porcentaje minoritario a Castro, ''la persona que tiene un férreo control y gobierna esta nación durante más de cuatro décadas'', agrega la respuesta de Womack.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Castro y el robo nacional
Enviado por el día 4 de Octubre de 2006 a las 01:48
Castro: un millonario detrás de la fachada-Parte 2
El valor de las empresas cubanas se calcula comparándolas con firmas de la misma actividad en sistemas capitalistas donde su valor es de público conocimiento.
Aclara la revista que en relación con la exigencia de Castro sobre las pruebas de cuentas bancarias en el exterior, "expresamente declaramos que no tenemos en cuenta semejante dinero basado en rumores ("rumored money'').
La pregunta que queda en el aire -- y que no fue respondida por la revista en un segundo mensaje electrónico enviado el jueves -- es: ¿con qué criterio los periodistas obtienen el porcentaje minoritario que Castro presuntamente mantiene en cada una de las empresas cubanas?
Anterioremente, la publicación utilizaba un método más simple. Presumía que Castro era propietario personal de un porcentaje, alrededor del 10 por ciento, del Producto Interno Bruto. En 1996, esta sencilla operación de regla de tres le atribuyó a Castro una fortuna de $150 millones.
Jesús Marzo Fernández, un ex alto funcionario cubano, que fue consultado por la revista, dijo a El Nuevo Herald que si bien reconocía que los reporteros habían hecho un buen trabajo en el seguimiento de la información disponible, le pareció alta la suma que se le atribuye a Castro.
''No tengo duda de la fortuna de Castro, lo que sí puede ser cuestionada es la magnitud de la misma'', expresó Fernández. "Quiero ser objetivo, es un poco alta, $900 millones es mucho dinero''.
Fernández, quien fue secretario de la Comisión de Divisas del Consejo de Ministros a mediados de la década de 1990, explicó que más allá de la cuantía, el patrimonio de Castro no debe estudiarse como un botín personal para darse grandes lujos como ''comprar una casa en la Riviera Francesa'' o algo parecido.
''El objetivo de esa fortuna es tener una cantidad de dinero disponible por si en Cuba hay una transición poder contar con dinero suficiente'', afirmó el economista.
El valor de las empresas cubanas se calcula comparándolas con firmas de la misma actividad en sistemas capitalistas donde su valor es de público conocimiento.
Aclara la revista que en relación con la exigencia de Castro sobre las pruebas de cuentas bancarias en el exterior, "expresamente declaramos que no tenemos en cuenta semejante dinero basado en rumores ("rumored money'').
La pregunta que queda en el aire -- y que no fue respondida por la revista en un segundo mensaje electrónico enviado el jueves -- es: ¿con qué criterio los periodistas obtienen el porcentaje minoritario que Castro presuntamente mantiene en cada una de las empresas cubanas?
Anterioremente, la publicación utilizaba un método más simple. Presumía que Castro era propietario personal de un porcentaje, alrededor del 10 por ciento, del Producto Interno Bruto. En 1996, esta sencilla operación de regla de tres le atribuyó a Castro una fortuna de $150 millones.
Jesús Marzo Fernández, un ex alto funcionario cubano, que fue consultado por la revista, dijo a El Nuevo Herald que si bien reconocía que los reporteros habían hecho un buen trabajo en el seguimiento de la información disponible, le pareció alta la suma que se le atribuye a Castro.
''No tengo duda de la fortuna de Castro, lo que sí puede ser cuestionada es la magnitud de la misma'', expresó Fernández. "Quiero ser objetivo, es un poco alta, $900 millones es mucho dinero''.
Fernández, quien fue secretario de la Comisión de Divisas del Consejo de Ministros a mediados de la década de 1990, explicó que más allá de la cuantía, el patrimonio de Castro no debe estudiarse como un botín personal para darse grandes lujos como ''comprar una casa en la Riviera Francesa'' o algo parecido.
''El objetivo de esa fortuna es tener una cantidad de dinero disponible por si en Cuba hay una transición poder contar con dinero suficiente'', afirmó el economista.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Castro y el robo nacional
Enviado por el día 30 de Octubre de 2006 a las 07:17
Castro: un millonario detrás de la fachada-Parte 3
Partidas secretas
A juicio de Manuel de Beunza, un ex alto funcionario de la inteligencia cubana que manejaba asuntos financieros del Ministerio del Interior de Cuba, las cuentas de Forbes ''se quedaron cortas''. Sin embargo no se aventuró a calcular su monto.
Como ejemplo del refinamiento operativo de los fondos de Castro, De Beunza, quien también fue consultado por la revista, recordó que en Inglaterra funciona el banco Havin que es totalmente controlado por el gobernante y que en el resto del mundo se crearon 270 empresas que manejan dinero cuyo destinatario es el mandatario.
En una ocasión, De Beunza entregó personalmente $2 millones a Castro a través de su fiel ayudante José Chomy Miyar Barruecos, según lo declaró a otra publicación.
Al preguntarle El Nuevo Herald si los dineros a nombre del gobernante cubano y su manejo podrían equipararse a las ''partidas secretas'' de las que dispone cualquier mandatario en América Latina, respondió que el criterio de disposición de esos fondos es muy amplio para encasillarlo en un solo género.
''Puede servir para comprar cuchillos de Rambo en Africa, como ocurrió cuando salió la película de Rambo y se compraron 1,500 cuchillos para tropas especiales del ejército, o para regalarle un central azucarero a los sandinistas de $45 millones'', explicó de Beunza.
También ha servido para adquirir en Canadá los abrigos de piel para que Fidel y una comitiva de 50 funcionarios asistieran a los funerales de Leonid Brezhnev en 1982. De Beunza sostuvo que el avión de Castro estuvo dos días estacionado en un aeropuerto de Canadá esperando que estuvieran listo los abrigos.
Quizás la fuente más completa de la revista Forbes para calcular la fortuna del gobernante es un informe que preparó la analista política y activista María C. Werlau el año pasado para la la Asociación para el Estudio de la Economía Cubana (ASCE)
Werlau comentó a El Nuevo Herald que ha sido consultada durante varios años por la revista. Explicó que elaboró el informe, escrito en inglés, porque se percató de que la información sobre el tema, a pesar de ser muy valiosa, estaba dispersa en textos publicados en español, algunos muy conocidos en el exilio cubano, pero ignorados por la prensa internacional.
''El estimado de Forbes parece estar muy por debajo de los vastos recursos económicos que controla Fidel Castro personalmente'', comentó Werlau. ''El efectivo que pueda tener en depósito en su red de cuentas bancarias es prácticamente imposible de estimar, ya que es muy difícil dilucidar lo que entra y sale de esas cuentas'', anotó Werlau.
Agregó que Castro posee un conglomerado de empresas dentro de Cuba y a nivel mundial, así como propiedades de bienes raíces, cuyo valor se podría estimar de manera sistemática.
'En función al valor de mercado de esos activos, se podría llegar a su 'net worth' con mayor precisión'', agregó la analista.
Partidas secretas
A juicio de Manuel de Beunza, un ex alto funcionario de la inteligencia cubana que manejaba asuntos financieros del Ministerio del Interior de Cuba, las cuentas de Forbes ''se quedaron cortas''. Sin embargo no se aventuró a calcular su monto.
Como ejemplo del refinamiento operativo de los fondos de Castro, De Beunza, quien también fue consultado por la revista, recordó que en Inglaterra funciona el banco Havin que es totalmente controlado por el gobernante y que en el resto del mundo se crearon 270 empresas que manejan dinero cuyo destinatario es el mandatario.
En una ocasión, De Beunza entregó personalmente $2 millones a Castro a través de su fiel ayudante José Chomy Miyar Barruecos, según lo declaró a otra publicación.
Al preguntarle El Nuevo Herald si los dineros a nombre del gobernante cubano y su manejo podrían equipararse a las ''partidas secretas'' de las que dispone cualquier mandatario en América Latina, respondió que el criterio de disposición de esos fondos es muy amplio para encasillarlo en un solo género.
''Puede servir para comprar cuchillos de Rambo en Africa, como ocurrió cuando salió la película de Rambo y se compraron 1,500 cuchillos para tropas especiales del ejército, o para regalarle un central azucarero a los sandinistas de $45 millones'', explicó de Beunza.
También ha servido para adquirir en Canadá los abrigos de piel para que Fidel y una comitiva de 50 funcionarios asistieran a los funerales de Leonid Brezhnev en 1982. De Beunza sostuvo que el avión de Castro estuvo dos días estacionado en un aeropuerto de Canadá esperando que estuvieran listo los abrigos.
Quizás la fuente más completa de la revista Forbes para calcular la fortuna del gobernante es un informe que preparó la analista política y activista María C. Werlau el año pasado para la la Asociación para el Estudio de la Economía Cubana (ASCE)
Werlau comentó a El Nuevo Herald que ha sido consultada durante varios años por la revista. Explicó que elaboró el informe, escrito en inglés, porque se percató de que la información sobre el tema, a pesar de ser muy valiosa, estaba dispersa en textos publicados en español, algunos muy conocidos en el exilio cubano, pero ignorados por la prensa internacional.
''El estimado de Forbes parece estar muy por debajo de los vastos recursos económicos que controla Fidel Castro personalmente'', comentó Werlau. ''El efectivo que pueda tener en depósito en su red de cuentas bancarias es prácticamente imposible de estimar, ya que es muy difícil dilucidar lo que entra y sale de esas cuentas'', anotó Werlau.
Agregó que Castro posee un conglomerado de empresas dentro de Cuba y a nivel mundial, así como propiedades de bienes raíces, cuyo valor se podría estimar de manera sistemática.
'En función al valor de mercado de esos activos, se podría llegar a su 'net worth' con mayor precisión'', agregó la analista.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Castro y el robo nacional
Enviado por el día 2 de Diciembre de 2006 a las 05:31
Castro: un millonario detrás de la fachada-Parte 4
El cálculo de Forbes hasta ahora, según ella, sólo ha contemplado una fracción de las empresas y ningún activo en bienes raíces.
''El que aparezca Castro en la lista de Forbes'', concluyó, "es muy positivo en el sentido de que saca a la luz pública un fenómeno poco conocido fuera de círculos muy cerrados, sobre el cual, curiosamente, han existido amplios testimonios durante años''.
La base de la recopilación del laborioso estudio de 26 páginas de Werlaw es anecdótica. No contiene un documento definitivo que comprometa a Castro con una transferencia bancaria o un pago millonario, pero está colmada de declaraciones de testigos privilegiados que describen, en diferentes épocas y circunstancias, operaciones sórdidas e inescrupulosas que implican a Castro y su entorno.
''Lo que es asombroso de los relatos de los desertores es su consistencia, que es más impresionante porque se origina en fuentes independientes que no tienen relación la una con la otra, que tienen un acceso disímil a la estructura del poder, y cuyos testimonios cubren diferentes eventos y escenarios'', agregó la analista política.
El estudio da por sentado que Cuba es técnicamente una economía socialista controlada por Castro, quien dispone en forma arbitraria de todos los recursos financieros y económicos de la isla.
En ese contexto y basándose en el archivo recaudado, la autora identifica como fuentes de ingreso de Castro, las llamadas ''reservas del Comandante'', compuestas por un porcentaje de lo percibido por:
o Turismo, remesas y los dividendos de los negocios de las empresas cubanas en la isla y el exterior.
o Ingresos de cubanos empleados en el exterior bajo la autoridad del gobierno cubano.
o La venta de bienes cubanos a extranjeros.
o La venta en el exterior de arte cubano, artesanías, joyas, antigüedades.
o Ingresos por narcotráfico y actividades criminales realizadas por grupos terroristas con la ayuda o coordinación de Cuba.
Prestamista en Jefe
Al respecto, Fernández recordó una anécdota que ilustra la manera en que Castro maneja sus finanzas y las del Estado cubano como si fueran dos bolsillos de un mismo pantalón.
Alrededor del año 91, relató Marzo Fernández, se necesitaba unos $20 millones para pagar una importación de trigo y harina de trigo y había una crisis de liquidez. Su jefe, el vicepresidente del Consejo de Ministros, le recordó que en otras ocasiones que se había presentando una urgencia similar con el pago de cargamentos de petróleo, el Comandante había prestado dinero de sus cuentas personales.
Así que Marzo Fernández se dirigió por escrito a Carlos Lage, secretario ejecutivo del Consejo de Ministros, y éste pasó la misiva a Castro.
El cálculo de Forbes hasta ahora, según ella, sólo ha contemplado una fracción de las empresas y ningún activo en bienes raíces.
''El que aparezca Castro en la lista de Forbes'', concluyó, "es muy positivo en el sentido de que saca a la luz pública un fenómeno poco conocido fuera de círculos muy cerrados, sobre el cual, curiosamente, han existido amplios testimonios durante años''.
La base de la recopilación del laborioso estudio de 26 páginas de Werlaw es anecdótica. No contiene un documento definitivo que comprometa a Castro con una transferencia bancaria o un pago millonario, pero está colmada de declaraciones de testigos privilegiados que describen, en diferentes épocas y circunstancias, operaciones sórdidas e inescrupulosas que implican a Castro y su entorno.
''Lo que es asombroso de los relatos de los desertores es su consistencia, que es más impresionante porque se origina en fuentes independientes que no tienen relación la una con la otra, que tienen un acceso disímil a la estructura del poder, y cuyos testimonios cubren diferentes eventos y escenarios'', agregó la analista política.
El estudio da por sentado que Cuba es técnicamente una economía socialista controlada por Castro, quien dispone en forma arbitraria de todos los recursos financieros y económicos de la isla.
En ese contexto y basándose en el archivo recaudado, la autora identifica como fuentes de ingreso de Castro, las llamadas ''reservas del Comandante'', compuestas por un porcentaje de lo percibido por:
o Turismo, remesas y los dividendos de los negocios de las empresas cubanas en la isla y el exterior.
o Ingresos de cubanos empleados en el exterior bajo la autoridad del gobierno cubano.
o La venta de bienes cubanos a extranjeros.
o La venta en el exterior de arte cubano, artesanías, joyas, antigüedades.
o Ingresos por narcotráfico y actividades criminales realizadas por grupos terroristas con la ayuda o coordinación de Cuba.
Prestamista en Jefe
Al respecto, Fernández recordó una anécdota que ilustra la manera en que Castro maneja sus finanzas y las del Estado cubano como si fueran dos bolsillos de un mismo pantalón.
Alrededor del año 91, relató Marzo Fernández, se necesitaba unos $20 millones para pagar una importación de trigo y harina de trigo y había una crisis de liquidez. Su jefe, el vicepresidente del Consejo de Ministros, le recordó que en otras ocasiones que se había presentando una urgencia similar con el pago de cargamentos de petróleo, el Comandante había prestado dinero de sus cuentas personales.
Así que Marzo Fernández se dirigió por escrito a Carlos Lage, secretario ejecutivo del Consejo de Ministros, y éste pasó la misiva a Castro.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Castro y el robo nacional
Enviado por el día 2 de Diciembre de 2006 a las 05:33
De acuerdo con Marzo Fernández, Castro respondió a mano en la misma carta de petición, que aceptaba el préstamo pero les advertía que su dinero no era para cubrir las deficiencias y la mala planificación de la administración pública, por lo cual aplicaría una multa equivalente al 10 por ciento.
''Al día siguiente me llamaron y me llamó Pepín Naranjo y me preguntó dónde quería el dinero si en este banco o en el otro y se decidió que lo pondría en francos suizos en el Banco de Rotterdam'', explicó Marzo Fernández.
A pesar de que el método de Forbes, cuando se trata de Castro, no es excesivamente riguroso, el gobernante cubano le otorgó una importancia inusitada a la publicación convocando en una comparecencia especial a miembros del Consejo de Ministros.
Y a tiempo que se refería a ''los bandidos de Forbes'', ofrecía explicaciones pueriles de inocencia y austeridad, entre las que incluyó el cálculo del número de maletines (1,000) en los que cabría la fortuna que le endilgan para sacarla de Cuba.
''Mi padre poseía miles de hectáreas de tierra'', aseguró Castro. "Al triunfo de la Revolución, esas tierras fueron entregadas a obreros y campesinos. Tengo el honor de poder decir que no poseo ni cuento en mi haber con un solo dólar''.
''Al día siguiente me llamaron y me llamó Pepín Naranjo y me preguntó dónde quería el dinero si en este banco o en el otro y se decidió que lo pondría en francos suizos en el Banco de Rotterdam'', explicó Marzo Fernández.
A pesar de que el método de Forbes, cuando se trata de Castro, no es excesivamente riguroso, el gobernante cubano le otorgó una importancia inusitada a la publicación convocando en una comparecencia especial a miembros del Consejo de Ministros.
Y a tiempo que se refería a ''los bandidos de Forbes'', ofrecía explicaciones pueriles de inocencia y austeridad, entre las que incluyó el cálculo del número de maletines (1,000) en los que cabría la fortuna que le endilgan para sacarla de Cuba.
''Mi padre poseía miles de hectáreas de tierra'', aseguró Castro. "Al triunfo de la Revolución, esas tierras fueron entregadas a obreros y campesinos. Tengo el honor de poder decir que no poseo ni cuento en mi haber con un solo dólar''.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Castro y el robo nacional
Enviado por el día 2 de Diciembre de 2006 a las 08:31
SISISII que cagada que cuba sea un pueblo armado que si detestara a fidel el imperiole vendria como anillo al dedo, hay que recordar todos los ataques terroristas contra la isla, las maniobras politicas en contra de esta y nunca pudo destruir la revolucion, hasta bloqueo la pequeña isla este bloqueo ni siquiera le permite comprar cosas a otros paises que tengan componente electronico americano por ejemplo y miles de otras cosas que ni yo se.
Por eso en los 1 de mayo en cuba hay 1 millon y pico de personas en la plaza de la revolvuion, todas las mentiras en contra de fidel (primero distribuyeron fotos falsas,armaron una campaña de desprestigio mundial, lo de su fortuna y miles de cosas mas)
Cuando fidel no este van a quedar millones de fidel, su pueblo ya que fidel es la cara visible de la revolucion pero el que gobierna es el pueblo (yo estuve en cuba y lo aseguro) La clasica mentira "a en cuba hay dictadura no hay elecciones" ese concepto infantil y mentiroso
aaaa otra cosa que fortuna que tiene fidel se lo ve disfrutandola en yates en el caribe, en shopings centers, con sus novias supermodelos y sus compras millonarias jajajajajaj!!!!!!
Por eso en los 1 de mayo en cuba hay 1 millon y pico de personas en la plaza de la revolvuion, todas las mentiras en contra de fidel (primero distribuyeron fotos falsas,armaron una campaña de desprestigio mundial, lo de su fortuna y miles de cosas mas)
Cuando fidel no este van a quedar millones de fidel, su pueblo ya que fidel es la cara visible de la revolucion pero el que gobierna es el pueblo (yo estuve en cuba y lo aseguro) La clasica mentira "a en cuba hay dictadura no hay elecciones" ese concepto infantil y mentiroso
aaaa otra cosa que fortuna que tiene fidel se lo ve disfrutandola en yates en el caribe, en shopings centers, con sus novias supermodelos y sus compras millonarias jajajajajaj!!!!!!