Hispanoamérica
Estos foros están cerrados. Podéis debatir en Red Liberal.
Son las instituciones, estúpido
Enviado por el día 12 de Septiembre de 2005 a las 18:34
El problema de crecimiento de largo plazo de la Argentina es, esencialmente, institucional y no económico. Es que la decadencia argentina es producto, en última instancia, de la debilidad y mala calidad de nuestras instituciones.
Si uno tuviera que contestarle a algún dirigente político, empresario o sindical cuál es el problema de crecimiento de largo plazo de la Argentina, podría decirle: son las instituciones, estúpido. Y luego habría que aclararle que al hablar de instituciones nos estamos refiriendo a las reglas de juego que regulan las relaciones entre los particulares y entre éstos y el Estado.
¿Cómo influye en el desarrollo económico de un país la mala calidad de sus instituciones? Para responder a esta pregunta hace falta referirse a la tasa de interés.
¿Qué es la tasa de interés? Vulgarmente se cree que la tasa de interés es el precio del dinero. Si esto fuera cierto, para tener crédito en abundancia y a tasas muy bajas (el sueño de Keynes), sólo haría falta ordenarle al Banco Central que imprimiera la suficiente cantidad de moneda como para que el crédito fuera abundante y a tasas cercanas a cero. Es más, ¿por qué no pedirle al Banco Central que emita moneda hasta que la tasa de interés sea igual a cero? Si en algún momento de la historia reciente buscamos a alguien que haya emitido dinero a todo vapor, ése es Alfonsín. La emisión de moneda bajo su gobierno fue gigantesca y, sin embargo, no sólo la tasa de interés llegó a los tres dígitos anuales, sino que, además, hizo estallar la hiperinflación.
En realidad, la tasa de interés tiene cuatro componentes, y cada uno de ellos es algo que pide quien tiene ahorros (ingreso no consumido) a cambio de prestárselos a alguien. Veamos esos componentes:
Si uno tuviera que contestarle a algún dirigente político, empresario o sindical cuál es el problema de crecimiento de largo plazo de la Argentina, podría decirle: son las instituciones, estúpido. Y luego habría que aclararle que al hablar de instituciones nos estamos refiriendo a las reglas de juego que regulan las relaciones entre los particulares y entre éstos y el Estado.
¿Cómo influye en el desarrollo económico de un país la mala calidad de sus instituciones? Para responder a esta pregunta hace falta referirse a la tasa de interés.
¿Qué es la tasa de interés? Vulgarmente se cree que la tasa de interés es el precio del dinero. Si esto fuera cierto, para tener crédito en abundancia y a tasas muy bajas (el sueño de Keynes), sólo haría falta ordenarle al Banco Central que imprimiera la suficiente cantidad de moneda como para que el crédito fuera abundante y a tasas cercanas a cero. Es más, ¿por qué no pedirle al Banco Central que emita moneda hasta que la tasa de interés sea igual a cero? Si en algún momento de la historia reciente buscamos a alguien que haya emitido dinero a todo vapor, ése es Alfonsín. La emisión de moneda bajo su gobierno fue gigantesca y, sin embargo, no sólo la tasa de interés llegó a los tres dígitos anuales, sino que, además, hizo estallar la hiperinflación.
En realidad, la tasa de interés tiene cuatro componentes, y cada uno de ellos es algo que pide quien tiene ahorros (ingreso no consumido) a cambio de prestárselos a alguien. Veamos esos componentes:
Re: Son las instituciones, estúpido
Enviado por el día 12 de Septiembre de 2005 a las 18:35
1) Quien tiene ahorros va a pedirle a quien se los preste que lo compense por el tiempo de esperar entre consumir en el presente y consumir en el futuro. Como para el ser humano el tiempo no es indiferente, una persona va a estar dispuesta a no consumir parte de su ingreso hoy y consumirlo en el futuro siempre y cuando el que toma prestado sus ahorros lo compense por el tiempo de espera. Esto es lo que los economistas llamamos la tasa de interés originaria.
2) Pero además de pedir que lo compensen por el tiempo de espera, el ahorrista va a pedir que también lo cubran de la eventual desvalorización de la moneda. En otras palabras, el que ahorra y presta sus ahorros quiere que, al final del período, su capacidad de compra no esté disminuida por efecto de la inflación.
3) Por otro lado, el que presta sus ahorros evaluará el riesgo crediticio de prestarle a alguien sus ingresos no consumidos. Esto significa que dentro de la tasa de interés incluirá un recargo por riesgo de cobranza. Si el deudor es un buen pagador, ese recargo será menor. Si el deudor es un mal pagador, el recargo será mayor.
4) Finalmente, el ahorrista tendrá en cuenta los riesgos de confiscación que asume al ahorrar y prestar sus ahorros en un país en el cual su dirigencia política tiene una fuerte manía por apropiarse de lo ajeno.
Los puntos 2 y 4 están ligados directamente a las políticas públicas del país. Si uno vive en un país con una fuerte tradición inflacionaria y devaluatoria, el punto 2 hace subir la tasa de interés de mercado. Por otro lado, si uno vive en un país en el cual sus gobernantes confiscan sistemáticamente los depósitos y castigan impositivamente al que tiene rentas, es decir, un país en el cual los derechos de propiedad son débiles, entonces, por el punto 4 la tasa de interés crece. Y si ese país tiene una dirigencia política exageradamente demagógica que no respeta en absoluto los derechos de propiedad, el punto 4 tiende a ser imposible de calcular. Dicho en otras palabras, se llega a un nivel en el cual no existe una tasa de riesgo institucional lo suficientemente alta que compense el riesgo de prestar bajo las condiciones políticas imperantes.
Un país como el nuestro, plagado de demagogia populista y con derechos de propiedad sumamente débiles, hace que sean muy pocos los que estén dispuestos a volcar en el mercado local sus ingresos no consumidos (ahorro) para transformarlos en créditos de largo plazo. El crédito es escaso y caro en nuestro país porque el componente 4 de la tasa de interés hace que sea riesgoso prestar los ahorros que uno puede generar.
La escasez de ahorro y el alto riesgo institucional elevan tremendamente la tasa de interés hasta volverla incompatible con cualquier proyecto de inversión. Por otro lado, las altas tasas de interés, fruto del riesgo institucional, determinan que el crédito para el consumo también sea caro para el tomador.
2) Pero además de pedir que lo compensen por el tiempo de espera, el ahorrista va a pedir que también lo cubran de la eventual desvalorización de la moneda. En otras palabras, el que ahorra y presta sus ahorros quiere que, al final del período, su capacidad de compra no esté disminuida por efecto de la inflación.
3) Por otro lado, el que presta sus ahorros evaluará el riesgo crediticio de prestarle a alguien sus ingresos no consumidos. Esto significa que dentro de la tasa de interés incluirá un recargo por riesgo de cobranza. Si el deudor es un buen pagador, ese recargo será menor. Si el deudor es un mal pagador, el recargo será mayor.
4) Finalmente, el ahorrista tendrá en cuenta los riesgos de confiscación que asume al ahorrar y prestar sus ahorros en un país en el cual su dirigencia política tiene una fuerte manía por apropiarse de lo ajeno.
Los puntos 2 y 4 están ligados directamente a las políticas públicas del país. Si uno vive en un país con una fuerte tradición inflacionaria y devaluatoria, el punto 2 hace subir la tasa de interés de mercado. Por otro lado, si uno vive en un país en el cual sus gobernantes confiscan sistemáticamente los depósitos y castigan impositivamente al que tiene rentas, es decir, un país en el cual los derechos de propiedad son débiles, entonces, por el punto 4 la tasa de interés crece. Y si ese país tiene una dirigencia política exageradamente demagógica que no respeta en absoluto los derechos de propiedad, el punto 4 tiende a ser imposible de calcular. Dicho en otras palabras, se llega a un nivel en el cual no existe una tasa de riesgo institucional lo suficientemente alta que compense el riesgo de prestar bajo las condiciones políticas imperantes.
Un país como el nuestro, plagado de demagogia populista y con derechos de propiedad sumamente débiles, hace que sean muy pocos los que estén dispuestos a volcar en el mercado local sus ingresos no consumidos (ahorro) para transformarlos en créditos de largo plazo. El crédito es escaso y caro en nuestro país porque el componente 4 de la tasa de interés hace que sea riesgoso prestar los ahorros que uno puede generar.
La escasez de ahorro y el alto riesgo institucional elevan tremendamente la tasa de interés hasta volverla incompatible con cualquier proyecto de inversión. Por otro lado, las altas tasas de interés, fruto del riesgo institucional, determinan que el crédito para el consumo también sea caro para el tomador.
Re: Son las instituciones, estúpido
Enviado por el día 12 de Septiembre de 2005 a las 18:37
En consecuencia, con escaso ahorro para financiar el consumo y la inversión, los argentinos nos manejamos prácticamente sin crédito, lo que quiere decir que no existe la posibilidad de encarar proyectos de inversión y consumo de largo plazo. En primer lugar porque no hay suficiente ahorro volcado al mercado interno para financiar inversiones y consumo y, segundo, porque el escaso crédito que existe es carísimo por razones institucionales y demagogia inflacionaria.
Como hay poco ahorro, también hay poco crédito. Y como hay poco crédito a tasas pagables, la inversión es reducida. Y como la inversión es reducida, se crean pocos puestos de trabajo. Y como el stock de capital por cada trabajador es bajo, la productividad de cada trabajador es muy baja. Esto significa que la oferta de bienes y servicios es mínima. Y como la oferta de bienes y servicios es reducida, la calidad de vida de la población es baja.
La gigantesca confiscación de ahorros que lideró Duhalde en 2002 para complacer los deseos devaluatorios de algunos empresarios corruptos, vengarse ideológicamente de los 90 y alegrar a una dirigencia política inepta no afectó solamente el futuro de los ahorristas que se vieron perjudicados, sino que comprometió dramáticamente el futuro del país, porque con semejante antecedente tendrán que pasar décadas hasta que la gente vuelva a confiar en el país para volcar sus ahorros en el mercado interno. Si a esto se le agrega el hecho de que el actual gobierno, en el medio de gritos e insultos, genera una fenomenal incertidumbre hacia el futuro porque el descontrol emocional de los gobernantes hace que sus comportamientos resulten totalmente imprevisibles, el punto 4 de la tasa de interés definitivamente tiende a infinito. Es decir, no hay recargo de riesgo institucional que logre cubrir al ahorrista de los actos de soberbia y de los caprichos de quienes detentan el poder.
Es así que la ausencia de instituciones eficientes y la sobreabundancia de prepotencia crean un contexto de incertidumbre tal que hacen inviable un crecimiento sostenido de la Argentina.
Una vez más, vale la pena recordar que la larga decadencia argentina no es solamente económica, sino que la decadencia económica argentina es, esencialmente, institucional.
© http://www.economiaparatodos.com.ar
Como hay poco ahorro, también hay poco crédito. Y como hay poco crédito a tasas pagables, la inversión es reducida. Y como la inversión es reducida, se crean pocos puestos de trabajo. Y como el stock de capital por cada trabajador es bajo, la productividad de cada trabajador es muy baja. Esto significa que la oferta de bienes y servicios es mínima. Y como la oferta de bienes y servicios es reducida, la calidad de vida de la población es baja.
La gigantesca confiscación de ahorros que lideró Duhalde en 2002 para complacer los deseos devaluatorios de algunos empresarios corruptos, vengarse ideológicamente de los 90 y alegrar a una dirigencia política inepta no afectó solamente el futuro de los ahorristas que se vieron perjudicados, sino que comprometió dramáticamente el futuro del país, porque con semejante antecedente tendrán que pasar décadas hasta que la gente vuelva a confiar en el país para volcar sus ahorros en el mercado interno. Si a esto se le agrega el hecho de que el actual gobierno, en el medio de gritos e insultos, genera una fenomenal incertidumbre hacia el futuro porque el descontrol emocional de los gobernantes hace que sus comportamientos resulten totalmente imprevisibles, el punto 4 de la tasa de interés definitivamente tiende a infinito. Es decir, no hay recargo de riesgo institucional que logre cubrir al ahorrista de los actos de soberbia y de los caprichos de quienes detentan el poder.
Es así que la ausencia de instituciones eficientes y la sobreabundancia de prepotencia crean un contexto de incertidumbre tal que hacen inviable un crecimiento sostenido de la Argentina.
Una vez más, vale la pena recordar que la larga decadencia argentina no es solamente económica, sino que la decadencia económica argentina es, esencialmente, institucional.
© http://www.economiaparatodos.com.ar
Re: Re: Son las instituciones, estúpido
Enviado por el día 13 de Septiembre de 2005 a las 01:42
Comparto tu idea en ciertos puntos pero no en todos, y tambièn soy liberal,pero el problema son las instituciones y la gente, las instituciones son otra pata màs del colectivismo, todas las instituciones en la Argentina fueron creadas por el colectivismo imperante hace ya mucho tiempo en nuestro paìs, si la gente entendiera realmente que son los derechos individuales, que el estado es como dice Bastiat:'' Aquella ficciòn por la cual todos tratan de vivir a expensas de los demàs''. Entendiendo que la responsabilidad debe ser individual(de c/u) y no desligar en el resto de la sociedad nuestras culpas creo que ni siquiera se estarìa discutiendo esto.
Re: Re: Re: Son las instituciones, estúpido
Enviado por el día 13 de Septiembre de 2005 a las 04:13
Amigo mr-x,
No leí todo el artículo, lo admito. Pero me centraré en un tramo, cuando se habla de la devaluación de Duhalde.
La devaluación es la forma habitual en que el capitalismo resuelve las crisis en Argentina y en el mundo. Es el recurso utilizado para reacomodar el sistema económico cuando la crisis reduce la tasa de beneficios hasta niveles que tornan inconveniente la inversión de capital. La devaluación de la moneda era inevitable en la Argentina dentro del marco de la economía de mercado porque el sistema no podía sostenerse sin un ingreso de capitales que fianciara la moneda sobrevaluada y garantizara los activos en dólares de los bancos y las multinacionales. El FMI le bajó el pulgar a la Argentina y todo el edificio se derrumbó, algo que ya sabían los grandes capitales que fugaron divisas a montones en los meses previos. ¿Por qué crees que proliferaban las cuasi monedas en los meses previos a la devaluación y salida de la convertibilidad?
La devaluación fue la forma de bajar el costo de la mano de obra, licuar las deudas de las grandes empresas de capital nacional y relanzar el ciclo de ganancias sobre la base de la exportación y sustitución de importaciones. Le permitió al Estado acumular divisas para pagar la deuda externa, tal como se ve en la actualidad. Por eso el FMI apoyó la devaluación Argentina. No por otra cosa.
Pero los argentinos que viven de su trabajo deben imponer su propia agenda, que es la recomposición del salario, la creación de fuentes de trabajo para acabar con el paro y la denuncia a los gigantescos subsidios que este gobierno le otorgó a los grandes capitales para salvarlos del quebranto económico.
Lo demás, lo de las instituciones y la confianza es pura charlatanería. al capital jamás le interesaron las instituciones per se, le interesan las ganancias y hacer buenos negocios. Por algo los grandes capitales no dudaron en deshacer las instituciones cada vez que fue necesario. Y lo fue muchas veces en Argentina y en AL.!!!
Saludos,
No leí todo el artículo, lo admito. Pero me centraré en un tramo, cuando se habla de la devaluación de Duhalde.
La devaluación es la forma habitual en que el capitalismo resuelve las crisis en Argentina y en el mundo. Es el recurso utilizado para reacomodar el sistema económico cuando la crisis reduce la tasa de beneficios hasta niveles que tornan inconveniente la inversión de capital. La devaluación de la moneda era inevitable en la Argentina dentro del marco de la economía de mercado porque el sistema no podía sostenerse sin un ingreso de capitales que fianciara la moneda sobrevaluada y garantizara los activos en dólares de los bancos y las multinacionales. El FMI le bajó el pulgar a la Argentina y todo el edificio se derrumbó, algo que ya sabían los grandes capitales que fugaron divisas a montones en los meses previos. ¿Por qué crees que proliferaban las cuasi monedas en los meses previos a la devaluación y salida de la convertibilidad?
La devaluación fue la forma de bajar el costo de la mano de obra, licuar las deudas de las grandes empresas de capital nacional y relanzar el ciclo de ganancias sobre la base de la exportación y sustitución de importaciones. Le permitió al Estado acumular divisas para pagar la deuda externa, tal como se ve en la actualidad. Por eso el FMI apoyó la devaluación Argentina. No por otra cosa.
Pero los argentinos que viven de su trabajo deben imponer su propia agenda, que es la recomposición del salario, la creación de fuentes de trabajo para acabar con el paro y la denuncia a los gigantescos subsidios que este gobierno le otorgó a los grandes capitales para salvarlos del quebranto económico.
Lo demás, lo de las instituciones y la confianza es pura charlatanería. al capital jamás le interesaron las instituciones per se, le interesan las ganancias y hacer buenos negocios. Por algo los grandes capitales no dudaron en deshacer las instituciones cada vez que fue necesario. Y lo fue muchas veces en Argentina y en AL.!!!
Saludos,
Re: Re: Re: Re: Son las instituciones, estúpido
Enviado por el día 13 de Septiembre de 2005 a las 07:31
muy bien, la devaluacion era claramente predesible, porq claramente un peso no era igual que un dolar, solo q existia una ley q lo decia, pero la economia no se trata de leyes q imponen montos. Pero tambien se ve claramente q la devaluacion fue mayor q lo q realmente tendria q ser esta alrededor de los $3 cuando en un tipo real tendria q andar cerca de los $2, pero este tipo de cambio alto lo beneficia a muchos sectores q licuaron sus pasivos y ademas uno de los mas beneficiados es el gob. el cual está obteniendo un superavit sostenido por este tipo de cambio y las retenciones q implementan.
Esta politica de dolar alto que se esta implementando es cortoplasista (por motivos q voy a tratar de explicar en otro post) y cuando se termine ese corto plazo se va a venir la noche para muchos sectores protegidos por la devaluacion.
hasta aca casi q estamos de acuerdo(algo raro)
pero luego decis q se tiene q implementar una recomposicion del salario y creacion de fuentes de trabajo.
La unica manera de lograr esto es mediante las inversiones, q vos decis q no se interesan en las instituciones. Los capitales SI se interesan en las instituciones porq se fijan que garantias le dan al capital q ellos van a invertir, ese es el aspecto q les interesa de las instituciones, no otro como el q creo q vos te referis de que sostengan a las instituciones, porq ese no es su papel, ese es papel del estado, el estado es quien tiene q sostener las instituciones para darle garantias a los inversores q van a crear puestos de trabajo en el pais.
La Argentina necesita grandes inversiones y politicas de largo plazo y apertura de la economia ya!
Esta politica de dolar alto que se esta implementando es cortoplasista (por motivos q voy a tratar de explicar en otro post) y cuando se termine ese corto plazo se va a venir la noche para muchos sectores protegidos por la devaluacion.
hasta aca casi q estamos de acuerdo(algo raro)
pero luego decis q se tiene q implementar una recomposicion del salario y creacion de fuentes de trabajo.
La unica manera de lograr esto es mediante las inversiones, q vos decis q no se interesan en las instituciones. Los capitales SI se interesan en las instituciones porq se fijan que garantias le dan al capital q ellos van a invertir, ese es el aspecto q les interesa de las instituciones, no otro como el q creo q vos te referis de que sostengan a las instituciones, porq ese no es su papel, ese es papel del estado, el estado es quien tiene q sostener las instituciones para darle garantias a los inversores q van a crear puestos de trabajo en el pais.
La Argentina necesita grandes inversiones y politicas de largo plazo y apertura de la economia ya!
Re: Re: Re: Son las instituciones, estúpido
Enviado por el día 13 de Septiembre de 2005 a las 18:58
"que el estado es como dice Bastiat:'' Aquella ficciòn por la cual todos tratan de vivir a expensas de los demàs''. Entendiendo que la responsabilidad debe ser individual(de c/u) y no desligar en el resto de la sociedad nuestras culpas"
No comparto aquella cita. Parece referirse a un estado con adjetivo, pero no a El ESTADO.
Y, aceptando el principio de responsabilidad, hay quienes heredan condiciones desventajosas para desarrollar su personalidad o se encuentran con imprevistos que destruyen su expresión, y que para algunos existe un deber de solidaridad, resulta difícil imaginarse la ausencia de un instrumento que lo corrija (parto de la base de la insuficiencia de la caridad privada).
No comparto aquella cita. Parece referirse a un estado con adjetivo, pero no a El ESTADO.
Y, aceptando el principio de responsabilidad, hay quienes heredan condiciones desventajosas para desarrollar su personalidad o se encuentran con imprevistos que destruyen su expresión, y que para algunos existe un deber de solidaridad, resulta difícil imaginarse la ausencia de un instrumento que lo corrija (parto de la base de la insuficiencia de la caridad privada).
Re: Re: Re: Re: Son las instituciones, estúpido
Enviado por el día 13 de Septiembre de 2005 a las 19:21
Y yo pregunto...
Cada X meses el presidente argentino nos habla a los españoles de las bondades de invertir en su país. ¿Cómo está el tema?
Cada X meses el presidente argentino nos habla a los españoles de las bondades de invertir en su país. ¿Cómo está el tema?
Re: Re: Re: Re: Re: Son las instituciones, estúpido
Enviado por el día 15 de Septiembre de 2005 a las 01:09
Felipe2:
Solo explicame como se financia el estado, el ESTADO no produce nada, la ùnica forma que tiene es de hacerse compulsivamente de lo que otros producen, para lo ùnico que deberìa existir el estado si es que existe es la garantìa de los derechos individuales, no para usurparlos a traves la coerciòn.
Y como dije en otro post la generosidad como virtud no puede existir si no es voluntaria en una sociedad donde los derechos de propiedad sean respetados, de otra manera la generosidad seria forzosa como sucede en casi todo el mundo, por lo que no se podrìa hablar de generosidad.
Solo explicame como se financia el estado, el ESTADO no produce nada, la ùnica forma que tiene es de hacerse compulsivamente de lo que otros producen, para lo ùnico que deberìa existir el estado si es que existe es la garantìa de los derechos individuales, no para usurparlos a traves la coerciòn.
Y como dije en otro post la generosidad como virtud no puede existir si no es voluntaria en una sociedad donde los derechos de propiedad sean respetados, de otra manera la generosidad seria forzosa como sucede en casi todo el mundo, por lo que no se podrìa hablar de generosidad.
