Hispanoamérica
Estos foros están cerrados. Podéis debatir en Red Liberal.
mar para Bolivia?
Enviado por el día 29 de Marzo de 2004 a las 15:54
Escuchemos lo que dicen los propios bolivianos (loss unicos serios que he encontrado) sobre el tema del mar para Bolivia y su política sobvre el tema de la tan cacareada "soberanía boliviana"
"hasta ahora no existe un estudio serio que demuestre que un puerto en el Pacífico operado por el Estado boliviano nos brinde menores costos de manipuleo de carga por tonelada métrica que los que pagamos actualmente. Esto pocos lo saben porque lo único que les interesa es estimular y a cualquier costo un falso patriotismo en el país. Recordemos que Chile subvenciona con un dólar americano por tonelada métrica la carga boliviana que se manipula por los puertos chilenos. En caso de que el puerto sea boliviano obviamente no habrá esa subvención y a no dudar que ya debe haber algún dirigente sindical listo para organizar los sindicatos de estibadores y operadores del puerto para inaugurarlo con un bloqueo y así sentarle la mano a la nación, obstruyendo la salida y la entrada de nuestros productos. Esta ironía puede ser un poco cáustica pero no está alejada del la realidad que vivimos en la actualidad.
De otro lado, si tuviésemos un puerto tampoco dejaríamos de pagar los gastos de transporte desde los centros de producción hasta el puerto, porque el hecho de tener un puerto no va a traer el mar hasta nuestras minas ni hasta nuestros sembradíos de soya y el transporte seguirá teniendo el mismo costo. También nos preguntamos, ¿tiene Bolivia condiciones económicas para construir un puerto en caso de que Chile acceda a la eventualidad de darnos un acceso al océano Pacifico? La construcción de un puerto de tamaño medio supera fácilmente los 1000 millones de dólares, ¿quién nos los va dar, alguna nación amiga o los discursos elocuentes del señor Presidente?. Aparte de esto se sabe que para que un puerto tenga sostenibilidad, es decir se mantenga funcionando, tiene que mover mercadería de ingreso y salida por un monto que oscila entre los 7 y 8 mil millones de dólares/año y el comercio boliviano de importación y exportación no supera los 3 mil millones de dólares por año, admitiendo que todo entrase y saliese por un solo puerto, lo que no es así, porque bien sabemos que una buena parte ya se está exportando hacia el Atlántico por Puerto Aguirre; entonces no tenemos plata ni para construir un puerto, cuanto más para tenerlo funcionando" (Francisco Justiniano Suárez, El mar: ¿una cuestión de vida o muerte?, http://www.el-deber.net/20040329/opinion_3.html)
"La batalla de Calama ocurrió 4 años, 7 meses y 17 días después de firmar el tratado Baptista-Walker Martínez de 6 de agosto de 1874, cuando Bolivia y Chile fijaron el paralelo 24º como frontera definitiva, acordando también no aumentar por 25 años los impuestos bolivianos sobre exportación de minerales y tampoco las empresas chilenas en el Litoral pagarían mayores tributos que los vigentes en esa fecha durante cinco lustros.
La bravura de cien civiles bolivianos enfrentando medio millar de soldados chilenos en el puente del Topáter, ocurrió 13 meses y 11 días después de que el gobierno boliviano, insolvente e incumplido como hoy, impusiera una tasa de 10 centavos por quintal de caliche a la anglochilena Compañía de Salitres y Ferrocarril de Antofagasta, en un Litoral tan abandonado que se tardaba semanas en viajar a La Paz, y solo días para el arribo por mar de centenas de obreros chilenos camino al mineral de plata de Caracoles, cerca de Calama.
El sacrificio de Eduardo Abaroa ocurrió nueve días después de que dos blindados chilenos, cuya compra en Europa el Congreso boliviano rehusara autorizar al presidente Adolfo Ballivián en 1874, desembarcaran tropas que ocuparon Antofagasta, mientras en La Paz bailaban y libaban en el carnaval.
.......recién en 1899, en un Acre lleno de brasileños, se fundó Puerto Alonso y se puso una aduana para recaudar tributos sobre las exportaciones de goma. Un aventurero español se sublevó y fundó un estado independiente el 1 de marzo, en momentos en que sucrenses y paceños guerreaban por una supuesta Bolivia federal. Hasta vender el Acre en Petrópolis pasaron 41 meses y 17 días de heroicidades vanas de tres expediciones para recuperar un territorio al que se llegaba en semanas de penoso viaje. Si no fuera por el avión, poco ha cambiado desde entonces.
¿Acaso el Chaco fue diferente? La andinocéntrica Bolivia no hizo caso al sopapo que dieron los paraguayos en 1896, cuando tomaron presos a los bolivianos de Puerto Pacheco, 36 años antes de la guerra. El asalto al Fortín Vanguardia, el 5 de diciembre de 1928, nos agarró ocupados con el rechazo chileno y peruano de la propuesta Kellogg: darle mar a Bolivia con una solución tripartita a la cuestión de Tacna y Arica. La Guerra del Chaco empezó 53 meses y 20 días después con la torpeza de Laguna Pitiantuta, sin que se hubiese previsto y preparado la vinculación del Chaco por Tarija y Villamontes" (Winston Estremadoiro, Demagogia un 23 de Marzo
http://www.noticiasbolivianas.com/montre_col.php?i...)
"hasta ahora no existe un estudio serio que demuestre que un puerto en el Pacífico operado por el Estado boliviano nos brinde menores costos de manipuleo de carga por tonelada métrica que los que pagamos actualmente. Esto pocos lo saben porque lo único que les interesa es estimular y a cualquier costo un falso patriotismo en el país. Recordemos que Chile subvenciona con un dólar americano por tonelada métrica la carga boliviana que se manipula por los puertos chilenos. En caso de que el puerto sea boliviano obviamente no habrá esa subvención y a no dudar que ya debe haber algún dirigente sindical listo para organizar los sindicatos de estibadores y operadores del puerto para inaugurarlo con un bloqueo y así sentarle la mano a la nación, obstruyendo la salida y la entrada de nuestros productos. Esta ironía puede ser un poco cáustica pero no está alejada del la realidad que vivimos en la actualidad.
De otro lado, si tuviésemos un puerto tampoco dejaríamos de pagar los gastos de transporte desde los centros de producción hasta el puerto, porque el hecho de tener un puerto no va a traer el mar hasta nuestras minas ni hasta nuestros sembradíos de soya y el transporte seguirá teniendo el mismo costo. También nos preguntamos, ¿tiene Bolivia condiciones económicas para construir un puerto en caso de que Chile acceda a la eventualidad de darnos un acceso al océano Pacifico? La construcción de un puerto de tamaño medio supera fácilmente los 1000 millones de dólares, ¿quién nos los va dar, alguna nación amiga o los discursos elocuentes del señor Presidente?. Aparte de esto se sabe que para que un puerto tenga sostenibilidad, es decir se mantenga funcionando, tiene que mover mercadería de ingreso y salida por un monto que oscila entre los 7 y 8 mil millones de dólares/año y el comercio boliviano de importación y exportación no supera los 3 mil millones de dólares por año, admitiendo que todo entrase y saliese por un solo puerto, lo que no es así, porque bien sabemos que una buena parte ya se está exportando hacia el Atlántico por Puerto Aguirre; entonces no tenemos plata ni para construir un puerto, cuanto más para tenerlo funcionando" (Francisco Justiniano Suárez, El mar: ¿una cuestión de vida o muerte?, http://www.el-deber.net/20040329/opinion_3.html)
"La batalla de Calama ocurrió 4 años, 7 meses y 17 días después de firmar el tratado Baptista-Walker Martínez de 6 de agosto de 1874, cuando Bolivia y Chile fijaron el paralelo 24º como frontera definitiva, acordando también no aumentar por 25 años los impuestos bolivianos sobre exportación de minerales y tampoco las empresas chilenas en el Litoral pagarían mayores tributos que los vigentes en esa fecha durante cinco lustros.
La bravura de cien civiles bolivianos enfrentando medio millar de soldados chilenos en el puente del Topáter, ocurrió 13 meses y 11 días después de que el gobierno boliviano, insolvente e incumplido como hoy, impusiera una tasa de 10 centavos por quintal de caliche a la anglochilena Compañía de Salitres y Ferrocarril de Antofagasta, en un Litoral tan abandonado que se tardaba semanas en viajar a La Paz, y solo días para el arribo por mar de centenas de obreros chilenos camino al mineral de plata de Caracoles, cerca de Calama.
El sacrificio de Eduardo Abaroa ocurrió nueve días después de que dos blindados chilenos, cuya compra en Europa el Congreso boliviano rehusara autorizar al presidente Adolfo Ballivián en 1874, desembarcaran tropas que ocuparon Antofagasta, mientras en La Paz bailaban y libaban en el carnaval.
.......recién en 1899, en un Acre lleno de brasileños, se fundó Puerto Alonso y se puso una aduana para recaudar tributos sobre las exportaciones de goma. Un aventurero español se sublevó y fundó un estado independiente el 1 de marzo, en momentos en que sucrenses y paceños guerreaban por una supuesta Bolivia federal. Hasta vender el Acre en Petrópolis pasaron 41 meses y 17 días de heroicidades vanas de tres expediciones para recuperar un territorio al que se llegaba en semanas de penoso viaje. Si no fuera por el avión, poco ha cambiado desde entonces.
¿Acaso el Chaco fue diferente? La andinocéntrica Bolivia no hizo caso al sopapo que dieron los paraguayos en 1896, cuando tomaron presos a los bolivianos de Puerto Pacheco, 36 años antes de la guerra. El asalto al Fortín Vanguardia, el 5 de diciembre de 1928, nos agarró ocupados con el rechazo chileno y peruano de la propuesta Kellogg: darle mar a Bolivia con una solución tripartita a la cuestión de Tacna y Arica. La Guerra del Chaco empezó 53 meses y 20 días después con la torpeza de Laguna Pitiantuta, sin que se hubiese previsto y preparado la vinculación del Chaco por Tarija y Villamontes" (Winston Estremadoiro, Demagogia un 23 de Marzo
http://www.noticiasbolivianas.com/montre_col.php?i...)
Re: mar para Bolivia?
Enviado por el día 30 de Marzo de 2004 a las 22:24
algunas de las acciones del gobierno chileno hacia su similar boliviano:
En la guerra que tuvimos contra Paraguay, en el año 1934, cerraron sus fronteras para la impoertacion de armamento belico para defendernos.
A principios de la decada de los 80´´s minaron las fronteras.
¿porque debemos esperar la buena voluntad del gobierno chileno?
dejemos de lado la mentalidad de pordioseros que tenemos.
En la guerra que tuvimos contra Paraguay, en el año 1934, cerraron sus fronteras para la impoertacion de armamento belico para defendernos.
A principios de la decada de los 80´´s minaron las fronteras.
¿porque debemos esperar la buena voluntad del gobierno chileno?
dejemos de lado la mentalidad de pordioseros que tenemos.
Re: Re: mar para Bolivia?
Enviado por el día 31 de Marzo de 2004 a las 00:13
¿y potque no importaron armas a traves de su "hermano" Perú? oh ya recuerdo ellos también cerraron las fronteras..
Si minamos la frontera eso es algo ofensivo o defensivo?pues claramente defensivo.Actualmente se esta desminando la frontera,a un alto costo
Si minamos la frontera eso es algo ofensivo o defensivo?pues claramente defensivo.Actualmente se esta desminando la frontera,a un alto costo
Re: Re: Re: mar para Bolivia?
Enviado por el día 31 de Marzo de 2004 a las 00:21
Amigos chileno y boliviano,porque no olvidar las cosas del pasado?si vamos a buscar excusas ,encontraremos millones de un bando y del otro ,porque no bregamos por la union liberal de nuestros paises?,eliminemos regulaciones, eliminemos fronteras aduaneras,busquemos la felicidad de los individuos.Dejemos de lado esas pequeñeces que tanto mal les hacen a nuestras Patrias.
Re: Re: Re: Re: mar para Bolivia?
Enviado por el día 31 de Marzo de 2004 a las 00:31
Bueno Racing ya lo he dicho: demos salida al mar a Bolivia a traves de un canje territorial.Y si creo en la unión liberal, pero si es dificil permancer casado,tampoco será fácil nuestra convivencia.Si no hace rato que seriamos un sólo pais.
Re: Re: Re: Re: Re: mar para Bolivia?
Enviado por el día 1 de Abril de 2004 a las 15:39
¿Fernando proponer un canje de territorio?
creo que los diplomaticos de Bolivia en 1904, no les propuso lo mismo a uds.
creo que la repuesta "liberal" que dan es muy simple y un tanto demagògica, ya que las fronteras estan tambien en las mentes y estan se traducen en propuestas cerradas en acciones agresivas como el minado de las fronteras que aunque implica defensa es un acto de hostilidad.
ademas podemos recordar que en la actualidad empresas chilenas estan desviando aguas de un rio que no es internacional, el cual es el Silala en Potosi, si uds. piden respeto y se defienden en sus fronteras:
¿PORQUE SIGUEN INGRESANDO A LAS NUESTRAS VIOLANDO LAS MISMAS?
si bien soy liberal y detesto las fronteras mentales y fisicas, detesto mas la demagogia y la mentira en posisiones pseudoliberales.
gracias
creo que los diplomaticos de Bolivia en 1904, no les propuso lo mismo a uds.
creo que la repuesta "liberal" que dan es muy simple y un tanto demagògica, ya que las fronteras estan tambien en las mentes y estan se traducen en propuestas cerradas en acciones agresivas como el minado de las fronteras que aunque implica defensa es un acto de hostilidad.
ademas podemos recordar que en la actualidad empresas chilenas estan desviando aguas de un rio que no es internacional, el cual es el Silala en Potosi, si uds. piden respeto y se defienden en sus fronteras:
¿PORQUE SIGUEN INGRESANDO A LAS NUESTRAS VIOLANDO LAS MISMAS?
si bien soy liberal y detesto las fronteras mentales y fisicas, detesto mas la demagogia y la mentira en posisiones pseudoliberales.
gracias
Re: Re: Re: Re: Re: Re: mar para Bolivia?
Enviado por el día 5 de Abril de 2004 a las 06:27
"ademas podemos recordar que en la actualidad empresas chilenas estan desviando aguas de un rio que no es internacional, el cual es el Silala en Potosi, si uds. piden respeto y se defienden en sus fronteras:
¿PORQUE SIGUEN INGRESANDO A LAS NUESTRAS VIOLANDO LAS MISMAS?"
1.La naturaleza jurídica del Rio Silala está en discusión, pero los antecedentes parecen indicar que es si un río internacional.
2.-¿a que te refieres con violación de frontera? ese es un acto de guerra Ningun soldado chileno ha ingresado a su frontera.Yo también detesto la demagogia y la mentira.¿o es que no se dijo que habian tropas chilenas en Bolivia reprimiendo a los manifestantes?
Confundir el uso de un río con violación de fronteras seria una muestra de una ignorancia que un liberal no podria tener.
¿PORQUE SIGUEN INGRESANDO A LAS NUESTRAS VIOLANDO LAS MISMAS?"
1.La naturaleza jurídica del Rio Silala está en discusión, pero los antecedentes parecen indicar que es si un río internacional.
2.-¿a que te refieres con violación de frontera? ese es un acto de guerra Ningun soldado chileno ha ingresado a su frontera.Yo también detesto la demagogia y la mentira.¿o es que no se dijo que habian tropas chilenas en Bolivia reprimiendo a los manifestantes?
Confundir el uso de un río con violación de fronteras seria una muestra de una ignorancia que un liberal no podria tener.
Re: mar para Bolivia?
Enviado por el día 4 de Abril de 2004 a las 19:48
Diario "El Nuevo Día"
Santa Cruz
Bolivia pierde
Patricio Crooker*
El martes, 11 hombres de Chile y 11 de Bolivia se enfrentaron en un juego. 11 hombres de condiciones casi iguales, pero lamentablemente Bolivia quedó atrás, muy atrás, como en una lista de otras comparaciones.
Bolivia no puede seguir adelante con las actuales relaciones que mantiene con Chile, no debemos seguir con un patriotismo ignorante, pensando en desfiles inútiles y maratones de bailes, pero claro, en contra de impuestos o de sacrificios.
Es momento de hacer una reflexión seria del tema del mar. Aunque nos duela, nuestro problema no es sólo el enclaustramiento. Un columnista de un diario chileno escribió hace un par de años, antes que el tema del mar esté en la agenda de los medios, de que los chilenos no se deben preocupar de que los bolivianos no los quieran, porque ni siquiera se quieren a sí mismos. Esta fuerte crítica es un ejemplo muy claro de cómo somos, advertida por Alcides Arguedas en Pueblo Enfermo, hace casi 100 años.
Sólo para comparar, de acuerdo a la página web de la CIA (Agencia Central de Inteligencia del Gobierno de EEUU) los datos actualizados en diciembre de 2003 nos muestran la dimensión de diferencia que existe entre ambos países y de cómo las actitudes actuales de Bolivia hacia Chile mayormente perjudican al desarrollo económico del país, principal problema para lograr estabilidad social y por ende política.
Los chilenos tienen un ingreso per cápita cuatro veces mayor al de Bolivia, su población que vive debajo del límite de la pobreza es solamente el 21 por ciento -en Bolivia es el 70 por ciento-, sus exportaciones sobrepasaron los 17 mil millones de dólares, Bolivia sólo 1,3 mil millones. Las importaciones de Chile fueron 15,6 mil millones, creando un balance positivo, en Bolivia en cambio importamos más de lo que exportamos, 1,6 mil millones de dólares. En Chile la expectativa de vida promedio es de 76 años, en Bolivia, 64. Y por último en el ámbito militar Chile gasta 2.600 millones de dólares al año contra 147 de Bolivia. Estos pequeños ejemplos muestran la tremenda distancia que nos separa.
Es importante entender el presente para mirar el futuro, no debemos de continuar con una mentalidad de hace más de 100 años, cuando nuestro vecino se va separando cada vez más de la realidad boliviana. Y otro ejemplo muy triste de los últimos días lo mostraba Tv Chile el día martes, mientras en el Parlamento chileno, representantes del oficialismo y la oposición observaban el partido Bolivia - Chile en un ambiente de amistad y de felicidad celebrando los goles de su Selección, un minero se inmolaba matando a otras dos personas en el edificio del Parlamento a media cuadra del Palacio de Gobierno.
Es tiempo de empezar a tener relaciones diplomáticas serias, que busquen la integración. Estar en las condiciones actuales nos separa más del mar.
*Patricio Crooker
es periodista y fotógrafo.
Santa Cruz
Bolivia pierde
Patricio Crooker*
El martes, 11 hombres de Chile y 11 de Bolivia se enfrentaron en un juego. 11 hombres de condiciones casi iguales, pero lamentablemente Bolivia quedó atrás, muy atrás, como en una lista de otras comparaciones.
Bolivia no puede seguir adelante con las actuales relaciones que mantiene con Chile, no debemos seguir con un patriotismo ignorante, pensando en desfiles inútiles y maratones de bailes, pero claro, en contra de impuestos o de sacrificios.
Es momento de hacer una reflexión seria del tema del mar. Aunque nos duela, nuestro problema no es sólo el enclaustramiento. Un columnista de un diario chileno escribió hace un par de años, antes que el tema del mar esté en la agenda de los medios, de que los chilenos no se deben preocupar de que los bolivianos no los quieran, porque ni siquiera se quieren a sí mismos. Esta fuerte crítica es un ejemplo muy claro de cómo somos, advertida por Alcides Arguedas en Pueblo Enfermo, hace casi 100 años.
Sólo para comparar, de acuerdo a la página web de la CIA (Agencia Central de Inteligencia del Gobierno de EEUU) los datos actualizados en diciembre de 2003 nos muestran la dimensión de diferencia que existe entre ambos países y de cómo las actitudes actuales de Bolivia hacia Chile mayormente perjudican al desarrollo económico del país, principal problema para lograr estabilidad social y por ende política.
Los chilenos tienen un ingreso per cápita cuatro veces mayor al de Bolivia, su población que vive debajo del límite de la pobreza es solamente el 21 por ciento -en Bolivia es el 70 por ciento-, sus exportaciones sobrepasaron los 17 mil millones de dólares, Bolivia sólo 1,3 mil millones. Las importaciones de Chile fueron 15,6 mil millones, creando un balance positivo, en Bolivia en cambio importamos más de lo que exportamos, 1,6 mil millones de dólares. En Chile la expectativa de vida promedio es de 76 años, en Bolivia, 64. Y por último en el ámbito militar Chile gasta 2.600 millones de dólares al año contra 147 de Bolivia. Estos pequeños ejemplos muestran la tremenda distancia que nos separa.
Es importante entender el presente para mirar el futuro, no debemos de continuar con una mentalidad de hace más de 100 años, cuando nuestro vecino se va separando cada vez más de la realidad boliviana. Y otro ejemplo muy triste de los últimos días lo mostraba Tv Chile el día martes, mientras en el Parlamento chileno, representantes del oficialismo y la oposición observaban el partido Bolivia - Chile en un ambiente de amistad y de felicidad celebrando los goles de su Selección, un minero se inmolaba matando a otras dos personas en el edificio del Parlamento a media cuadra del Palacio de Gobierno.
Es tiempo de empezar a tener relaciones diplomáticas serias, que busquen la integración. Estar en las condiciones actuales nos separa más del mar.
*Patricio Crooker
es periodista y fotógrafo.
Re: mar para Bolivia?
Enviado por el día 14 de Septiembre de 2004 a las 00:32
Osea Fernando según tu lógica los bolivianos deben estar agradecidos de que los hallan invadido, abaleado, asaltado y encerrado en la cordillera porque según ustedes ellos no tienen la capacidad economica para hacer un puerto. Gracias, sinceramente de parte de todo Bolivia, me gustaria que subas al antiplano y se los digas en su cara. Pero escuchemos lo que dicen los propios CHILENOS (los unicos serios que he encontrado) sobre el tema del mar para Bolivia y su política sobre el tema de la tan cacareada \"soberanía marítima boliviana\":
El 21 de mayo, no solo es la fecha en la que se evocan los sucesos de la guerra del pacífico: Las glorias navales como los poderosos llaman a la sangrienta guerra impulsada por la busguesia nacional, pero con claros intereses imperiales, en cuyas batallas los pobres pusimos los muertos para que los satisfechos de siempre incrementaran sus riquezas, en este caso capitales ingleses.
Añaden los mismos chilenos :
Pero la realidad de la explotación no es nueva; tal vez en palabras de Eduardo Galeano podemos graficar una descripción del Chile de la guerra del Pacifico “los obreros chilenos no conocían el descanso de los domingos, trabajaban hasta dieciséis horas por día y cobraban sus salarios con fichas que perdían cerca de la mitad de su valor en las pulperías de las empresas.”, no es para sorpresa entonces la forma en el que los recursos naturales y el trabajo de la mayoría popular se ponen al servicio del imperio, así como tampoco la puesta en marcha de reformas laborales que garantizan al patrón condiciones de impunidad para exprimir al máximo al pueblo trabajador
La burguesía chilena, a través del Estado, por aquellos años de fines del siglo XIX, ya abría sin condiciones, las puertas de la economía.
De hecho algunos van a tratar de descalificar la fuente, como descalifican todo lo que no les gusta diciendole a los otros paises "envidiosos" pero digas lo que digas he aqui la palabra de tu gente LEAN LA VERDAD de sus propios compatriotas !!!!aqui estan algunos chilenos honestos!!!
http://www.gruposaccionpopular.org/index2.htm
liberalismo.org
El 21 de mayo, no solo es la fecha en la que se evocan los sucesos de la guerra del pacífico: Las glorias navales como los poderosos llaman a la sangrienta guerra impulsada por la busguesia nacional, pero con claros intereses imperiales, en cuyas batallas los pobres pusimos los muertos para que los satisfechos de siempre incrementaran sus riquezas, en este caso capitales ingleses.
Añaden los mismos chilenos :
Pero la realidad de la explotación no es nueva; tal vez en palabras de Eduardo Galeano podemos graficar una descripción del Chile de la guerra del Pacifico “los obreros chilenos no conocían el descanso de los domingos, trabajaban hasta dieciséis horas por día y cobraban sus salarios con fichas que perdían cerca de la mitad de su valor en las pulperías de las empresas.”, no es para sorpresa entonces la forma en el que los recursos naturales y el trabajo de la mayoría popular se ponen al servicio del imperio, así como tampoco la puesta en marcha de reformas laborales que garantizan al patrón condiciones de impunidad para exprimir al máximo al pueblo trabajador
La burguesía chilena, a través del Estado, por aquellos años de fines del siglo XIX, ya abría sin condiciones, las puertas de la economía.
De hecho algunos van a tratar de descalificar la fuente, como descalifican todo lo que no les gusta diciendole a los otros paises "envidiosos" pero digas lo que digas he aqui la palabra de tu gente LEAN LA VERDAD de sus propios compatriotas !!!!aqui estan algunos chilenos honestos!!!
http://www.gruposaccionpopular.org/index2.htm
liberalismo.org
Re: Re: mar para Bolivia?
Enviado por el día 14 de Septiembre de 2004 a las 01:39
La lucha da lo que el rico niega!!!!!!
Esos son tus chilenos serios?? Se que adviertes que "algunos van a tratar de descalificar la fuente" sin embargo, debo decirte que atribuyó a tu "fuente" el mismo sustento lógico que al más afiebrado discurso de Evo Morales.
Esos son tus chilenos serios?? Se que adviertes que "algunos van a tratar de descalificar la fuente" sin embargo, debo decirte que atribuyó a tu "fuente" el mismo sustento lógico que al más afiebrado discurso de Evo Morales.
Re: mar para Bolivia?
Enviado por el día 24 de Octubre de 2004 a las 00:17
Y para que quieren Mar ?
si no saben nadar.., van a morir ahogados.
asi que nosotros los Chilenos les estamos salvando la vida !!.
Ademas pienso que quieren el mar para poder
traficar libremente su cocaina. SI Cocaina,la que fabrica el señor Evo Morales. y nada de raro que tambien quieran traficar armas hacia Colombia
si no saben nadar.., van a morir ahogados.
asi que nosotros los Chilenos les estamos salvando la vida !!.
Ademas pienso que quieren el mar para poder
traficar libremente su cocaina. SI Cocaina,la que fabrica el señor Evo Morales. y nada de raro que tambien quieran traficar armas hacia Colombia
Re: Re: mar para Bolivia?
Enviado por el día 24 de Octubre de 2004 a las 00:34
la sobervia propia de los shilikotes....ay dios mio...devulvan lo ke no corresponde..uds siempre contra los paises sudamerikanos no?
Ahhh..es verdad capaz ke el pueblo de bolivia no sabe nadar pero uds tb deberàn aprender a trepar la cordellera porke cada vez esta mas angostito su pais
yasmi_solidaria_con bolivia.
Ahhh..es verdad capaz ke el pueblo de bolivia no sabe nadar pero uds tb deberàn aprender a trepar la cordellera porke cada vez esta mas angostito su pais
yasmi_solidaria_con bolivia.
Re: mar para Bolivia?
Enviado por el día 24 de Octubre de 2004 a las 00:48
Por que se supòne que los chilenos DEBEMOS entregar una salida al mar para bolivia?
El territorio chileno vale tanto como el boliviano en el ambito juridico, asi que ¿por que Chile DEBE entregar un pedazo de su territorio a otro cuyo eje de sus relaciones exteriores desde la firma del tratado de paz ha sido una constante difamacion hacia chile, y una apenas disimulada persecucion a los empresarios chilenos en tierras bolivianas, sin ninguna causa racional, ni ningun cargo presentado ante la justicia (por lo tanto, eso en bolivia, si es la republica democratica que dice ser, debiera ser anticonstitucional, o por lo menos, apelable).
Dudo mucho como se dice en Bolivia que las autoridades chilenas, ya sean militares o politicas, quieran una guerra con un pais quebrado, tanto economica como socialmente como es Bolivia. Las fronteras se definieron hace 100 años, en un tratado que incluso fue la campaña presidencial del presidente bliviano en 1904 y curiosamente, la epoca justo despues de la firma del tratado, Bolivia experimento su mejor momento desde su independencia (el cual concluyo tristemente a causa de sus propios conflictos internos, no de un estrangulamiento economico de parte de Chile, como pareciera que la clase dirigente de Bolivia pretende decir en estos momentos)
Quiero que lo piensen, y, juzgando los hechos racionalmente,habiendo leido ambas versiones sobre el mismo hecho, me respondan
Saludos a todos, espero su respuesta
El territorio chileno vale tanto como el boliviano en el ambito juridico, asi que ¿por que Chile DEBE entregar un pedazo de su territorio a otro cuyo eje de sus relaciones exteriores desde la firma del tratado de paz ha sido una constante difamacion hacia chile, y una apenas disimulada persecucion a los empresarios chilenos en tierras bolivianas, sin ninguna causa racional, ni ningun cargo presentado ante la justicia (por lo tanto, eso en bolivia, si es la republica democratica que dice ser, debiera ser anticonstitucional, o por lo menos, apelable).
Dudo mucho como se dice en Bolivia que las autoridades chilenas, ya sean militares o politicas, quieran una guerra con un pais quebrado, tanto economica como socialmente como es Bolivia. Las fronteras se definieron hace 100 años, en un tratado que incluso fue la campaña presidencial del presidente bliviano en 1904 y curiosamente, la epoca justo despues de la firma del tratado, Bolivia experimento su mejor momento desde su independencia (el cual concluyo tristemente a causa de sus propios conflictos internos, no de un estrangulamiento economico de parte de Chile, como pareciera que la clase dirigente de Bolivia pretende decir en estos momentos)
Quiero que lo piensen, y, juzgando los hechos racionalmente,habiendo leido ambas versiones sobre el mismo hecho, me respondan
Saludos a todos, espero su respuesta
Re: Re: mar para Bolivia?
Enviado por el día 24 de Octubre de 2004 a las 01:07
una sola razon:porke no es de uds...es de bolivia..
Re: Re: Re: mar para Bolivia?
Enviado por el día 24 de Octubre de 2004 a las 01:13
ya quisiera peru volver a ser mas grande que brasil territorialmente pero yo no ando hablando estupideces progres como una supuesta pertenencia de bolivia al peru como era antes o de lo que perdio en las guerras, pobrecita.
Re: Re: Re: mar para Bolivia?
Enviado por el día 24 de Octubre de 2004 a las 03:11
De bolivia? mira en cualquier mapa y veras que la costa abajo de peru es CHILENA, de quien haya sido hace 130 años atras es otro cuento, el punto es que hubo una guerra donde se gano (o recupero) territorio, y despues se firmo un tratado donde ambas partes respetaban esa delimitacion. y cualquier Estado serio DEBE respetar sus compromisos
Re: Re: Re: Re: mar para Bolivia?
Enviado por el día 24 de Octubre de 2004 a las 05:49
" POR LA RAZON O LA FUERZA "....creo que eso lo resume todo.
Re: Re: Re: Re: mar para Bolivia?
Enviado por el día 24 de Octubre de 2004 a las 10:41
Hombre, ya le podían dar una salidita al mar a ese pobre país, a un módico precio, un poco de caridad.
Re: Re: Re: Re: Re: mar para Bolivia?
Enviado por el día 24 de Octubre de 2004 a las 21:07
La caridad no es un hábito de los liberales, así que no pidas, Sertress, imposibles.
Cordialmente altoperuano
Horazib
Cordialmente altoperuano
Horazib
Re: Re: Re: Re: Re: mar para Bolivia?
Enviado por el día 24 de Octubre de 2004 a las 23:07
Oye, y ¿por qué no les damos el puerto de Bilbao?
Re: Re: Re: Re: Re: Re: mar para Bolivia?
Enviado por el día 25 de Octubre de 2004 a las 21:08
luchodeza
"Osea Fernando según tu lógica los bolivianos deben estar agradecidos de que los hallan invadido, abaleado, asaltado y encerrado en la cordillera porque según ustedes ellos no tienen la capacidad economica para hacer un puerto"
LEE mi primer post eso lo dicen BOLIVIANOS
yasmila
Te pongo un ejemplo:Hace cien años le quito la casa que hoy ocupas al señor Perez.El nieto de este señor alega haber sido desposeido a la fuerza por tu abuelo, entregarias tu casa?
Que bueno que sea solidaria con Bolivia.Ahora que Argentina que devuelva la tieera que le quitó a Paraguay en la guerra de la triple alianza.La caridad empieza por casa,no?
"Osea Fernando según tu lógica los bolivianos deben estar agradecidos de que los hallan invadido, abaleado, asaltado y encerrado en la cordillera porque según ustedes ellos no tienen la capacidad economica para hacer un puerto"
LEE mi primer post eso lo dicen BOLIVIANOS
yasmila
Te pongo un ejemplo:Hace cien años le quito la casa que hoy ocupas al señor Perez.El nieto de este señor alega haber sido desposeido a la fuerza por tu abuelo, entregarias tu casa?
Que bueno que sea solidaria con Bolivia.Ahora que Argentina que devuelva la tieera que le quitó a Paraguay en la guerra de la triple alianza.La caridad empieza por casa,no?
