Hispanoamérica
Estos foros están cerrados. Podéis debatir en Red Liberal.
Carta Social de las Américas
Enviado por el día 29 de Agosto de 2005 a las 17:38
Para el embajador de Venezuela ante la Organización de Estados Americanos (OEA), Jorge Valero, en el seno de este organismo ha sido acogida con beneplácito la propuesta presentada por Venezuela para la creación de una Carta Social de las Américas, donde se consolide un mecanismo eficiente de “democracia con justicia social”.
Esta declaración del diplomático venezolano fue en el acto de instalación del Diálogo Ministerial Sobre la Carta Social de las Américas, desde el Gran Salón del Hotel Caracas Hilton, con la asistencia del presidente de la República, Hugo Chávez Frías; el secretario general de la OEA, José Miguel Insulsa y miembros del consejo permanente de la organización con sede en Washington, Estados Unidos.
Ante las personalidades del continente presentes
Esta declaración del diplomático venezolano fue en el acto de instalación del Diálogo Ministerial Sobre la Carta Social de las Américas, desde el Gran Salón del Hotel Caracas Hilton, con la asistencia del presidente de la República, Hugo Chávez Frías; el secretario general de la OEA, José Miguel Insulsa y miembros del consejo permanente de la organización con sede en Washington, Estados Unidos.
Ante las personalidades del continente presentes
Re: Carta Social de las Américas
Enviado por el día 29 de Agosto de 2005 a las 17:40
en el diálogo ministerial, el embajador de Venezuela ante a Organización de Estados Americanos (OEA), Jorge Valero, recordó que desde el mes de de septiembre de 2001, se aprobó en Lima, Perú, la Carta Democrática Interamericana, instrumento que reconoce los derechos políticos y civiles de los pueblos del continente americano. En su artículo 1 se consagra que: “los pueblos de América tienen derecho a la democracia y sus gobiernos la obligación de defenderla y promoverla”.
El Gobierno Bolivariano planteó en el momento que se aprobó la Carta Democrática Interamericana, la conveniencia de contar con una Carta Social de las Américas que reivindicara los derechos económicos, sociales y culturales de la región. El embajador Valero reseñó, en esa oportunidad, “expresamos que la Carta Democrática Interamericana y la Carta Social de las Américas debían ser los pilares de la nueva OEA, que interprete los verdaderos signos del siglo XXI: democracia con justicia social”.
Haciendo un ejercicio de historia contemporánea sobre el desarrollo de este instrumento, el embajador de Venezuela ante la OEA, Jorge Valero, profundizó sobre la existencia en el continente de gobiernos de origen democrático, al tiempo que convive un ambiente lleno de pobreza, desigualdad y exclusión social.
En este punto, se detuvo a analizar sobre el debate que se ha generado en el continente sobre la calidad del modelo democrático y su eficacia para resolver los principales problemas de la región.
“Estos pueblos quieren democracia, pero una democracia que satisfaga las demandas y aspiraciones peculiares (…) La democracia continental observa un déficit de justicia social y es esa una razón más que suficiente para que la OEA adopte la carta social de la América”, consideró Jorge Valero.
Historia de la Carta Social de las Américas
Jorge Valero, embajador de Venezuela ante la OEA, realizó un resumen desde que en los espacios internacionales, específicamente en el organismo que agrupa a los países del continente americano, desde el año 2002, donde el Gobierno Bolivariano propuso y fue aprobada la resolución denominada “Pobreza, equidad e inclusión social”, mediante la cual se gestó a la organización para que los temas de la agenda social tuvieran importancia mayor a los temas políticos.
Luego, en junio de 2003, en la Asamblea Nacional de la OEA en Chile, se aprobó la declaración de Santiago, en la cual se afirma que “la gobernabilidad democrática debe superar la pobreza y promover el crecimiento económico con equidad “.
Un hito histórico fue la reunión de Alto Nivel sobre Inclusión Social, celebrado en la isla de Margarita, Venezuela en el año 2003, donde, luego
El Gobierno Bolivariano planteó en el momento que se aprobó la Carta Democrática Interamericana, la conveniencia de contar con una Carta Social de las Américas que reivindicara los derechos económicos, sociales y culturales de la región. El embajador Valero reseñó, en esa oportunidad, “expresamos que la Carta Democrática Interamericana y la Carta Social de las Américas debían ser los pilares de la nueva OEA, que interprete los verdaderos signos del siglo XXI: democracia con justicia social”.
Haciendo un ejercicio de historia contemporánea sobre el desarrollo de este instrumento, el embajador de Venezuela ante la OEA, Jorge Valero, profundizó sobre la existencia en el continente de gobiernos de origen democrático, al tiempo que convive un ambiente lleno de pobreza, desigualdad y exclusión social.
En este punto, se detuvo a analizar sobre el debate que se ha generado en el continente sobre la calidad del modelo democrático y su eficacia para resolver los principales problemas de la región.
“Estos pueblos quieren democracia, pero una democracia que satisfaga las demandas y aspiraciones peculiares (…) La democracia continental observa un déficit de justicia social y es esa una razón más que suficiente para que la OEA adopte la carta social de la América”, consideró Jorge Valero.
Historia de la Carta Social de las Américas
Jorge Valero, embajador de Venezuela ante la OEA, realizó un resumen desde que en los espacios internacionales, específicamente en el organismo que agrupa a los países del continente americano, desde el año 2002, donde el Gobierno Bolivariano propuso y fue aprobada la resolución denominada “Pobreza, equidad e inclusión social”, mediante la cual se gestó a la organización para que los temas de la agenda social tuvieran importancia mayor a los temas políticos.
Luego, en junio de 2003, en la Asamblea Nacional de la OEA en Chile, se aprobó la declaración de Santiago, en la cual se afirma que “la gobernabilidad democrática debe superar la pobreza y promover el crecimiento económico con equidad “.
Un hito histórico fue la reunión de Alto Nivel sobre Inclusión Social, celebrado en la isla de Margarita, Venezuela en el año 2003, donde, luego
Re: Re: Carta Social de las Américas
Enviado por el día 29 de Agosto de 2005 a las 17:44
de un interesante debate, los países se comprometieron a crear condiciones favorables para alcanzar un desarrollo socio-económico en condiciones más justas. En este evento, se reconoció que la democracia, la estabilidad y la seguridad de los Estados es afectada por la pobreza, desigualdad e inclusión social.
En este camino de la creación de la Carta Social, en Venezuela esta propuesta contó con el apoyo de miles de ciudadanos y una difusión masiva del proyecto que se presentó formalmente por primera vez ante la OEA en el año 2004 y fue aprobada la resolución del Proyecto de Carta Social de las Américas, mediante la cual, se instó a los cancilleres a preparar un proyecto y plan de acción que ayudara en el combate contra la pobreza y la exclusión social.
Para finalizar, el embajador Jorge Valero fue enfático al precisar que espera que de este diálogo de alto nivel continental, nazcan los insumos fundamentales para la elaboración de un mecanismo idóneo para la constitución de la Carta Social de las Américas
En este camino de la creación de la Carta Social, en Venezuela esta propuesta contó con el apoyo de miles de ciudadanos y una difusión masiva del proyecto que se presentó formalmente por primera vez ante la OEA en el año 2004 y fue aprobada la resolución del Proyecto de Carta Social de las Américas, mediante la cual, se instó a los cancilleres a preparar un proyecto y plan de acción que ayudara en el combate contra la pobreza y la exclusión social.
Para finalizar, el embajador Jorge Valero fue enfático al precisar que espera que de este diálogo de alto nivel continental, nazcan los insumos fundamentales para la elaboración de un mecanismo idóneo para la constitución de la Carta Social de las Américas
