Hispanoamérica
Estos foros están cerrados. Podéis debatir en Red Liberal.
Conocen a la UDI?
Enviado por el día 30 de Mayo de 2003 a las 06:54
La UDI es un partido politico chileno formado por "gremialistas", en su mayoria catolicos, profesionales, conservadores, pero admiradores de las bondades de un mercado libre a medias.
Son lo mas cercano a Pinochet, son idolatras de este demente asesino y en su mayoria pertenecen al mundo empresarial.
Bueno, no voy a relatar la infinidad de actos indecentes de este partido (inscribieron el nombre de "Partido Popular" en Chile) , solo voy a contar una noticia reciente.
El Presidente de dicho partido, propuso una semana atras un sistema de reparacion de las victimas de violaciones masivas de Derechos Humanos en Chile (supongo que conoceran la historia) a cambio de la RENUNCIA A LA ACCION PENAL, en otras palabras un PUNTO FINAL.
La mayoria de las caras visibles de este partido eran asesores, ministros y funcionarios de exclusiva confianza de la Dictadura de Pinochet, en gran numero fueron becados por ese nefasto gobierno, partidarios y fanaticos defensores de la "OBRA DE RECONSTRUCCION MORAL Y ECONOMICA" del pais.
Ese Partdio negaba hasta mediados de los 90 las violaciones de DDHH, cometidas a partir de casi 20 años atras, o por ultimo las consideraba "consecuencias necesarias", "victimas de la guerra" o un mal menor.
No se que os parezca esta modalidad, indemnizacion por impunidad.
Les dejo la palabra.
Son lo mas cercano a Pinochet, son idolatras de este demente asesino y en su mayoria pertenecen al mundo empresarial.
Bueno, no voy a relatar la infinidad de actos indecentes de este partido (inscribieron el nombre de "Partido Popular" en Chile) , solo voy a contar una noticia reciente.
El Presidente de dicho partido, propuso una semana atras un sistema de reparacion de las victimas de violaciones masivas de Derechos Humanos en Chile (supongo que conoceran la historia) a cambio de la RENUNCIA A LA ACCION PENAL, en otras palabras un PUNTO FINAL.
La mayoria de las caras visibles de este partido eran asesores, ministros y funcionarios de exclusiva confianza de la Dictadura de Pinochet, en gran numero fueron becados por ese nefasto gobierno, partidarios y fanaticos defensores de la "OBRA DE RECONSTRUCCION MORAL Y ECONOMICA" del pais.
Ese Partdio negaba hasta mediados de los 90 las violaciones de DDHH, cometidas a partir de casi 20 años atras, o por ultimo las consideraba "consecuencias necesarias", "victimas de la guerra" o un mal menor.
No se que os parezca esta modalidad, indemnizacion por impunidad.
Les dejo la palabra.
Re: Conocen a la UDI?
Enviado por el día 30 de Mayo de 2003 a las 19:24
¿Las indemnizaciones las pagan los particulares condenados o el Estado? Ambas alternativas me parecen abominables, pero la segunda ya me parece hasta graciosa: yo cometo un delito y después pido que todos le paguen a la víctima para salvarme a mí.
En Argentina hubo impunidad a cambio de que los milicos se quedaran tranquilitos. De alguna manera siempre zafan los tipos, no?
En Argentina hubo impunidad a cambio de que los milicos se quedaran tranquilitos. De alguna manera siempre zafan los tipos, no?
Re: Re: Conocen a la UDI?
Enviado por el día 30 de Mayo de 2003 a las 21:07
Te cuento.
Las acciones civiles indemnizatorias que emanan de hechos, ponle tu el año 1978, se encuentran completamente prescritas, porque durante la dictadura quienes podian entablar juicios indemnizatorios desconocian el paradero de sus familiares, luego, no pueden reclamar indemnizaciones por la accion de agentes del Estado.
La cuestion es: La UDI ofrece una ley especial que permita a los familiares obtener una indemnizacion del Estado (el Estado responde siempre por los actos de sus organos y dependientes cuando se cumplen ciertos requisitos) a cambio de renunciar a la accion penal que afecta a muchos militares retirados en ejercicio (por quienes tienen afectos).
Si la accion indemnizatoria se encuentra extinguida por prescripcion, no hay forma de obligar al Estado o al sujeto responsable del acto (militar).
La unica forma es una ley que obligue al Estado a pagar.
Si se quiere que pague un particular, esta operaria con efecto retroactivo y tendria el caracter de expropiatoria , luego supone un quorum mayor y una causa.
No me molesta la reparacion, pero me molesta que a alguien se le pase por la cabeza, con el unico objetivo de proteger a sus amigos, que se puede pagar para asegurar la impunidad de delitos tan abominables, y ademas quien pague seamos todos.
Las acciones civiles indemnizatorias que emanan de hechos, ponle tu el año 1978, se encuentran completamente prescritas, porque durante la dictadura quienes podian entablar juicios indemnizatorios desconocian el paradero de sus familiares, luego, no pueden reclamar indemnizaciones por la accion de agentes del Estado.
La cuestion es: La UDI ofrece una ley especial que permita a los familiares obtener una indemnizacion del Estado (el Estado responde siempre por los actos de sus organos y dependientes cuando se cumplen ciertos requisitos) a cambio de renunciar a la accion penal que afecta a muchos militares retirados en ejercicio (por quienes tienen afectos).
Si la accion indemnizatoria se encuentra extinguida por prescripcion, no hay forma de obligar al Estado o al sujeto responsable del acto (militar).
La unica forma es una ley que obligue al Estado a pagar.
Si se quiere que pague un particular, esta operaria con efecto retroactivo y tendria el caracter de expropiatoria , luego supone un quorum mayor y una causa.
No me molesta la reparacion, pero me molesta que a alguien se le pase por la cabeza, con el unico objetivo de proteger a sus amigos, que se puede pagar para asegurar la impunidad de delitos tan abominables, y ademas quien pague seamos todos.
Re: Re: Re: Conocen a la UDI?
Enviado por el día 6 de Junio de 2003 a las 17:19
En qué se diferencian UDI y RN?
Re: Re: Re: Re: Conocen a la UDI?
Enviado por el día 6 de Junio de 2003 a las 21:21
Vaya, que bueno que me diste bola (debe ser un gesto en razon de recidprocidad?).
A primeras te puedo decir que se diferencian en cuanto la UDI mas radical, luego RN es mas moderado.
En ambas filas pululan ex-funcionarios de la Dictadura, pero en RN no le rinden pleitesia ala figurita de Pinochet, mientras en la UDI lo tienen como idolo.
La UDI se reconoce liberal en el tamaño del Estado en el mercado, pero es ultra-conservadora en cualquier otra cosa.
En cambio RN cambia en la segunda parte, asumiendo con mas consecuencia el ideario liberal.
La UDI responde a la figura de Jaime Guzman, un senador asesinado en los 90, quien siendo un pendejo fue miembro de la ¡¡Comision constituyente!!, siendo gremialista, corporativista y muy vinculado con la Iglesia y su doctrina mas conservadora.
RN responde ala figura de un empresario, Sebastian Piñera, algo mas pragmaticos, muy moderados, reyes del consenso, y siempre se intentan acercar al centro.
En fin, la UDI es mas poderosa y como tal se come a RN en cuanto oposicion y futuro gobierno.
A primeras te puedo decir que se diferencian en cuanto la UDI mas radical, luego RN es mas moderado.
En ambas filas pululan ex-funcionarios de la Dictadura, pero en RN no le rinden pleitesia ala figurita de Pinochet, mientras en la UDI lo tienen como idolo.
La UDI se reconoce liberal en el tamaño del Estado en el mercado, pero es ultra-conservadora en cualquier otra cosa.
En cambio RN cambia en la segunda parte, asumiendo con mas consecuencia el ideario liberal.
La UDI responde a la figura de Jaime Guzman, un senador asesinado en los 90, quien siendo un pendejo fue miembro de la ¡¡Comision constituyente!!, siendo gremialista, corporativista y muy vinculado con la Iglesia y su doctrina mas conservadora.
RN responde ala figura de un empresario, Sebastian Piñera, algo mas pragmaticos, muy moderados, reyes del consenso, y siempre se intentan acercar al centro.
En fin, la UDI es mas poderosa y como tal se come a RN en cuanto oposicion y futuro gobierno.
Re: Re: Re: Re: Re: Conocen a la UDI?
Enviado por el día 11 de Junio de 2003 a las 19:13
Gracias por la respuesta Felipe, de algún modo siempre pensé que era al revés, y que los de RN eran más pinochetistas, vaya eso como muestra de mi ignorancia!!
Gracias de nuevo.
Gracias de nuevo.
Re: Re: Re: Re: Re: Conocen a la UDI?
Enviado por el día 12 de Octubre de 2003 a las 19:21
Jaime Guzman un pendejo ¿así justificas su asesinato?¿por que no nos dices quien lo mató?¿por que los terroristas no pagan indemnizaciones?.Si Pinochet es un demente,¿cómo es que no cambiais la constitución de arriba a abajo ahora que gobiernan tus amigos corruptos de la Concertación?¿Que es eso de firmar un Tratado de libre comercio con USA?¿Qué pensaría el demente y cobarde Salvador de todo esto?
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Conocen a la UDI?
Enviado por el día 5 de Noviembre de 2003 a las 04:41
Mmm, pendejo lo dije en el sentido de juventud.
Nunca he justificado ningun asesinato.
No pagan indemnizaciones porque estan prescritas.
Pinochet, en opinion de los tribunales chilenos, ahora esta afecto a demencia senil y no puede ser juzgado porque no podria defenderse adecuadamente. la Constitucion de que hablas tenia 20 años a la hora de la declaracion judicial.
No tengo amigos en ningun partido politico, y no siento simpatia por ningun politico.
Nunca he justificado ningun asesinato.
No pagan indemnizaciones porque estan prescritas.
Pinochet, en opinion de los tribunales chilenos, ahora esta afecto a demencia senil y no puede ser juzgado porque no podria defenderse adecuadamente. la Constitucion de que hablas tenia 20 años a la hora de la declaracion judicial.
No tengo amigos en ningun partido politico, y no siento simpatia por ningun politico.
Re: Re: Conocen a la UDI?
Enviado por el día 12 de Octubre de 2003 a las 19:30
Los tipos que no se zafaron fueron los militares y policias asesinados por izquierdistas ¿eh Martín? y además me parece que estan todos libres y amnistiados ¿no es así?
Re: Re: Re: Conocen a la UDI?
Enviado por el día 12 de Octubre de 2003 a las 23:21
Cualquiera que cometió un delito debería estar preso. No entiendo por qué criticar los delitos de un lado y justificar los del otro.
Re: Re: Re: Re: Conocen a la UDI?
Enviado por el día 12 de Octubre de 2003 a las 23:51
¿A qué viene estar hablando de los militares chilenos o argentinos si no paran de perseguirlos?.Deberíamos hablar también de los terroristas izquierdistas, que no los persigue nadie y andan por ahí riendose de sus victimas.
Re: Re: Re: Re: Re: Conocen a la UDI?
Enviado por el día 18 de Octubre de 2003 a las 06:05
"perseguirlos"?
Ok, entonces eliminemos el sistema de represion penal y lleguemos al abolicionismo.
Sin quejarse despues.
Ok, entonces eliminemos el sistema de represion penal y lleguemos al abolicionismo.
Sin quejarse despues.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Conocen a la UDI?
Enviado por el día 4 de Noviembre de 2003 a las 22:20
¿CUANTOS TERRORISTAS ESTAN EN LAS CARCELES CHILENAS AMIGO FELIPE?¿O QUE QUIERES DECIR QUE HASTA QUE NO SE JUZGA A LOS MILITARES QUE TE DE LA GANA NO VAMOS A EMPEZAR CON LOS TERRORISTAS?.EL ABOLICIONISMO ES PARA LOS TERRORISTAS DE IZQUIERDA.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Conocen a la UDI?
Enviado por el día 5 de Noviembre de 2003 a las 03:05
Creo que todo tu problema en entender el asunto reside en que no conoces la diferencia entre Estado y lo que no es Estado, sus relaciones, y de que manera actua un Estado de derecho, liberal y democratico.
Tu caracterizacion de "militares" y "terroristas", no es mas que una caricatura simplista de lo que ocurrio.
Conoces los delitos de lesa humanidad? los puedes distinguir de delitos terroristas?.
Los que actualmente estan siendo perseguidos por el Estado son aquellos que nunca fueron perseguidos, aquellos que fueron beneficiados por una ley (solo una ley) que el mismo Estado autoritario dicto.
Realmente, no entiendo tu punto.
Tu caracterizacion de "militares" y "terroristas", no es mas que una caricatura simplista de lo que ocurrio.
Conoces los delitos de lesa humanidad? los puedes distinguir de delitos terroristas?.
Los que actualmente estan siendo perseguidos por el Estado son aquellos que nunca fueron perseguidos, aquellos que fueron beneficiados por una ley (solo una ley) que el mismo Estado autoritario dicto.
Realmente, no entiendo tu punto.
Conocen a la UDI?
Enviado por el día 10 de Enero de 2004 a las 17:17
Vaya, hay un ignorante que quiere transformar la historia de Chile.
Para partit, debes leer la propuesta de la UDI para resolver y juzgar las vioalciones de los derechos humanos entre 1973-1990. Pues en ninguna parte declara una indemnización a cambio de la renuncia a la acción penal. Leela primero y luego la comentas. No es muy larga para que no te de lata, son unas 20 páginas nada más.
La UDI, como partido nunca participó en el gobierno militar, puesto que los partidos políticos estaban prohibidos y es más la UDI simplemente no existía! que no sabías eso? Lo que si pasó es que algunos civiles que participaron en los ministerios de Economía, Salud, Educación y de Agricultura ahora están en las listas de la UDI. Y sabes qué? en RN hay más que en la UDI, entonces porque dices que la UDi es más cercana a Pinochet, que además no ideologizaba con ningún partido político?
Y no puedes tratar de pendejo a Jaime Guzman cuando integraba la comisión para una nueva constitución. Lee esto mejor.
Perfil Humano
Carácter Equilibrado
Gremialismo
Unión Demócrata Independiente
Interés por la Política
La Democracia en Chile
Fotografías
Jaime Guzmán Errázuriz nació en Santiago el 28 de junio de 1946. Hijo de don Jorge Guzmán Reyes y de doña Carmen Errázuriz Edwards, único hombre entre sus dos hermanas, Rosario y María Isabel. Su padre fue un destacado dirigente deportivo de la Universidad Católica.
Realizó sus estudios en el Colegio Sagrados Corazones de Santiago (Padres Franceses), entre 1951 y 1962. Su vibrante discurso de despedida en sexto año de humanidades aún es recordado por sus compañeros de estudio. Fue siempre un alumno destacado, llegando a ocupar el cargo de presidente de la Academia Literaria.
En 1963, a la edad de 16 años ingresó a la Facultad de Derecho de la Universidad Católica de Chile, obteniendo su grado de Licenciado en 1968 con distinción máxima. Alcanzó asimismo el Premio "Monseñor Carlos Casanueva" y el "Premio del Instituto de Ciencias Penales", correspondientes a su promoción. Se recibió como abogado con una memoria de tesis titulada "Teoría sobre la Universidad", aprobada también con distinción máxima.
No le entusiasmaba la carrera, pero la escogió en busca de una formación de carácter general. La docencia, el periodismo y en general toda labor que significara defensa de ideas, calzaban mejor con sus inquietudes. No le atrajeron los negocios ni la actividad comercial, privilegiando la docencia del Derecho a su ejercicio profesional.
Al poco tiempo de haber ingresado a la Universidad ya se le consideraba un alumno sobresaliente. Desde el primer año fue delegado de curso y desde esas trincheras comenzó a trazar las primeras líneas de lo que sería el Movimiento Gremial en la U.C. Las nuevas ideas de Jaime Guzmán eran una reacción ante el hecho de que las organizaciones estudiantiles universitarias eran, en general, dirigidas por partidos políticos. Estaba convencido, además, ante el panorama político de los años sesenta, que la democracia debía ser protegida de sus enemigos, encarnados en el comunismo ateo y en las ideas socialistas. El gremialismo se planteó entonces como una corriente de pensamiento que procuraba fortalecer un aspecto vital de la organización social, cual es la autonomía de los cuerpos intermedios de la comunidad, como sindicatos, gremios, grupos empresariales y juveniles.
Desde 1968 desempeñó funciones docentes dentro de la misma Facultad de Derecho, primero como ayudante egresado, luego como Profesor Auxiliar y finalmente como Profesor Titular de Teoría Política y Derecho Constitucional.
Durante su permanencia en la Universidad Católica fue elegido para diversos cargos directivos: como estudiante, fue Vicepresidente del Centro de Alumnos de Derecho en 1966, y Presidente en 1967, año en que el Movimiento Gremial se extendió a toda la Universidad; como Profesor, fue desde 1968 miembro del Consejo Académico de la Facultad y entre 1972 y 1973 representó al profesorado en al Claustro Pleno y en el Consejo Superior de la Universidad, cargos para los cuales obtuvo la primera mayoría dentro de toda la Universidad.
Asimismo, entre 1971 y 1973 integró el Directorio de la Corporación de Televisión de la Universidad Católica.
A partir de 1968, desempeñó funciones periodísticas de diverso género, escribiendo artículos sobre temas jurídicos, políticos, sociales y religiosos en el diario "El Mercurio" y las revistas "Que Pasa", "PEC", "Portada" y "Realidad". Fue además comentarista estable de Radio Agricultura entre 1971 y 1973, de Radio Portales entre 1973 y 1974, y de Radio Minería entre 1980 y 1983. Durante (dos años y medio, desde 1971 hasta 1974), fue miembro estable del programa dominical de Canal 13 de Televisión, "A esta hora se improvisa", donde adquirió gran notoriedad pública por la agudeza y valentía con que defendía sus ideas, y posteriormente del programa "La Semana de 8 días", del mismo Canal, en 1976. Entre 1975 y 1978 fue comentarista estable del noticiero de Televisión Nacional. Entre 1981 y 1986 fue columnista semanal en el diario "La Segunda". Fue también columnista de la revista "Ercilla" desde 1978, y del diario "La Tercera" desde 1986.
Entre 1969 y 1970 se desempeñó como Presidente de la Juventud Alessandrista Independiente, que apoyó la candidatura independiente de don Jorge Alessandri a la Presidencia de la República en las elecciones de Septiembre de 1970. En ese carácter, integró el Comando Nacional de dicha candidatura, representándola en diversos foros de Televisión en los Canales 9 y 13.
Entre 1975 y 1985, además de sus funciones docentes en la Universidad Católica fue, asimismo, profesor de Ciencia Política de la Academia Nacional de Estudios Políticos y Estratégicos (ANEPE).
Integró la Comisión Asesora de las Leyes Orgánicas Constitucionales entre 1983 y 1989.
Veo que el pendejo es otro.
Para partit, debes leer la propuesta de la UDI para resolver y juzgar las vioalciones de los derechos humanos entre 1973-1990. Pues en ninguna parte declara una indemnización a cambio de la renuncia a la acción penal. Leela primero y luego la comentas. No es muy larga para que no te de lata, son unas 20 páginas nada más.
La UDI, como partido nunca participó en el gobierno militar, puesto que los partidos políticos estaban prohibidos y es más la UDI simplemente no existía! que no sabías eso? Lo que si pasó es que algunos civiles que participaron en los ministerios de Economía, Salud, Educación y de Agricultura ahora están en las listas de la UDI. Y sabes qué? en RN hay más que en la UDI, entonces porque dices que la UDi es más cercana a Pinochet, que además no ideologizaba con ningún partido político?
Y no puedes tratar de pendejo a Jaime Guzman cuando integraba la comisión para una nueva constitución. Lee esto mejor.
Perfil Humano
Carácter Equilibrado
Gremialismo
Unión Demócrata Independiente
Interés por la Política
La Democracia en Chile
Fotografías
Jaime Guzmán Errázuriz nació en Santiago el 28 de junio de 1946. Hijo de don Jorge Guzmán Reyes y de doña Carmen Errázuriz Edwards, único hombre entre sus dos hermanas, Rosario y María Isabel. Su padre fue un destacado dirigente deportivo de la Universidad Católica.
Realizó sus estudios en el Colegio Sagrados Corazones de Santiago (Padres Franceses), entre 1951 y 1962. Su vibrante discurso de despedida en sexto año de humanidades aún es recordado por sus compañeros de estudio. Fue siempre un alumno destacado, llegando a ocupar el cargo de presidente de la Academia Literaria.
En 1963, a la edad de 16 años ingresó a la Facultad de Derecho de la Universidad Católica de Chile, obteniendo su grado de Licenciado en 1968 con distinción máxima. Alcanzó asimismo el Premio "Monseñor Carlos Casanueva" y el "Premio del Instituto de Ciencias Penales", correspondientes a su promoción. Se recibió como abogado con una memoria de tesis titulada "Teoría sobre la Universidad", aprobada también con distinción máxima.
No le entusiasmaba la carrera, pero la escogió en busca de una formación de carácter general. La docencia, el periodismo y en general toda labor que significara defensa de ideas, calzaban mejor con sus inquietudes. No le atrajeron los negocios ni la actividad comercial, privilegiando la docencia del Derecho a su ejercicio profesional.
Al poco tiempo de haber ingresado a la Universidad ya se le consideraba un alumno sobresaliente. Desde el primer año fue delegado de curso y desde esas trincheras comenzó a trazar las primeras líneas de lo que sería el Movimiento Gremial en la U.C. Las nuevas ideas de Jaime Guzmán eran una reacción ante el hecho de que las organizaciones estudiantiles universitarias eran, en general, dirigidas por partidos políticos. Estaba convencido, además, ante el panorama político de los años sesenta, que la democracia debía ser protegida de sus enemigos, encarnados en el comunismo ateo y en las ideas socialistas. El gremialismo se planteó entonces como una corriente de pensamiento que procuraba fortalecer un aspecto vital de la organización social, cual es la autonomía de los cuerpos intermedios de la comunidad, como sindicatos, gremios, grupos empresariales y juveniles.
Desde 1968 desempeñó funciones docentes dentro de la misma Facultad de Derecho, primero como ayudante egresado, luego como Profesor Auxiliar y finalmente como Profesor Titular de Teoría Política y Derecho Constitucional.
Durante su permanencia en la Universidad Católica fue elegido para diversos cargos directivos: como estudiante, fue Vicepresidente del Centro de Alumnos de Derecho en 1966, y Presidente en 1967, año en que el Movimiento Gremial se extendió a toda la Universidad; como Profesor, fue desde 1968 miembro del Consejo Académico de la Facultad y entre 1972 y 1973 representó al profesorado en al Claustro Pleno y en el Consejo Superior de la Universidad, cargos para los cuales obtuvo la primera mayoría dentro de toda la Universidad.
Asimismo, entre 1971 y 1973 integró el Directorio de la Corporación de Televisión de la Universidad Católica.
A partir de 1968, desempeñó funciones periodísticas de diverso género, escribiendo artículos sobre temas jurídicos, políticos, sociales y religiosos en el diario "El Mercurio" y las revistas "Que Pasa", "PEC", "Portada" y "Realidad". Fue además comentarista estable de Radio Agricultura entre 1971 y 1973, de Radio Portales entre 1973 y 1974, y de Radio Minería entre 1980 y 1983. Durante (dos años y medio, desde 1971 hasta 1974), fue miembro estable del programa dominical de Canal 13 de Televisión, "A esta hora se improvisa", donde adquirió gran notoriedad pública por la agudeza y valentía con que defendía sus ideas, y posteriormente del programa "La Semana de 8 días", del mismo Canal, en 1976. Entre 1975 y 1978 fue comentarista estable del noticiero de Televisión Nacional. Entre 1981 y 1986 fue columnista semanal en el diario "La Segunda". Fue también columnista de la revista "Ercilla" desde 1978, y del diario "La Tercera" desde 1986.
Entre 1969 y 1970 se desempeñó como Presidente de la Juventud Alessandrista Independiente, que apoyó la candidatura independiente de don Jorge Alessandri a la Presidencia de la República en las elecciones de Septiembre de 1970. En ese carácter, integró el Comando Nacional de dicha candidatura, representándola en diversos foros de Televisión en los Canales 9 y 13.
Entre 1975 y 1985, además de sus funciones docentes en la Universidad Católica fue, asimismo, profesor de Ciencia Política de la Academia Nacional de Estudios Políticos y Estratégicos (ANEPE).
Integró la Comisión Asesora de las Leyes Orgánicas Constitucionales entre 1983 y 1989.
Veo que el pendejo es otro.
Re: Conocen a la UDI?
Enviado por el día 10 de Enero de 2004 a las 18:26
Jamas he afirmado que la UDI haya participado del gobierno militar, eso lo pones tú.
No me he dedicado a analizar en que partido se encuentra una mayor cantidad de ex-funcionarios de la dictadura.
Lo que si percibo es la posicion de los partidos respecto del pasado reciente, y en eso he basado mis afirmaciones, y la UDI esta mas cerca, desde mi perpectiva, de Pinochet que RN.
Y dale con lo de pendejo!!!
Ya aclare el sentido de la palabra.
No me he dedicado a analizar en que partido se encuentra una mayor cantidad de ex-funcionarios de la dictadura.
Lo que si percibo es la posicion de los partidos respecto del pasado reciente, y en eso he basado mis afirmaciones, y la UDI esta mas cerca, desde mi perpectiva, de Pinochet que RN.
Y dale con lo de pendejo!!!
Ya aclare el sentido de la palabra.
