Hispanoamérica
Estos foros están cerrados. Podéis debatir en Red Liberal.
robespierre, para que no te aburras
Enviado por el día 16 de Marzo de 2004 a las 22:06
Robespiere, ya que eres profesor de Historia, quisiera saber, que opinas acerca de las "revoluciones" violentas?...creo que muchas de las "conquistas" derivadas de ellas, pudieron obtenerse de manera gradual, anque más lenta.Un ejemplo clásico sería la Revolución Francesa, curiosamente catalogada ahora como una revolución "liberal" (me pregunto si fueron los liberlaes quienes guillotinaban personas y asaltaron La Bastilla).El camino seguido por Inglaterra con la "gloriosa Revolución" demostró ser mejor.En América Latina, la revolución de la independencia, fue el camino seguido por un grupo de iluminados masonicos, cuando nuestras naciones aún no estaban maduras.La subsiguiente anarquia y las guerras limitrofes fueron una demostración de ello. Es divertido, en Chile muchos dicen que eramos "explotados" por España durante la época colonial, en circunstancias que durante siglos recibimos un cuantioso subsidio denominado Real Situado, proveniente del entonces próspero Virreinato del Perú.Pero sin duda la falta de libertad de comercio fue un gravisimo error español: una de las primeras medidas de los independentista chilenos fue declarar la libertad de comercio
Re: robespierre, para que no te aburras
Enviado por el día 16 de Marzo de 2004 a las 22:11
Interesante tema,estoy a la escucha.
Re: robespierre, para que no te aburras
Enviado por el día 16 de Marzo de 2004 a las 22:29
"El camino seguido por Inglaterra con la "gloriosa Revolución" demostró ser mejor".
No, en modo alguno. Las características de la Revolución Francesa, el precedente de 1793 y especialmente la difusión de los postulados de pensadores como Rousseau o Mably crearon un caldo de cultivo ideológico que permitió otras dos revoluciones más, en 1830 y en 1848, como es sabido.
En resumen, gracias e ello, los franceses accedieron a la democracia y el sufragio universal ya en 1848 -si bien el II Imperio vino a truncar esta evolución-, mientras los ingleses tuvieron que esperar y soportar sistemas de sufragio censitario nada menos que hasta 1918.
No, en modo alguno. Las características de la Revolución Francesa, el precedente de 1793 y especialmente la difusión de los postulados de pensadores como Rousseau o Mably crearon un caldo de cultivo ideológico que permitió otras dos revoluciones más, en 1830 y en 1848, como es sabido.
En resumen, gracias e ello, los franceses accedieron a la democracia y el sufragio universal ya en 1848 -si bien el II Imperio vino a truncar esta evolución-, mientras los ingleses tuvieron que esperar y soportar sistemas de sufragio censitario nada menos que hasta 1918.
Re: Re: robespierre, para que no te aburras
Enviado por el día 16 de Marzo de 2004 a las 22:52
No estoy de acuerdo contigo, pues sabemos que el ciudadano francés no gozó de mayores libertades que el inglés durante el siglo XIX, salvo lo que mencionas con el sufragio.Por ej.la inmunidad jurisdiccional de la administración francesa impedia recurrir ante un tribunal independiente e imparcial (si bien, la evolución del Consejo de Estado fránces fue apuntando en esa línea).Eso derivo en la famosa doctrina de distinción entre los "actos de autoridad" y actos de "gestión" que impedia defenderte contra los atropellos de la Administración.En Inglaterra y EEUU, el imperio del Derecho, incluida de la razón natural y la equidad, (aplicada eso si por jueces de primer orden y no meros burócratas de carrera como en Francia) primó sobre la fria aplicación mecanica de la ley.Sólo después de los atropellos nazis se volvió a la sana doctrina del derecho natural.
Además, no contestaste el fondo de mi pregunta
Además, no contestaste el fondo de mi pregunta
Re: Re: Re: robespierre, para que no te aburras
Enviado por el día 16 de Marzo de 2004 a las 22:54
Los franceses son dados a la revoluciones, tengan contenido o no.Basta con ver Paris de 1968
Re: Re: Re: robespierre, para que no te aburras
Enviado por el día 17 de Marzo de 2004 a las 00:20
"No estoy de acuerdo contigo, pues sabemos que el ciudadano francés no gozó de mayores libertades que el inglés durante el siglo XIX, salvo lo que mencionas con el sufragio"
La diferencia viene siendo la misma que la existente entre la situación del ciudadano chileno bajo Pinochet y el español actual.
Ni derechos políticos, ni libertad de asociación ni de expresión. Uno se halla en democracia y el otro bajo un despotismo.
Por no hablar de legislación laboral. Napoleón -y no el canciller Bismarck como sostienen algunos indocumentados- implementó el primer sistema de seguros obreros.
¿Que es la "razón natural"?.¿La que dictaba que niños de 9 años trabajasen 15 horas al día?.
No capto el concepto.
La diferencia viene siendo la misma que la existente entre la situación del ciudadano chileno bajo Pinochet y el español actual.
Ni derechos políticos, ni libertad de asociación ni de expresión. Uno se halla en democracia y el otro bajo un despotismo.
Por no hablar de legislación laboral. Napoleón -y no el canciller Bismarck como sostienen algunos indocumentados- implementó el primer sistema de seguros obreros.
¿Que es la "razón natural"?.¿La que dictaba que niños de 9 años trabajasen 15 horas al día?.
No capto el concepto.
Re: Re: Re: Re: robespierre, para que no te aburras
Enviado por el día 17 de Marzo de 2004 a las 00:30
Siempre recurriendo a golpes bajos ehhh!!
Soy un atento observador
Soy un atento observador
Re: Re: Re: Re: robespierre, para que no te aburras
Enviado por el día 17 de Marzo de 2004 a las 00:51
Bueno existen principios primarios del derecho natural referidos a los derechos fundamentales que estan captados ya en el medievo en la Carta Magna leonesa y, posteriomente, en la Carta Magna Inglesa, si bien la primera lo hace extensivo no sólo a los nobles sino a todos.
Sin duda se trata de un concepto evolutivo.Por algo los niños de 9 años ya no debieran trabajar 15 horas al día.
Señalas que los ingleses durante el siglo XIX vivian bajo un despotismo y los franceses en una democracia? no capto el concepto... para que las revoluciones de 1930, de 1848, la comuna de 1870... pobres ingleses, siglos viviendo bajo el despotismo y ni se enteraron....
Bueno el derecho a voto siempre existió en Chile bajó Pinochet, el problema es que no había elecciones jaja.Es como Cuba, donde hay derecho a voto pero todos los candidatos son del partido único.
Ahora bien, si la razon natural no existe, los artículos de los Códigos decimononicos del derecho continental que hablan del tema deben ser derogados, incluyendo el chileno y el español, al igual que los fallos de los jueces del "common law" en Inglaterra y EEUU. Si los derechos humanos derivados de la misma no existen, la Constituciones y los Tratados están diciendo tonterías.Ni siquiera los estados marxistas como la ex URSS dejaron de lado el concepto, si bien en la práctica no lo aplicaban.Es como la democracia "popular"
Sin duda se trata de un concepto evolutivo.Por algo los niños de 9 años ya no debieran trabajar 15 horas al día.
Señalas que los ingleses durante el siglo XIX vivian bajo un despotismo y los franceses en una democracia? no capto el concepto... para que las revoluciones de 1930, de 1848, la comuna de 1870... pobres ingleses, siglos viviendo bajo el despotismo y ni se enteraron....
Bueno el derecho a voto siempre existió en Chile bajó Pinochet, el problema es que no había elecciones jaja.Es como Cuba, donde hay derecho a voto pero todos los candidatos son del partido único.
Ahora bien, si la razon natural no existe, los artículos de los Códigos decimononicos del derecho continental que hablan del tema deben ser derogados, incluyendo el chileno y el español, al igual que los fallos de los jueces del "common law" en Inglaterra y EEUU. Si los derechos humanos derivados de la misma no existen, la Constituciones y los Tratados están diciendo tonterías.Ni siquiera los estados marxistas como la ex URSS dejaron de lado el concepto, si bien en la práctica no lo aplicaban.Es como la democracia "popular"
Re: Re: Re: Re: Re: robespierre, para que no te aburras
Enviado por el día 17 de Marzo de 2004 a las 00:52
Además, no has contestado el fondo de mi pregunta
Re: Re: Re: Re: Re: robespierre, para que no te aburras
Enviado por el día 17 de Marzo de 2004 a las 01:18
No, existen principios teoricos a los que algunos dieron en llamar "naturales" a mayor abundamineto en el legitimar sus ideologías en un contexto coyuntural dado. Pero el absurdo está en que a su vez vinieron a substituir a otras concepciones tambien llamadas "naturales" por sus postulantes y partidarios, como el legitimismo a divinis de Bossuet, el ultramontanismo de De Maistre, el absolutismo fernandino o los planteamientos del "partido del orden" durante la Restauración.
El iusnaturalismo ni es prograsista ni conservador, y la historia, en lo que a ordenamientos jurídicos se refiere, no es más que la sucesión de diversos iusnaturalismos, como bien dice Kelsen -o Hegel-.
Aristóteles, en un caso celebérrimo, incluso procedió a "naturalizar" la esclavitud, y su adorado Locke, vid. "Carta sobre la tolerancia" consideraba contrario a la "razón natural" el reconocimiento de la libertad de culto a los católicos y la estigmatización de los no creyentes.
Por otra parte, el nazi Rosenberg tambien consideró de lo más natural, biológicamente indefectible, incluso, el racismo volkisch.
En fin.
Pero el "derecho natural" no existe, es el producto de un malentendido lógico. No se puede pasar, sin más de un ser a un deber ser, de un sein a un sollen, de un juicio moral a uno fáctico sin declaración previa de valores sin introducir una axiología de manera subrepticia.
Un saludo y me voy a dormir, que es tarde.
El iusnaturalismo ni es prograsista ni conservador, y la historia, en lo que a ordenamientos jurídicos se refiere, no es más que la sucesión de diversos iusnaturalismos, como bien dice Kelsen -o Hegel-.
Aristóteles, en un caso celebérrimo, incluso procedió a "naturalizar" la esclavitud, y su adorado Locke, vid. "Carta sobre la tolerancia" consideraba contrario a la "razón natural" el reconocimiento de la libertad de culto a los católicos y la estigmatización de los no creyentes.
Por otra parte, el nazi Rosenberg tambien consideró de lo más natural, biológicamente indefectible, incluso, el racismo volkisch.
En fin.
Pero el "derecho natural" no existe, es el producto de un malentendido lógico. No se puede pasar, sin más de un ser a un deber ser, de un sein a un sollen, de un juicio moral a uno fáctico sin declaración previa de valores sin introducir una axiología de manera subrepticia.
Un saludo y me voy a dormir, que es tarde.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: robespierre, para que no te aburras
Enviado por el día 17 de Marzo de 2004 a las 01:35
Re: Re: Re: Re: Re: Re: robespierre, para que no te aburras
Enviado por el día 17 de Marzo de 2004 a las 02:34
Creo que la discusión es si se es más libre bajo un liberalismo no democrático (Inglaterra en el siglo XIX) o bajo una democracia no liberal (ciertas etapas de Francia en el siglo XIX). Pero el problema de ambos radica en que la libertad bajo esos regímenes depende completamente de las intenciones del gobernante (o de la oligarquía gobernante); en un caso porque el/los gobernante/s, si bien limitados formalmente en su accionar, no necesitan aquiescencia del pueblo para gobernar, y en otro, porque si bien lo representan pueden disponer de él casi a voluntad. Por eso, no podría decir que un régimen sea mejor que el otro. Me parecen similares en la medida en que la naturaleza del régimen varía enormemente según quién gobierne. Y como bien dijo Popper -y, algo bien dijo, robespierre- con esos regímenes no vamos a ningún lado...
"Pero el "derecho natural" no existe, es el producto de un malentendido lógico. No se puede pasar, sin más de un ser a un deber ser, de un sein a un sollen, de un juicio moral a uno fáctico sin declaración previa de valores sin introducir una axiología de manera subrepticia". Esto también lo dijo Popper en ese librito que detestás tanto...
Saludos.
"Pero el "derecho natural" no existe, es el producto de un malentendido lógico. No se puede pasar, sin más de un ser a un deber ser, de un sein a un sollen, de un juicio moral a uno fáctico sin declaración previa de valores sin introducir una axiología de manera subrepticia". Esto también lo dijo Popper en ese librito que detestás tanto...
Saludos.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: robespierre, para que no te aburras
Enviado por el día 17 de Marzo de 2004 a las 04:56
No lo detesto, de hecho, la sección dedicada al marxismo me parece estupenda. Lo que detesto es el tratamiento de Hegel y su pensamiento.
Pero no te preocupes, Martín, que en cuanto tenga tiempo, y voy a tenerlo porque, menos mal, la marea de disparates va remitiendo en las bitácoras -de hecho, Multivac acaba de publicar una "normal"- prometo abrir un thread sobre el tema.
Pero no te preocupes, Martín, que en cuanto tenga tiempo, y voy a tenerlo porque, menos mal, la marea de disparates va remitiendo en las bitácoras -de hecho, Multivac acaba de publicar una "normal"- prometo abrir un thread sobre el tema.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: robespierre, para que no te aburras
Enviado por el día 17 de Marzo de 2004 a las 12:58
Las dos vertientes de Benegas Lynch,si no existe el derecho natural, que otro derecho existe ?,o no existe ningun derecho?
http://www.hayek.org.ar/atachs/Dos_vertientes.pdf
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: robespierre, para que no te aburras
Enviado por el día 17 de Marzo de 2004 a las 15:30
Bueno Robespierre te fuiste a un tema que te agrada pero no me has respondido.
Sobre el derecho natural, yo me quedo con lo que dicen textualmente las Constitucines (la alemana, por ejemplo) y los Tratados Internacionales, y no con lo que dija algún filósofo de tu agrado, por muy respetable que sea.La filosofia no es una ciencia exacta, al menos no la metafisica.También hay muchos que defienden el derecho natural.Santo Tomás de Aquino, Maritain, son pensadores notables, mucho muchisimo más que yo.A ellos me remito.
Bueno que pasa con la revolución de Independencia contra España? que opinas?
Sobre el derecho natural, yo me quedo con lo que dicen textualmente las Constitucines (la alemana, por ejemplo) y los Tratados Internacionales, y no con lo que dija algún filósofo de tu agrado, por muy respetable que sea.La filosofia no es una ciencia exacta, al menos no la metafisica.También hay muchos que defienden el derecho natural.Santo Tomás de Aquino, Maritain, son pensadores notables, mucho muchisimo más que yo.A ellos me remito.
Bueno que pasa con la revolución de Independencia contra España? que opinas?
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: robespierre, para que no te aburras
Enviado por el día 17 de Marzo de 2004 a las 15:37
¡se es más libre bajo un liberalismo no democrático (Inglaterra en el siglo XIX) o bajo una democracia no liberal (ciertas etapas de Francia en el siglo XIX)? bueno en cualquier caso es importante el papel de los Tribunales.Sin tribunales independientes, e imparciales, no hay Estado de Derecho.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: robespierre, para que no te aburras
Enviado por el día 17 de Marzo de 2004 a las 15:44
Fernando,es tan dificil de entender??!!
Perfecto, realmente perfecto.
Perfecto, realmente perfecto.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: robespierre, para que no te aburras
Enviado por el día 17 de Marzo de 2004 a las 19:06
"Sin duda se trata de un concepto evolutivo".
Pero es que este es el quid de la cuestión, Fernando. A mi lo que me parece es que usted confunde y entremezcla Derecho y ética.
El iusnaturalismo postula la existencia de una serie de principios jurídicos autoevidentes, inalterables y unívocos, pero si hablamos, en cambio de una concepticón evolutiva hay que desechar esa noción in toto. De Jouvenel se refirio a la filosofía del Derecho de Hegel como Derecho Natural evolutivo, el más acabado de los modelos iusnaturalistas por incorporar precisamente el tratamiento del tiempo y el devenir histórico al discurso -esa es la correcta interpretación, Martín, no los rebuznos popperianos-. Existe, ciertamente, un conjunto de principios éticos de validez universal e irrevocable, pero su imposición y triunfo ni ha sido precisamente automático ni un camino de rosas, es "la astucia de la razón" la que hace que las concepciones aberrantes, intolerables, sean trituradas y vayan a pasar al cubo de la basura de la historia, lo que es en-si, por continuar con la terminología hegeliana, devendrá para-si, lo que es en potencia será en acto y Derecho y ética serán uno, pero el proceder, sencillamente, a la "naturalización" de las creencias deuno resulta intelectualmente deshonersto a la par que inutil: la historia les pasará por encima tarde o temprano. Por eso se derrumbaron el fascismo, el comunismo o el doctrinarismo decimonónicos.
Pero es que este es el quid de la cuestión, Fernando. A mi lo que me parece es que usted confunde y entremezcla Derecho y ética.
El iusnaturalismo postula la existencia de una serie de principios jurídicos autoevidentes, inalterables y unívocos, pero si hablamos, en cambio de una concepticón evolutiva hay que desechar esa noción in toto. De Jouvenel se refirio a la filosofía del Derecho de Hegel como Derecho Natural evolutivo, el más acabado de los modelos iusnaturalistas por incorporar precisamente el tratamiento del tiempo y el devenir histórico al discurso -esa es la correcta interpretación, Martín, no los rebuznos popperianos-. Existe, ciertamente, un conjunto de principios éticos de validez universal e irrevocable, pero su imposición y triunfo ni ha sido precisamente automático ni un camino de rosas, es "la astucia de la razón" la que hace que las concepciones aberrantes, intolerables, sean trituradas y vayan a pasar al cubo de la basura de la historia, lo que es en-si, por continuar con la terminología hegeliana, devendrá para-si, lo que es en potencia será en acto y Derecho y ética serán uno, pero el proceder, sencillamente, a la "naturalización" de las creencias deuno resulta intelectualmente deshonersto a la par que inutil: la historia les pasará por encima tarde o temprano. Por eso se derrumbaron el fascismo, el comunismo o el doctrinarismo decimonónicos.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: robespierre, para que no te aburras
Enviado por el día 17 de Marzo de 2004 a las 19:07
decimonónico, quería decir.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: robespierre, para que no te aburras
Enviado por el día 17 de Marzo de 2004 a las 22:28
Hya principios primaros del derecho natural, y otros secundarios, cuya abstracción por el intelecto es más dificl y ha requerido de un contexto histórico, eso es evidente.Que el derecho natural sea evolutivo significa que no hay derecho natural: si los nazis resurgen y triunfan en una nuva guerra mundial, hasta ahi llegó el Derecho.No hay nada que "naturalizar" a estos individuos no les interesa el Derecho como concepto siquiera, todas depende de los caprichos del lider, asi Hitler pensó que los medio judios eran personas porque los salvaba su parte de sangre aria, y luego sencillamente cambió de opinión.Himmler justificó las divisiones foránea de la SS de la manera más increible, al final, hasta los musulmanes bosnios y los indios de la legión Tigre era "arios".
"la naturalización" de las creencias deuno resulta intelectualmente deshonesto a la par que inutil" bueno botemos a la basura los tratados sobre derechos humanos, y las normas constitucionales que dicen que existen derechos que emanan "de la naturaleza humana" en fin.De Jouvenel y la filosofía del Derecho de Hegel son la respuesta a cualquier duda o cavilación.
A propósito donde estan escritos las "leyes de la historia", no es eso realmente el producto de un malentendido lógico? prefiero en ese caso a la fisica cuántica cuando dice que "Dios si juega a los dados" y que puede haber tanto involución como evolución, tanto creación como destrucción, del planeta, del sistema solar, del universo entero.
"la naturalización" de las creencias deuno resulta intelectualmente deshonesto a la par que inutil" bueno botemos a la basura los tratados sobre derechos humanos, y las normas constitucionales que dicen que existen derechos que emanan "de la naturaleza humana" en fin.De Jouvenel y la filosofía del Derecho de Hegel son la respuesta a cualquier duda o cavilación.
A propósito donde estan escritos las "leyes de la historia", no es eso realmente el producto de un malentendido lógico? prefiero en ese caso a la fisica cuántica cuando dice que "Dios si juega a los dados" y que puede haber tanto involución como evolución, tanto creación como destrucción, del planeta, del sistema solar, del universo entero.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: robespierre, para que no te aburras
Enviado por el día 17 de Marzo de 2004 a las 22:30
Bueno ya que no quieres responder a mi pregunta, me voy a leer "El sol de Breda" a ver si aprendo algo más de historia española jajaj
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: robespierre, para que no te aburras
Enviado por el día 18 de Marzo de 2004 a las 01:53
Miren amigos, yo quiero saber, la vida es un derecho natural?? ,la libertad es un derecho natural??,la propiedad es un derecho natural??la busqueda de la propia felicidad es un derecho natural??,es decir podemos hablar de derechos negativos y decir que los derechos positivos no son derechos sino deberes??
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: robespierre, para que no te aburras
Enviado por el día 18 de Marzo de 2004 a las 01:52
"No hay nada que "naturalizar" a estos individuos no les interesa el Derecho"
Pues no. Si les interesa, y mucho. De hecho, la doctrina del decisionismo jurídico de Carl Schmitt es una muestra de hasta que punto. Al nazismo, a teoricos como Rosenberg, le parecio natural hasta el extremo de declararlo biológicamente fundamentado el que los elementos pertenecientes a ciertos grupos étnicos o religiosos eran seres inferiores y por tanto carentes de derechos.
A Aristóteles, como ya he comentado, le parecio de lo más natural la institución de la esclavitud.
Y a Locke la erradicación del catolicismo y el establecimiento de ciertos requisitos pecuniarios previa concesión de derechos políticos.
Claro que si quiere considerar naturales o consustanciales a la dignidad humana, por emplear una fórmula usual, a los contenido en la Declaración Universal de Derechos Humanos, por mi parte no hay el menor impedimento. Es más, apoyo sin reservas la moción.
Pues no. Si les interesa, y mucho. De hecho, la doctrina del decisionismo jurídico de Carl Schmitt es una muestra de hasta que punto. Al nazismo, a teoricos como Rosenberg, le parecio natural hasta el extremo de declararlo biológicamente fundamentado el que los elementos pertenecientes a ciertos grupos étnicos o religiosos eran seres inferiores y por tanto carentes de derechos.
A Aristóteles, como ya he comentado, le parecio de lo más natural la institución de la esclavitud.
Y a Locke la erradicación del catolicismo y el establecimiento de ciertos requisitos pecuniarios previa concesión de derechos políticos.
Claro que si quiere considerar naturales o consustanciales a la dignidad humana, por emplear una fórmula usual, a los contenido en la Declaración Universal de Derechos Humanos, por mi parte no hay el menor impedimento. Es más, apoyo sin reservas la moción.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: robespierre, para que no te aburras
Enviado por el día 18 de Marzo de 2004 a las 07:52
Primero, una aclaracion necesaria.
Tengo una matriz en que el Derecho Natural es mal mirado, es visto como acto de fe mas que racionalidad y argumentacion.
Pero, siempre sospeche del iusnaturalismo, me parece mas bien, un forzado intento de volver a confundir etica, politica y derecho.
Hitler utilizo el Derecho, lo estrujo hasta mas no poder, pero no hya que contraponer poder politico con derecho natural, porque el derecho natural en si, sirve como explicacion (justificacion diria un naturalista) mas no sirve como herramienta limitadora del poder. De poco sirve una judicatura naturalista en estados de facto, mas bien de nada.
La mencion a los T.I. sobre derechos humanos me parece incorrecta, porque no explica sino la voluntad del Constituyente y el Legislador en asumir una vision filosofica, mas no explica la proteccion efectiva de derechos.
Lo natural, lo anterior al consenso racional, me parece peligroso, porque impide, via valoraciones de admirados tratadistas de la moral, la discusion sobre cuestiones que son de principal trascendencia en sociedades libres.
Tengo una matriz en que el Derecho Natural es mal mirado, es visto como acto de fe mas que racionalidad y argumentacion.
Pero, siempre sospeche del iusnaturalismo, me parece mas bien, un forzado intento de volver a confundir etica, politica y derecho.
Hitler utilizo el Derecho, lo estrujo hasta mas no poder, pero no hya que contraponer poder politico con derecho natural, porque el derecho natural en si, sirve como explicacion (justificacion diria un naturalista) mas no sirve como herramienta limitadora del poder. De poco sirve una judicatura naturalista en estados de facto, mas bien de nada.
La mencion a los T.I. sobre derechos humanos me parece incorrecta, porque no explica sino la voluntad del Constituyente y el Legislador en asumir una vision filosofica, mas no explica la proteccion efectiva de derechos.
Lo natural, lo anterior al consenso racional, me parece peligroso, porque impide, via valoraciones de admirados tratadistas de la moral, la discusion sobre cuestiones que son de principal trascendencia en sociedades libres.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: robespierre, para que no te aburras
Enviado por el día 18 de Marzo de 2004 a las 14:50
Felipe pues parece que estudiaste Derecho en la Universidad de Chile, y yo la PUC, asi que se entiende la diferencia respecto del derecho natural jaja si bien estuve dos años estudiando un magister allá.
El iusnaturalismo tiene sus peligros, pues confundir "pecado y delito" sería peor que un estado policial, pero olvidarnos del mismo ha tenido resultados terribles.De poco sirve una judicatura, naturalista o no, en estados de facto o totalitarios, mas bien de nada.
Los derechos humanos contenidos en los Tratados son normas de jus cogens o sea aun contra la voluntad del legislador de un país, obligan.
Es curisos que los nazis no defendieran abiertamente el holocausto y trataran de ocultarlo, o que los regimenes militares usaran la desaparición forzada de personas, que no es otras cosa que encubrir un homicidio calificado.Más allá de consideraciones políticas, sabian que hacian algo malo, parece.
Vuelvo a repetir que el Derecho para los nazios podia tener gran interes academico, pero todo estaba sujeto a la voluntad del lider, es como una secta que tiene un libro sagrado,el lider puede cambiar su interpretación cuando quiera.
El iusnaturalismo tiene sus peligros, pues confundir "pecado y delito" sería peor que un estado policial, pero olvidarnos del mismo ha tenido resultados terribles.De poco sirve una judicatura, naturalista o no, en estados de facto o totalitarios, mas bien de nada.
Los derechos humanos contenidos en los Tratados son normas de jus cogens o sea aun contra la voluntad del legislador de un país, obligan.
Es curisos que los nazis no defendieran abiertamente el holocausto y trataran de ocultarlo, o que los regimenes militares usaran la desaparición forzada de personas, que no es otras cosa que encubrir un homicidio calificado.Más allá de consideraciones políticas, sabian que hacian algo malo, parece.
Vuelvo a repetir que el Derecho para los nazios podia tener gran interes academico, pero todo estaba sujeto a la voluntad del lider, es como una secta que tiene un libro sagrado,el lider puede cambiar su interpretación cuando quiera.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: robespierre, para que no te aburras
Enviado por el día 18 de Marzo de 2004 a las 18:04
Hombre, Felipe, estás de vuelta...
Porque eres Felipe, el chileno, ¿no?.
¿Porqué será que en la cabecera de vuestros mensajes no aparece la bandera de Chile?.
Porque eres Felipe, el chileno, ¿no?.
¿Porqué será que en la cabecera de vuestros mensajes no aparece la bandera de Chile?.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: robespierre, para que no te aburra
Enviado por el día 18 de Marzo de 2004 a las 18:19
No lo se, Felipe, deberiamos demandar a Multivac
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: robespierre, para que no te ab
Enviado por el día 19 de Marzo de 2004 a las 01:50
Es raro, ehh, porque yoveo mi banderita, y la de los demas, pero no la de Fernando.
Curioso.
Curioso.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: robespierre, para que no te aburra
Enviado por el día 19 de Marzo de 2004 a las 22:32
Yo veo la bandera. Y hasta iba a comentar que me parece una linda bandera la chilena, nunca lo había pensado.
¿PUC = Pontifica Universidad Católica?
¿PUC = Pontifica Universidad Católica?
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: robespierre, para que no te ab
Enviado por el día 19 de Marzo de 2004 a las 22:47
Bueno y a mi me parecen lindas las argentinas, la belleza de algo o alguien no depende del país.
PUC = Pontifica Universidad Católica
PUC = Pontifica Universidad Católica
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: robespierre, para que no t
Enviado por el día 20 de Marzo de 2004 a las 02:03
Fernando no hieras escribiendo mensajes con proselitismo catolico.
Ta bien que hayas salido de la PUC, pero hombre, esta pagina es liberaismo.org, pues, jejeje.
A todo esto, porque la bandera chilena no sale en posicion flameante como la argentina, no sera un complot anti-chileno?
Ta bien que hayas salido de la PUC, pero hombre, esta pagina es liberaismo.org, pues, jejeje.
A todo esto, porque la bandera chilena no sale en posicion flameante como la argentina, no sera un complot anti-chileno?
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: robespierre, para que
Enviado por el día 20 de Marzo de 2004 a las 02:05
Ah, si, efectivamente egrese de la Chile, y claro, el naturalismo no me cuela.
Tuve formacion liberal moderada y republicana, porque ya en la Chile son pocos los naturalistas en el Dpto. de Ciencias del Derecho, y ademas rehui a Pacheco (Maximo ).
Tuve formacion liberal moderada y republicana, porque ya en la Chile son pocos los naturalistas en el Dpto. de Ciencias del Derecho, y ademas rehui a Pacheco (Maximo ).
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: robespierre, para que no t
Enviado por el día 20 de Marzo de 2004 a las 02:09
No, la belleza de la bandera no depende del país, depende del que la inventó. Y a mí también me gustan más las argentinas, pero si me das a la novia de Zamorano no me quejo...
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: robespierre, para que
Enviado por el día 20 de Marzo de 2004 a las 04:58
Ya, yo tampoco. Y si me das a la tal Pampita menos aún.
Por cierto, ¿no les parece que la bandera española resulta demasiado colorista y alegre?, no sé, siempre me ha parecido que sus colores transmiten una impresión de poca seriedad, la gallega me parece mucho más bonita -si bien ya sabes, Martín, que el separatismo no es precisamente santo de mi devoción-, yo hubiese preferido algo más sobrio, más hierático...claro que la de la República aún era peor.
Y también por cierto, Martín, que ahora que la cosa postelectoral se va calmando y los ladridos de resentimiento que resuenan por las esquinas han disminuido notoriamente en volumen y estridencia, en cuanto tenga un rato libre procederé a comentar extensamente, punto por punto, todas y cada una de las malinterpretaciones, descontextualizaciones y rebuznos contenidos en la sección dedicada a Hegel de "ese librito que detesto tanto".
Un saludo.
Por cierto, ¿no les parece que la bandera española resulta demasiado colorista y alegre?, no sé, siempre me ha parecido que sus colores transmiten una impresión de poca seriedad, la gallega me parece mucho más bonita -si bien ya sabes, Martín, que el separatismo no es precisamente santo de mi devoción-, yo hubiese preferido algo más sobrio, más hierático...claro que la de la República aún era peor.
Y también por cierto, Martín, que ahora que la cosa postelectoral se va calmando y los ladridos de resentimiento que resuenan por las esquinas han disminuido notoriamente en volumen y estridencia, en cuanto tenga un rato libre procederé a comentar extensamente, punto por punto, todas y cada una de las malinterpretaciones, descontextualizaciones y rebuznos contenidos en la sección dedicada a Hegel de "ese librito que detesto tanto".
Un saludo.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: robespierre, para
Enviado por el día 20 de Marzo de 2004 a las 13:08
Ya que estas y si no molesta ,puedes decir porque los colores de mi bandera(celeste(azul claro) y blanco) no te resultan antiespañoles?,yo lo se, quizas alguno no lo sepa.Gracias.
