Hispanoamérica
Estos foros están cerrados. Podéis debatir en Red Liberal.
El primero en ir a luchar y el último en retirarse
Enviado por el día 2 de Septiembre de 2005 a las 13:50
"Podía haber sido un distinguido médico del Barrio Norte o en prestigioso especialista en enfermedades de la sangre o la piel, un político profesional o un tecnócrata cotizado; podía haber sido un fascinante charlatán de café, tan brillante como burlón y sobrador, o un aventurero gastador de la aventura por la aventura misma. Años más tarde, podía haberse quedado siendo el dirigente idolatrado de una revolución ya consagrada por el éxito. La derecha ansía siempre tumbar a los revolucionarios en un sillón de psicoanalista, diagnosticar la rebeldía reduciéndola al cuadro clínico de alguna frustración original, como si la militancia y el compromiso fueran no más el resultado de algún biberón no servido a tiempo o del amor imposible por mamá. Pero el ### era el ejemplo vivo de que la revolución es la forma más pura de la fraternidad y la dignidad humana, y también la más dura, la más difícil. No un desahogo patológico, en este caso, de un señorito de familia bien en la ruina, sino un acto continuo de generosidad: muy pocos hombres en la historia de nuestro tiempo han renunciado a tanto y tan reiteradamente, a cambio de una o dos esperanzas y sin pedir nada para sí. Sin pedir, para sí, otra cosa que el primer puesto a la hora del sacrificio y el peligro y el último a la hora de las recompensas y la seguridad.”
“Mágica muerte para una vida mágica”. Eduardo Galeano, 1967.
¿De quién habla este artículo?
“Mágica muerte para una vida mágica”. Eduardo Galeano, 1967.
¿De quién habla este artículo?
Re: El primero en ir a luchar y el último en retirarse
Enviado por el día 2 de Septiembre de 2005 a las 16:08
Muy bueno Karlo, está muy guapo. Es un extracto de un libro o algo. Si tal pasame la referencia.
Saludos
Saludos
Re: Re: El primero en ir a luchar y el último en retirarse
Enviado por el día 2 de Septiembre de 2005 a las 16:12
proximamente: la biografía del Camarada Stalin, un verdadero revolucionario y proletario que se hizo desde abajo
Re: Re: Re: El primero en ir a luchar y el último en retirarse
Enviado por el día 2 de Septiembre de 2005 a las 16:26
Buenas ruzo,
Lo saqué de un artículo de Eduardo Galeano, "Muerte mágica para una vida mágica", publicado en España en el libro del mismo autor "NOsotros decimos NO", recopilación de sus artículos entre 1963 y 1988. Éste artículo en concreto es muy bonito, al igual de los dos otros que tiene sobre la revolución cubana, o la de Nicaragua, etc. Interesantísimo.
Es uno de mis autores favoritos y recién descubiertos. Cualquier obra te gustará, si tal empieza por "Patas arriba. La escuela del mundo al revés". Lo puedes encontrar en cualquier librería grande.
Saludos.
Lo saqué de un artículo de Eduardo Galeano, "Muerte mágica para una vida mágica", publicado en España en el libro del mismo autor "NOsotros decimos NO", recopilación de sus artículos entre 1963 y 1988. Éste artículo en concreto es muy bonito, al igual de los dos otros que tiene sobre la revolución cubana, o la de Nicaragua, etc. Interesantísimo.
Es uno de mis autores favoritos y recién descubiertos. Cualquier obra te gustará, si tal empieza por "Patas arriba. La escuela del mundo al revés". Lo puedes encontrar en cualquier librería grande.
Saludos.
Re: El primero en ir a luchar y el último en retirarse
Enviado por el día 2 de Septiembre de 2005 a las 20:01
Si hablas del Ché Güevada ese para lo único que servia es para lo que fue, un asesino.
Como médico era un incompetente, como economista un fraude y como persona un mi3rda.
Como médico era un incompetente, como economista un fraude y como persona un mi3rda.
Re: Re: El primero en ir a luchar y el último en retirarse
Enviado por el día 2 de Septiembre de 2005 a las 20:38
El 21 de diciembre de 1879, en Gori, cerca de Tiflis, Georgia, a sólo cuarenta kilómetros de la capital de Osetia del sur, con un costado en el Mar Negro y otro en las montañas del Cáucaso, Vissarion Dzhugashvili y Ekaterina Geladze tuvieron un hijo al que llamaron José.
Aquel invierno fue muy duro para los georgianos: la nieve había cubierto las cumbres de la montañas y en la primavera el deshielo inundó de barro los caminos, que quedaron impracticables. El rio Aragva que recorría la aldea se desbordó, anegando los campos, arruinando las cosechas y ahogando el ganado. No hubo feria y, en un pueblo tan aislado, el desabastecimiento vació las despensas.
El padre era un artesano zapatero muy pobre que curtía el cuero y las pieles, analfabeto e hijo de esclavos que labraban los campos en la aldea de Didi-Lilo. Antes de José el matrimonio había perdido ya a dos hijos a causa de la miseria en que el zarismo había sumido a todas las inmensas poblaciones de su imperio.
Aquí aparece una de esas falsificaciones que se ha convertido en una constante en las múltiples biografías del bolchevique georgiano: su padre sería un alcohólico que golpeaba con frecuencia a su hijo, lo que explicaba la especial sicología bárbara de Stalin y sus brutales métodos de gobierno. Pero ni el alcoholismo ni las palizas tienen un ápice de verdad. En una entrevista Stalin desmintió este extremo de forma expresa, pero sus palabras nunca tuvieron demasiado eco. No obstante, es cierto que Vissarion se opuso a que su hijo estudiara, ya que ello le privaba de unos ingresos que hubieran mejorado la precaria situación económica de la familia.
La infancia del georgiano se desenvolvió en medio del hambre y las privaciones. La casa familiar era de madera y, frente a la puerta de entrada, podía verse la de una cueva que ampliaba aquella reducida estancia. En un libro de viajes, Gorki había descrito a Gori como una ciudad de cavernas, por la abundancia de este tipo de construcciones. Delante de la casa, una calle empedrada atravesaba la aldea, la mayor parte del tiempo como cauce de una corriente de agua. En el pueblo no había médico y, con cinco años de edad, José perdió a su tío y la familia abandonó la aldea para desplazarse a Tiflis, la capital, donde Vissarion trabajó como obrero en un taller de calzado. No era la primera vez que fracasaba en su intento de establecerse por su cuenta como artesano independiente.
Su madre, sirvienta, también hija de siervos, aportaba los escasos recursos económicos con la esperanza de que el joven José se instruyera. En 1888 comenzó a estudiar en la escuela parroquial de Gori, donde obtuvo un premio por su aplicación y, además, el Ayuntamiento le proporcionó una beca para que continuara su formación.
Aquel invierno fue muy duro para los georgianos: la nieve había cubierto las cumbres de la montañas y en la primavera el deshielo inundó de barro los caminos, que quedaron impracticables. El rio Aragva que recorría la aldea se desbordó, anegando los campos, arruinando las cosechas y ahogando el ganado. No hubo feria y, en un pueblo tan aislado, el desabastecimiento vació las despensas.
El padre era un artesano zapatero muy pobre que curtía el cuero y las pieles, analfabeto e hijo de esclavos que labraban los campos en la aldea de Didi-Lilo. Antes de José el matrimonio había perdido ya a dos hijos a causa de la miseria en que el zarismo había sumido a todas las inmensas poblaciones de su imperio.
Aquí aparece una de esas falsificaciones que se ha convertido en una constante en las múltiples biografías del bolchevique georgiano: su padre sería un alcohólico que golpeaba con frecuencia a su hijo, lo que explicaba la especial sicología bárbara de Stalin y sus brutales métodos de gobierno. Pero ni el alcoholismo ni las palizas tienen un ápice de verdad. En una entrevista Stalin desmintió este extremo de forma expresa, pero sus palabras nunca tuvieron demasiado eco. No obstante, es cierto que Vissarion se opuso a que su hijo estudiara, ya que ello le privaba de unos ingresos que hubieran mejorado la precaria situación económica de la familia.
La infancia del georgiano se desenvolvió en medio del hambre y las privaciones. La casa familiar era de madera y, frente a la puerta de entrada, podía verse la de una cueva que ampliaba aquella reducida estancia. En un libro de viajes, Gorki había descrito a Gori como una ciudad de cavernas, por la abundancia de este tipo de construcciones. Delante de la casa, una calle empedrada atravesaba la aldea, la mayor parte del tiempo como cauce de una corriente de agua. En el pueblo no había médico y, con cinco años de edad, José perdió a su tío y la familia abandonó la aldea para desplazarse a Tiflis, la capital, donde Vissarion trabajó como obrero en un taller de calzado. No era la primera vez que fracasaba en su intento de establecerse por su cuenta como artesano independiente.
Su madre, sirvienta, también hija de siervos, aportaba los escasos recursos económicos con la esperanza de que el joven José se instruyera. En 1888 comenzó a estudiar en la escuela parroquial de Gori, donde obtuvo un premio por su aplicación y, además, el Ayuntamiento le proporcionó una beca para que continuara su formación.
Re: Re: Re: El primero en ir a luchar y el último en retirarse
Enviado por el día 2 de Septiembre de 2005 a las 20:41
En aquella escuela comenzó a conocer la represión zarista. El primer curso fue en georgiano, pero en el segundo llegaron funcionarios rusos y el idioma vernáculo fue prohibido, imponiendo duros castigos y humillaciones a los niños que lo hablaban. Empezó a cundir entre ellos el espíritu de rebeldía, a través de la difusión de libros patrióticos de relatos. Aunque materialmente pobre, Georgia era un pueblo más formado que el ruso y tenía una rica tradición cultural que el zarismo transformó en rebeldía nacional.
Tras terminar sus estudios básicos, cuando cumplió los catorce años, su madre pudo matricularle en el seminario de Tiflis, que era la única institución de enseñanza superior que había en Georgia. La gestión del seminario de Tiflis estaba encomendada a la Orden de San Andrés, fundada por Pedro I. Allí estudiaban 260 alumnos en régimen de internado, la mayoría de ellos hijos de terratenientes y de altos oficiales del Ejército zarista. Pero en aquella época aquel seminario de Tiflis era también la única posibilidad de estudiar para los hijos de los pobres que acudían allí con más conciencia de clase que vocación religiosa. Ya antes de la llegada de José Dzhugashvili, el seminario era un hervidero de propaganda marxista que circulaba clandestinamente con más profusión que la cristiana. La enseñanza religiosa era ritual y limitada, e inferior en mucho a la enseñanza revolucionaria que corría de boca en boca, por elemental que fuese ésta. Cuando Stalin ingresó en el Seminario, hacía 20 años que los estudiantes promovían motines y revueltas. Por sus aulas habían desfilado varios hombres llamados a desempeñar un papel relevante en la historia de Georgia. Quince años antes había pasado por allí el menchevique Nicolás Chjeidze, aquel viejo zorro hipócrita, como lo llamaba Lenin. También Noé Jordania, el fundador de la socialdemocracia caucásica e impulsor de su corriente reformista, estudió allí diez años antes de llegar José Dzhugashvili. En sus aulas se sentaron los hermanos Lado y Vano Ketshoveli que están también entre los primeros organizadores bolcheviques de Georgia. En 1893, antes de la llegada de Stalin al seminario, Lado Ketshoveli ya había organizado un plante de los estudiantes contra algunos profesores exigiendo la enseñanza en georgiano. Pero fue expulsado con otros 86 alumnos, y no era la primera vez que eso sucedía. En 1885 Silvester Dzibladze abofeteó a un arzobispo, un ruso que había calificado al georgiano como un idioma para perros y, para desesperación de los clérigos, la mayoría de los estudiantes habían aplaudido el gesto de su compañero; dos años después otro estudiante ejecutaría al rector.
Tras terminar sus estudios básicos, cuando cumplió los catorce años, su madre pudo matricularle en el seminario de Tiflis, que era la única institución de enseñanza superior que había en Georgia. La gestión del seminario de Tiflis estaba encomendada a la Orden de San Andrés, fundada por Pedro I. Allí estudiaban 260 alumnos en régimen de internado, la mayoría de ellos hijos de terratenientes y de altos oficiales del Ejército zarista. Pero en aquella época aquel seminario de Tiflis era también la única posibilidad de estudiar para los hijos de los pobres que acudían allí con más conciencia de clase que vocación religiosa. Ya antes de la llegada de José Dzhugashvili, el seminario era un hervidero de propaganda marxista que circulaba clandestinamente con más profusión que la cristiana. La enseñanza religiosa era ritual y limitada, e inferior en mucho a la enseñanza revolucionaria que corría de boca en boca, por elemental que fuese ésta. Cuando Stalin ingresó en el Seminario, hacía 20 años que los estudiantes promovían motines y revueltas. Por sus aulas habían desfilado varios hombres llamados a desempeñar un papel relevante en la historia de Georgia. Quince años antes había pasado por allí el menchevique Nicolás Chjeidze, aquel viejo zorro hipócrita, como lo llamaba Lenin. También Noé Jordania, el fundador de la socialdemocracia caucásica e impulsor de su corriente reformista, estudió allí diez años antes de llegar José Dzhugashvili. En sus aulas se sentaron los hermanos Lado y Vano Ketshoveli que están también entre los primeros organizadores bolcheviques de Georgia. En 1893, antes de la llegada de Stalin al seminario, Lado Ketshoveli ya había organizado un plante de los estudiantes contra algunos profesores exigiendo la enseñanza en georgiano. Pero fue expulsado con otros 86 alumnos, y no era la primera vez que eso sucedía. En 1885 Silvester Dzibladze abofeteó a un arzobispo, un ruso que había calificado al georgiano como un idioma para perros y, para desesperación de los clérigos, la mayoría de los estudiantes habían aplaudido el gesto de su compañero; dos años después otro estudiante ejecutaría al rector.
Re: Re: Re: Re: El primero en ir a luchar y el último en retirarse
Enviado por el día 2 de Septiembre de 2005 a las 20:42
Junto con Armenia y Azerbaián, Georgia integra la Transcaucasia, entonces en la periferia del Imperio zarista, un rompecabezas de naciones y religiones donde habitaban en conflictiva convivencia, además de los tres pueblos citados, abjasios, turcos, judíos, kurdos, osetinos, chechenos y otros del más variado origen, todos ellos brutalmente enfrentados entre sí por el zarismo como forma de preservar su dominación.
En su biografía de Stalin afirma Trotski -al más puro estilo racista- un supuesto origen oriental o, lo que es aún peor, asiático, e incluso mongol, del niño, para justificar sus posteriores crímenes y su despótica dictadura personal: El difunto Leónidas Krasin -comienza escribiendo Trotski- fue el primero que llamó a Stalin \'asiático\'. Al decir esto no pensaba en atributos raciales problemáticos, sino más bien en esa aleación de entereza, sagacidad, astucia, crueldad, que se ha considerado característica de los hombres de Estado de Asia. Las imputaciones racistas de Trotski no se acaban aquí: Los emigrados de Georgia en París aseguraron a Suvarin [...] que la madre de José Dzhugashvili no era georgiana sino osetina y que hay mezcla de sangre mongola en sus venas (1). La falacia de Trotski consistía en poner siempre en boca de terceros las afirmaciones propias que quería deslizar como un rumor notorio y compartido por todo el mundo, como cuando apunta que se ha considerado que los asiáticos son personas crueles, o cuando se ampara en unas supuestas afirmaciones de Krasin, o en las de los emigrados georgianos en París. Esa misma preocupación por el origen étnico de Stalin manifiesta el biógrafo Emil Ludwig (2). Las referencias a una circunstancia étnica irrelevante, son propias de la época de entreguerras y durante la guerra fría, desde el discurso de Churchill sobre el telón de cero, el mundo quedó dividido entre oriente y occidente, blancos y amarillos. Hoy día nadie reprocha el origen asiático de Sun Yat-Sen, Mao Zedong, Ho Chi-Minh o Kim Il-Sung. En todo caso, se trata de un tipo de afirmaciones por completo ajenas la marxismo y, por tanto, sirven para destacar el tipo de argumentos con los que se manipula sistemáticamente los acontecimientos vividos en la URSS en la época de Stalin. Evidencia también cómo se viene tomando por fuente historiográfica lo que no constituye más que una de tantas mixtificaciones de Trotski, que ha sido, junto con el Informe Secreto de Jruschov, el venero inspirador de todas esa colección de infundios. Por lo demás, la etnia blanca y europea se califica antropológicamente como caucásica precisamente, y Georgia fue considerada siempre por los colonialistas como el último baluarte de la cristiandad frente al otomano musulmán. No obstante, la manipulación de las coordenadas históricas es una constante que permite a las clases explotadoras justificar cualesquiera de sus mezquinos propósitos, por cambiantes que sean en cada momento.
En su biografía de Stalin afirma Trotski -al más puro estilo racista- un supuesto origen oriental o, lo que es aún peor, asiático, e incluso mongol, del niño, para justificar sus posteriores crímenes y su despótica dictadura personal: El difunto Leónidas Krasin -comienza escribiendo Trotski- fue el primero que llamó a Stalin \'asiático\'. Al decir esto no pensaba en atributos raciales problemáticos, sino más bien en esa aleación de entereza, sagacidad, astucia, crueldad, que se ha considerado característica de los hombres de Estado de Asia. Las imputaciones racistas de Trotski no se acaban aquí: Los emigrados de Georgia en París aseguraron a Suvarin [...] que la madre de José Dzhugashvili no era georgiana sino osetina y que hay mezcla de sangre mongola en sus venas (1). La falacia de Trotski consistía en poner siempre en boca de terceros las afirmaciones propias que quería deslizar como un rumor notorio y compartido por todo el mundo, como cuando apunta que se ha considerado que los asiáticos son personas crueles, o cuando se ampara en unas supuestas afirmaciones de Krasin, o en las de los emigrados georgianos en París. Esa misma preocupación por el origen étnico de Stalin manifiesta el biógrafo Emil Ludwig (2). Las referencias a una circunstancia étnica irrelevante, son propias de la época de entreguerras y durante la guerra fría, desde el discurso de Churchill sobre el telón de cero, el mundo quedó dividido entre oriente y occidente, blancos y amarillos. Hoy día nadie reprocha el origen asiático de Sun Yat-Sen, Mao Zedong, Ho Chi-Minh o Kim Il-Sung. En todo caso, se trata de un tipo de afirmaciones por completo ajenas la marxismo y, por tanto, sirven para destacar el tipo de argumentos con los que se manipula sistemáticamente los acontecimientos vividos en la URSS en la época de Stalin. Evidencia también cómo se viene tomando por fuente historiográfica lo que no constituye más que una de tantas mixtificaciones de Trotski, que ha sido, junto con el Informe Secreto de Jruschov, el venero inspirador de todas esa colección de infundios. Por lo demás, la etnia blanca y europea se califica antropológicamente como caucásica precisamente, y Georgia fue considerada siempre por los colonialistas como el último baluarte de la cristiandad frente al otomano musulmán. No obstante, la manipulación de las coordenadas históricas es una constante que permite a las clases explotadoras justificar cualesquiera de sus mezquinos propósitos, por cambiantes que sean en cada momento.
Re: Re: Re: Re: Re: El primero en ir a luchar y el último en retirarse
Enviado por el día 2 de Septiembre de 2005 a las 20:45
Georgia apenas tenía entonces dos millones y medio de habitantes; era un país pobre y desprovisto de medios de comunicación que sufría en aquella época varios yugos sobrepuestos. La administración rusa trataba a los georgianos como un pueblo conquistado. Entre privaciones materiales y sumido en una opresión feroz, el pueblo georgiano se alzaba con revueltas periódicas que alimentaban el alma colectiva con relatos de la resistencia al invasor ruso del norte. Además del hambre y las epidemias, los georgianos tenían una tercera plaga: los recaudadores de impuestos enviados por el zar. Circulaban octavilas y explotaban bombas; como en todo el gran Imperio, Georgia también comenzaba a alzarse contra la autocracia; se formaban círculos de lectura, se discutían los acontecimientos y se conspiraba.
El ferrocarril de Bakú acababa de llegar a Tiflis con 2.000 obreros trabajando a lo largo de las vías férreas; en torno a las primeras industrias mecanizadas nacía un proletariado miserable al que los estudiantes del seminario, fuertemente influidos por los escritos de Marx y Engels, aportaban con ardor un objetivo socialista. Los obreros y estudiantes georgianos vieron pronto en el Manifiesto Comunista un reflejo exacto de su propia situación.
José Dzhugashvili, conocido por Sosso entre sus compañeros del seminario, sin ninguna clase de ingresos, llevará allí una vida austera, dedicada por entero al estudio, revelándose como un alumno brillante. Ya era ateo antes de ingresar en sus aulas, pero allí tuvo ocasión de reforzar sus convicciones al estudiar a Darwin y leer el Manifiesto Comunista. Su afición a la lectura era realmente sorprendente, hasta el punto de que su expediente académico está lleno de referencias a actos de indisciplina consistentes en leer libros o en disponer de ellos, que eran sancionados con el encierro en celdas de castigo.
La rebeldía natural que incubaba su generación tomó en él una forma consciente. Con ser muy importante, no bastaba con leer y saber. Sosso comprendió que había que organizarse y luchar por los de su clase pero, Georgia era un hervidero de grupos revolucionarios, a cada cuál más confuso, lo que no favorecía la elección. El problema era cómo luchar, cuáles eran los objetivos.
En 1895, con apenas 16 años, entró en contacto con los grupos de militantes desterrados en el Cáucaso, que le acercan al marxismo. Posiblemente entre ellos estuvieran Miguel Kalinin y Sergio Aliluiev, un obrero de Petersburgo que luego sería su suegro. Noé Jordania había fundado en 1892 Messamé-Dassi (La Tercera Vía), el partido socialdemócrata georgiano, llamadado de esa forma para diferenciarse tanto de la burguesía liberal como de los populistas. Con sólo 19 años de edad, en agosto de 1898 Sosso Dzhugashvili y una decena de alumnos del seminario entran en Messamé-Dassi.
El ferrocarril de Bakú acababa de llegar a Tiflis con 2.000 obreros trabajando a lo largo de las vías férreas; en torno a las primeras industrias mecanizadas nacía un proletariado miserable al que los estudiantes del seminario, fuertemente influidos por los escritos de Marx y Engels, aportaban con ardor un objetivo socialista. Los obreros y estudiantes georgianos vieron pronto en el Manifiesto Comunista un reflejo exacto de su propia situación.
José Dzhugashvili, conocido por Sosso entre sus compañeros del seminario, sin ninguna clase de ingresos, llevará allí una vida austera, dedicada por entero al estudio, revelándose como un alumno brillante. Ya era ateo antes de ingresar en sus aulas, pero allí tuvo ocasión de reforzar sus convicciones al estudiar a Darwin y leer el Manifiesto Comunista. Su afición a la lectura era realmente sorprendente, hasta el punto de que su expediente académico está lleno de referencias a actos de indisciplina consistentes en leer libros o en disponer de ellos, que eran sancionados con el encierro en celdas de castigo.
La rebeldía natural que incubaba su generación tomó en él una forma consciente. Con ser muy importante, no bastaba con leer y saber. Sosso comprendió que había que organizarse y luchar por los de su clase pero, Georgia era un hervidero de grupos revolucionarios, a cada cuál más confuso, lo que no favorecía la elección. El problema era cómo luchar, cuáles eran los objetivos.
En 1895, con apenas 16 años, entró en contacto con los grupos de militantes desterrados en el Cáucaso, que le acercan al marxismo. Posiblemente entre ellos estuvieran Miguel Kalinin y Sergio Aliluiev, un obrero de Petersburgo que luego sería su suegro. Noé Jordania había fundado en 1892 Messamé-Dassi (La Tercera Vía), el partido socialdemócrata georgiano, llamadado de esa forma para diferenciarse tanto de la burguesía liberal como de los populistas. Con sólo 19 años de edad, en agosto de 1898 Sosso Dzhugashvili y una decena de alumnos del seminario entran en Messamé-Dassi.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: El primero en ir a luchar y el último en retirarse
Enviado por el día 2 de Septiembre de 2005 a las 22:22
esos son revolucionarios, no los payasos que caen como moscas en el Afghanistan sudamericano.
PD ¿ese tal Galeano no era el delirante que aseguraba que el aguila del Maine estaba en un valdio de La Habana o algo asi en sus payasescos escritos? Más vale que Fidel redoble la vigilancia en el museo porque el día que aquella estatua recupere la cabeza van a rodar muchas otras por toda América (y algunas en Europa).
PD ¿ese tal Galeano no era el delirante que aseguraba que el aguila del Maine estaba en un valdio de La Habana o algo asi en sus payasescos escritos? Más vale que Fidel redoble la vigilancia en el museo porque el día que aquella estatua recupere la cabeza van a rodar muchas otras por toda América (y algunas en Europa).
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: El primero en ir a luchar y el último en retirarse
Enviado por el día 5 de Septiembre de 2005 a las 14:10
"Todo hacía evidente, sin embargo, que aquella pasión que vibraba en él, tan a flor de piel, había roto las fronteras que otros habían inventado para América Latina, y que no creía, por supuesto, el ellas. Charlando, no podía uno olvidar que aquel hombre había llegado a Cuba después de una peregrinación por América Latina; que había estado, y por cierto que no como turista, en el torbellino de la naciente revolución boliviana y en la convulsiva agonía de la revolución guatemalteca, que había cargado bananas en Centroamérica y sacado fotos en las plazas de México, para ganarse la vida, y que, para jugársela, se había lanzado a la aventura del Granma."
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: El primero en ir a luchar y el último en retirarse
Enviado por el día 6 de Septiembre de 2005 a las 15:34
Patetico Karlo:
Ese es parte del Lema de los USMC no del Che Huevada.
Vago, zurdo, asesino y comunista, bien muerto a mano de los rangers bolivianos entrenados por la Cia.
Ese es parte del Lema de los USMC no del Che Huevada.
Vago, zurdo, asesino y comunista, bien muerto a mano de los rangers bolivianos entrenados por la Cia.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: El primero en ir a luchar y el último en retirarse
Enviado por el día 6 de Septiembre de 2005 a las 15:38
La voz de bronce de las campanas de San Lorenzo, el laurel de fama de la corona fúnebre, la piedra gris del Monasterio, los crespones de luto en todos los balcones del Escorial, los dos mil cirios ardiendo en el túmulo gigantesco coronado por el águila de Imperio que se eleva en la Basílica, lloran en esta mañana, con esa tremenda expresión que a veces tienen las cosas sin ánimo, la muerte del Capitán de España.
Hasta el sol y el paisaje han cubierto su inmutable indiferencia con el velo gris de la lluvia y la niebla, y cae sobre la ciudad —lacrima coeli— una llovizna fina y gris.
El instituto, el subconsciente, nos ha repetido sus frases, sus profecías, sus oraciones; y no ha sido voz de ultratumba la suya; ha sido voz palpitante de vida, de la vida y el afán de todos estos magníficos camaradas de la Vieja Guardia, del Frente de Juventudes, de la Sección Femenina... La doctrina del Fundador vive en ellos como en aquellos tiempos, y si el cuerpo de José Antonio está muerto bajo la lápida, su espíritu tiene calor de vida en la de todos los camaradas de la Falange.
Se nos murió un Capitán, pero el Dios Misericordioso nos dejó otro. Y hoy, ante la tumba de José Antonio, hemos visto la figura egregia del Caudillo Franco. El mensaje recto de destino y enderezador de historia que José Antonio traía es fecundo y genial en el cerebro y en la mano del Generalísimo.
Y así, en este día de dolor —Dies Irae— a las once —once campanadas densas de todos los relojes han sido heraldos de vuelo de su presencia—, la corona del laurel portada por manos heroicas de viejos camaradas ha llegado a la Basílica, y, entre la doble fila de seminaristas —cirios encendidos en sus manos— ha pasado al Patio de los Reyes y ha entrado en el crucero. Ha sido depositada sobre la lápida de mármol donde grabado está el nombre de José Antonio y la palma de honor y martirio. Había dolor en todos los semblantes. Mientras el coro entonaba el Christus Vinci y los registros del órgano cantaban la elegía del héroe muerto, a nosotros nos parecía oír la clara palabra de José Antonio elevarse de allí donde el mármol vela su cuerpo.
Una alegría tenemos; la de ver que a José Antonio sucede un hombre tan firme y sereno como el que lleva a España por los senderos que él marcó.
Eduardo Haro Tecglen
Hasta el sol y el paisaje han cubierto su inmutable indiferencia con el velo gris de la lluvia y la niebla, y cae sobre la ciudad —lacrima coeli— una llovizna fina y gris.
El instituto, el subconsciente, nos ha repetido sus frases, sus profecías, sus oraciones; y no ha sido voz de ultratumba la suya; ha sido voz palpitante de vida, de la vida y el afán de todos estos magníficos camaradas de la Vieja Guardia, del Frente de Juventudes, de la Sección Femenina... La doctrina del Fundador vive en ellos como en aquellos tiempos, y si el cuerpo de José Antonio está muerto bajo la lápida, su espíritu tiene calor de vida en la de todos los camaradas de la Falange.
Se nos murió un Capitán, pero el Dios Misericordioso nos dejó otro. Y hoy, ante la tumba de José Antonio, hemos visto la figura egregia del Caudillo Franco. El mensaje recto de destino y enderezador de historia que José Antonio traía es fecundo y genial en el cerebro y en la mano del Generalísimo.
Y así, en este día de dolor —Dies Irae— a las once —once campanadas densas de todos los relojes han sido heraldos de vuelo de su presencia—, la corona del laurel portada por manos heroicas de viejos camaradas ha llegado a la Basílica, y, entre la doble fila de seminaristas —cirios encendidos en sus manos— ha pasado al Patio de los Reyes y ha entrado en el crucero. Ha sido depositada sobre la lápida de mármol donde grabado está el nombre de José Antonio y la palma de honor y martirio. Había dolor en todos los semblantes. Mientras el coro entonaba el Christus Vinci y los registros del órgano cantaban la elegía del héroe muerto, a nosotros nos parecía oír la clara palabra de José Antonio elevarse de allí donde el mármol vela su cuerpo.
Una alegría tenemos; la de ver que a José Antonio sucede un hombre tan firme y sereno como el que lleva a España por los senderos que él marcó.
Eduardo Haro Tecglen
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: El primero en ir a luchar y el último en retirarse
Enviado por el día 6 de Septiembre de 2005 a las 15:56
Hace unos dias entré en el blog de la momia, posteando na y otra vez ese mismo texto.
Mi nick era de lo más esclarecedor a la par que ingenioso: "Cargo de conciencia de E.H.T."
Juasjuasjuasjuasjuasjuasjuas
Mi nick era de lo más esclarecedor a la par que ingenioso: "Cargo de conciencia de E.H.T."
Juasjuasjuasjuasjuasjuasjuas
Re: El primero en ir a luchar y el último en retirarse
Enviado por el día 6 de Septiembre de 2005 a las 16:23
Mi imagino que Galeano, el perfecto ejemplo del perfecto idiota latinoamericano, escribió esto luego de dispararse un buen bife, por los cuales se ha hecho famosa su oriental nación y con una copa de un buen Bordeaux en la mano. Como corresponde a un buen intelectual de la progresía de nuestros países.
La verdad es que es un escritor detestable y sus demagógicas y baratas ideas son totalmente equivocadas, apelando al eterno llorón que parece que cada latinoamericano lleva(mos) dentro.
Saludos cordiales desde Panamá.
La verdad es que es un escritor detestable y sus demagógicas y baratas ideas son totalmente equivocadas, apelando al eterno llorón que parece que cada latinoamericano lleva(mos) dentro.
Saludos cordiales desde Panamá.
Re: Re: El primero en ir a luchar y el último en retirarse
Enviado por el día 6 de Septiembre de 2005 a las 17:27
La Revolución Cubana es la lucha contra el colonialismo y por la independencia. Ése es el contexto, el Tercer Mundo. Los movimientos de liberación. Dejar de ser colonia para ser patria. Un derecho que muchos se empeñan en negar.
No lo entienden ahora, ni lo entenderán nunca.
Y el Che fue uno de los artífices de esa liberación, y del proyecto igualitario que siguió.
Con respecto a las leyes sobre la homosexualidad estoy, por supuesto, en contra. Pero como suele suceder, los juicios contra Cuba en este foro (y por desgracia también en los medios) vienen hechos a pelo y sin información, por dos razones básicas:
1) Hace ya muchos años que no hay represión en materia de libertades sexuales en Cuba. Incluso hay homosexuales ejerciendo puestos de gobierno. Sea por estrategia política de apertura de válvulas sociales a la vez que se contraía la economía y con ella las condiciones de vida en la isla (con motivo del desplome del campo “socialista” y de la intensificación del bloqueo) o por simple evolución social, la represión por motivos sexuales ha dejado de existir.
2) El caso cubano se trata de forma aislada, sin comparar a sus países vecinos ni hacer análisis histórico. Por ejemplo: represión de homosexuales en Cuba allá por los sesenta y setenta, fatal, pero, ¿y en el resto de los países latinoamericanos? ¿y en Estados Unidos? ¿o de los negros? ¿o de los indígenas? ¿eso no pasa hoy en países como México? ¿No están los indios norteamericanos metidos en “reservas” después de haber sido masacrados sistemáticamente?
Pasa como cuando lloráis por los cubanos que se marchan a EEUU (por motivos económicos, se trata de la desigualdad global Norte-Sur, y por la “ley de ajuste cubano”) pero os importa poco los cientos de mexicanos asesinados en la frontera con Texas cuando tratan de huir de una situación de pobreza absoluta (en Cuba por lo menos tiene sus niveles de salud y a todos los críos en la escuela).
Es igual que cuando se clama al cielo por los 84 presos de conciencia de la isla de Cuba, pero se ignoran los presos de conciencia de otros países vecinos, o los 600 que tienen los yanquis en Guantánamo. También se ignoran los problemas militares de Colombia o Brasil, las villas miseria, los secuestros... Nada de eso en Cuba.
Pero eso no importa, no se puede utilizar.
Jubilaros.
Re: Re: Re: El primero en ir a luchar y el último en retirarse
Enviado por el día 6 de Septiembre de 2005 a las 17:40
¿De que me voy a jubilar si soy más joven que tú?
Re: Re: Re: Re: El primero en ir a luchar y el último en retirarse
Enviado por el día 6 de Septiembre de 2005 a las 17:43
¿Qué edad tienes?
Yo 21.
Yo 21.
Re: Re: Re: Re: Re: El primero en ir a luchar y el último en retirarse
Enviado por el día 6 de Septiembre de 2005 a las 17:52
21 y ya tan hecho mierda? yo a esa edad estaba mas preocupado en tratar de levantarme minas que en el che guevada y la revolucion socialista, flaco rescatate....
bueno, y ahora que soy un viejo de 26, estoy exactamente igual que a los 21, pero boludeo un poco mas por internet....
bueno, y ahora que soy un viejo de 26, estoy exactamente igual que a los 21, pero boludeo un poco mas por internet....
Re: Re: Re: Re: Re: Re: El primero en ir a luchar y el último en retirarse
Enviado por el día 6 de Septiembre de 2005 a las 18:11
¿26 años y boludeando por internet?
Yo también me dedico a las "minas", pero luego en vez de jugar a la consola o al ordenador, os meto en cintura.
De hecho, me voy, que he quedado con una mina.
Salud.
Yo también me dedico a las "minas", pero luego en vez de jugar a la consola o al ordenador, os meto en cintura.
De hecho, me voy, que he quedado con una mina.
Salud.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: El primero en ir a luchar y el último en retirarse
Enviado por el día 6 de Septiembre de 2005 a las 18:26
Karlo:
Claro que andas con minas si todo el verso bolche sin fundamentos que usas no es mas que tu libreto para levantarte minas, el tipico y estereotipado nene de mama con pelo largo progresista con ropa de marca, remera del che huevada leyendo una ejemplar usado de algun filosofo de segunda.
Madura pibe!!!!!
Independientemente de ello mucho antes de que llegues a mi edad vas a ser mas capitalista que yo.
Por eso me quedo tranquilo.
Claro que andas con minas si todo el verso bolche sin fundamentos que usas no es mas que tu libreto para levantarte minas, el tipico y estereotipado nene de mama con pelo largo progresista con ropa de marca, remera del che huevada leyendo una ejemplar usado de algun filosofo de segunda.
Madura pibe!!!!!
Independientemente de ello mucho antes de que llegues a mi edad vas a ser mas capitalista que yo.
Por eso me quedo tranquilo.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: El primero en ir a luchar y el último en retirarse
Enviado por el día 6 de Septiembre de 2005 a las 18:27
buenaaa, karlo un idolo, como hace?
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: El primero en ir a luchar y el último en retirarse
Enviado por el día 6 de Septiembre de 2005 a las 19:25
no es muy dificil eso de hacerse pasar por 'rebolú' para 'ligar' en fiestas universitarias izquierdiles.......o acaso, como se creen que inventé el Movimiento Stalin Vive, allá hace un par de años??? jajajajajajajajajaja
consejo: lo mejor son las fiestitas del PTS, en 'socio'.....a trabajar , muchachos
consejo: lo mejor son las fiestitas del PTS, en 'socio'.....a trabajar , muchachos
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: El primero en ir a luchar y el último en retirarse
Enviado por el día 7 de Septiembre de 2005 a las 13:00
De verso nada, flacos. La revolución se siente, por eso funciona :)
Pero es normal, ¿cómo vais a ligar reverenciando el establishment, las multinacionales y predicando el egoísmo y la liquidación del estado de bienestar y justificando la explotación del Tercer Mundo a manos del imperialismo?
Sería difícil coger con ese rollo.
Basta de pelotudeces. ¿No contestáis al último comentario?
Pero es normal, ¿cómo vais a ligar reverenciando el establishment, las multinacionales y predicando el egoísmo y la liquidación del estado de bienestar y justificando la explotación del Tercer Mundo a manos del imperialismo?
Sería difícil coger con ese rollo.
Basta de pelotudeces. ¿No contestáis al último comentario?
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: El primero en ir a luchar y el último en retirarse
Enviado por el día 7 de Septiembre de 2005 a las 13:06
Es verdad, si somos villanos de Disney, cómo vamos a ligar...
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: El primero en ir a luchar y el último en retir
Enviado por el día 7 de Septiembre de 2005 a las 13:26
Qué hay,
Yo comprendo que la cultura de la "contrainformación" puede hastiar con el uso de de las palabras "imperialismo", etc, y con lo típico de criticar el capitalismo como culpable de todo. Entiendo que puede cansar, la tendencia a las conspiranoias, pero esa no es razón para que provoque un efecto rebote y automáticamente convierta en legítimo las teorías opuestas.
Es un comentario psicológico, me da la impresión de que a más de uno le ha pasado ¿no, arasou?. Por eso cuando se esgrime alguna monstruosidad, ésta se intenta tachar de "teoría conspirativa", cuando puede ser muy real.
Yo comprendo que la cultura de la "contrainformación" puede hastiar con el uso de de las palabras "imperialismo", etc, y con lo típico de criticar el capitalismo como culpable de todo. Entiendo que puede cansar, la tendencia a las conspiranoias, pero esa no es razón para que provoque un efecto rebote y automáticamente convierta en legítimo las teorías opuestas.
Es un comentario psicológico, me da la impresión de que a más de uno le ha pasado ¿no, arasou?. Por eso cuando se esgrime alguna monstruosidad, ésta se intenta tachar de "teoría conspirativa", cuando puede ser muy real.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: El primero en ir a luchar y el último en r
Enviado por el día 7 de Septiembre de 2005 a las 14:32
Karlo me podes ilustrar donde es que la revolución vive y funciona???
Porque que yo sepa solo hay comunistas en corea del norte y cuba y no veo a la gente muy feliz, en cambio conozco dos docenas de paises donde fue un sangriento fracaso.
Saludos.
Porque que yo sepa solo hay comunistas en corea del norte y cuba y no veo a la gente muy feliz, en cambio conozco dos docenas de paises donde fue un sangriento fracaso.
Saludos.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: El primero en ir a luchar y el último
Enviado por el día 7 de Septiembre de 2005 a las 15:01
Parece que es totalmente inútil intentar hacerte entender que el comunismo incluye la abolición del Estado y de las relaciones capitalistas.
¿Revolución con éxito? Llevo meses escribiendo sobre la Revolución Cubana. Ningún niño sin escuela (ningún país latinoamericano puede presumir de lo mismo), ningún problema paramilitar, pocos porblemas con las drogas, calles seguras, niveles sanitarios por encima incluso de países desarrollados, independecia nacional defendida con uñas y dientes, nivel educativo muy alto, papel destacado en la historia del siglo XX, solidaridad internacional (decenas de miles de africanos y latinoamericanos paupérrimos se han formado totalmente gratis en la isla. Envío de médicos, etc, por toda la geografía de la pobreza. Asistencia en catástrofes de todo el mundo como lo de Goiana en Brasil, Chernobyl o ahora el Katrina)...
Y una Revolución que perdura con el tiempo, transformándose, sobreviviendo, sorprendiendo incluso en los momentos más difíciles (como el Periodo Especial).
¿Significa eso
¿Revolución con éxito? Llevo meses escribiendo sobre la Revolución Cubana. Ningún niño sin escuela (ningún país latinoamericano puede presumir de lo mismo), ningún problema paramilitar, pocos porblemas con las drogas, calles seguras, niveles sanitarios por encima incluso de países desarrollados, independecia nacional defendida con uñas y dientes, nivel educativo muy alto, papel destacado en la historia del siglo XX, solidaridad internacional (decenas de miles de africanos y latinoamericanos paupérrimos se han formado totalmente gratis en la isla. Envío de médicos, etc, por toda la geografía de la pobreza. Asistencia en catástrofes de todo el mundo como lo de Goiana en Brasil, Chernobyl o ahora el Katrina)...
Y una Revolución que perdura con el tiempo, transformándose, sobreviviendo, sorprendiendo incluso en los momentos más difíciles (como el Periodo Especial).
¿Significa eso
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: El primero en ir a luchar y el último
Enviado por el día 7 de Septiembre de 2005 a las 15:10
Parece que es totalmente inútil intentar hacerte entender que el comunismo incluye la abolición del Estado y de las relaciones capitalistas.
¿Revolución con éxito? Llevo meses escribiendo sobre la Revolución Cubana. Ningún niño sin escuela (ningún país latinoamericano puede presumir de lo mismo), ningún problema paramilitar, pocos porblemas con las drogas, calles seguras, niveles sanitarios por encima incluso de países desarrollados, independecia nacional defendida con uñas y dientes, nivel educativo muy alto, papel destacado en la historia del siglo XX, solidaridad internacional (decenas de miles de africanos y latinoamericanos paupérrimos se han formado totalmente gratis en la isla. Envío de médicos, etc, por toda la geografía de la pobreza. Asistencia en catástrofes de todo el mundo como lo de Goiana en Brasil, Chernobyl o ahora el Katrina)...
Y una Revolución que perdura con el tiempo, transformándose, sobreviviendo, sorprendiendo incluso en los momentos más difíciles (como el Periodo Especial).
¿Significa eso que sea el paraíso o la maravilla? En absoluto. Los que hablan de sociedades perfectas no tienen respeto por la Revolución. Está el bloqueo interno promovido por la hostigación externa. Tiene que haber apertura.
Luego tenemos la sandinista, poco conocida, y también llena de cosas buenas. En ésta no hubo recorte de libertades, se mantuvieron las elecciones libres, y no hubo ni un sólo fusilamiento. En diez años se abatió en un tercio la mortalidad infantil, se construyó un sistema de salud de cobertura universal, lo mismo con la educación, y Nicaragua fue independiente por 10 años. La "contra" reaganiana se dedicó a bombardear cooperativas, secuestrar, asesinar, y forzar al país a invertir su resupuesto nacional en armar para a los campesinos y en hacer la guerra, una guerra larga y cruel, de la que la gente se cansó y acabó no votando a los sandinistas en 1989.
Esta visto que sólo Cuba logró mantener su independencia. El precio para mantener su defensa es el drama de la militarización y la necesidad de recurrir a la URSS (a 10.000 kilómetros de una Cuba aislada por tener el descaro de querer gobernarse a sí misma).
Saludos.
¿Revolución con éxito? Llevo meses escribiendo sobre la Revolución Cubana. Ningún niño sin escuela (ningún país latinoamericano puede presumir de lo mismo), ningún problema paramilitar, pocos porblemas con las drogas, calles seguras, niveles sanitarios por encima incluso de países desarrollados, independecia nacional defendida con uñas y dientes, nivel educativo muy alto, papel destacado en la historia del siglo XX, solidaridad internacional (decenas de miles de africanos y latinoamericanos paupérrimos se han formado totalmente gratis en la isla. Envío de médicos, etc, por toda la geografía de la pobreza. Asistencia en catástrofes de todo el mundo como lo de Goiana en Brasil, Chernobyl o ahora el Katrina)...
Y una Revolución que perdura con el tiempo, transformándose, sobreviviendo, sorprendiendo incluso en los momentos más difíciles (como el Periodo Especial).
¿Significa eso que sea el paraíso o la maravilla? En absoluto. Los que hablan de sociedades perfectas no tienen respeto por la Revolución. Está el bloqueo interno promovido por la hostigación externa. Tiene que haber apertura.
Luego tenemos la sandinista, poco conocida, y también llena de cosas buenas. En ésta no hubo recorte de libertades, se mantuvieron las elecciones libres, y no hubo ni un sólo fusilamiento. En diez años se abatió en un tercio la mortalidad infantil, se construyó un sistema de salud de cobertura universal, lo mismo con la educación, y Nicaragua fue independiente por 10 años. La "contra" reaganiana se dedicó a bombardear cooperativas, secuestrar, asesinar, y forzar al país a invertir su resupuesto nacional en armar para a los campesinos y en hacer la guerra, una guerra larga y cruel, de la que la gente se cansó y acabó no votando a los sandinistas en 1989.
Esta visto que sólo Cuba logró mantener su independencia. El precio para mantener su defensa es el drama de la militarización y la necesidad de recurrir a la URSS (a 10.000 kilómetros de una Cuba aislada por tener el descaro de querer gobernarse a sí misma).
Saludos.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: El primero en ir a luchar y el últ
Enviado por el día 7 de Septiembre de 2005 a las 16:44
Se te olvidó mencionar un millón y medio de exiliados políticos y varios miles de presos de conciencia, otros miles de torturados, fusilados, unos milesitos de ahogados tratando de escapar del paraíso, el racionamiento, la falta de libertad de expresión, de sindicalización y de todo.
En fin...tu Cuba es el edén...Acabo de leer de un bailarín de primera clase del ballet nacional de Cuba que acaba de exiliarse en EEUU. Pobre, será que no aprecia el paraíso donde vive, y eso que por su profesión goza de muchas ventajas que el cubano normal no tiene.
Pero bueno, siga usted karl(o) (Marx?) alabando a este gobierno cubano, y asuma usted, al menos en lo intelectual, algo de la carga de sangre inocente que mancha sus manos.
Saludos cordiales desde Panamá.
En fin...tu Cuba es el edén...Acabo de leer de un bailarín de primera clase del ballet nacional de Cuba que acaba de exiliarse en EEUU. Pobre, será que no aprecia el paraíso donde vive, y eso que por su profesión goza de muchas ventajas que el cubano normal no tiene.
Pero bueno, siga usted karl(o) (Marx?) alabando a este gobierno cubano, y asuma usted, al menos en lo intelectual, algo de la carga de sangre inocente que mancha sus manos.
Saludos cordiales desde Panamá.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: El primero en ir a luchar y el
Enviado por el día 7 de Septiembre de 2005 a las 16:47
yo ligué haciéndome pasar por estalinista, coño!
trosky aburre, es un lugar común dentro de la izquierda pequeñoburguesa, hay que ser más originales para ligar..
trosky aburre, es un lugar común dentro de la izquierda pequeñoburguesa, hay que ser más originales para ligar..
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: El primero en ir a luchar y el
Enviado por el día 7 de Septiembre de 2005 a las 16:48
Ah, y en cuanto a los sandinistas, caterva de degenerados, incompetentes y corruptos, pues sin entrar en su vil pasado, vea usted nada más su alianza actual con nada menos que el ladrón y maleante de Alemán. Le han hecho la vida imposible a un hombre correcto como Bolaños.
Pero no, siga usted con sus loas a los sandinistas, verdaderas víboras de esa pobre Nicaragua.
Saludos cordiales desde Panamá.
Pero no, siga usted con sus loas a los sandinistas, verdaderas víboras de esa pobre Nicaragua.
Saludos cordiales desde Panamá.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: El primero en ir a luchar
Enviado por el día 7 de Septiembre de 2005 a las 17:17
A Cuba se le achaca la existencia de 58 prisioneros de conciencia en diciembre de 2004. A Estados Unidos se le achacan 600 sólo en Guantánamo. En Cuba no hay tropas paramilitares al servicio de los empresarios encargadas de proteger los negocios, como ocurre en Brasil o Colombia. No hay villas miseria donde la gente (hombres, mujeres, niños, ancianos) se ganan la vida rebuscando en la basura. Y toda la infancia tiene asegurada escuela y salud. Toda (un hito inexplicable en el continente más desigual del mundo). Niveles de salud incomparables.
Ahora resulta que el millón y medio de cubanos residentes en EEUU son “refugiados políticos”. Los mexicanos o haitianos que se juegan la vida son simplemente inmigrantes, ¿verdad?. La diferencia es que a éstos se les recibe a tiros, en vez de otorgarles derecho de residencia, de trabajo, y tarjeta verde sanitaria (un lujo en EEUU) como se les da a los cubanos.
Ustedes, sin embargo, justifican que Nike o The Gap empleen a niños indonesios (y mexicanos, dominicanos, guatemaltecos...) cosiendo sus ropas y artilugios deportivos, niños que cobran algo que no les da para comer y que no conocen el aula de escuela, “Se les da trabajo”, se dice. Son ustedes repugnantes.
Luego los foristas que justifican la guerra de Irak, con sus 100.000 muertos, o el lanzamiento de las bombas atómicas sobre civiles en Hiroshima y Nagasaki como el “mal menor”, o el respaldo de los escuadrones de la muerte por toda Latinoamérica para “evitar nuevas Cubas”.
Son los más repugnantes e indeseables sinvergüenzas los que no sólo justifican sino que también apoyan un sistema que mata de hambre a 12 niños cada minuto (ninguno cubano) o a 20 millones de personas al año.
Eso sí que es sangre para sus manos, ¿verdad?
Lástima que olvide conscientemente este tipo de datos. Ya le dije que de paraísos nada, pero son cosa a tener en cuenta.
Sí, Nicaragua estaba mejor con Somoza. Después de la salida (tras una guerra) de los sandinistas, se volvieron a hipotecar los logros de la Revolución (aunque ya sabemos que para los liberales, la salud y la educación tienen que ser un privilegio por el que pagar).
NO TIENEN VERGÜENZA.
Ahora resulta que el millón y medio de cubanos residentes en EEUU son “refugiados políticos”. Los mexicanos o haitianos que se juegan la vida son simplemente inmigrantes, ¿verdad?. La diferencia es que a éstos se les recibe a tiros, en vez de otorgarles derecho de residencia, de trabajo, y tarjeta verde sanitaria (un lujo en EEUU) como se les da a los cubanos.
Ustedes, sin embargo, justifican que Nike o The Gap empleen a niños indonesios (y mexicanos, dominicanos, guatemaltecos...) cosiendo sus ropas y artilugios deportivos, niños que cobran algo que no les da para comer y que no conocen el aula de escuela, “Se les da trabajo”, se dice. Son ustedes repugnantes.
Luego los foristas que justifican la guerra de Irak, con sus 100.000 muertos, o el lanzamiento de las bombas atómicas sobre civiles en Hiroshima y Nagasaki como el “mal menor”, o el respaldo de los escuadrones de la muerte por toda Latinoamérica para “evitar nuevas Cubas”.
Son los más repugnantes e indeseables sinvergüenzas los que no sólo justifican sino que también apoyan un sistema que mata de hambre a 12 niños cada minuto (ninguno cubano) o a 20 millones de personas al año.
Eso sí que es sangre para sus manos, ¿verdad?
Lástima que olvide conscientemente este tipo de datos. Ya le dije que de paraísos nada, pero son cosa a tener en cuenta.
Sí, Nicaragua estaba mejor con Somoza. Después de la salida (tras una guerra) de los sandinistas, se volvieron a hipotecar los logros de la Revolución (aunque ya sabemos que para los liberales, la salud y la educación tienen que ser un privilegio por el que pagar).
NO TIENEN VERGÜENZA.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: El primero en ir a luc
Enviado por el día 7 de Septiembre de 2005 a las 20:29
Ustedes, sin embargo, justifican que Nike o The Gap empleen a niños indonesios (y mexicanos, dominicanos, guatemaltecos...) cosiendo sus ropas y artilugios deportivos, niños que cobran algo que no les da para comer y que no conocen el aula de escuela, “Se les da trabajo”, se dice. Son ustedes repugnantes.
Superlerdo, estúpido, ignorante, ceporro...
Son necesarias unas cuantas clases de economía del desarrollo para hacerte salir de esa droga ideológica en la que te metiste.
¿Qué es la riqueza?
Seguramente tú, como el palurdo tercermundista que eres, la definirías ingenuamente como "tener salú, educasión y diporte grati". Pero no. La riqueza es la creciente disponibilidad de medios para la satisfacción de nuestros fines y necesidades. Nada tienen que ver carreteras, edificios, médicos o profesores en la riqueza. Eso es otro asunto distinto. Que quede esto claro.
¿Cuales son las causas de la riqueza? ¿como se enriquece un país?
De nuevo, y sabiendo lo tremendamente tarugazo que eres en temas económicos, sé tu respuesta: "tenemoj c'ayudá a los pobres con trasferensias de fondos y mediante la redistribusión de nuettra riquesa. No es así.
Sabemos que si bien la pobreza es el estado natural del hombre, ya que todos los avances de los que ahora dispone ha tenido que proporcionárselos él mismo, no lo es menos su capacidad para razonar y así, empleando el raciocinio que por naturaleza le viene, progresar.
La primera causa de riqueza es la propiedad privada. ¿Por qué? porque si en la vida actuamos para mejorar un statu quo inicial, los objetivos que nos marcamos para ello, son individuales, proyectados por una mente individual. Los frutos que consigamos de esa acción son por ello, exclusivamente nuestros y solo nosotros decidimos como los usamos. Sin P.P. lo más natural es que surjan conflictos entre los individuos por el control de los recursos porque al no reconocer derechos a nadie sobre su uso, todos lucharán por sacar el máximo partido sin preocuparse por conservarlo. Lo que provocará la esquilmación del mineral, del terreno o de lo que sea.
De la P.P. derivan la división del trabajo, el libre comercio y la acumulación de capital.
Sin propiedad privada, es decir, cuando el estado pretende gobernar la economía, no es posible hacer un contabilidad adecuada de los costes de un intercambio, porque no tenemos un sistema de precios de mercado que nos sirva de referencia. Los precios nos transmiten información sobre lo que los consumidores estan dispuestos a pagar y sobre lo que piden los vendedores. En estas condiciones, la empresa depende de que los consumidores juzguen sus servicios adecuadamente y por tanto, trabajará día a día por mejorar.
En ausencia de todo esto, la empresa estatal carece de incentivos para innovar, y por tanto sobrevendrá el atraso tecnológico y la escasez.
(Continuará)
Superlerdo, estúpido, ignorante, ceporro...
Son necesarias unas cuantas clases de economía del desarrollo para hacerte salir de esa droga ideológica en la que te metiste.
¿Qué es la riqueza?
Seguramente tú, como el palurdo tercermundista que eres, la definirías ingenuamente como "tener salú, educasión y diporte grati". Pero no. La riqueza es la creciente disponibilidad de medios para la satisfacción de nuestros fines y necesidades. Nada tienen que ver carreteras, edificios, médicos o profesores en la riqueza. Eso es otro asunto distinto. Que quede esto claro.
¿Cuales son las causas de la riqueza? ¿como se enriquece un país?
De nuevo, y sabiendo lo tremendamente tarugazo que eres en temas económicos, sé tu respuesta: "tenemoj c'ayudá a los pobres con trasferensias de fondos y mediante la redistribusión de nuettra riquesa. No es así.
Sabemos que si bien la pobreza es el estado natural del hombre, ya que todos los avances de los que ahora dispone ha tenido que proporcionárselos él mismo, no lo es menos su capacidad para razonar y así, empleando el raciocinio que por naturaleza le viene, progresar.
La primera causa de riqueza es la propiedad privada. ¿Por qué? porque si en la vida actuamos para mejorar un statu quo inicial, los objetivos que nos marcamos para ello, son individuales, proyectados por una mente individual. Los frutos que consigamos de esa acción son por ello, exclusivamente nuestros y solo nosotros decidimos como los usamos. Sin P.P. lo más natural es que surjan conflictos entre los individuos por el control de los recursos porque al no reconocer derechos a nadie sobre su uso, todos lucharán por sacar el máximo partido sin preocuparse por conservarlo. Lo que provocará la esquilmación del mineral, del terreno o de lo que sea.
De la P.P. derivan la división del trabajo, el libre comercio y la acumulación de capital.
Sin propiedad privada, es decir, cuando el estado pretende gobernar la economía, no es posible hacer un contabilidad adecuada de los costes de un intercambio, porque no tenemos un sistema de precios de mercado que nos sirva de referencia. Los precios nos transmiten información sobre lo que los consumidores estan dispuestos a pagar y sobre lo que piden los vendedores. En estas condiciones, la empresa depende de que los consumidores juzguen sus servicios adecuadamente y por tanto, trabajará día a día por mejorar.
En ausencia de todo esto, la empresa estatal carece de incentivos para innovar, y por tanto sobrevendrá el atraso tecnológico y la escasez.
(Continuará)
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: El primero en ir a
Enviado por el día 7 de Septiembre de 2005 a las 21:15
Hemos mencionado antes el proceso de la acción, de los fines y objetivos de cada ser humano. Gran parte de la ideología zurda niega la naturaleza individual del ser humano y por ende, la sola idea de que por sí mismo progrese le da repelús. Cree que el hombre es un androide manejable, un eterno menor de edad que no puede (y si lo hace, es a costa del mal de los demás) prosperar si no hay un estado ahí. Ésto es algo fácilmente refutable, pues no hay más que salir a la calle, fijarse en las personas y hablar con ellas. La variedad de caracteres, físicos etc. es innegable.
Por tanto, un sistema que no reconoce la naturaleza humana, fracasa irremediablemente.
Esto es fundamental para entender el siguiente punto de nuestro viaje: la división del trabajo.
Sabemos que cada ser humano tiene unos fines, unos objetivos, unas necesidades que satisfacer etc. Pero lo cierto es que no somos heroes autosuficientes que podamos cada día fabricar nuestra comida, nuestra ropa, nuestros artículos de uso diario. No tenemos ni habilidades ni tiempo para ello.
Así es como cada individuo, haciendo uso de su capacidad natural para ciertas tareas o de su tesón por aprender de la experiencia, se especializa en una labor determinada. Surge así la sociedad, personas interdependientes una de la otra.
Pero como ya hemos dicho, los hombres no somos todos iguales o perfectos por mucho que los ceporrizados marxianos lo nieguen, y algunos no dispondrán de la suficiente predisposición para realizar la actividad empresarial o simplemente no quieren correr los riesgos que ello conlleva. Es por eso que prefieren asegurarse una fuente estable de ingresos, un salario, a cambio del trabajo que le proporcionan a otros. Un coche por ejemplo, funciona gracias a miles de personas que no se conocen de nada, que estan a 1000 km de distancia pero que dependen una de la otra para que el invento no se fastidie. Por cierto, no fue ningun estado quien logró que la mayoría de la población contara con un coche, sino una persona llamada Henry Ford.
Pero la especialización del trabajo no resuelve aún el problema de la pobreza. Las personas no podemos ampliar nuestro beneficio con el solo uso de nuestras manos per saecula saeculorum. Es por eso que necesitamos herramientas, máquinas que nos ayuden, esto es, acumular capital.
Los bienes de capital nos permiten ser más productivos, dado que contamos con más medios, fabricamos cada unidad en un periodo más corto de tiempo. Asímismo, nos permiten igualmente alcanzar materias primas que por nosotros mismos nos es imposible conseguir, como el petroleo.
(Sigue)
Por tanto, un sistema que no reconoce la naturaleza humana, fracasa irremediablemente.
Esto es fundamental para entender el siguiente punto de nuestro viaje: la división del trabajo.
Sabemos que cada ser humano tiene unos fines, unos objetivos, unas necesidades que satisfacer etc. Pero lo cierto es que no somos heroes autosuficientes que podamos cada día fabricar nuestra comida, nuestra ropa, nuestros artículos de uso diario. No tenemos ni habilidades ni tiempo para ello.
Así es como cada individuo, haciendo uso de su capacidad natural para ciertas tareas o de su tesón por aprender de la experiencia, se especializa en una labor determinada. Surge así la sociedad, personas interdependientes una de la otra.
Pero como ya hemos dicho, los hombres no somos todos iguales o perfectos por mucho que los ceporrizados marxianos lo nieguen, y algunos no dispondrán de la suficiente predisposición para realizar la actividad empresarial o simplemente no quieren correr los riesgos que ello conlleva. Es por eso que prefieren asegurarse una fuente estable de ingresos, un salario, a cambio del trabajo que le proporcionan a otros. Un coche por ejemplo, funciona gracias a miles de personas que no se conocen de nada, que estan a 1000 km de distancia pero que dependen una de la otra para que el invento no se fastidie. Por cierto, no fue ningun estado quien logró que la mayoría de la población contara con un coche, sino una persona llamada Henry Ford.
Pero la especialización del trabajo no resuelve aún el problema de la pobreza. Las personas no podemos ampliar nuestro beneficio con el solo uso de nuestras manos per saecula saeculorum. Es por eso que necesitamos herramientas, máquinas que nos ayuden, esto es, acumular capital.
Los bienes de capital nos permiten ser más productivos, dado que contamos con más medios, fabricamos cada unidad en un periodo más corto de tiempo. Asímismo, nos permiten igualmente alcanzar materias primas que por nosotros mismos nos es imposible conseguir, como el petroleo.
(Sigue)
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: El primero en
Enviado por el día 7 de Septiembre de 2005 a las 22:18
Pero los bienes de capital han de hacerse realidad, y eso solo lo conseguimos fabricándolos. Y el inconveniente está en que para que se produzca un bien de capital se deja de producir un bien de consumo durante todo ese tiempo, por tanto las necesidades de los consumidores no se verán satisfechas.
Ante esto tenemos dos opciones: acumular stocks o contratar más trabajadores. Pero si se recurre a la segunda opción, la sociedad se queda sin los bienes que esos trabajadores podrían haber estado produciendo en otras actividades.
Por tanto, lo único que nos queda es que sea el consumidor quien ahorre. Si por ejemplo, compramos un televisor y lo usamos un cierto tiempo, el empresario dedicará una parte de sus beneficios a la I+D (Investigación y desarrollo) que cristalizarán en mejores y más avanzados productos conforme el tiempo transcurra. Además, los consumidores tambien habrán ahorrado todo ese tiempo, lo que les permite gastar ese dinero en el televisor último modelo del mercado.
Consecuencia de todo lo anterior es el libre comercio. Y si lo extendemos a nivel internacional tenemos la libre circulación de personas, mercancías y capitales. La globalización.
Y ahora llegamos al inicio de la verdadera contestación del lamentable párrafo tuyo que he señalado.
Para acumular capital hay que invertir, y para invertir hay que ahorrar. Y el ahorro no es más que una restricción del consumo.
En un país pobre el ahorro es inexistente, puesto que en una economía de subsistencia, las pocas ganancias que obtengamos, las dedicaremos al consumo. Es por eso que la única solución será que los países ricos inviertan allí gracias a sus menores costos, es decir, bajos salarios frente a los altos precios que piden en el mundo desarrollado por esos productos.
Ahora volvamos a la receta izquierdista para solucionar la pobreza: la ayuda externa. Y estudiemos su relación con los derechos de propiedad y el ahorro.
Tenemos 4 casos posibles de transferencias:
-transferencia a un gobierno que no respeta la propiedad
-transferencia a los ciudadanos de un gobierno que no respeta la propiedad
-transferencia a un gobierno que respeta la propiedad
-transferencia a los ciudadanos de un gobierno que respeta la propiedad.
1) el gobierno en cuestión las despilfarrará, se las apropiará para sí o serán inútiles. Si se gasta ese dinero en educación, los beneficiados de esos fondos no podrán trabajar por dos razones: tendrán que usar capital externo, que suponemos que no existe en ese país, y carecerán de incentivos ante un gobierno que puede robar tu propiedad en cualquier momento. Consecuencia: emigrarán.
2) ocurrirá lo mismo. La gente consumirá rápidamente en vez de ahorrar. Pan para hoy y hambre para mañana.
(sigue)
Ante esto tenemos dos opciones: acumular stocks o contratar más trabajadores. Pero si se recurre a la segunda opción, la sociedad se queda sin los bienes que esos trabajadores podrían haber estado produciendo en otras actividades.
Por tanto, lo único que nos queda es que sea el consumidor quien ahorre. Si por ejemplo, compramos un televisor y lo usamos un cierto tiempo, el empresario dedicará una parte de sus beneficios a la I+D (Investigación y desarrollo) que cristalizarán en mejores y más avanzados productos conforme el tiempo transcurra. Además, los consumidores tambien habrán ahorrado todo ese tiempo, lo que les permite gastar ese dinero en el televisor último modelo del mercado.
Consecuencia de todo lo anterior es el libre comercio. Y si lo extendemos a nivel internacional tenemos la libre circulación de personas, mercancías y capitales. La globalización.
Y ahora llegamos al inicio de la verdadera contestación del lamentable párrafo tuyo que he señalado.
Para acumular capital hay que invertir, y para invertir hay que ahorrar. Y el ahorro no es más que una restricción del consumo.
En un país pobre el ahorro es inexistente, puesto que en una economía de subsistencia, las pocas ganancias que obtengamos, las dedicaremos al consumo. Es por eso que la única solución será que los países ricos inviertan allí gracias a sus menores costos, es decir, bajos salarios frente a los altos precios que piden en el mundo desarrollado por esos productos.
Ahora volvamos a la receta izquierdista para solucionar la pobreza: la ayuda externa. Y estudiemos su relación con los derechos de propiedad y el ahorro.
Tenemos 4 casos posibles de transferencias:
-transferencia a un gobierno que no respeta la propiedad
-transferencia a los ciudadanos de un gobierno que no respeta la propiedad
-transferencia a un gobierno que respeta la propiedad
-transferencia a los ciudadanos de un gobierno que respeta la propiedad.
1) el gobierno en cuestión las despilfarrará, se las apropiará para sí o serán inútiles. Si se gasta ese dinero en educación, los beneficiados de esos fondos no podrán trabajar por dos razones: tendrán que usar capital externo, que suponemos que no existe en ese país, y carecerán de incentivos ante un gobierno que puede robar tu propiedad en cualquier momento. Consecuencia: emigrarán.
2) ocurrirá lo mismo. La gente consumirá rápidamente en vez de ahorrar. Pan para hoy y hambre para mañana.
(sigue)
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: El primero
Enviado por el día 7 de Septiembre de 2005 a las 23:25
3) sería bueno si el gobierno receptor eximiera a sus ciudaddanos del pago de impuestsos correspondiente a la cantidad recibida, pero desgraciadamente, los impuestos no varían e incluso los suben. En definitiva, se incita al gasto desenfrenado.
4) En este caso, podría tener éxito pero no olvidemos que:
-no deja de ser un robo de dinero a ciudadanos no ricos de países desarrollados.
-la ayuda continuada sin recibir nada a cambio fomenta la imprudencia a la hora de emprender proyectos y nadie se preocupa demasiado por su rentabilidad.
-un país que respeta la propiedad ha puesto la semilla del desarrollo y las ayudas serán innecesarias.
Por todo esto podemos concluir que el respeto a la propiedad privada resulta fundamental para el desarrollo. Despues vienen inversiones, liberalizaciones, supresión de aranceles...
Si ocurriera lo que de seguro y neciamente pretende Karlo y sus colegas meningíticos antiglobalización, es decir, que no se respetaran los derechos de propiedad y que los gobiernos obligaran a cerrar las fábricas, ocurrirá:
1.Lo primero que los trabajadores se quedarán en el paro.
2.El ejemplo cundirá y ninguna empresa invertirá en ese país.
3.La posibilidad de desarrollo se acaba.
Ahora, pasemos al asunto de las condiciones del trabajo en los países en vias de desarrollo y la existencia en estos de trabajo infantil.
Echemos la vista histórica 200 años atras y veremos a un occidente en desarrollo. En Inglaterra, el proceso comienza con la privatización de las tierras comunales a principios del siglo XVIII lo que permite que muchos campesinos que no eran útiles a la sociedad emigren a las ciudades. Los avances tecnológicos que el ahorro permitió, la cultura delibre empresa y la avanzada (para la época) democracia establecida en Inglaterra hicieron el resto. Nació así la Revolución Industrial.
Y con ella nacía la economía moderna. Y todos sabemos que los comienzos siempre son difíciles.
En una economía que empieza de cero, cuya capitalización es todavía pequeña y cuyo desarrollo es inicial, los salarios no pueden ser demasiado altos y la única riqueza que los trabajadores poseen, esto es sus hijos, han de ayudarles para traer más dinero a casa.
Nuestros abuelos hubieron de trabajar duro de niños para que ahora podamos disfrutar de todas estas comodidades.
Hoy en día ocurre lo mismo en muchas partes del mundo. Los niños trabajan sí. ¿Sería deseable y nos gustaría más que acudieran a la escuela? Por supuesto.
¿Cual es el problema? que poder comer algo todos los días es más importante y que si para más inri, la escuela es estatal como a Karlo seguramente le gustaría, requiere un PIB medianamente alto del que esos países carecen.
A no ser claro, que aumentemos los impuestos, lo cual implica que las necesidades de esos trabajadores se verán aún más restringidas, y eso no lo queremos ¿verdad?
(sigue)
4) En este caso, podría tener éxito pero no olvidemos que:
-no deja de ser un robo de dinero a ciudadanos no ricos de países desarrollados.
-la ayuda continuada sin recibir nada a cambio fomenta la imprudencia a la hora de emprender proyectos y nadie se preocupa demasiado por su rentabilidad.
-un país que respeta la propiedad ha puesto la semilla del desarrollo y las ayudas serán innecesarias.
Por todo esto podemos concluir que el respeto a la propiedad privada resulta fundamental para el desarrollo. Despues vienen inversiones, liberalizaciones, supresión de aranceles...
Si ocurriera lo que de seguro y neciamente pretende Karlo y sus colegas meningíticos antiglobalización, es decir, que no se respetaran los derechos de propiedad y que los gobiernos obligaran a cerrar las fábricas, ocurrirá:
1.Lo primero que los trabajadores se quedarán en el paro.
2.El ejemplo cundirá y ninguna empresa invertirá en ese país.
3.La posibilidad de desarrollo se acaba.
Ahora, pasemos al asunto de las condiciones del trabajo en los países en vias de desarrollo y la existencia en estos de trabajo infantil.
Echemos la vista histórica 200 años atras y veremos a un occidente en desarrollo. En Inglaterra, el proceso comienza con la privatización de las tierras comunales a principios del siglo XVIII lo que permite que muchos campesinos que no eran útiles a la sociedad emigren a las ciudades. Los avances tecnológicos que el ahorro permitió, la cultura delibre empresa y la avanzada (para la época) democracia establecida en Inglaterra hicieron el resto. Nació así la Revolución Industrial.
Y con ella nacía la economía moderna. Y todos sabemos que los comienzos siempre son difíciles.
En una economía que empieza de cero, cuya capitalización es todavía pequeña y cuyo desarrollo es inicial, los salarios no pueden ser demasiado altos y la única riqueza que los trabajadores poseen, esto es sus hijos, han de ayudarles para traer más dinero a casa.
Nuestros abuelos hubieron de trabajar duro de niños para que ahora podamos disfrutar de todas estas comodidades.
Hoy en día ocurre lo mismo en muchas partes del mundo. Los niños trabajan sí. ¿Sería deseable y nos gustaría más que acudieran a la escuela? Por supuesto.
¿Cual es el problema? que poder comer algo todos los días es más importante y que si para más inri, la escuela es estatal como a Karlo seguramente le gustaría, requiere un PIB medianamente alto del que esos países carecen.
A no ser claro, que aumentemos los impuestos, lo cual implica que las necesidades de esos trabajadores se verán aún más restringidas, y eso no lo queremos ¿verdad?
(sigue)
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: El pri
Enviado por el día 8 de Septiembre de 2005 a las 00:26
Es muy fácil pontificar sobre este tema desde la comodidad de tu escritorio primer-mundista pero nosotros no somos nadie para hablar por la gente de los países pobres. Nosotros no podemos saber mejor que ellos lo que quieren y necesitan. Pues bien, ellos necesitan y desean esos trabajos.
Pero sumerjámonos más en el tema. Voy a contar una historia:
Dos periodistas cuentan esta anécdota desde Tailanda:
Entre la media docena de hombres y mujeres comiendo sentados en un banco, había un trabajador de treinta y muchos años llamado Mongkol Latlakorn. Era un día caluroso, perezoso, de modo que empezamos a charlar sobre la comida y, poco después, sobre nuestras familias. Mongkol mencionó que su hija, Darin, tenía 15 años, y su voz se suavizaba cuando hablaba de ella. Era bonita y lista, y laesperanzas de su padre descansaban en ella.
- ¿Está en el colegio? - preguntamos.
- Oh, no – dijo Mongkol, con sus ojos brillando, divertidos por la ocurrencia -. Ella trabaja en una fábrica en Bangkok. Hace ropa para exportar a America. – Entonces nos explicó que le pagaban dos dólares al día por turnos de nueve horas, seis días a la semana.
- Es un trabajo peligroso – añadió -. En dos ocasiones las agujas le atravesaron las manos. Pero sus jefes le vendaron las manos y, en ambas ocasiones se puso mejor y pudo volver al trabajo.
- Es terrible – murmuramos compasivamente.
Mongkol nos miró, desconcertado.
- Es una buena paga - dijo -. Espero que pueda mantener ese trabajo. Hay rumores sobre el cierre de fábricas aquí y allá, y a ella le han dicho que su fábrica puede cerrar. Ojalá no suceda. No sé lo que haría ella entonces.
A continuación veamos el resultado de algunas campañas de boicot efectuadas en los países del primer mundo:
-A principios de los 90, en Banglasesh, una compañía textil alemana cierra por presiones y despide a 50.000 niños. La asociación británica Oxfam realizó después un estudio que mostró como miles de esos niños despedidos terminaron en la prostitución, el crimen o en la muerte por hambre.
-UNICEF informó que el boicot internacional a la industria nepalí de la alfombra a mediados de los 90 provocó que varias fábricas tuvieran que cerrar; miles de chicas nepalíes pasaron a ser prostitutas.
-En 1995, por las mismas razones, Nike y Reebok cerraron sus factorías en Pakistan. El resultado fue de decenas de miles de pakistaníes desempleados. El sueldo medio en Pakistán bajó un 20%. Según Keith E. Maskus, economista de la Universidad de Colorado, estudios posteriores mostraron que una gran proporción de ellos acabaron en la delincuencia, la mendicidad o la prostitución.
(sigue)
Pero sumerjámonos más en el tema. Voy a contar una historia:
Dos periodistas cuentan esta anécdota desde Tailanda:
Entre la media docena de hombres y mujeres comiendo sentados en un banco, había un trabajador de treinta y muchos años llamado Mongkol Latlakorn. Era un día caluroso, perezoso, de modo que empezamos a charlar sobre la comida y, poco después, sobre nuestras familias. Mongkol mencionó que su hija, Darin, tenía 15 años, y su voz se suavizaba cuando hablaba de ella. Era bonita y lista, y laesperanzas de su padre descansaban en ella.
- ¿Está en el colegio? - preguntamos.
- Oh, no – dijo Mongkol, con sus ojos brillando, divertidos por la ocurrencia -. Ella trabaja en una fábrica en Bangkok. Hace ropa para exportar a America. – Entonces nos explicó que le pagaban dos dólares al día por turnos de nueve horas, seis días a la semana.
- Es un trabajo peligroso – añadió -. En dos ocasiones las agujas le atravesaron las manos. Pero sus jefes le vendaron las manos y, en ambas ocasiones se puso mejor y pudo volver al trabajo.
- Es terrible – murmuramos compasivamente.
Mongkol nos miró, desconcertado.
- Es una buena paga - dijo -. Espero que pueda mantener ese trabajo. Hay rumores sobre el cierre de fábricas aquí y allá, y a ella le han dicho que su fábrica puede cerrar. Ojalá no suceda. No sé lo que haría ella entonces.
A continuación veamos el resultado de algunas campañas de boicot efectuadas en los países del primer mundo:
-A principios de los 90, en Banglasesh, una compañía textil alemana cierra por presiones y despide a 50.000 niños. La asociación británica Oxfam realizó después un estudio que mostró como miles de esos niños despedidos terminaron en la prostitución, el crimen o en la muerte por hambre.
-UNICEF informó que el boicot internacional a la industria nepalí de la alfombra a mediados de los 90 provocó que varias fábricas tuvieran que cerrar; miles de chicas nepalíes pasaron a ser prostitutas.
-En 1995, por las mismas razones, Nike y Reebok cerraron sus factorías en Pakistan. El resultado fue de decenas de miles de pakistaníes desempleados. El sueldo medio en Pakistán bajó un 20%. Según Keith E. Maskus, economista de la Universidad de Colorado, estudios posteriores mostraron que una gran proporción de ellos acabaron en la delincuencia, la mendicidad o la prostitución.
(sigue)
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: El
Enviado por el día 8 de Septiembre de 2005 a las 02:07
-En 2000, la BBC realizó un reportaje sobre fábricas en Camboya que tenían lazos tanto con Nike como con Gap. La BBC reveló durísimas condiciones de trabajo, encontrando niños de menos de 15 años trabajando en turnos de más de 12 horas. Tras la emisión, tanto Nike como Gap dejaron Camboya ante la presión de la opinión pública. Camboya perdió 10 millones de dólares en contratos y cientos de camboyanos perdieron sus trabajos.
Estos ejemplos nos bastan para concluir que un niño del tercer mundo al que se le priva de su empleo, no da con sus piernecitas en una escuela como estúpidamente piensa el políticamente correcto occidente.
----------------------------------------
Pero ¿qué hay detras de las supuestas buenas intenciones de sindicalistas, activistas antiglobalización y demás narcotizados ideológicos?
Ni más ni menos que el mantenimiento de los privilegios de los trabajadores del primer mundo. Cuantos más puestos destruyan en el tercer mundo y más presión ejerzan sobre las empresas, estas se verán obligadas a emplearlos a ellos. En consecuencia, los paises pobres no podrán progresar. Esto es algo que a buen seguro saben los dirigentes sindicales pero que ignoran los rebaños de ceporros fanatizados que les adoran como si fueran dioses y que no son más que tontos útiles en sus manos.
----------------------------------------
Ahora admitamos por un momento que los casos entre el desarrollo de occidente y el de estos países no son comparables puesto que las empresas son suficientemente prósperas a estas alturas del siglo XXI y pueden pagar sueldos más altos. Es cierto. Pero recordemos que es precisamente el sueldo barato lo que mueve a esas empresas a invertir en esos países. Si se elimina a golpe de decreto, no habrá ninguna empresa que tenga interés en trasladarse allí.
Por eso, la mejor manera de reducir las penurias de esos trabajadores es potenciar el comercio libre y la globalización. Pongamos un sencillo ejemplo:
Si los trabajadores ganan 75 cent. en la Fábrica A –la única en la ciudad– lo mejor que puede pasarles es que abra otra fábrica. Si la Fábrica B paga menos de 75 c., no atraerá a los trabajadores. Si ofrece exactamente 75 c., atraerá a los pocos trabajadores que no haya conseguido trabajo en la Fábrica A. Si ofrece, en cambio, más de 75 c., posiblemente conseguirá a los mejores trabajadores de la Fábrica A. La Fábrica A debe decidir si aumenta sus salarios o busca nuevos trabajadores, lo que significa que habrá más empleo.
La alternativa: obligar a la Fábrica A a pagar salarios artificialmente altos. Esto elimina la ventaja que llevó a la Fábrica A a invertir en un país en vías de desarrollo. La Fábrica A se va. La Fábrica B nunca llega existir, porque la compañía que iba a construirla no ve ninguna ventaja en invertir en un país en desarrollo. Los sueldos en la Fábrica A pasan de 75 c. al día a nada.
(Sigue)
Estos ejemplos nos bastan para concluir que un niño del tercer mundo al que se le priva de su empleo, no da con sus piernecitas en una escuela como estúpidamente piensa el políticamente correcto occidente.
----------------------------------------
Pero ¿qué hay detras de las supuestas buenas intenciones de sindicalistas, activistas antiglobalización y demás narcotizados ideológicos?
Ni más ni menos que el mantenimiento de los privilegios de los trabajadores del primer mundo. Cuantos más puestos destruyan en el tercer mundo y más presión ejerzan sobre las empresas, estas se verán obligadas a emplearlos a ellos. En consecuencia, los paises pobres no podrán progresar. Esto es algo que a buen seguro saben los dirigentes sindicales pero que ignoran los rebaños de ceporros fanatizados que les adoran como si fueran dioses y que no son más que tontos útiles en sus manos.
----------------------------------------
Ahora admitamos por un momento que los casos entre el desarrollo de occidente y el de estos países no son comparables puesto que las empresas son suficientemente prósperas a estas alturas del siglo XXI y pueden pagar sueldos más altos. Es cierto. Pero recordemos que es precisamente el sueldo barato lo que mueve a esas empresas a invertir en esos países. Si se elimina a golpe de decreto, no habrá ninguna empresa que tenga interés en trasladarse allí.
Por eso, la mejor manera de reducir las penurias de esos trabajadores es potenciar el comercio libre y la globalización. Pongamos un sencillo ejemplo:
Si los trabajadores ganan 75 cent. en la Fábrica A –la única en la ciudad– lo mejor que puede pasarles es que abra otra fábrica. Si la Fábrica B paga menos de 75 c., no atraerá a los trabajadores. Si ofrece exactamente 75 c., atraerá a los pocos trabajadores que no haya conseguido trabajo en la Fábrica A. Si ofrece, en cambio, más de 75 c., posiblemente conseguirá a los mejores trabajadores de la Fábrica A. La Fábrica A debe decidir si aumenta sus salarios o busca nuevos trabajadores, lo que significa que habrá más empleo.
La alternativa: obligar a la Fábrica A a pagar salarios artificialmente altos. Esto elimina la ventaja que llevó a la Fábrica A a invertir en un país en vías de desarrollo. La Fábrica A se va. La Fábrica B nunca llega existir, porque la compañía que iba a construirla no ve ninguna ventaja en invertir en un país en desarrollo. Los sueldos en la Fábrica A pasan de 75 c. al día a nada.
(Sigue)
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re
Enviado por el día 8 de Septiembre de 2005 a las 11:11
Lo cierto es que estos países mejoran su situación con el paso de los años aunque Rebelion.org no lo diga.
Si pensamos en el hecho de que los salarios se determinan por la productividad marginal del trabajador y no a golpe de decreto en un despacho gubernamental como inexplicablemente creen los estatistas, llegaremos a comprobar como la situación de esos países, de esos trabajadores mejora año tras año.
Inglaterra tardó 60 años en doblar su renta per cápita, Suecia en el siglo XIX en 40 años, y más recientemente Corea y otros países asiáticos en poco más de 10 años. Esto es facil de explicar. Las naciones europeas fueron las primeras en industrializarse y solo podían beneficiarse de capital propio, es decir dependían de ellas mismas.
Pero hoy en día, los países en vias de desarrollo tienen la ventaja de pode aprovecharse de ese capital extranjero para desarrollarse más rápido.
-China duplica su renta per capita cada diez años. En la provincia sureña de Dongguan, salpicada de fábricas, los salarios se han multiplicado por cinco en tan solo los dos últimos años.
-Los trabajadores vietnamitas acudían al trabajo hace diez años andando, hace cinco en bicicleta y hoy montados en motos chinas. ¿Qué nos impide pensar que pronto podrán hacerlo en automovil?
-Cuando Malasia accedió a la independencia su renta per cápita era de 300 dólares. En la actualidad es de 1500.
-Johan Norberg predice que todo el sureste asiático será suficientemente próspero para prohibir el trabajo infantil en 2010.
------------------------------------------
Por lo general, los niños que trabajan son campesinos. Por ejemplo en Vietnam lo son en un 92%, en Guatemala en un 63% empleados por sus padres. No parece algo tan descabellado si pensamos que en países subdesarrollados como esos, el agro es la principal actividad económica. Claro, puede que a Manos Unidas y a otras ONG's les interese lo contrario.
(http://www.dartmouth.edu/%7Eeedmonds/jep.pdf)
Otro frecuente error es el de identificar capitalismo con trabajo infantil. Cuando una sociedad es pobre, es decir, no es capitalista, dedica sus energías e incentivos a la producción de hijos. Al haber poco desarrollo técnológico hacen falta manos que trabajen.
En los paises capitalistas, no existe el trabajo infantil porque la pobreza no existe en ellos. Es la propia evolución económica la que posibilita eso. Pensar que el trabajo infantil se acaba a golpe de ley y decretazo es aberrante y es superfluo.
(Sigue)
Si pensamos en el hecho de que los salarios se determinan por la productividad marginal del trabajador y no a golpe de decreto en un despacho gubernamental como inexplicablemente creen los estatistas, llegaremos a comprobar como la situación de esos países, de esos trabajadores mejora año tras año.
Inglaterra tardó 60 años en doblar su renta per cápita, Suecia en el siglo XIX en 40 años, y más recientemente Corea y otros países asiáticos en poco más de 10 años. Esto es facil de explicar. Las naciones europeas fueron las primeras en industrializarse y solo podían beneficiarse de capital propio, es decir dependían de ellas mismas.
Pero hoy en día, los países en vias de desarrollo tienen la ventaja de pode aprovecharse de ese capital extranjero para desarrollarse más rápido.
-China duplica su renta per capita cada diez años. En la provincia sureña de Dongguan, salpicada de fábricas, los salarios se han multiplicado por cinco en tan solo los dos últimos años.
-Los trabajadores vietnamitas acudían al trabajo hace diez años andando, hace cinco en bicicleta y hoy montados en motos chinas. ¿Qué nos impide pensar que pronto podrán hacerlo en automovil?
-Cuando Malasia accedió a la independencia su renta per cápita era de 300 dólares. En la actualidad es de 1500.
-Johan Norberg predice que todo el sureste asiático será suficientemente próspero para prohibir el trabajo infantil en 2010.
------------------------------------------
Por lo general, los niños que trabajan son campesinos. Por ejemplo en Vietnam lo son en un 92%, en Guatemala en un 63% empleados por sus padres. No parece algo tan descabellado si pensamos que en países subdesarrollados como esos, el agro es la principal actividad económica. Claro, puede que a Manos Unidas y a otras ONG's les interese lo contrario.
(http://www.dartmouth.edu/%7Eeedmonds/jep.pdf)
Otro frecuente error es el de identificar capitalismo con trabajo infantil. Cuando una sociedad es pobre, es decir, no es capitalista, dedica sus energías e incentivos a la producción de hijos. Al haber poco desarrollo técnológico hacen falta manos que trabajen.
En los paises capitalistas, no existe el trabajo infantil porque la pobreza no existe en ellos. Es la propia evolución económica la que posibilita eso. Pensar que el trabajo infantil se acaba a golpe de ley y decretazo es aberrante y es superfluo.
(Sigue)
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re
Enviado por el día 8 de Septiembre de 2005 a las 11:21
Está comprobado que en cuanto la situación económica de un país mejora (cuando éste se globaliza) el trabajo infantil disminuye. ¿Por qué? muy fácil. Cuando la economía es más productiva, los padres pueden llevar a sus hijos al colegio y mantenerles o al menos reducir la jornada de trabajo de éstos alternándola con la formación escolar. Y como hay una relación entre la educación recibida y la eficiencia en el trabajo, y la economía requiere cada vez de una mayor especialización se hace neceasrio darles colegio a esos niños.
Y como muestra un botón: el anterior ejemplo de Vietnam, donde en 5 años (1993 a 1998) creció un 9% anual. En consecuencia el trabajo infantil cayó un 30%.
"Los efectos fueron más grandes para las familias que han escapado de la pobreza. Para aquellos que han cruzado la línea oficial de la pobreza y ganan lo suficiente como para pagarse una alimentación adecuada y las necesidades básicas, los mayores ingresos fueron responsables en un 80 por ciento de la caída del trabajo infantil. En 1993 el 58 por ciento de la población caía por debajo de la línea de la pobreza, en comparación con el 33 por ciento cinco años más tarde." (sacado del anterior enlace).
Vietnam basó su crecimiento en la exportación de arroz, lo que elevó el precio de este cereal al sumar a la interna, la demanda internacional. El típico ungido progre que cree que sabe mucho de las vidas ajenas piensa que de ese modo aumentará el trabajo infantil para cubrir la producción en vez de pensar que con ese dinero se invierte en maquinaria agrícola, que es lo que en efecto, ocurrió.
India abrió sus mercados a Occidente en la última parte del siglo pasado y el porcentaje de niños que trabajan ha caído del 35% al 12%.
---------------------------------------
-Entre 1975 y 1998 el ingreso real per cápita en los Países en Desarrollo se ha doblado, de 1.300 dólares a 2.500, y pese al aumento global de la población, el número de personas viviendo con menos de un dólar al día se ha reducido desde 1980 en 200 millones.
-Durante los últimos treinta años, el hambre crónica y la magnitud del trabajo infantil en los países en desarrollo han sido reducidos por la mitad. En las últimas cinco décadas, la expectativa de vida ha subido de 46 a 64 años, y la mortalidad infantil ha sido reducida del 18% al 8%.
-Durante los últimos 50 años, el analfabetismo entre los jóvenes se ha reducido del 70 al 25%.
-Durante los últimos 30 años, las situaciones de hambre permanente se han reducido del 37 al 18%.
-El ex economista del Banco Mundial, Surjit S. Bhalla publicó recientemente sus propios cálculos los cuales complementan los resultados de las encuestas con información de cuentas nacionales. Bhalla encontró que la meta de la ONU de reducir la pobreza mundial por debajo del 15% para el año 2015 ya ha sido alcanzada y sobrepasada. La pobreza absoluta había de hecho caído de un nivel del 44% en 1980 al 13% en el 2000.
(Sigue)
Y como muestra un botón: el anterior ejemplo de Vietnam, donde en 5 años (1993 a 1998) creció un 9% anual. En consecuencia el trabajo infantil cayó un 30%.
"Los efectos fueron más grandes para las familias que han escapado de la pobreza. Para aquellos que han cruzado la línea oficial de la pobreza y ganan lo suficiente como para pagarse una alimentación adecuada y las necesidades básicas, los mayores ingresos fueron responsables en un 80 por ciento de la caída del trabajo infantil. En 1993 el 58 por ciento de la población caía por debajo de la línea de la pobreza, en comparación con el 33 por ciento cinco años más tarde." (sacado del anterior enlace).
Vietnam basó su crecimiento en la exportación de arroz, lo que elevó el precio de este cereal al sumar a la interna, la demanda internacional. El típico ungido progre que cree que sabe mucho de las vidas ajenas piensa que de ese modo aumentará el trabajo infantil para cubrir la producción en vez de pensar que con ese dinero se invierte en maquinaria agrícola, que es lo que en efecto, ocurrió.
India abrió sus mercados a Occidente en la última parte del siglo pasado y el porcentaje de niños que trabajan ha caído del 35% al 12%.
---------------------------------------
-Entre 1975 y 1998 el ingreso real per cápita en los Países en Desarrollo se ha doblado, de 1.300 dólares a 2.500, y pese al aumento global de la población, el número de personas viviendo con menos de un dólar al día se ha reducido desde 1980 en 200 millones.
-Durante los últimos treinta años, el hambre crónica y la magnitud del trabajo infantil en los países en desarrollo han sido reducidos por la mitad. En las últimas cinco décadas, la expectativa de vida ha subido de 46 a 64 años, y la mortalidad infantil ha sido reducida del 18% al 8%.
-Durante los últimos 50 años, el analfabetismo entre los jóvenes se ha reducido del 70 al 25%.
-Durante los últimos 30 años, las situaciones de hambre permanente se han reducido del 37 al 18%.
-El ex economista del Banco Mundial, Surjit S. Bhalla publicó recientemente sus propios cálculos los cuales complementan los resultados de las encuestas con información de cuentas nacionales. Bhalla encontró que la meta de la ONU de reducir la pobreza mundial por debajo del 15% para el año 2015 ya ha sido alcanzada y sobrepasada. La pobreza absoluta había de hecho caído de un nivel del 44% en 1980 al 13% en el 2000.
(Sigue)
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re
Enviado por el día 8 de Septiembre de 2005 a las 11:35
Aquí podemos comprobar que los países que más comercian son los que tienen menos trabajo infantil.
http://web.acsalaska.net/~benmuse/blog/2004_03_01_....
Reducción de la pobreza en Asia:
www.liberalismo.org/bitacoras/5/2886/
los países más globalizados protegen las libertades nueve veces más que los que cierran sus fronteras a la globalización.
www.theglobalist.com/DBWeb/StoryId.aspx?StoryId=37...
Entre 1975 y 1998 el ingreso real per cápita en los Países en Desarrollo se ha doblado, de 1.300 dólares a 2.500, y pese al aumento global de la población, el número de personas viviendo con menos de un dólar al día (definición internacional de pobreza) se ha reducido desde 1980 en 200 millones.
www.socialaffairsunit.org.uk/blog/archives/000118....
Opinión sobre las multinacionales en los países en desarrollo:
http://people-press.org/reports/display.php3?Repor...
http://web.acsalaska.net/~benmuse/blog/2004_03_01_....
Reducción de la pobreza en Asia:
www.liberalismo.org/bitacoras/5/2886/
los países más globalizados protegen las libertades nueve veces más que los que cierran sus fronteras a la globalización.
www.theglobalist.com/DBWeb/StoryId.aspx?StoryId=37...
Entre 1975 y 1998 el ingreso real per cápita en los Países en Desarrollo se ha doblado, de 1.300 dólares a 2.500, y pese al aumento global de la población, el número de personas viviendo con menos de un dólar al día (definición internacional de pobreza) se ha reducido desde 1980 en 200 millones.
www.socialaffairsunit.org.uk/blog/archives/000118....
Opinión sobre las multinacionales en los países en desarrollo:
http://people-press.org/reports/display.php3?Repor...
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re
Enviado por el día 8 de Septiembre de 2005 a las 11:42
Nhep Chanda, una niña de 17 años, es uno de los cientos de camboyanos que se afanan todo el día, todos los días, hurgando entre la basura en búsqueda de bolsas de plástico, latas de metal y restos de comida. El hedor paraliza las fosas nasales, y parte de la basura está ardiendo, lo que produce un humo áspero que ciega los ojos.
Un enjambre de moscas e insectos que pican echan de la basura a los "carroñeros", cuyas manos están cubiertas de suciedad, y quienes están descalzos se cortan los pies con vidrios. Algunos son niños pequeños.
Nhep Chanda consigue una media de 75 centavos diarios por sus esfuerzos. Para ella la idea de ser explotada en una factoría de textil -trabajando seis días a la semana en un interior en ligar de a la intemperie por dos dólares diarios- es un sueño.
"me gustaría trabajar en una fábrica, pero no tengo carnet de identidad, y necesitas uno para mostrar que eres mayor de edad", dijo con anhelo.
"Me gustaría trabajar en una fábrica, pero tengo mala salud y siempre me siento mareada" dice Lay Eng, una mujer de 23 años. Y no vacilen, ha estado hurgando entre la basura siete días a la semana durante seis años. Nunca ha visto a un médico".
Un enjambre de moscas e insectos que pican echan de la basura a los "carroñeros", cuyas manos están cubiertas de suciedad, y quienes están descalzos se cortan los pies con vidrios. Algunos son niños pequeños.
Nhep Chanda consigue una media de 75 centavos diarios por sus esfuerzos. Para ella la idea de ser explotada en una factoría de textil -trabajando seis días a la semana en un interior en ligar de a la intemperie por dos dólares diarios- es un sueño.
"me gustaría trabajar en una fábrica, pero no tengo carnet de identidad, y necesitas uno para mostrar que eres mayor de edad", dijo con anhelo.
"Me gustaría trabajar en una fábrica, pero tengo mala salud y siempre me siento mareada" dice Lay Eng, una mujer de 23 años. Y no vacilen, ha estado hurgando entre la basura siete días a la semana durante seis años. Nunca ha visto a un médico".
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: El primero en ir a luchar y el últ
Enviado por el día 7 de Septiembre de 2005 a las 20:34
Carlos con todo respeto:
Vos alguna vez estuviste en Cuba???.
Porque yo he podido ir de vacaciones hace unos años y la he recorrido durante 15 dias y la verdad que:
1) Las mujeres se regalaban en la calle con tal de que uno se las lleve de ahi como esposas.
2) No hay jabon, ni lapices ni autos ni ropa decente.
3) Es cierto que casi todo el mundo tiene titulo universitario, pero hay tan poco trabajo que terminan trabajando en los hoteles de botones.
4) No hay elecciones libres desde hace 50 años.
5) Se cuentan por miles los desaparecidos politicos y esto no es invento lo escuche hablando con la gente.
Te pregunto ademas y sinceramente, por que te parece a vos que si el regimen es tan bueno la gente se quiere mandar a mudar.
No me contestes con poesia, dame hechos concisos.
Saludos.
Vos alguna vez estuviste en Cuba???.
Porque yo he podido ir de vacaciones hace unos años y la he recorrido durante 15 dias y la verdad que:
1) Las mujeres se regalaban en la calle con tal de que uno se las lleve de ahi como esposas.
2) No hay jabon, ni lapices ni autos ni ropa decente.
3) Es cierto que casi todo el mundo tiene titulo universitario, pero hay tan poco trabajo que terminan trabajando en los hoteles de botones.
4) No hay elecciones libres desde hace 50 años.
5) Se cuentan por miles los desaparecidos politicos y esto no es invento lo escuche hablando con la gente.
Te pregunto ademas y sinceramente, por que te parece a vos que si el regimen es tan bueno la gente se quiere mandar a mudar.
No me contestes con poesia, dame hechos concisos.
Saludos.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: El primero en ir a luchar y el
Enviado por el día 7 de Septiembre de 2005 a las 21:24
Quizás otros foristas tengan tiempo para contestar las babosadas que dice el niño (sí eres un niñito, karlo, a tu edad no creo que sepas diferenciar el hambre de las ganas de comer) karlo. Letanía de cosas que pasan de justificar la dictadura castrista y la corrupta piñata de los degenerados sandinistas a atacar la lucha contra el fascismo militarista del Japón imperial. Yo no tengo ni el tiempo ni la inclinación.
Mejor sigo trabajando.
Saludos cordiales desde Panamá.
Mejor sigo trabajando.
Saludos cordiales desde Panamá.
Re: Re: Re: El primero en ir a luchar y el último en retirarse
Enviado por el día 8 de Septiembre de 2005 a las 01:12
"La Revolución Cubana es la lucha contra el colonialismo y por la independencia. Ése es el contexto, el Tercer Mundo. Los movimientos de liberación. Dejar de ser colonia para ser patria. Un derecho que muchos se empeñan en negar.
No lo entienden ahora, ni lo entenderán nunca.
Y el Che fue uno de los artífices de esa liberación, y del proyecto igualitario que siguió."
ja, ja, ja, ja, buen chiste karlo. Seguimos sosteniendo el porque de tantos millones de pobres que NO emigran al paraiso castrero y prefieren arriesgar el cuello en la frontera con EEUU, pero ya lo planteamos una y un millón de veces sin respuestas, tampoco tenes idea de la realidad de America Latina, lo triste es el desprecio de estos payasos ignorantes del primer mundo por nuestras instituciones democraticas que tanto sacrificio nos han costado. En fin, inútil discutir con ellos.
No lo entienden ahora, ni lo entenderán nunca.
Y el Che fue uno de los artífices de esa liberación, y del proyecto igualitario que siguió."
ja, ja, ja, ja, buen chiste karlo. Seguimos sosteniendo el porque de tantos millones de pobres que NO emigran al paraiso castrero y prefieren arriesgar el cuello en la frontera con EEUU, pero ya lo planteamos una y un millón de veces sin respuestas, tampoco tenes idea de la realidad de America Latina, lo triste es el desprecio de estos payasos ignorantes del primer mundo por nuestras instituciones democraticas que tanto sacrificio nos han costado. En fin, inútil discutir con ellos.
