liberalismo.org
Portada » Foros » Hispanoamérica » Prefieren la Muerte a la Tiranía

Hispanoamérica

Estos foros están cerrados. Podéis debatir en Red Liberal.

Prefieren la Muerte a la Tiranía
Enviado por el día 23 de Septiembre de 2005 a las 01:15
http://www.elpais.es/articulo/elpporopi/20050922el...

Matarse en Cuba

En los últimos 25 años, los cubanos, carentes de medios autónomos de comunicación y de recursos económicos, políticos e ideológicos para oponerse al Gobierno de Fidel Castro, han aprendido a transmitir su incertidumbre y su angustia de otras maneras. Casi dos millones se han marchado del país como han podido -en balsas, camiones flotantes, cajas de correo aéreo, trenes de aterrizaje- y alrededor de 70.000 se han suicidado, también, de las más diversas formas: incinerados, ahorcados, desangrados, apuñalados, atropellados en la carretera, precipitados al vacío o, simplemente, de un tiro en la sien. En el último medio siglo, 100.000 cubanos podrían haberse quitado la vida.

A principios de los años ochenta, el Ministerio de Salud Pública de la isla dio a conocer que la tasa de suicidio en Cuba había rebasado los 20 por cada 100.000 habitantes. Aquellas cifras revelaban que, en menos de una década, el índice de muertes por esa causa se había duplicado -en 1969 sólo morían así 8 entre 100.000- y que Cuba no era uno de los países latinoamericanos donde más personas se mataban al año, sino la nación con más suicidios per cápita del hemisferio occidental. Los cubanos, según esa estadística infernal, se mataban más que los norteamericanos y que la mayoría de los europeos, los asiáticos y los africanos. La isla caribeña se acercaba a las tasas de suicidio de países nórdicos como Dinamarca, Finlandia y Suecia, y de algunos de sus aliados en Europa del Este como Hungría, Rusia y las repúblicas del Báltico.

Un estudio realizado a mediados de los noventa, en Miami, por Maida Donate y Zoila Macías, dos antiguas investigadoras del Ministerio de Salud Pública, cuestionaba las estadísticas dadas a conocer por la Organización Mundial de la Salud, en 1995 y 1996, según las cuales, el Gobierno cubano había logrado contener aquella tendencia creciente con tasas de alrededor de 2.000 suicidas al año. Según estas estudiosas, a mediados de la pasada década, el índice de suicidios debió estar cercano a los 30 por cada 100.000, manteniendo a Cuba entre las cinco naciones más suicidas del mundo. Donate y Macías, sin embargo, demostraban que esa tendencia, acentuada entre los habitantes de la isla, también caracterizaba a los cubanos de Miami, cuyas tasas de suicidio eran superiores a las de otras comunidades hispanas en Estados Unidos.

Re: Prefieren la Muerte a la Tiranía
Enviado por el día 23 de Septiembre de 2005 a las 01:18
Las fantasías occidentales establecen a Cuba como una isla caribeña, con fuertes tradiciones de alegría y comunitarismo, capaces de movilizarse contra la racionalidad moderna. La vocación suicida de los cubanos, sin embargo, describe a una ciudadanía atormentada, incapaz de liberar frustraciones históricas, reacia a superar traumas nacionales y demasiado proclive a la experiencia afectiva de los conflictos políticos. No hay estadística más reveladora del carácter sombrío del socialismo cubano que esos 100.000 suicidas en medio siglo.

Contundente
Re: Re: Prefieren la Muerte a la Tiranía
Enviado por el día 23 de Septiembre de 2005 a las 01:21
"El suicidio no es inevitable, pues la mayoría de personas que lo intentan en realidad no desean morir, sino poder vivir como quieren" presidente de la Asociación Internacional para la Prevención del Suicidio, Lars Mehlum
Re: Re: Re: Prefieren la Muerte a la Tiranía
Enviado por el día 23 de Septiembre de 2005 a las 01:29
ya vendra moro a decir...que esto es mentira, si parece un disco rayado.
Re: Re: Re: Re: Prefieren la Muerte a la Tiranía
Enviado por el día 23 de Septiembre de 2005 a las 01:42
Pero más allá de lo que diga o deje de decir el Moro, me importa poco a esta altura, que fenómeno llamativo. Algunos creían que era patrimonio de los escandinavos, pero también se da en Cuba.

La sociología convencional, aquella que cree que el hombre es una hoja en blanco al nacer, y que el grupo social donde convive es el hacedor de su mente, el suicidio en sociedades profundamente arraigadas en un concepto convencional del estado paternalista como los nórdicos y la realidad comunista de Cuba, estaría demostrando a groso modo la influencia nefasta sobre el individuo (libre) de la imposición estatal de un esquema de vida.

O mejor aún remitiéndome a Toqueville: Ese gobierno trabaja gustosamente por su felicidad pero quiere ser su único agente y el único árbitro de la misma. Garantiza la seguridad de los hombres, prevé y atiende a sus necesidades, facilita sus placeres, se ocupa de sus principales preocupaciones, dirige su industria, regula la sucesión de la propiedad y subdivide sus herencias. ¿Qué le queda sino ahorrarles a todos la preocupación de pensar y la angustia de vivir?”. Democracy in America

Buenas Noches,

Re: Re: Re: Re: Re: Prefieren la Muerte a la Tiranía
Enviado por el día 23 de Septiembre de 2005 a las 03:56
Ja, es que en CUBA la gente vive tan bien como en Japón y ya sabemos que los ponjas son los campeones mundiales en suicidarse :-P
Eso si, habria que ver cuantos cubanos se suicidan y a cuantos cubanos los "suicidan" los muchachos de la DGI y la policia castrista.
Pero hablando en serio, la situación cubana no es extraña, ya lo habia anticipado Durkheim con sus estudios sobre el suicidio, la revolución cubana a sometido a la población a un estado de ANOMIA sin igual en la historia occidental.
Basta ver como se cumplen todos los indicadores de ANOMIA en la sociedad cubana:

1) La percepción de que los líderes de la comunidad son indiferentes o las necesidades de la población.
2) La sensación de que no se puede lograr nada, en una sociedad imprevisible y carente de orden.
3) La idea de que los objetivos que se han fijado, se alejan en lugar de realizarse.
4) Sensación de futilidad, de que todo esfuerzo es vano.
5) Percepción de que no se cuenta con nadie y con ningún tipo de apoyo.

Si en Cuba los indices de suicidios no saltaran fuera de lo normal, tendriamos que reveer todos los conocimientos sobre psicologia y sociologia que hemos acumulados en los ultimos 50 años.