Hispanoamérica
Estos foros están cerrados. Podéis debatir en Red Liberal.
El ALCA es la Verdadera Unidad de LA????
Enviado por el día 15 de Septiembre de 2005 a las 19:29
"Si todavía dijeras el ALCA que es la verdadera UNIDAD que necesita Latinoamerica"..
No me jodan!!! En serio????
No me jodan!!! En serio????
Re: El ALCA es la Verdadera Unidad de LA????
Enviado por el día 15 de Septiembre de 2005 a las 20:21
No, si va a ser el ALBA, ja, ja, ja, ja ¿consiguieron algun otro miembro para el club de republiquetas bananeras? Yo tengo 3 candidatos, pero no sé porque no firman, este K no hace nada bien!
Re: Re: El ALCA es la Verdadera Unidad de LA????
Enviado por el día 16 de Septiembre de 2005 a las 18:31
Hayyyyyy contra que malo es ser rico, te invitaron tus amiguitas a tomar el te ???
http://www.noticierodigital.com/forum/viewtopic.ph...
jajaja con hambre y desempleo , se calaran al bananero... los marginales, porque los nuevos oligarcas chavecos , lo dudo
http://www.noticierodigital.com/forum/viewtopic.ph...
jajaja con hambre y desempleo , se calaran al bananero... los marginales, porque los nuevos oligarcas chavecos , lo dudo
Re: Re: Re: El ALCA es la Verdadera Unidad de LA????
Enviado por el día 16 de Septiembre de 2005 a las 21:46
No, no me gusta el té. Tal vez un martini con su aceitunita en un buen ambiente Lounge, con las luces bajitas y la musiquita idem al salir de aquí, si acaso. Más chic imposible, ¿no te parece?
Ay, vamos, Zeus ¿me vas a venir ahora conque te angustia que los dirigentes se tiren sus fiestas de vez en cuando? Fiestones los del 4,30 Bs por US$, ¿estabas grande o chiquito cuando eso?
Lujos?? Ay, no lo creo. Todo el mundo sabe que Juan Barreto, excelente profesor universitario por cierto, tiene siglos en eso de la vida nocturna caraqueña. Que le gustan las mujeres bellas (y tal vez los hombres).
Tú como que no vives en Ccs, ¿no Zeus?. Aterriza, mijito, que esta ciudad no sale de una fiesta.
El que se vayan los "chavistas" a una rumbita en las Mercedes o en el centro de Ccs, (donde también van, para que sepas) no los convierte en "despilfarradores de dineros públicos".
Esas cosas se las pueden pagar con sus sueldos, que no son nada despreciables, por cierto. Un Asambleísta se gana 5 millones de bolívares, por ej. Un Ministro, hasta 20 millones. Yo misma (me subieron el sueldito, gracias a Dios) ya me gano un millón, fuera de bonos. Ha habido reestructuración de sueldos en la Adm Pública, que bien lo merecemos.
Si quieres mi opinión, este socialismo del siglo XXI tendrá que convivir con el capitalismo y Chávez lo sabe.
Al vzlano promedio, rico o pobre, le gusta la guachafita y darse "lujitos", creo que todo el mundo lo sabe. Forma parte de nuestra idiosincracia. ¿En que otra parte del Mundo se ve un ranchito con Directv?
Hasta los más pobres sueñan con darse ciertos "lujitos". ¿Sabías que Vzla es el país del Mundo donde más se invierte en productos de belleza, tocador y afines? En una época, también fuímos el país donde se bebía más champaña y whiskey 12 años. Y ese consumo está más o menos bien repartido entre las clases sociales.
Hasta Mercal te vende productos de tocador "inútiles" y pronto venderán productos especiales para régimenes de dieta. ¿Sabías?
Creo que con el socialismo del s XXI lo que se plantea es desarrollar microempresarios bajo criterios económicos de solidaridad en las zonas populares. Y mejorar los sistemas de recaudación de impuestos a nosotros. Ni siquiera crear más impuestos (eso no está planteado) sino cobrar los que hay. Por eso el lema del SENIAT es "Cero Evasión".
Zeus, ¿ya te anotaste para "Vzla Móvil"? Yo lo estoy pensando, quiero cambiar mi querido Wolksvagen Gol 97 por una Toyota terius. Los carros van de los 16 millones a los 21!! Está muy interesante la oferta, ¿no te parece?
Ay, vamos, Zeus ¿me vas a venir ahora conque te angustia que los dirigentes se tiren sus fiestas de vez en cuando? Fiestones los del 4,30 Bs por US$, ¿estabas grande o chiquito cuando eso?
Lujos?? Ay, no lo creo. Todo el mundo sabe que Juan Barreto, excelente profesor universitario por cierto, tiene siglos en eso de la vida nocturna caraqueña. Que le gustan las mujeres bellas (y tal vez los hombres).
Tú como que no vives en Ccs, ¿no Zeus?. Aterriza, mijito, que esta ciudad no sale de una fiesta.
El que se vayan los "chavistas" a una rumbita en las Mercedes o en el centro de Ccs, (donde también van, para que sepas) no los convierte en "despilfarradores de dineros públicos".
Esas cosas se las pueden pagar con sus sueldos, que no son nada despreciables, por cierto. Un Asambleísta se gana 5 millones de bolívares, por ej. Un Ministro, hasta 20 millones. Yo misma (me subieron el sueldito, gracias a Dios) ya me gano un millón, fuera de bonos. Ha habido reestructuración de sueldos en la Adm Pública, que bien lo merecemos.
Si quieres mi opinión, este socialismo del siglo XXI tendrá que convivir con el capitalismo y Chávez lo sabe.
Al vzlano promedio, rico o pobre, le gusta la guachafita y darse "lujitos", creo que todo el mundo lo sabe. Forma parte de nuestra idiosincracia. ¿En que otra parte del Mundo se ve un ranchito con Directv?
Hasta los más pobres sueñan con darse ciertos "lujitos". ¿Sabías que Vzla es el país del Mundo donde más se invierte en productos de belleza, tocador y afines? En una época, también fuímos el país donde se bebía más champaña y whiskey 12 años. Y ese consumo está más o menos bien repartido entre las clases sociales.
Hasta Mercal te vende productos de tocador "inútiles" y pronto venderán productos especiales para régimenes de dieta. ¿Sabías?
Creo que con el socialismo del s XXI lo que se plantea es desarrollar microempresarios bajo criterios económicos de solidaridad en las zonas populares. Y mejorar los sistemas de recaudación de impuestos a nosotros. Ni siquiera crear más impuestos (eso no está planteado) sino cobrar los que hay. Por eso el lema del SENIAT es "Cero Evasión".
Zeus, ¿ya te anotaste para "Vzla Móvil"? Yo lo estoy pensando, quiero cambiar mi querido Wolksvagen Gol 97 por una Toyota terius. Los carros van de los 16 millones a los 21!! Está muy interesante la oferta, ¿no te parece?
Re: Re: Re: Re: El ALCA es la Verdadera Unidad de LA????
Enviado por el día 16 de Septiembre de 2005 a las 23:16
Ah...ya el ambiente lounge, ay, como que me entro ganas de ir.. Con mucho jazz funk ochentoso, por fa. Al jerrau, Joe Jackson(breaking us in two)...hasta George Benson y algo de Bossa Nova.
Gracias por darme la idea!
Gracias por darme la idea!
Re: El ALCA es la Verdadera Unidad de LA????
Enviado por el día 16 de Septiembre de 2005 a las 22:21
Ni Alca ni Alba. Cada día estamos más lejos de la unidad latinoamericana. Yo prefiero los acuerdos bilaterales y subregionales, son más fáciles de implementar.
Y ni les cuento de mi nave nueva...daría pábulo para que moro y contris sí me dijeran liberal capitalista burgués etc...
Y ni les cuento de mi nave nueva...daría pábulo para que moro y contris sí me dijeran liberal capitalista burgués etc...
Re: Re: El ALCA es la Verdadera Unidad de LA????
Enviado por el día 16 de Septiembre de 2005 a las 22:33
No hace falta la integración. Establezcamos libre circulación y libre comercio. No hace falta más que eso. Por favor, no más burocracia.
Re: Re: Re: El ALCA es la Verdadera Unidad de LA????
Enviado por el día 16 de Septiembre de 2005 a las 22:58
Por supuesto que necesitamos integración. ¿cómo quieren que terminemos, como Africa Subsahariana de pobres?? Vamos, ustedes saben que lo que se impone hoy en el mundo es el proteccionismo y los bloques regionales. ¿No les parece que somos los propios pánfilos si creemos en que el Libre Comercio "realmente existe"??
No lo hay. ¿Por qué hemos de ser nosotros siempre los más gafos? Es necesaria la integración, que no puede ser nada más económica. Tiene que haber integración política. Unidad de Instituciones. Unidad de Voluntades y Unidad de Posiciones, para que podamos tener Poder para lograr Objetivos Comerciales y Políticos.
Por favor, piensen como latinoamericanos, que somos Una Sola Nación!!
No lo hay. ¿Por qué hemos de ser nosotros siempre los más gafos? Es necesaria la integración, que no puede ser nada más económica. Tiene que haber integración política. Unidad de Instituciones. Unidad de Voluntades y Unidad de Posiciones, para que podamos tener Poder para lograr Objetivos Comerciales y Políticos.
Por favor, piensen como latinoamericanos, que somos Una Sola Nación!!
Re: Re: El ALCA es la Verdadera Unidad de LA????
Enviado por el día 16 de Septiembre de 2005 a las 23:00
¿Te compraste un carrito, Ulpius? Chévere, felicitaciones. ¿Qué es?
Yo estoy muy entusiasmada con la posibilidad de una Terius. Para llevarme a mi chamito a la playa, a la montaña, que mi pobre Gol ya no da más.
Yo estoy muy entusiasmada con la posibilidad de una Terius. Para llevarme a mi chamito a la playa, a la montaña, que mi pobre Gol ya no da más.
Re: Re: El ALCA es la Verdadera Unidad de LA????
Enviado por el día 17 de Septiembre de 2005 a las 00:23
"Ni Alca ni Alba. Cada día estamos más lejos de la unidad latinoamericana." pues yo le doy el benefico de la duda a don Huguito, con tantas AK 47 podria intentar "unir" un par de paises a la gran "hermanadad bolivariana".
Re: Re: Re: El ALCA es la Verdadera Unidad de LA????
Enviado por el día 17 de Septiembre de 2005 a las 00:26
PD, al fin logramos entender el 99% de los post de Prolosfacis ¡larga el martini mujer!
Re: Re: Re: Re: El ALCA es la Verdadera Unidad de LA????
Enviado por el día 17 de Septiembre de 2005 a las 22:13
"Si quieres mi opinión, este socialismo del siglo XXI tendrá que convivir con el capitalismo"
Uyyyy pero que coas tiene la vida, si tu lider no desperdicia oportunidad para despotricar contra el capitalismo cada vez que puede.....si aqui ya la gente sabe como es el socialismo segun Chavez, él dice una cosa para mantener a las masas contentas, pero luego los suyos, los que estan en la cupula del podre , que son los unicos chavecos que viven bien, llevan una vida de oligarcas revolucionarios
Que dira el chaveco que pidio un micro creditio de 5 millones y solo le diron 3 porque " no hay "fondos"....de seguro la reunion del te oraganizada por las damas de la revolucion costo mas que lo que cueta el credito.......lo divcho contra
Con hambre y desempleo , con chavez se jodieron......los marginales, claro esta
Uyyyy pero que coas tiene la vida, si tu lider no desperdicia oportunidad para despotricar contra el capitalismo cada vez que puede.....si aqui ya la gente sabe como es el socialismo segun Chavez, él dice una cosa para mantener a las masas contentas, pero luego los suyos, los que estan en la cupula del podre , que son los unicos chavecos que viven bien, llevan una vida de oligarcas revolucionarios
Que dira el chaveco que pidio un micro creditio de 5 millones y solo le diron 3 porque " no hay "fondos"....de seguro la reunion del te oraganizada por las damas de la revolucion costo mas que lo que cueta el credito.......lo divcho contra
Con hambre y desempleo , con chavez se jodieron......los marginales, claro esta
Re: Re: Re: Re: Re: El ALCA es la Verdadera Unidad de LA????
Enviado por el día 18 de Septiembre de 2005 a las 04:42
Es una hipocrita contra, es increíble la frivolidad de esta/e ser, primero lloriquea por los pobres, y después manda mensajes en que lo unico que falta es que diga que se va de vacaciones a miami!! Mi pregunta es: Por que ahora no te molesta que los funcionarios publicos usen mercedes benz, y antes de chavez si???
Re: Re: Re: Re: Re: Re: El ALCA es la Verdadera Unidad de LA????
Enviado por el día 18 de Septiembre de 2005 a las 04:44
"Por favor, piensen como latinoamericanos, que somos Una Sola Nación!! " jaja ni enpedo contra!!!!
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: El ALCA es la Verdadera Unidad de LA????
Enviado por el día 18 de Septiembre de 2005 a las 05:30
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: El ALCA es la Verdadera Unidad de LA????
Enviado por el día 20 de Septiembre de 2005 a las 00:34
Ay, reitero que hay una diferencia muy grande entre los funcionarios públicos de este Gobierno y los de otros.
Zeus, ¿te acuerdas del Ministro Cárdenas? ?De Blanca Ibañez? ¿Del Jeque Ýrabe? Alá molleja!!
La diferencia entre nuestros políticos bolivarianos y los del pasado es muy obvia: Los ingresos de estos son públicos y auditables y las críticas de la oposición, que no los puede ver en un barcito porque se alebestra, olvida a los políticos de IV, cuyos gastos en verdad no tenían justificación alguna en sus sueldos.
Jo.
Zeus, ¿te acuerdas del Ministro Cárdenas? ?De Blanca Ibañez? ¿Del Jeque Ýrabe? Alá molleja!!
La diferencia entre nuestros políticos bolivarianos y los del pasado es muy obvia: Los ingresos de estos son públicos y auditables y las críticas de la oposición, que no los puede ver en un barcito porque se alebestra, olvida a los políticos de IV, cuyos gastos en verdad no tenían justificación alguna en sus sueldos.
Jo.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: El ALCA es la Verdadera Unidad de LA????
Enviado por el día 20 de Septiembre de 2005 a las 00:39
¿acaso querer justicia social significa renunciar a la propiedad privada?
Estás equivocadísimo, Neutrino. La CN respalda la propiedad privada. Todos tienen derecho a ella. Sólo en caso de interés público y nacional, y bajo ciertos supuestos, puede intervenirse, generalmente tierras improductivas y capacidad instalada ociosa. NADA MÝS...
¿Sorpresa?
Estás equivocadísimo, Neutrino. La CN respalda la propiedad privada. Todos tienen derecho a ella. Sólo en caso de interés público y nacional, y bajo ciertos supuestos, puede intervenirse, generalmente tierras improductivas y capacidad instalada ociosa. NADA MÝS...
¿Sorpresa?
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: El ALCA es la Verdadera Unidad de LA????
Enviado por el día 20 de Septiembre de 2005 a las 00:41
Es el caso de la cogestión. ¿Acaso crees que se interviene una propiedad así no más? Además por medio está la oferta del sector público al propietario para que cogestione con sus obreros, en participación social tanto de las acciones como de las ganancias.
Esta pequeña burguesa no entiende el alboroto burgués.
Esta pequeña burguesa no entiende el alboroto burgués.
Re: Re: Re: Re: El ALCA es la Verdadera Unidad de LA????
Enviado por el día 20 de Septiembre de 2005 a las 00:43
¿quieres un Cosmopolitan?
Tu estilo me recuerda el whiskey. Espero que sea 18 años, propio de un liberal. Los de 12 pa´bajo, nos lo dejas a los zurditos, porfa.
Tu estilo me recuerda el whiskey. Espero que sea 18 años, propio de un liberal. Los de 12 pa´bajo, nos lo dejas a los zurditos, porfa.
Re: Re: Re: Re: Re: El ALCA es la Verdadera Unidad de LA????
Enviado por el día 20 de Septiembre de 2005 a las 01:55
El Alca lo ùnico que es es otro tratado de regulaciones impuestas al libre comercio y por lo tanto contrarias a la libertad individual de los habitantes de estos paìses a comerciar libremente con quien se les cante las ganas, el unico tratado que se deberìa firmar tendrìa que ocupar unos pocos renglones que digan que a partir de firmado el mismo cada uno puede ejercer su derecho a comerciar libremente con quien quiera haciendo uso del derecho de propiedad.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: El ALCA es la Verdadera Unidad de LA????
Enviado por el día 20 de Septiembre de 2005 a las 02:02
Prolosfascistas, la propiedad privada se defiende o se ataca. Sin peros. Sin "interes nacional" de por medio. Sin "situaciones extraordianarias" que la violenten. No, no me sorprende tu respuesta prolos, me la imaginaba. Por cierto, ¿Quién es el indicado para decidir que situación es "de interes nacional" y cual no? ¿El boina roja? ¿Sus parasitos bolivarianos? Te repito, ni en pedo prolos!!!
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: El ALCA es la Verdadera Unidad de LA????
Enviado por el día 20 de Septiembre de 2005 a las 02:08
Nitrito, esto es lo que dice nuestra CN respecto a la propiedad:
" Artículo 115. Se garantiza el derecho de propiedad. Toda persona tiene derecho al uso, goce, disfrute y disposición de sus bienes. La propiedad estará sometida a las contribuciones, restricciones y obligaciones que establezca la ley con fines de utilidad pública o de interés general. Sólo por causa de utilidad pública o interés social, mediante sentencia firme y pago oportuno de justa indemnización, podrá ser declarada la expropiación de cualquier clase de bienes".
" Artículo 115. Se garantiza el derecho de propiedad. Toda persona tiene derecho al uso, goce, disfrute y disposición de sus bienes. La propiedad estará sometida a las contribuciones, restricciones y obligaciones que establezca la ley con fines de utilidad pública o de interés general. Sólo por causa de utilidad pública o interés social, mediante sentencia firme y pago oportuno de justa indemnización, podrá ser declarada la expropiación de cualquier clase de bienes".
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: El ALCA es la Verdadera Unidad de LA????
Enviado por el día 20 de Septiembre de 2005 a las 02:09
Artículo 116. No se decretarán ni ejecutarán confiscaciones de bienes sino en los casos permitidos por esta Constitución. Por vía de excepción podrán ser objeto de confiscación, mediante sentencia firme, los bienes de personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras, responsables de delitos cometidos contra el patrimonio público, los bienes de quienes se hayan enriquecido ilícitamente al amparo del Poder Público y los bienes provenientes de las actividades comerciales, financieras o cualesquiera otras vinculadas al tráfico ilícito de sustancias psicotrópicas y estupefacientes
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: El ALCA es la Verdadera Unidad de LA????
Enviado por el día 20 de Septiembre de 2005 a las 02:10
Pragmatismo puro y violaciòn del derecho individual es lo ùnico que veo en ese àrticulo, cualquier parecido con la Alemania Nazi, la Cuba Castrista, o la Uniòn Sovietica es pura coincidencia.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: El ALCA es la Verdadera Unidad de LA????
Enviado por el día 20 de Septiembre de 2005 a las 02:16
El ALCA es mucho peor que eso, Académico. Es una pretensión de un país poderoso (EUA) de imponer una agenda tanto política como comercial de la que el único beneficiado es EUA. Que implica injerencias internas de ese gobierno en las soberanías regionales. Que es proteccionista (a favor de los EUA, claro). Que profundiza las desigualdades sociales y económicas.
Gracias a Dios no lograron su objetivo de imponerlo para el 2005.
Gracias a Dios no lograron su objetivo de imponerlo para el 2005.
Diez razones para decirle NO al ALCA
Enviado por el día 20 de Septiembre de 2005 a las 02:19
1)El ALCA es esencialmente una expansión a todo el continente americano del NAFTA (acuerdo de libre comercio suscripto por EE.UU., Canadá y México en 1994). Durante estos años de vigencia, el NAFTA ya ha probado las consecuencias que trae para los trabajadores, la sociedad y el medio ambiente. Citemos sólo algunos datos de esta situación. Desde la vigencia del NAFTA, por ejemplo, un millón de mexicanas más ganan menos que el salario mínimo y 8 millones de familias han sido sumergidas en la pobreza. Por otra parte, en la zona de las maquiladoras, a lo largo de la frontera entre EE.UU. y México, el crecimiento de la polución y los deshechos químicos, resultado de la supremacía de los intereses comerciales sancionada en el NAFTA, han incrementado dramáticamente las tasas de hepatitis y los defectos de nacimiento.
2
El acuerdo ha sido elaborado en secreto
Desoyendo los repetidos llamados a un debate abierto y democrático, las negociaciones del ALCA, iniciadas en 1994, han sido conducidas en el mayor de los secretos. Ni los pueblos de la región, ni el conjunto diverso de organizaciones sindicales y sociales, ni los parlamentos han podido participar en los debates ni conocer el detalle de la marcha de los acuerdos. Por el contrario, con gran cinismo, los negociadores afirman que han tomado nota de las recomendaciones del Foro Empresarial de la Américas y que las mismas han sido aportes valiosos al proceso del ALCA. Así los gobiernos se aprestan, en pocas semanas, a firmar un ratado a espaldas de los pueblos y que amenaza con profundizar radicalmente las terribles consecuencias que depararon las políticas neoliberales vigentes.
3
El acuerdo degradará aun más los derechos laborales y las condiciones de trabajo
La experiencia del NAFTA ha demostrado cómo los derechos laborales más básicos y los intereses de las trabajadoras han sido erosionados por estos acuerdos de libre comercio. El objetivo de asegurar la más absoluta libertad al capital para moverse a nivel continental significará, como lo señala nuestra experiencia más reciente, una tendencia a la baja de los salarios y las condiciones laborales. La terrible situación que sufren trabajadoras de las maquilas en México (salarios por debajo del salario mínimo, jornadas laborales de más de 12 horas, ausencia de amparo legal, limitación de la acción gremial, condiciones insalubres de trabajo, trabajo infantil) son un ejemplo próximo de lo que nos augura el ALCA. Por otro lado los efectos de la libre importación de mercancías amenazan con condenar al sector industrial local a una completa desaparición, profundizando así los altos índices de desempleo que ya castigan a nuestro país.
2
El acuerdo ha sido elaborado en secreto
Desoyendo los repetidos llamados a un debate abierto y democrático, las negociaciones del ALCA, iniciadas en 1994, han sido conducidas en el mayor de los secretos. Ni los pueblos de la región, ni el conjunto diverso de organizaciones sindicales y sociales, ni los parlamentos han podido participar en los debates ni conocer el detalle de la marcha de los acuerdos. Por el contrario, con gran cinismo, los negociadores afirman que han tomado nota de las recomendaciones del Foro Empresarial de la Américas y que las mismas han sido aportes valiosos al proceso del ALCA. Así los gobiernos se aprestan, en pocas semanas, a firmar un ratado a espaldas de los pueblos y que amenaza con profundizar radicalmente las terribles consecuencias que depararon las políticas neoliberales vigentes.
3
El acuerdo degradará aun más los derechos laborales y las condiciones de trabajo
La experiencia del NAFTA ha demostrado cómo los derechos laborales más básicos y los intereses de las trabajadoras han sido erosionados por estos acuerdos de libre comercio. El objetivo de asegurar la más absoluta libertad al capital para moverse a nivel continental significará, como lo señala nuestra experiencia más reciente, una tendencia a la baja de los salarios y las condiciones laborales. La terrible situación que sufren trabajadoras de las maquilas en México (salarios por debajo del salario mínimo, jornadas laborales de más de 12 horas, ausencia de amparo legal, limitación de la acción gremial, condiciones insalubres de trabajo, trabajo infantil) son un ejemplo próximo de lo que nos augura el ALCA. Por otro lado los efectos de la libre importación de mercancías amenazan con condenar al sector industrial local a una completa desaparición, profundizando así los altos índices de desempleo que ya castigan a nuestro país.
Re: Diez razones para decirle NO al ALCA
Enviado por el día 20 de Septiembre de 2005 a las 02:20
4
El acuerdo exacerbara la destrucción del medio ambiente
Tras la firma del ALCA cualquier regulación estatal destinada a preservar el medio ambiente, así como la salud, deberá acreditar que no constituye un obstáculo innecesario al comercio y la inversión reservándose las empresas el derecho a querellar legalmente a los estados. Para nuestro país significará profundizar una política de depredación de los recursos naturales en desmedro del medio ambiente y las poblaciones locales. Así sucede ya en el NAFTA donde, por ejemplo, en el estado mexicano de Guerrero el 40% de los bosques se han perdido por la explotación indiscriminada en estos últimos años, lo que además ha provocado una erosión del suelo y la destrucción del hábitat natural.
5
El acuerdo pondrá en riesgo la vida y la salud de los pueblos
El ALCA expandirá las reglas del NAFTA sobre el monopolio de las patentes (particularmente importantes en el sector farmacéutico) a todo el continente así como legalizará los organismos genéticamente modificados, con sus consecuencias sobre el precio de los medicamentos y la salud de la población. Por otra parte el ALCA, como el NAFTA, impedirá, bajo el pretexto de otorgar seguridad absoluta a las inversiones, cualquier regulación estatal aún cuando ésta se apoye en consideraciones de bienestar general o de defensa de la salud pública o el medio ambiente. En ese sentido, por ejemplo, Canadá ya ha sido demandado y condenado por prohibir un aditivo para naftas considerado cancerígeno y éxico enfrenta demandas por causas similares.
6
El acuerdo convalidara y profundizara la privatización de los servicios sociales
El proyecto del ALCA se extiende además a los servicios comprometiendo a los estados a garantizar el derecho de las empresas a prestarlos, con la única excepción de aquellos rindados por el estado en forma absolutamente gratuita. Esto abre la posibilidad de la privatización donde ella no ha tenido aún lugar, entre otros sectores la educación y la salud; así como excluye expresamente revertir las privatizaciones ya realizadas. El principio general es transformar los servicios sociales en mercancías, cuyo acceso quede regulado por la capacidad individual de pago. Por otra parte permitiría a las empresas, como ya ha ocurrido en Canadá y México, exigir contar con las mismas exenciones y privilegios que los organismos públicos que los prestan.
El acuerdo exacerbara la destrucción del medio ambiente
Tras la firma del ALCA cualquier regulación estatal destinada a preservar el medio ambiente, así como la salud, deberá acreditar que no constituye un obstáculo innecesario al comercio y la inversión reservándose las empresas el derecho a querellar legalmente a los estados. Para nuestro país significará profundizar una política de depredación de los recursos naturales en desmedro del medio ambiente y las poblaciones locales. Así sucede ya en el NAFTA donde, por ejemplo, en el estado mexicano de Guerrero el 40% de los bosques se han perdido por la explotación indiscriminada en estos últimos años, lo que además ha provocado una erosión del suelo y la destrucción del hábitat natural.
5
El acuerdo pondrá en riesgo la vida y la salud de los pueblos
El ALCA expandirá las reglas del NAFTA sobre el monopolio de las patentes (particularmente importantes en el sector farmacéutico) a todo el continente así como legalizará los organismos genéticamente modificados, con sus consecuencias sobre el precio de los medicamentos y la salud de la población. Por otra parte el ALCA, como el NAFTA, impedirá, bajo el pretexto de otorgar seguridad absoluta a las inversiones, cualquier regulación estatal aún cuando ésta se apoye en consideraciones de bienestar general o de defensa de la salud pública o el medio ambiente. En ese sentido, por ejemplo, Canadá ya ha sido demandado y condenado por prohibir un aditivo para naftas considerado cancerígeno y éxico enfrenta demandas por causas similares.
6
El acuerdo convalidara y profundizara la privatización de los servicios sociales
El proyecto del ALCA se extiende además a los servicios comprometiendo a los estados a garantizar el derecho de las empresas a prestarlos, con la única excepción de aquellos rindados por el estado en forma absolutamente gratuita. Esto abre la posibilidad de la privatización donde ella no ha tenido aún lugar, entre otros sectores la educación y la salud; así como excluye expresamente revertir las privatizaciones ya realizadas. El principio general es transformar los servicios sociales en mercancías, cuyo acceso quede regulado por la capacidad individual de pago. Por otra parte permitiría a las empresas, como ya ha ocurrido en Canadá y México, exigir contar con las mismas exenciones y privilegios que los organismos públicos que los prestan.
Re: Re: Diez razones para decirle NO al ALCA
Enviado por el día 20 de Septiembre de 2005 a las 02:21
7
El acuerdo acelerara la quiebra de las medianas y pequeñas empresas y la desindustrializacion del país
La eliminación de las barreras arancelarias, la prohibición de cualquier política estatal destinada a favorecer el uso de bienes nacionales (compre nacional) o privilegiar de cualquier forma el desarrollo local o sectorial, la obligación de abrir las compras o contrataciones del estado en todos sus niveles (nacional, provincial y municipal) que superen un monto mínimo a todas las empresas del continente, entre otras cuestiones, amenazan con condenar a la desaparición a las ya golpeadas medianas y pequeñas empresas así como profundizar la desindustrialización de la economía, proceso abierto en nuestro país desde 1976.
Por otra parte, nuestro país ni siquiera podrá beneficiarse de sus ventajas comparativas en el sector de la agricultura dado que los subsidios a este sector (utilizados justamente por los EE.UU. para sostener a sus productores agrícolas) son una de las pocas excepciones planteadas en el tratado. En este sentido es interesante señalar que un reciente estudio del impacto del ALCA sobre la industria alimentaria de la argentina prevee una leve caída de las exportaciones (4%) y un significativo incremento de las importaciones (entre 30 y 35%).
8
El acuerdo limitara aun más los derechos democráticos de la sociedad
Todo intento de regulación estatal, así esté fundado en criterios de desarrollo económico local o nacional, progreso social, bienestar de la población o protección del medio ambiente, puede ser cuestionado con éxito por el capital como lo demuestra la experiencia del NAFTA. Para nuestro país además dicho acuerdo tornará irreversibles las políticas neoliberales implementadas en la última década. En ese sentido las cláusulas del ALCA impondrán, desde hoy y hacia el futuro, un verdadero corset a la voluntad de la sociedad y al propio funcionamiento de las instituciones democráticas. Una prueba de su carácter antidemocrático s que el acuerdo ha sido negociado a espaldas de los pueblos, sin consulta a las organizaciones sociales y sin debate parlamentario. Por eso planteamos, junto a la Coordinadora de Centrales Sindicales del Cono Sur, que dicho acuerdo no puede suscribirse sin antes convocar a la sociedad a expresarse en un plebiscito.
El acuerdo acelerara la quiebra de las medianas y pequeñas empresas y la desindustrializacion del país
La eliminación de las barreras arancelarias, la prohibición de cualquier política estatal destinada a favorecer el uso de bienes nacionales (compre nacional) o privilegiar de cualquier forma el desarrollo local o sectorial, la obligación de abrir las compras o contrataciones del estado en todos sus niveles (nacional, provincial y municipal) que superen un monto mínimo a todas las empresas del continente, entre otras cuestiones, amenazan con condenar a la desaparición a las ya golpeadas medianas y pequeñas empresas así como profundizar la desindustrialización de la economía, proceso abierto en nuestro país desde 1976.
Por otra parte, nuestro país ni siquiera podrá beneficiarse de sus ventajas comparativas en el sector de la agricultura dado que los subsidios a este sector (utilizados justamente por los EE.UU. para sostener a sus productores agrícolas) son una de las pocas excepciones planteadas en el tratado. En este sentido es interesante señalar que un reciente estudio del impacto del ALCA sobre la industria alimentaria de la argentina prevee una leve caída de las exportaciones (4%) y un significativo incremento de las importaciones (entre 30 y 35%).
8
El acuerdo limitara aun más los derechos democráticos de la sociedad
Todo intento de regulación estatal, así esté fundado en criterios de desarrollo económico local o nacional, progreso social, bienestar de la población o protección del medio ambiente, puede ser cuestionado con éxito por el capital como lo demuestra la experiencia del NAFTA. Para nuestro país además dicho acuerdo tornará irreversibles las políticas neoliberales implementadas en la última década. En ese sentido las cláusulas del ALCA impondrán, desde hoy y hacia el futuro, un verdadero corset a la voluntad de la sociedad y al propio funcionamiento de las instituciones democráticas. Una prueba de su carácter antidemocrático s que el acuerdo ha sido negociado a espaldas de los pueblos, sin consulta a las organizaciones sociales y sin debate parlamentario. Por eso planteamos, junto a la Coordinadora de Centrales Sindicales del Cono Sur, que dicho acuerdo no puede suscribirse sin antes convocar a la sociedad a expresarse en un plebiscito.
Re: Re: Re: Diez razones para decirle NO al ALCA
Enviado por el día 20 de Septiembre de 2005 a las 02:23
9
El acuerdo incrementara la pobreza y la desigualdad
La aplicación de políticas económicas de corte neoliberal en nuestro país durante la última década han significado un constante incremento de la pobreza, la desigualdad social, la precarización laboral y el desempleo. El ALCA convalidará y profundizará esta situación. En los hechos el ALCA constituirá la creación de una zona económica, de Alaska a Tierra del Fuego, en beneficio de las corporaciones transnacionales norteamericanas y algunos socios locales. De esta manera el acuerdo constituirá en el área económica un nuevo instrumento, que, junto al Plan Colombia y al Plan América intenta subordinar aun mas a los países y pueblos de la región a la hegemonía de los EE.UU.
10
Porque otra integración es posible
Las organizaciones sindicales nacionales y regionales, los grupos ecologistas y de derechos civiles, los movimientos campesinos, indígenas y de mujeres del continente se han pronunciado contra el ALCA. Desde hace varios años dichas organizaciones vienen realizando foros y protestas contra este acuerdo. En la primera semana de abril, cuando en Buenos Aires nos movilicemos contra la Cumbre de Ministros de Economía, en el espíritu de Seattle y del reciente Foro Social Mundial de Porto Alegre, protestas y actividades similares tendrán lugar en casi todos los países de la región. Así juntos todos también acompañaremos las protestas que se realizarán a fin de mes en Quebec. Porque, juntos todos, otra integración justa y solidaria es posible.
EN:
http://www.fenocin.org/alca_tlc/alca_doc_diezrazon...
El acuerdo incrementara la pobreza y la desigualdad
La aplicación de políticas económicas de corte neoliberal en nuestro país durante la última década han significado un constante incremento de la pobreza, la desigualdad social, la precarización laboral y el desempleo. El ALCA convalidará y profundizará esta situación. En los hechos el ALCA constituirá la creación de una zona económica, de Alaska a Tierra del Fuego, en beneficio de las corporaciones transnacionales norteamericanas y algunos socios locales. De esta manera el acuerdo constituirá en el área económica un nuevo instrumento, que, junto al Plan Colombia y al Plan América intenta subordinar aun mas a los países y pueblos de la región a la hegemonía de los EE.UU.
10
Porque otra integración es posible
Las organizaciones sindicales nacionales y regionales, los grupos ecologistas y de derechos civiles, los movimientos campesinos, indígenas y de mujeres del continente se han pronunciado contra el ALCA. Desde hace varios años dichas organizaciones vienen realizando foros y protestas contra este acuerdo. En la primera semana de abril, cuando en Buenos Aires nos movilicemos contra la Cumbre de Ministros de Economía, en el espíritu de Seattle y del reciente Foro Social Mundial de Porto Alegre, protestas y actividades similares tendrán lugar en casi todos los países de la región. Así juntos todos también acompañaremos las protestas que se realizarán a fin de mes en Quebec. Porque, juntos todos, otra integración justa y solidaria es posible.
EN:
http://www.fenocin.org/alca_tlc/alca_doc_diezrazon...
Re: Re: Re: Re: Diez razones para decirle NO al ALCA
Enviado por el día 20 de Septiembre de 2005 a las 02:49
Cuantas pavadas se pueden decir sin decir nada.
Re: Re: Re: Re: Re: Diez razones para decirle NO al ALCA
Enviado por el día 20 de Septiembre de 2005 a las 02:50
Ese es tu criterio, no el mío...
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Diez razones para decirle NO al ALCA
Enviado por el día 20 de Septiembre de 2005 a las 03:02
Ese criterio es el de querer imponer a los demàs todo por el poder de la fuerza, en tu opiniòn quedo muy claro y ya es bien sabido que todos esos grupos estan pagados por distintos gobiernos que quieren seguir incidiendo en la intervencion forzoza de los individuos que quieren comerciar libremente con otros sin que nadie interfiera, y si leyeras arriba verìas que no estoy de acuerdo con el ALCA tampoco, pero no por tu razonamiento errado en creer que el ALCA es el libre comercio, sino que todo lo contrario, el ALCA es una serie de tratados hechas por los gobiernos, y si te detuviste a leerlo te darìas cuenta que es puro intervencionismo y totalmente contrario a la libertad de cada uno de nosotros a comerciar con quien querramos, porque comerciar con un chino o con el vecino de enfrente es exactamente lo mismo, es mi derecho individual a decir con quien comercio o no. No el derecho entre comillas de otros de imponer por la fuerza con quien comerciar, lo unico que hay entre el ALCA y los que van pagados o por errores en sus principios no se dan cuenta que de lo que se quejan es de lo mismo que ustedes pregonan.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Diez razones para decirle NO al ALCA
Enviado por el día 20 de Septiembre de 2005 a las 06:00
Contra el hecho de que una mujer pobre de AL , que ni tiene para comer ella, se acueste con medio barrio y al cabo del tiempo sea madre de 5 hijos...los cuales de seguro terminaran pidiendo en la calles, en drogas y delincuentes....no es culpa del neoliberalismo... es simplemete falta de conciencia e ignorancia
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Diez razones para decirle NO al ALCA
Enviado por el día 20 de Septiembre de 2005 a las 17:33
Es más complejo que eso, Zeus. Mucho más complejo. Creo que el análisis marxista latinoamericano, como el de Moro, te da mejores respuestas. Yo, sin ser marxista, reconozco la contundencia análitica de esa teoría.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Diez razones para decirle NO al ALCA
Enviado por el día 20 de Septiembre de 2005 a las 17:31
Alca es el libre comercio?? Me entero, yo pensé quye era todo lo contrario. Un Acuerdo proteccionista, impuesto desde arriba (para que sepas, EUA ha asumido la posición de negociador DURO en la mayor parte de su contenido) intervencionista, supranacional. No es un acuerdo, es una imposición a Gobiernos lacayos de estos países latinoamericanos.
Creo que hay que ser pragmaticos. En el mundo lo menos que hay es Libre Comercio. Y si lo hay, solo intra-bloques comerciales. Si ellos nos llenan de medidas para-arancelarias, injustas, nos las pasamos reclamando en la OMC, es hora de que volvamos los ojos hacia nosotros, creemos el bloque latinoamericano, y establezcamos lo que todo el mundo hace EN REALIDAD: Libre comercio entre nosotros, y proteccionismo hacia afuera.
¿Acaso los EUA y la UE no subsidian su agroindustria? ¿acaso no impiden el acceso de nuestros productos a sus mercados? ¿Acaso la UE no tiene fondos para atender sectores sociales básicos? ¿Hasta cuándo los pánfilos (nosotros)
rogando que nos den "Libre Comercio" estos bloques?
La fragmentación es lo peor para AL. Le quita capacidad negociadora, de voz y voto contundente. Y tus sueños de que un chino y un mexicano, como personas, comercien libremente, es hoy en día imposible: es una fábula vuestra.
Creo que hay que ser pragmaticos. En el mundo lo menos que hay es Libre Comercio. Y si lo hay, solo intra-bloques comerciales. Si ellos nos llenan de medidas para-arancelarias, injustas, nos las pasamos reclamando en la OMC, es hora de que volvamos los ojos hacia nosotros, creemos el bloque latinoamericano, y establezcamos lo que todo el mundo hace EN REALIDAD: Libre comercio entre nosotros, y proteccionismo hacia afuera.
¿Acaso los EUA y la UE no subsidian su agroindustria? ¿acaso no impiden el acceso de nuestros productos a sus mercados? ¿Acaso la UE no tiene fondos para atender sectores sociales básicos? ¿Hasta cuándo los pánfilos (nosotros)
rogando que nos den "Libre Comercio" estos bloques?
La fragmentación es lo peor para AL. Le quita capacidad negociadora, de voz y voto contundente. Y tus sueños de que un chino y un mexicano, como personas, comercien libremente, es hoy en día imposible: es una fábula vuestra.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Diez razones para decirle NO al ALCA
Enviado por el día 20 de Septiembre de 2005 a las 17:43
Fábula que jamás se concretará. Tal vez después de la quinta guerra mundial. Pero para entonces ¿existiremos los humanos?
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Diez razones para decirle NO al ALCA
Enviado por el día 21 de Septiembre de 2005 a las 01:21
Como digo, quieres impornerme por la fuerza que hacer, a las pruebas me remito.
Primero que yo no soy pragmàtico y soy alguien de principios, y segundo la historia y la actualidad demuestra muy bien que ir contra la naturaleza humana, vos hablas de las consecuencias(pragmatismo puro), yo hablo de los principios,yo no tengo miedo a la libertad individual, a la libre disposicion de con quien uno quiera o no comerciar, todos los problemas a los que te referìs no los crean los individuos sino los propios estados, te recomiendo leer la Anatomia del Estado por Murray Rothbard, o Bastiat en su critica al proteccionismo.
Primero que yo no soy pragmàtico y soy alguien de principios, y segundo la historia y la actualidad demuestra muy bien que ir contra la naturaleza humana, vos hablas de las consecuencias(pragmatismo puro), yo hablo de los principios,yo no tengo miedo a la libertad individual, a la libre disposicion de con quien uno quiera o no comerciar, todos los problemas a los que te referìs no los crean los individuos sino los propios estados, te recomiendo leer la Anatomia del Estado por Murray Rothbard, o Bastiat en su critica al proteccionismo.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Diez razones para decirle NO al ALCA
Enviado por el día 21 de Septiembre de 2005 a las 01:24
Ah, y con respecto a que la UE y EEUU hagan eso es otra prueba de que ellos son tan colectivistas como nuestros paìses, que ellos lo hagan no lo transforma en virtud, sino que se deberìa predicar con el ejemplo, no con lo malo, asì seguramente otros descubrirìan que el proteccionismo es inmoral y coarta la libertad de los que realmente creen en la naturaleza humana.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Diez razones para decirle NO al ALCA
Enviado por el día 21 de Septiembre de 2005 a las 01:33
Pues ¿qué hacemos? ¿nos sentamos a esperar un Orden Internacional que no termina de llegar?
¿nos sentamos a morir?
No. Hay que aplicarles su propia medicina. Tenemos ese recurso. Lo contrario es seguir creyendo que somos "incivilizados" y por eso merecemos "el castigo" de la falta de inversiones extranjeras... Y que "algún día" si nos portamos bien, claro está, el mundo "nos abrirá los mercados"...
Pamplinas!
¿nos sentamos a morir?
No. Hay que aplicarles su propia medicina. Tenemos ese recurso. Lo contrario es seguir creyendo que somos "incivilizados" y por eso merecemos "el castigo" de la falta de inversiones extranjeras... Y que "algún día" si nos portamos bien, claro está, el mundo "nos abrirá los mercados"...
Pamplinas!
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Diez razones para decirle NO al ALCA
Enviado por el día 21 de Septiembre de 2005 a las 01:30
Entiendo. Los ppios son importantes.
Lamentablemente, mientras lo que se imponga en el mundo sea el Realismo Político, las corporaciones (multinacionales) que usan al Estado como instrumento (mientras exista...porque su objetivo es deshacerse de él) y haya armamento nuclear por cipotazos para garantizarse "la fuerza" y el "garrote" se agarre de la maquinario militar-burocrática-industrial, lo que dices es imposible.
Hay que buscar, entonces, proteger a nuestros nacionales de ese ambiente predominante. Esa es la función ppal del Estado nacional Hoy.
Acudamos a la Realidad Subjetiva de la defensa de las soberanías. No hay otra.
Lamentablemente, mientras lo que se imponga en el mundo sea el Realismo Político, las corporaciones (multinacionales) que usan al Estado como instrumento (mientras exista...porque su objetivo es deshacerse de él) y haya armamento nuclear por cipotazos para garantizarse "la fuerza" y el "garrote" se agarre de la maquinario militar-burocrática-industrial, lo que dices es imposible.
Hay que buscar, entonces, proteger a nuestros nacionales de ese ambiente predominante. Esa es la función ppal del Estado nacional Hoy.
Acudamos a la Realidad Subjetiva de la defensa de las soberanías. No hay otra.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Diez razones para decirle NO al ALCA
Enviado por el día 21 de Septiembre de 2005 a las 01:36
Lo que proponès es curar la enfermedad con el mismo remedio que lo causa, si buscas solucionar los problemas por el mismo mètodo que los causan seria como el perro que se muerde la cola.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Diez razones para decirle NO al ALCA
Enviado por el día 21 de Septiembre de 2005 a las 01:46
No. Si usamos el método que propones, nos suicidaríamos.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Diez razones para decirle NO al ALCA
Enviado por el día 21 de Septiembre de 2005 a las 01:53
No sólo los frágiles Estados latinoamericanos, sino todos. TODOS.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Diez razones para decirle NO al AL
Enviado por el día 21 de Septiembre de 2005 a las 02:12
La libertad el suicidio?jajaja.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Diez razones para decirle NO a
Enviado por el día 21 de Septiembre de 2005 a las 02:14
Asunción (AIPE)- Nuestros intelectuales muestran una visión ptolemaica de la globalización. Pese a sus logros, dicen, la pobreza sigue aumentando en el mundo. Pero sólo ven el fracaso de América Latina y olvidan que si bien nuestros pueblos empobrecieron en el último cuarto de siglo, son muchos más los pueblos que salieron de la pobreza y prosperaron. Es un error parecido al de Ptolomeo, quien sostenía que la tierra era el centro del universo y que alrededor giraban el sol, la luna, planetas y estrellas.
El crecimiento económico que originó la globalización lejos de aumentar la pobreza en el mundo redujo el número de pobres de 44% en el año 1980 a 21% en el 2000. Un logro sin precedentes en la historia de la humanidad. Y si bien no todos los pueblos avanzaron, son muchos más los seres humanos que progresaron.
¿Quiénes progresaron y por qué? El crecimiento en el período 1980-2000 divide a los seis mil millones de habitantes del planeta en tres grupos: los pueblos de países desarrollados, los de países globalizadores y los de países no globalizadores. Los países globalizadores son los que abrieron sus economías y mejoraron el clima de inversiones. En cambio, los no globalizadores, que incluye a casi todos los países de Africa y América Latina, son los que cerraron sus economías y no crearon condiciones para atraer la inversión.
Los países desarrollados, que suman a 1.000 millones de personas, crecieron en dicho período en una media del 2%. Los países globalizadores con más de 3.000 millones de personas, incluyendo a China e India, crecieron 5%, mientras que los no globalizadores, con unos 2.000 millones crecieron apenas 1%, es decir, muy por debajo del crecimiento de su población. América Latina no se empobreció a causa de la globalización, sino por falta de ella. Si hubiéramos sido más globalizadores, seríamos más prósperos y muchos menos de nuestros conciudadanos seguirían viviendo en la miseria.
Los países no globalizadores se estancaron por sus políticas estatistas que restringen el comercio, debilitan los derechos de propiedad y ahuyentan la inversión. Estos países, pese a algunas privatizaciones y reformas, desde 1980 sufrieron un continuo deterioro de la libertad económica. En cambio, los países globalizadores que redujeron la pobreza a menos de la mitad, como Chile, liberalizaron sus economías y crearon marcos legales estables, transparentes y favorables a la producción y el comercio.
Otro error de nuestros intelectuales y políticos es que el “crecimiento con igualdad” sólo se consigue mediante la intervención del gobierno para corregir las supuestas “fallas de mercado”. Con la globalización, dicen, los ricos se hacen más ricos y los pobres más pobres. ¡Mentiras! El crecimiento que impulsa la globalización no origina desigualdades. Estudios realizados en 92 países demuestran que el ingreso de los pobres aumenta en proporción al crecimiento económico.
El crecimiento económico que originó la globalización lejos de aumentar la pobreza en el mundo redujo el número de pobres de 44% en el año 1980 a 21% en el 2000. Un logro sin precedentes en la historia de la humanidad. Y si bien no todos los pueblos avanzaron, son muchos más los seres humanos que progresaron.
¿Quiénes progresaron y por qué? El crecimiento en el período 1980-2000 divide a los seis mil millones de habitantes del planeta en tres grupos: los pueblos de países desarrollados, los de países globalizadores y los de países no globalizadores. Los países globalizadores son los que abrieron sus economías y mejoraron el clima de inversiones. En cambio, los no globalizadores, que incluye a casi todos los países de Africa y América Latina, son los que cerraron sus economías y no crearon condiciones para atraer la inversión.
Los países desarrollados, que suman a 1.000 millones de personas, crecieron en dicho período en una media del 2%. Los países globalizadores con más de 3.000 millones de personas, incluyendo a China e India, crecieron 5%, mientras que los no globalizadores, con unos 2.000 millones crecieron apenas 1%, es decir, muy por debajo del crecimiento de su población. América Latina no se empobreció a causa de la globalización, sino por falta de ella. Si hubiéramos sido más globalizadores, seríamos más prósperos y muchos menos de nuestros conciudadanos seguirían viviendo en la miseria.
Los países no globalizadores se estancaron por sus políticas estatistas que restringen el comercio, debilitan los derechos de propiedad y ahuyentan la inversión. Estos países, pese a algunas privatizaciones y reformas, desde 1980 sufrieron un continuo deterioro de la libertad económica. En cambio, los países globalizadores que redujeron la pobreza a menos de la mitad, como Chile, liberalizaron sus economías y crearon marcos legales estables, transparentes y favorables a la producción y el comercio.
Otro error de nuestros intelectuales y políticos es que el “crecimiento con igualdad” sólo se consigue mediante la intervención del gobierno para corregir las supuestas “fallas de mercado”. Con la globalización, dicen, los ricos se hacen más ricos y los pobres más pobres. ¡Mentiras! El crecimiento que impulsa la globalización no origina desigualdades. Estudios realizados en 92 países demuestran que el ingreso de los pobres aumenta en proporción al crecimiento económico.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Diez razones para decirle
Enviado por el día 21 de Septiembre de 2005 a las 02:15
Lamentablemente, en Latinoamérica a veces aumenta el número de pobres incluso cuando crece la economía. La causa es el mercantilismo vigente desde hace 500 años. Esta economía fascista está dominada por reducidos grupos de políticos, funcionarios y empresarios amigos que se enriquecen a expensas de la población. Ello explica por qué nuestros países, con un ingreso medio por habitante tres veces más alto que China, tienen más pobres.
La globalización, que no es sino la expansión del libre comercio, no fue inventada por las multinacionales. Es un proceso que se inició con los sumerios hace más de seis mil años y acompañó el avance de la civilización. Hoy, la globalización significa establecer una genuina economía de mercado, sin privilegios y con una sólida estructura legal basada en el imperio de la ley, protección de los derechos de propiedad, mínimas trabas a las inversiones, pocas regulaciones bajos impuestos, trámites simples en la formación de empresas, todo lo cual conduce a menos corrupción y menos informalidad.
Nuestros países mercantilistas se aislaron del progreso y, paradójicamente, culpan de su atraso a la globalización. La teoría de Ptolomeo duró 1.400 años, ¿cuánto durará el error que nos impide ver que el único camino a la prosperidad es la globalización?
___* Corresponsal de AIPE
La globalización, que no es sino la expansión del libre comercio, no fue inventada por las multinacionales. Es un proceso que se inició con los sumerios hace más de seis mil años y acompañó el avance de la civilización. Hoy, la globalización significa establecer una genuina economía de mercado, sin privilegios y con una sólida estructura legal basada en el imperio de la ley, protección de los derechos de propiedad, mínimas trabas a las inversiones, pocas regulaciones bajos impuestos, trámites simples en la formación de empresas, todo lo cual conduce a menos corrupción y menos informalidad.
Nuestros países mercantilistas se aislaron del progreso y, paradójicamente, culpan de su atraso a la globalización. La teoría de Ptolomeo duró 1.400 años, ¿cuánto durará el error que nos impide ver que el único camino a la prosperidad es la globalización?
___* Corresponsal de AIPE
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Diez razones para decirle NO a
Enviado por el día 21 de Septiembre de 2005 a las 16:47
Yo no entiendo cómo puede ser libre una persona frente al poder de los EUA, la UE y China.
Supongamos que se cumpla tu sueño: que nos quedemos en AL sin ninguna clase de protección estatal. ¿crees que un asiático, un gringo o un europeo va a estar en igual status que tú?
No, esos grandes estados y mega-estados seguirán existiendo y sus nacionales acogiéndose a sus normas y reglas. Con todo el Poder de sus Estados tras ellos.
¿dos personas-naturales o jurídicas- con diferentes níveles de poder pueden negociar "libremente"?
Esa libertad está en el papel no más.
La única alternativa que tendrás será someterte o no negociar.
Supongamos que se cumpla tu sueño: que nos quedemos en AL sin ninguna clase de protección estatal. ¿crees que un asiático, un gringo o un europeo va a estar en igual status que tú?
No, esos grandes estados y mega-estados seguirán existiendo y sus nacionales acogiéndose a sus normas y reglas. Con todo el Poder de sus Estados tras ellos.
¿dos personas-naturales o jurídicas- con diferentes níveles de poder pueden negociar "libremente"?
Esa libertad está en el papel no más.
La única alternativa que tendrás será someterte o no negociar.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Diez razones para decirle
Enviado por el día 21 de Septiembre de 2005 a las 17:19
El mercado funciona así, querida contraf. Vos sentada trabajando de empleada publica mientras millones de negociaciones diarias se dan. Y sin embargo ni te enteras. El “orden extenso” es la frontera del socialismo o como mejor le quieras llamar. El ser humano no vive más en el orden limitado deliberadamente destinado por la mano de los “ancianos caciques”. Miles de millones de contratos de todo tipo se cierran a diario y el gobierno entre medio solo sirve de obstáculo.
El mercantilismo es un hecho y una realidad. De punta a punta América latina se inundo con pancartas proteccionistas mientras nosotros financiábamos el bolsillo del funcionario y el particular protegido. Como diría stones, “Solo les pido que se pongan a competir, es tan difícil de entender!”. Tanto es el miedo a lo externo que buscan refugio en la demagogia y el santuario político del iluminado que se cree un “soldado del pueblo” que servirá a su nación cueste lo que cueste, sin importar si en el medio asesina la libertad.
Y después caen en esa argumentación vaga: “Si los demás lo hacen porque no lo haré yo”, como el discurso de Bush ante la ONU, donde aboga por el libre mercado ( elogiable) y la eliminación de las barreras arancelarías “solamente” sí los demás países están dispuestos hacerlo! ( patético). Ese juego politiquero que le impide a los norteamericanos elegir, es lisa y llanamente mercantilismo con envueltorio renovado.
Ustedes que tanto se llenan la boca hablando del mercantilismo este decía que: “La única fuente de progreso de una nación se logra mediante el mantenimiento de la balanza comercial siempre positiva, y el estado debía ser el órgano organizador que permitiera mantener en el tiempo ese orden de las cosas, por lo menos hasta alcanzar el fin buscado de la prosperidad social.”
No se diferencia en nada con los postulados de los gobiernos actuales y ni que hablar de los nuestros, en especial Chávez, que sí mal no leí dijo allá por 2004 “que era prudente mantener por varios años un fuerte excedente de la balanza comercial”. Sino más que para mantener el aparato estatal.
El mercantilismo es un hecho y una realidad. De punta a punta América latina se inundo con pancartas proteccionistas mientras nosotros financiábamos el bolsillo del funcionario y el particular protegido. Como diría stones, “Solo les pido que se pongan a competir, es tan difícil de entender!”. Tanto es el miedo a lo externo que buscan refugio en la demagogia y el santuario político del iluminado que se cree un “soldado del pueblo” que servirá a su nación cueste lo que cueste, sin importar si en el medio asesina la libertad.
Y después caen en esa argumentación vaga: “Si los demás lo hacen porque no lo haré yo”, como el discurso de Bush ante la ONU, donde aboga por el libre mercado ( elogiable) y la eliminación de las barreras arancelarías “solamente” sí los demás países están dispuestos hacerlo! ( patético). Ese juego politiquero que le impide a los norteamericanos elegir, es lisa y llanamente mercantilismo con envueltorio renovado.
Ustedes que tanto se llenan la boca hablando del mercantilismo este decía que: “La única fuente de progreso de una nación se logra mediante el mantenimiento de la balanza comercial siempre positiva, y el estado debía ser el órgano organizador que permitiera mantener en el tiempo ese orden de las cosas, por lo menos hasta alcanzar el fin buscado de la prosperidad social.”
No se diferencia en nada con los postulados de los gobiernos actuales y ni que hablar de los nuestros, en especial Chávez, que sí mal no leí dijo allá por 2004 “que era prudente mantener por varios años un fuerte excedente de la balanza comercial”. Sino más que para mantener el aparato estatal.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Diez razones para deci
Enviado por el día 21 de Septiembre de 2005 a las 17:59
No tiene sentido aspirar a una idea de libre mercado que no se compagina con el "libre mercado" real.
No existe. No entiendo por qué nosotros y no ellos. Nosotros, los pendejos, que por 200 años hemos mantenido un liberalismo económico casi perpetuo. ¿De qué nos sirvió? Los países son prósperos no por el "Libre Mercado" sino por la fuerza con la que los países defienden sus mercados.
Esa es la verdad. Lo demás, es fábula.
No existe. No entiendo por qué nosotros y no ellos. Nosotros, los pendejos, que por 200 años hemos mantenido un liberalismo económico casi perpetuo. ¿De qué nos sirvió? Los países son prósperos no por el "Libre Mercado" sino por la fuerza con la que los países defienden sus mercados.
Esa es la verdad. Lo demás, es fábula.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Diez razones para
Enviado por el día 21 de Septiembre de 2005 a las 18:01
Los impulsores del libre mercado fueron anteriormente proteccionistas. En efecto, holandeses o ingleses denunciaban el proteccionismo aplicado por España en sus colonias americanas, pero hacían lo mismo con sus colonias africanas. Durante el último siglo, los Estados Unidos han sido proteccionistas un día y propulsores del libre mercado otro día, cuando no han intentado ser las dos cosas al mismo tiempo. Luego de la segunda guerra mundial apoyaron el proteccionismo aplicado por los países europeos para que se fortalezcan frente a la Unión Soviética; pero pasadas unas décadas, se quejaron amargamente de la Europa que protegía a sus productos. Su último gesto proteccionista ha sido acaparar el futuro de Irak para sus empresas. Lo ocurrido en los últimos siglos nos demuestra que, en verdad, el libre comercio no existe, y que llegamos al Tratado de Libre Comercio TLC con un socio que es un proteccionista disfrazado de librecambista.
La historia del libre comercio tiene, por lo menos, quinientos años
Recordemos que, a partir de la conquista española de América, países como Holanda o Inglaterra intentaban quebrar, incluso acudiendo a la piratería, el proteccionismo español sobre sus colonias. Pero ellos hacían también lo contrario.
La historia del libre comercio tiene, por lo menos, quinientos años
Recordemos que, a partir de la conquista española de América, países como Holanda o Inglaterra intentaban quebrar, incluso acudiendo a la piratería, el proteccionismo español sobre sus colonias. Pero ellos hacían también lo contrario.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Diez razones p
Enviado por el día 21 de Septiembre de 2005 a las 18:03
En el siglo XVII, esos mismos holandeses que se quejaban por la falta de libre comercio con las colonias españolas, protegían los mercados africanos por ellos controlados. Y fueron necesarias tres guerras entre Inglaterra y Holanda, para que estos dos países de comerciantes se pusieran de acuerdo para repartirse el control de los mercados, al margen del libre comercio.
Los partidarios del libre comercio durante el siglo XIX, afirmaban que favorecían a la gran causa de la libertad, naturalmente de la libertad para las iniciativas personales y que eran los promotores de los beneficios del progreso. Pero la gran causa de la libertad a la que servían, era la libertad de comercio de quienes controlaban los mercados, afirmaba, en 1933, el célebre economista inglés, John Keynes, describiendo el mundo occidental de los mercaderes del siglo XIX.
En el fondo, eran amantes del libre mercado después de haber protegido por largo tiempo a sus productores y sus colonias, y cuando sentían que ya estaban en condiciones de invadir otros países con su producción.
Las contradicciones estadounidenses en el siglo XX
En 1945, los Estados Unidos fueron partidarios del libre mercado en su calidad de triunfadores en la segunda guerra mundial y sin competidores frente a una Europa destruida por la guerra. Pero, al mismo tiempo, le permitieron a Europa ser proteccionista para que se fortalezca y pueda hacer frente, a nombre de "Occidente", al comunismo y a la Unión Soviética. La "generosidad" estadounidense que ocultaba sus intereses en la guerra fría contra el bloque de países socialistas, no duró mucho.
En efecto, pasados unos años, fortalecidos los europeos y debilitada la economía norteamericana, los capitalistas de los Estados Unidos se quejaron amargamente del proteccionismo europeo que los volvió altamente competitivos y ponía en peligro el negocio de los empresarios estadounidenses.
De modo que los gobiernos norteamericanos respondieron, también, con proteccionismo, frente a las presiones internas en su país, de quienes querían mayores apoyos para competir con ventaja. Así nacieron los subsidios y las concesiones tributarias. Así fue cómo, bajo el régimen de Ronald Reagan, se llegó a afirmar que este presidente, salido de una película del Oeste, había "garantizado una ayuda más importante a la industria de los EE.UU. que cualquier otro de sus predecesores en más de medio siglo".
Mientras tanto, cuando algunos países pequeños, como los latinoamericanos, decidieron proteger sus producciones y hablaron de un posible desarrollo de sus industrias y una sustitución de importaciones, los Estados Unidos nos recordaron que habían llegado los tiempos del libre comercio, y que teníamos que abrir nuestros mercados.
Los partidarios del libre comercio durante el siglo XIX, afirmaban que favorecían a la gran causa de la libertad, naturalmente de la libertad para las iniciativas personales y que eran los promotores de los beneficios del progreso. Pero la gran causa de la libertad a la que servían, era la libertad de comercio de quienes controlaban los mercados, afirmaba, en 1933, el célebre economista inglés, John Keynes, describiendo el mundo occidental de los mercaderes del siglo XIX.
En el fondo, eran amantes del libre mercado después de haber protegido por largo tiempo a sus productores y sus colonias, y cuando sentían que ya estaban en condiciones de invadir otros países con su producción.
Las contradicciones estadounidenses en el siglo XX
En 1945, los Estados Unidos fueron partidarios del libre mercado en su calidad de triunfadores en la segunda guerra mundial y sin competidores frente a una Europa destruida por la guerra. Pero, al mismo tiempo, le permitieron a Europa ser proteccionista para que se fortalezca y pueda hacer frente, a nombre de "Occidente", al comunismo y a la Unión Soviética. La "generosidad" estadounidense que ocultaba sus intereses en la guerra fría contra el bloque de países socialistas, no duró mucho.
En efecto, pasados unos años, fortalecidos los europeos y debilitada la economía norteamericana, los capitalistas de los Estados Unidos se quejaron amargamente del proteccionismo europeo que los volvió altamente competitivos y ponía en peligro el negocio de los empresarios estadounidenses.
De modo que los gobiernos norteamericanos respondieron, también, con proteccionismo, frente a las presiones internas en su país, de quienes querían mayores apoyos para competir con ventaja. Así nacieron los subsidios y las concesiones tributarias. Así fue cómo, bajo el régimen de Ronald Reagan, se llegó a afirmar que este presidente, salido de una película del Oeste, había "garantizado una ayuda más importante a la industria de los EE.UU. que cualquier otro de sus predecesores en más de medio siglo".
Mientras tanto, cuando algunos países pequeños, como los latinoamericanos, decidieron proteger sus producciones y hablaron de un posible desarrollo de sus industrias y una sustitución de importaciones, los Estados Unidos nos recordaron que habían llegado los tiempos del libre comercio, y que teníamos que abrir nuestros mercados.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Diez razon
Enviado por el día 21 de Septiembre de 2005 a las 18:04
Además, nos mandaron el Fondo Monetario Internacional FMI, o presionaron a través de la Organización Mundial del Comercio OMC, para obligarnos a la apertura. Y mientras nosotros debemos aceptar las leyes del libre mercado, nos guste o no, y someternos a lo que los grandes del Norte establezcan en la Organización Mundial del Comercio, los Estados Unidos no se sienten, a su vez, obligados por lo que establezca esta organización mundial, y por las leyes del libre mercado. Por ejemplo, conceden reducciones fiscales a las corporaciones estadounidenses en ciertas operaciones, lo que está condenado por la Organización Mundial de Comercio OMC.
Finalmente, para cerrar este ciclo de proteccionismos y aperturas obligadas, y una vez que la creación del Ýrea de Libre Comercio de las Américas ALCA está prácticamente archivada, proponen a diestra y siniestra a los países pequeños los tratados de \"libre comercio\", con la seguridad de que sus capitales transnacionales y sus producciones no tendrán competencia en nuestros países.
Los invasores de Irak protegen su negocio
Así, el mundo presencia a una Europa y a unos Estados Unidos jugando alternativamente con el proteccionismo y el libre mercado, de acuerdo a lo que les convenga en cada momento. El último episodio de este juego, es Irak, donde los Estados Unidos, luego de la invasión, proclamaron la aplicación del proteccionismo, por el cual permiten el ingreso exclusivamente de multinacionales norteamericanas y de los dos o tres países cómplices en la guerra, para \"reconstruir\" ese país; y vetan la participación de empresas alemanas o francesas.
Además, transfieren inconmensurables sumas de dinero a sus empresas privadas a nombre de la seguridad, en Irak, en Afganistán y en el propio territorio norteamericano. ¿Qué sería, se ha preguntado más de un analista, de las industrias automotriz, del acero, de máquinas-herramientas y de semiconductores de los Estados Unidos, sin estas formas de protección? ¿Habrían sobrevivido a la competencia japonesa?
Finalmente, para cerrar este ciclo de proteccionismos y aperturas obligadas, y una vez que la creación del Ýrea de Libre Comercio de las Américas ALCA está prácticamente archivada, proponen a diestra y siniestra a los países pequeños los tratados de \"libre comercio\", con la seguridad de que sus capitales transnacionales y sus producciones no tendrán competencia en nuestros países.
Los invasores de Irak protegen su negocio
Así, el mundo presencia a una Europa y a unos Estados Unidos jugando alternativamente con el proteccionismo y el libre mercado, de acuerdo a lo que les convenga en cada momento. El último episodio de este juego, es Irak, donde los Estados Unidos, luego de la invasión, proclamaron la aplicación del proteccionismo, por el cual permiten el ingreso exclusivamente de multinacionales norteamericanas y de los dos o tres países cómplices en la guerra, para \"reconstruir\" ese país; y vetan la participación de empresas alemanas o francesas.
Además, transfieren inconmensurables sumas de dinero a sus empresas privadas a nombre de la seguridad, en Irak, en Afganistán y en el propio territorio norteamericano. ¿Qué sería, se ha preguntado más de un analista, de las industrias automotriz, del acero, de máquinas-herramientas y de semiconductores de los Estados Unidos, sin estas formas de protección? ¿Habrían sobrevivido a la competencia japonesa?
Todo es un juego político....En realidad, No existe el Libre Mercado
Enviado por el día 21 de Septiembre de 2005 a las 18:06
NO EXISTE EL LIBRE MERCADO
John Keynes afirma que \"la política de una incrementada autosuficiencia nacional debe ser considerada, no como un ideal en sí mismo, sino dirigido a la creación de un ambiente en el cual se pueden buscar otros ideales, en forma segura y conveniente\". Con estas palabras lo que Keynes nos propone es que seamos cada vez nacionalmente más autosuficientes y que planifiquemos la economía doméstica para aspirar a nuevos ideales sin presiones externas. Sin embargo, los tratados de libre comercio contradicen a este célebre economista, al que a nadie se le ocurriría acusarle de enemigo del modelo neoliberal.
Contradicen lo que parece una verdad de Pero Grullo desde tiempos remotos: asegurar una producción de alimentos que nos garantice cubrir las necesidades locales; y contar para ello, con una planificación interna. Sobra decir que los pueblos, desde los tiempos bíblicos en que se guardaba la mitad de las buenas cosechas para los siete años venideros de sequía, ya practicaban este principio elemental que hoy llamamos \"seguridad alimentaria\". En efecto, autosuficiencia significa en lo posible producir lo que se consume; lo cual estaría en oposición con un TLC que abre las fronteras a los alimentos que llegan y destruyen los sistemas locales de producción. En estas condiciones, es evidente que el TLC no va a respetar la planificación de la economía que quiera establecer el Estado ecuatoriano. Éste ya no tendrá ninguna capacidad de imponer orientaciones a la economía y al desarrollo del país. Simplemente, porque si nuestra idea de desarrollo se opone a los intereses de una multinacional, el Estado será demandado en un tribunal internacional, controlado por el Banco Mundial.
John Keynes afirma que \"la política de una incrementada autosuficiencia nacional debe ser considerada, no como un ideal en sí mismo, sino dirigido a la creación de un ambiente en el cual se pueden buscar otros ideales, en forma segura y conveniente\". Con estas palabras lo que Keynes nos propone es que seamos cada vez nacionalmente más autosuficientes y que planifiquemos la economía doméstica para aspirar a nuevos ideales sin presiones externas. Sin embargo, los tratados de libre comercio contradicen a este célebre economista, al que a nadie se le ocurriría acusarle de enemigo del modelo neoliberal.
Contradicen lo que parece una verdad de Pero Grullo desde tiempos remotos: asegurar una producción de alimentos que nos garantice cubrir las necesidades locales; y contar para ello, con una planificación interna. Sobra decir que los pueblos, desde los tiempos bíblicos en que se guardaba la mitad de las buenas cosechas para los siete años venideros de sequía, ya practicaban este principio elemental que hoy llamamos \"seguridad alimentaria\". En efecto, autosuficiencia significa en lo posible producir lo que se consume; lo cual estaría en oposición con un TLC que abre las fronteras a los alimentos que llegan y destruyen los sistemas locales de producción. En estas condiciones, es evidente que el TLC no va a respetar la planificación de la economía que quiera establecer el Estado ecuatoriano. Éste ya no tendrá ninguna capacidad de imponer orientaciones a la economía y al desarrollo del país. Simplemente, porque si nuestra idea de desarrollo se opone a los intereses de una multinacional, el Estado será demandado en un tribunal internacional, controlado por el Banco Mundial.
Re: Todo es un juego político....En realidad, No existe el Libre Mercado
Enviado por el día 21 de Septiembre de 2005 a las 18:07
Si así están las cosas, si los países del norte son proteccionistas puertas adentro y aperturistas puertas afuera ¿de qué libre mercado hablamos? La verdad es que el libre mercado no existe. Alberto Acosta nos recuerda que ni siquiera Gran Bretaña, para hablar de la primera nación capitalista industrializada, practicó la libertad comercial, pues con su flota impuso en varios rincones del planeta sus intereses: introdujo a cañonazos el opio a los chinos a cuenta de la presunta libertad de comercio; o bloqueó los mercados de sus extensas colonias para protegerlos con el fin de tener el monopolio para colocar sus textiles, por ejemplo.
Otro tanto ocurrió con los alemanes. Y Ulysses Grant, héroe de la guerra de secesión y luego presidente de los EE.UU. (1868-1876), declaró que "dentro de 200 años, cuando América haya obtenido del proteccionismo todo lo que pueda ofrecer, también adoptará el libre comercio". Y vaya que lo están intentando, incluso antes de cumplirse los 200 años. Y agrega Acosta que el proteccionismo tiene más de una máscara. No necesariamente actúa imponiendo impuestos a las importaciones. También utiliza el "dumping" (la acusación de que estamos vendiendo un producto por bajo su costo real de producción) o la imposición de cuotas para limitar el ingreso de productos por sus fronteras.
Una de esas máscaras es el famoso Tratado de Preferencias Arancelarias Andinas y Erradicación de la Droga (ATPDEA, por sus siglas en inglés), según el cual, los Estados Unidos nos conceden, graciosamente, hasta enero de 2006, una cuota de acceso a sus mercados sin pagar aranceles, siempre que abramos, no nuestros mercados, sino nuestro territorio, como en el caso de la Base de Manta, a la política estadounidense de combate al narcotráfico y a lo que entienden por terrorismo.
Así, curiosamente, a sabiendas de que no hay libre comercio, llegamos a las puertas del Tratado de Libre Comercio, con un proteccionista disfrazado como socio.
Javier Ponce en: http://www.lainsignia.org/2005/junio/econ_005.htm
Re: Todo es un juego político....En realidad, No existe el Libre Mercado
Enviado por el día 22 de Septiembre de 2005 a las 01:30
"Sin embargo, los tratados de libre comercio contradicen a este célebre economista, al que a nadie se le ocurriría acusarle de enemigo del modelo neoliberal. "
¿Keynes neoliberal? ja, ja, ja, ja, ja, ja, ja. Todavia no escuchamos que Hitler haya sido liberal, pero nos vamos acercando muchachos, es más, ya no me sorprenderia escuchar de boca de algun troskano que Stalin era argente de la CIA.
¿Keynes neoliberal? ja, ja, ja, ja, ja, ja, ja. Todavia no escuchamos que Hitler haya sido liberal, pero nos vamos acercando muchachos, es más, ya no me sorprenderia escuchar de boca de algun troskano que Stalin era argente de la CIA.
la mentira organizada contra el Libre Mercado
Enviado por el día 22 de Septiembre de 2005 a las 01:50
“Sería posible que el ahorro colectivo pudiera mantenerse, por medio de la intervención del estado, a un nivel que permitiera el crecimiento del capital hasta que dejara de ser escaso”
y termina
“Por lo tanto, en la practica podríamos proponernos (y esto no tiene nada de imposible) lograr un aumento en el volumen de capital hasta que deje de ser escaso.”
Si hay un punto en el que todos los economistas, indistintivamente de su tendencia ideológica, están de acuerdo es que el problema económico es un problema de escasez de recursos. Sin embargo Keynes, quien cita tu autor, cree que no es imposible que el capital deje de ser escaso.
Digamos que no extraña el planteamiento de Keynes, desde el primer momento que cree que la mano del gobierno puede termina con la escasez de capital!. No es de fiar.
Pero más allá de ese tremendo agujero académico que se llevo a la tumba, suponer que aislar a una economía es la vía para el desarrollo, es realmente de alguien que entiende al mercado como a las emociones de su mascota.
Además si por lo menos usaras una argumento tuyo, va por lo menos podrías medirte, pero como sos incapaz de mantener una discusión sobre asuntos que escapen al mero discurso político mediático, buscas fuentes que te representan, que de fondo es el mismo discurso mediático tuyo pero con algo mas de glamour.
Otra cosa que muestra el grado de imprudencia con que tratas este tema del libre comercio, es el supuesto berreta que comentaste de decir que “Venezuela durante 200 años aplico liberalismo”, otra de las pobrecillas que creen que bajar un arancel es una política de libre comercio. Pero sí por lo menos fuera cierto, caramba sería algo a favor.
Venezuela estos 50 años tuvo una política arancelaría mercantilista y fraudulenta con los propios venezolanos. La media anual arancelaria en estas décadas fue 20 puntos por encima de la media mundial!(1), algo que muestra el grado de ignorancia con que trataste el tema del comercio. Los venezolanos no solo estaban lejos de algo que se llamara apertura comercial sino que aplicaban ese desarrollo endógeno en el comercio 40 años antes que viniera Chávez y su “modelo innovador de desarrollo”. Otro punto que confirma la similitud entre Chávez y sus antepasados en el gobierno. Y ojo que no estoy tocando ni las desastrosas políticas monetarias de todos los gobiernos este siglo, sin excepción que empobrecieron y arruinaron el bolsillo del venezolano ni las políticas de gasto publico que no son nuevas en la nueva republica. Esa hipocresía que guardas al mentir y usar a un referente que lo único que desparrama es odio y politiquería, no me deja más espacio para decirte que la mentira organizada se llama en este foro contralosfascis.
(1) a) http://img.photobucket.com/albums/v674/buenosaresb...
b) http://img.photobucket.com/albums/v674/buenosaresb...
y termina
“Por lo tanto, en la practica podríamos proponernos (y esto no tiene nada de imposible) lograr un aumento en el volumen de capital hasta que deje de ser escaso.”
Si hay un punto en el que todos los economistas, indistintivamente de su tendencia ideológica, están de acuerdo es que el problema económico es un problema de escasez de recursos. Sin embargo Keynes, quien cita tu autor, cree que no es imposible que el capital deje de ser escaso.
Digamos que no extraña el planteamiento de Keynes, desde el primer momento que cree que la mano del gobierno puede termina con la escasez de capital!. No es de fiar.
Pero más allá de ese tremendo agujero académico que se llevo a la tumba, suponer que aislar a una economía es la vía para el desarrollo, es realmente de alguien que entiende al mercado como a las emociones de su mascota.
Además si por lo menos usaras una argumento tuyo, va por lo menos podrías medirte, pero como sos incapaz de mantener una discusión sobre asuntos que escapen al mero discurso político mediático, buscas fuentes que te representan, que de fondo es el mismo discurso mediático tuyo pero con algo mas de glamour.
Otra cosa que muestra el grado de imprudencia con que tratas este tema del libre comercio, es el supuesto berreta que comentaste de decir que “Venezuela durante 200 años aplico liberalismo”, otra de las pobrecillas que creen que bajar un arancel es una política de libre comercio. Pero sí por lo menos fuera cierto, caramba sería algo a favor.
Venezuela estos 50 años tuvo una política arancelaría mercantilista y fraudulenta con los propios venezolanos. La media anual arancelaria en estas décadas fue 20 puntos por encima de la media mundial!(1), algo que muestra el grado de ignorancia con que trataste el tema del comercio. Los venezolanos no solo estaban lejos de algo que se llamara apertura comercial sino que aplicaban ese desarrollo endógeno en el comercio 40 años antes que viniera Chávez y su “modelo innovador de desarrollo”. Otro punto que confirma la similitud entre Chávez y sus antepasados en el gobierno. Y ojo que no estoy tocando ni las desastrosas políticas monetarias de todos los gobiernos este siglo, sin excepción que empobrecieron y arruinaron el bolsillo del venezolano ni las políticas de gasto publico que no son nuevas en la nueva republica. Esa hipocresía que guardas al mentir y usar a un referente que lo único que desparrama es odio y politiquería, no me deja más espacio para decirte que la mentira organizada se llama en este foro contralosfascis.
(1) a) http://img.photobucket.com/albums/v674/buenosaresb...
b) http://img.photobucket.com/albums/v674/buenosaresb...
Re: la mentira organizada contra el Libre Mercado
Enviado por el día 22 de Septiembre de 2005 a las 01:51
Y aún más me sorprende la falta de coherencia en el discurso.
Dicen querer defender al consumidor, al venezolano, pero no titubean cuando tienen que imponer barreras proteccionistas para incentivar según ellos una industria, sin importar que quien subsidia esa nueva industria es el venezolano. Una feroz y atroz distribución de los recursos del bolsillo del consumidor al bolsillo del particular favorecido o el funcionario o el directivo de la empresa. Esa mentira que guardan atrás del proteccionismo es meramente el desarrollo a costa de la sociedad, y eso es Chávez, vos misma me lo confirmaste
Y esto encuentra refugio con los datos de las graficas. En los ’50 la teoría de la dependencia y el desarrollo endógeno que ahora Chávez trae de nuevo en escena fue impulsado formalmente por la CEPAL, y por los nuevos economistas recibidos de universidades privadas y publicas con una influencia reinante de la macroeconomía neo-keynesiana. Y digo (neo) porque Keynes antes de morir le envía una carta a Hayek acusando a sus seguidores de no haberlo entendido.
No es nuevo este resurgir nacionalista y proteccionista. Vos lo único que hiciste fue confirmarnos a todos que defendes el mercantilismo, y no te importa ni la bestia que nace, ni los perjuicios que estas creando para el futuro.
Si queres seguir delirando como haz hecho todo este tiempo nadie te lo va a impedir, pero cuando te metas en estos temas tan “delicados” y con el dedo en alto grites “El libre mercado no existe” átate a las consecuencias, positivas claro, porque espero que el conocimiento de todos nosotros influya sobre la ignorancia que depravadamente arrojas hacia todos los puntos cardinales.
Buenas Noches,
Dicen querer defender al consumidor, al venezolano, pero no titubean cuando tienen que imponer barreras proteccionistas para incentivar según ellos una industria, sin importar que quien subsidia esa nueva industria es el venezolano. Una feroz y atroz distribución de los recursos del bolsillo del consumidor al bolsillo del particular favorecido o el funcionario o el directivo de la empresa. Esa mentira que guardan atrás del proteccionismo es meramente el desarrollo a costa de la sociedad, y eso es Chávez, vos misma me lo confirmaste
Y esto encuentra refugio con los datos de las graficas. En los ’50 la teoría de la dependencia y el desarrollo endógeno que ahora Chávez trae de nuevo en escena fue impulsado formalmente por la CEPAL, y por los nuevos economistas recibidos de universidades privadas y publicas con una influencia reinante de la macroeconomía neo-keynesiana. Y digo (neo) porque Keynes antes de morir le envía una carta a Hayek acusando a sus seguidores de no haberlo entendido.
No es nuevo este resurgir nacionalista y proteccionista. Vos lo único que hiciste fue confirmarnos a todos que defendes el mercantilismo, y no te importa ni la bestia que nace, ni los perjuicios que estas creando para el futuro.
Si queres seguir delirando como haz hecho todo este tiempo nadie te lo va a impedir, pero cuando te metas en estos temas tan “delicados” y con el dedo en alto grites “El libre mercado no existe” átate a las consecuencias, positivas claro, porque espero que el conocimiento de todos nosotros influya sobre la ignorancia que depravadamente arrojas hacia todos los puntos cardinales.
Buenas Noches,
Re: Re: la mentira organizada contra el Libre Mercado
Enviado por el día 22 de Septiembre de 2005 a las 02:05
En efecto, autosuficiencia significa en lo posible producir lo que se consume; lo cual estaría en oposición con un TLC que abre las fronteras a los alimentos que llegan y destruyen los sistemas locales de producción. En estas condiciones, es evidente que el TLC no va a respetar la planificación de la economía que quiera establecer el Estado ecuatoriano. Éste ya no tendrá ninguna capacidad de imponer orientaciones a la economía y al desarrollo del país.
jajaja, comunismo Primitivista
jajaja, comunismo Primitivista
Re: Re: Re: la mentira organizada contra el Libre Mercado
Enviado por el día 24 de Septiembre de 2005 a las 00:48
Jean-Claude Juncker, primer ministro de Luxemburgo y presidente de la última cumbre de la Unión Europea, dijo esta semana “que aquellos que quieren que Europa sea simplemente una zona de libre comercio deben explicar cómo se puede poner esa idea en funcionamiento”. Ese es uno de los principales problemas de los medios políticos y jerarcas que los dominan: quieren planificarlo todo mediante el mandato y la coacción, incluso la libertad. ¿Existe mayor sinsentido?
El profesor Jörg Guido Hülsmann plasmó en un ensayo, Secession and the production of defense, la absurda idea de imponer la libertad, a la que ha llamado “Ley de la Boétie” (que también verán escrito como Boëtie): si queremos imponer la libertad no seremos más libres, sino que sólo tendremos una ilusión de libertad que siempre nos llevará al totalitarismo de quien la dirige. No hay mejor prueba actual que la reguladísima Unión Europea: en nombre de la libertad nos dicen con quién hemos de negociar, cómo hacerlo, cuánto producir y en qué forma. También nos quieren restringir nuestras libertades individuales: nos prohíben productos o nos restringen su disfrute con impuestos, nos imponen un estilo de vida determinado (estatista), nos desprotegen de la amenaza que ellos representan y de la delincuencia común, etc.
No, Sr. Juncker, la libertad y el libre mercado no se pueden planificar. Pero sí que hay algo que puede hacer. Liberar a Europa de burócratas. Que cada europeo, por fin, sea responsable de sus propios actos. Se lo propongo directamente: ¡desmantele todos los estados europeos ya!
Que sea la acción descentralizada y libre de cada actor económico la que decida dónde, cuándo y cómo invertir, consumir o ahorrar. La producción forzosa como la Política Agraria Común (PAC); las políticas redistributivas; impuestos; imposición de las preferencias temporales mediante políticas fiscales y monetarias; creación de medios fiduciarios por parte del Banco Central Europeo; endeudamiento de los estado; etc. han de acabarse. Elimine toda autoridad estatal lo antes posible sin planificarla.
No se preocupe por nosotros. Si hemos sobrevivido a la carga de los estados omnipotentes europeos, podremos sobrevivir tranquilamente a nuestro propio destino sin depender de nadie, y sin que nadie, dependa de nosotros por la fuerza de la ley y obediencia no voluntaria. Tampoco se preocupe, Sr. Juncker, de “las injusticias” que pueda generar el laissez-faire absoluto. Por más injusticias que haya, no serán peores que los nocivos remedios de sus colegas. Aquí le doy una propuesta reducida de cómo crear una zona de libre comercio:
Elimine la seguridad social. Por fin será lucrativa para los productores y “de calidad” para el consumidor.
Elimine la educación pública. Nuestros hijos no se merecen la falsificación de la historia y economía a la que los someten.
Elimine las leyes al mercado financiero
El profesor Jörg Guido Hülsmann plasmó en un ensayo, Secession and the production of defense, la absurda idea de imponer la libertad, a la que ha llamado “Ley de la Boétie” (que también verán escrito como Boëtie): si queremos imponer la libertad no seremos más libres, sino que sólo tendremos una ilusión de libertad que siempre nos llevará al totalitarismo de quien la dirige. No hay mejor prueba actual que la reguladísima Unión Europea: en nombre de la libertad nos dicen con quién hemos de negociar, cómo hacerlo, cuánto producir y en qué forma. También nos quieren restringir nuestras libertades individuales: nos prohíben productos o nos restringen su disfrute con impuestos, nos imponen un estilo de vida determinado (estatista), nos desprotegen de la amenaza que ellos representan y de la delincuencia común, etc.
No, Sr. Juncker, la libertad y el libre mercado no se pueden planificar. Pero sí que hay algo que puede hacer. Liberar a Europa de burócratas. Que cada europeo, por fin, sea responsable de sus propios actos. Se lo propongo directamente: ¡desmantele todos los estados europeos ya!
Que sea la acción descentralizada y libre de cada actor económico la que decida dónde, cuándo y cómo invertir, consumir o ahorrar. La producción forzosa como la Política Agraria Común (PAC); las políticas redistributivas; impuestos; imposición de las preferencias temporales mediante políticas fiscales y monetarias; creación de medios fiduciarios por parte del Banco Central Europeo; endeudamiento de los estado; etc. han de acabarse. Elimine toda autoridad estatal lo antes posible sin planificarla.
No se preocupe por nosotros. Si hemos sobrevivido a la carga de los estados omnipotentes europeos, podremos sobrevivir tranquilamente a nuestro propio destino sin depender de nadie, y sin que nadie, dependa de nosotros por la fuerza de la ley y obediencia no voluntaria. Tampoco se preocupe, Sr. Juncker, de “las injusticias” que pueda generar el laissez-faire absoluto. Por más injusticias que haya, no serán peores que los nocivos remedios de sus colegas. Aquí le doy una propuesta reducida de cómo crear una zona de libre comercio:
Elimine la seguridad social. Por fin será lucrativa para los productores y “de calidad” para el consumidor.
Elimine la educación pública. Nuestros hijos no se merecen la falsificación de la historia y economía a la que los someten.
Elimine las leyes al mercado financiero
Re: Re: Re: Re: la mentira organizada contra el Libre Mercado
Enviado por el día 24 de Septiembre de 2005 a las 00:49
El problema de las “burbujas” no se arregla con leyes dirigistas, sino con dinero privado respaldado con bienes reales.
Amortice toda la deuda estatal. Sus estados se están gastando la producción que no tienen y nunca tendrán.
Elimine el brazo armado del estado. La policía protege a los políticos no a los comerciantes ni a la gente de la calle. Ya se ocupará la valoración subjetiva de cada actor económico qué parte de su dinero destinar a la seguridad. Las empresas estarán encantadas en cubrir ese enorme “nicho” de mercado que ahora monopoliza el gobierno. Guardias privados, vallas, alarmas, seguros, armas, etc. son los que nos protegen de verdad en el día a día.
Privatice todos sus activos reales. El empresario privado no sólo cuidará mejor de los parques nacionales (sino se quedará sin negocio) sino que además lo convertirá en una empresa rentable. Aplíquelo también a las playas, empresas nacionales, calles, museos, transportes públicos, sector energético, de comunicación, etc.
Indemnice a sus víctimas. Con el dinero obtenido de la desnacionalización, amortice la deuda estatal, indemnice a los pensionistas, al sufrido pagador de impuestos, etc.
Y en fin, haga algo útil de verdad y váyase usted y el resto de funcionarios y burócratas a empresas privadas para hacer así, una Europa verdaderamente próspera donde sólo reine el “libre comercio” y la libertad.
Amortice toda la deuda estatal. Sus estados se están gastando la producción que no tienen y nunca tendrán.
Elimine el brazo armado del estado. La policía protege a los políticos no a los comerciantes ni a la gente de la calle. Ya se ocupará la valoración subjetiva de cada actor económico qué parte de su dinero destinar a la seguridad. Las empresas estarán encantadas en cubrir ese enorme “nicho” de mercado que ahora monopoliza el gobierno. Guardias privados, vallas, alarmas, seguros, armas, etc. son los que nos protegen de verdad en el día a día.
Privatice todos sus activos reales. El empresario privado no sólo cuidará mejor de los parques nacionales (sino se quedará sin negocio) sino que además lo convertirá en una empresa rentable. Aplíquelo también a las playas, empresas nacionales, calles, museos, transportes públicos, sector energético, de comunicación, etc.
Indemnice a sus víctimas. Con el dinero obtenido de la desnacionalización, amortice la deuda estatal, indemnice a los pensionistas, al sufrido pagador de impuestos, etc.
Y en fin, haga algo útil de verdad y váyase usted y el resto de funcionarios y burócratas a empresas privadas para hacer así, una Europa verdaderamente próspera donde sólo reine el “libre comercio” y la libertad.
Re: Re: Re: Re: Re: la mentira organizada contra el Libre Mercado
Enviado por el día 24 de Septiembre de 2005 a las 02:06
academico25, cuando estos arrogantes aprendan que el mercado es un proceso natural del ser humano, dejarán de decir las tonterías que a diarios escuchamos.
Orden espontáneo y extenso. Las metas de este siglo.
Orden espontáneo y extenso. Las metas de este siglo.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: la mentira organizada contra el Libre Mercado
Enviado por el día 24 de Septiembre de 2005 a las 16:30
El autor dice que a nadie se le ocurriría llamar a Keynes enemigo del modelo neoliberal. No dice que Keynes fuera Neoliberal.
Sólo que es obvio que Keynes en toda su elaboración teórica, reconoce y comparte el modelo de libre mercado+ intervención del Estado.
Sólo en estas páginas he leído que Keynes era neoliberal (Stones).
Sólo que es obvio que Keynes en toda su elaboración teórica, reconoce y comparte el modelo de libre mercado+ intervención del Estado.
Sólo en estas páginas he leído que Keynes era neoliberal (Stones).
Re: Re: Re: Re: Re: Re: la mentira organizada contra el Libre Mercado
Enviado por el día 24 de Septiembre de 2005 a las 16:32
Una cosa es el mercado, que existe desde hace por lo menos 5 mil años, y otra cosa es el mercado en manos de las élites burguesas.
Orden espontáneo con compañías trannsnacionales que todo deciden en el mercado (incluso sustituyen la libre decisión del consumidor)?
No lo creo. Aboguen por la desaparición de los grandes capitales, todos los privilegios de clase también.
Ja. Como si eso va a suceder...
Orden espontáneo con compañías trannsnacionales que todo deciden en el mercado (incluso sustituyen la libre decisión del consumidor)?
No lo creo. Aboguen por la desaparición de los grandes capitales, todos los privilegios de clase también.
Ja. Como si eso va a suceder...
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: la mentira organizada contra el Libre Mercado
Enviado por el día 24 de Septiembre de 2005 a las 16:57
"Qué suerte tienen los gobiernos si la gente a la que administran no piensa."
Abogar por la desaparación de un Bill Gates!!.
Contra, contra…. el incentivo humano de crecimiento es el maxim de la praxología. No hay humanos conformistas. O aún no entendes estas simpleza¿?.
Y te doy un dato más. Los “grandes capitales” como llamas a las empresas exitosas, no están en manos de una única personas. ¾ partes de los jubilados norteamericanos son accionistas, y el futuro de ellos esta en el éxito del negocio.
No seas tan ingenua y aprende un porquito de cómo funciona la espontaneidad de los individuos. El gobierno del consumidor!!! Querida, “no la tiranía del iluminado que cree saber cual debería ser el margen de ganancia de una empresa para evitar que se vuelva un foco de preferencia del publico”.
Nacionalismo y despotismo, ¿cambiarás?--- espero que sí, por tu bien..
Abogar por la desaparación de un Bill Gates!!.
Contra, contra…. el incentivo humano de crecimiento es el maxim de la praxología. No hay humanos conformistas. O aún no entendes estas simpleza¿?.
Y te doy un dato más. Los “grandes capitales” como llamas a las empresas exitosas, no están en manos de una única personas. ¾ partes de los jubilados norteamericanos son accionistas, y el futuro de ellos esta en el éxito del negocio.
No seas tan ingenua y aprende un porquito de cómo funciona la espontaneidad de los individuos. El gobierno del consumidor!!! Querida, “no la tiranía del iluminado que cree saber cual debería ser el margen de ganancia de una empresa para evitar que se vuelva un foco de preferencia del publico”.
Nacionalismo y despotismo, ¿cambiarás?--- espero que sí, por tu bien..
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: la mentira organizada contra el Libre Mercado
Enviado por el día 24 de Septiembre de 2005 a las 17:27
No me extraña que contris piense que Keynes era neoliberal. Ya tuvimos una conversa donde sostuvo que los capitalistas alemanes que apoyaron a Hitler (e.g. I.G. Farben, Krupp, etc.)eran liberales.
Creo que tiene un poquito confundido el concepto de liberalismo.
Saludos cordiales.
Creo que tiene un poquito confundido el concepto de liberalismo.
Saludos cordiales.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: la mentira organizada contra el Libre Mercado
Enviado por el día 24 de Septiembre de 2005 a las 17:32
Yo??
no, jamás he dicho que Keynes era neoliberal!!
Eso lo dijo Stones!!
Y sí, lamentablemente... Los capitalistas que apoyaron a Hitler no eran socialistas.
Eran liberales hipermodernos. Gente que puso el interés económico por encima de los ppios políticos. Como los neoliberales del FMI en los 90.
no, jamás he dicho que Keynes era neoliberal!!
Eso lo dijo Stones!!
Y sí, lamentablemente... Los capitalistas que apoyaron a Hitler no eran socialistas.
Eran liberales hipermodernos. Gente que puso el interés económico por encima de los ppios políticos. Como los neoliberales del FMI en los 90.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: la mentira organizada contra el Libre Mercado
Enviado por el día 24 de Septiembre de 2005 a las 17:46
Ya esa discusión la tuvimos, sweet contris. Y solo a alguien que tenga una visión absolutamente equivocada de liberalismo se le puede ocurrir llamar liberales (con cualquier sufijo o prefijo o categorización adicional) a quienes apoyaron a Hitler y a los nazis.
Pero bueno, sigue pensando así si quieres, total...
Saludos cordiales. Yo trabajando y tú?
Pero bueno, sigue pensando así si quieres, total...
Saludos cordiales. Yo trabajando y tú?
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: la mentira organizada contra el Libre Mercado
Enviado por el día 24 de Septiembre de 2005 a las 18:12
De guardia.
No, pues me parece que las cosas hay que verlas en un contexto histórico. Todo tiene un orígen histórico, un desarrollo. No digo que el liberalismo no pueda reconstruirse, recordando sus origenes políticos. Eso que llaman ser radical, o ir a las raíces.
Pero ni socialistas ni los liberales de los 40 (los conservadores de hoy) se escaparon del fascismo hipermoderno.
Eso, desde una visión postmoderna, que es la que yo asumo.
No, pues me parece que las cosas hay que verlas en un contexto histórico. Todo tiene un orígen histórico, un desarrollo. No digo que el liberalismo no pueda reconstruirse, recordando sus origenes políticos. Eso que llaman ser radical, o ir a las raíces.
Pero ni socialistas ni los liberales de los 40 (los conservadores de hoy) se escaparon del fascismo hipermoderno.
Eso, desde una visión postmoderna, que es la que yo asumo.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: la mentira organizada contra el Libre Mercado
Enviado por el día 24 de Septiembre de 2005 a las 18:04
"no, jamás he dicho que Keynes era neoliberal!!"
No eso lo dice el articulito mediocre que publicaste seguramente sin entender, lo que da muestras de la calidad del material. ¿los capitalistas que apoyaron a Hitler? esos eran ultraconservadores,y socialistas tenia toda su enorme facción en el partido NAZI, los chavistas de las SA, mucho más vieja que las SS y digna precursora de los montoneros argentinos que tanto ama Hugo Boina Roja y Castro. ¿o esos tambien sos liberales?
No eso lo dice el articulito mediocre que publicaste seguramente sin entender, lo que da muestras de la calidad del material. ¿los capitalistas que apoyaron a Hitler? esos eran ultraconservadores,y socialistas tenia toda su enorme facción en el partido NAZI, los chavistas de las SA, mucho más vieja que las SS y digna precursora de los montoneros argentinos que tanto ama Hugo Boina Roja y Castro. ¿o esos tambien sos liberales?
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: la mentira organizada contra el Libre Mercado
Enviado por el día 24 de Septiembre de 2005 a las 18:14
Te repito, Alriec:
"El autor dice que a nadie se le ocurriría llamar a Keynes enemigo del modelo neoliberal. No dice que Keynes fuera Neoliberal.
Sólo que es obvio que Keynes en toda su elaboración teórica, reconoce y comparte el modelo de libre mercado+ intervención del Estado.
Sólo en estas páginas he leído que Keynes era neoliberal (Stones)".
"El autor dice que a nadie se le ocurriría llamar a Keynes enemigo del modelo neoliberal. No dice que Keynes fuera Neoliberal.
Sólo que es obvio que Keynes en toda su elaboración teórica, reconoce y comparte el modelo de libre mercado+ intervención del Estado.
Sólo en estas páginas he leído que Keynes era neoliberal (Stones)".
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: la mentira organizada contra el Libre Merc
Enviado por el día 25 de Septiembre de 2005 a las 05:37
lo de keynes neoliberal depende de que entiendes por "neoliberalismo"
si esa palabra la usas como sinonimo de liberalismo o por ultimo como libre accionar del mercado, keynes no es precisamente eso
pero neoliberalismo para algunos tambien es el liberalismo clasico "reformado" por keynes.. y eso tecnicamente habria sido un nuevo(neo) liberalismo..
la primera idea es la mas difundida ahora.. aunque personalmente encuentro mas correcta la segunda..
no es cuestion de puntos de vistas sobre keynes, es solo que el mismo termino tiene distintos significados...
si esa palabra la usas como sinonimo de liberalismo o por ultimo como libre accionar del mercado, keynes no es precisamente eso
pero neoliberalismo para algunos tambien es el liberalismo clasico "reformado" por keynes.. y eso tecnicamente habria sido un nuevo(neo) liberalismo..
la primera idea es la mas difundida ahora.. aunque personalmente encuentro mas correcta la segunda..
no es cuestion de puntos de vistas sobre keynes, es solo que el mismo termino tiene distintos significados...
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: la mentira organizada contra el Libre
Enviado por el día 26 de Septiembre de 2005 a las 19:30
"Y sí, lamentablemente... Los capitalistas que apoyaron a Hitler no eran socialistas.
Eran liberales hipermodernos. Gente que puso el interés económico por encima de los ppios políticos. Como los neoliberales del FMI en los 90."
Mira vos, ahora resulta que los liberales apoyaron a Hitler... que interesante, ahora que lo decis puede ser, sisi, me lo imagino a Adolfito dando un speech y Von Mises soplandole al costado...aja ... en fin...
Eran liberales hipermodernos. Gente que puso el interés económico por encima de los ppios políticos. Como los neoliberales del FMI en los 90."
Mira vos, ahora resulta que los liberales apoyaron a Hitler... que interesante, ahora que lo decis puede ser, sisi, me lo imagino a Adolfito dando un speech y Von Mises soplandole al costado...aja ... en fin...
