liberalismo.org
Portada » Foros » Hispanoamérica » "El sub-desarrollo esta en la Mente"

Hispanoamérica

Estos foros están cerrados. Podéis debatir en Red Liberal.

"El sub-desarrollo esta en la Mente"
Enviado por el día 26 de Septiembre de 2005 a las 16:16
Hay más de tres millones de bolivianos fuera de Bolivia, alrededor del 40% de su población. Multitud que se ha ido desde siempre, cansada de no poder dedicarse a una actividad productiva constante y crecer económicamente como sucede en el mundo capitalista. Mientras tanto, los bolivianos continúan escuchando de la boca de laboriosos incompetentes el mismo discurso equivocado de siempre.
********************

Una pintada en la calle en La Paz dice “unos nacen con suerte y otros nacen en Bolivia”. La imaginación popular tiene su humor y dolor. Hay más de tres millones de bolivianos fuera de Bolivia, alrededor del 40% de su población. Multitud que se ha ido desde siempre, cansada de no poder dedicarse a una actividad productiva constante y crecer económicamente como sucede en el mundo capitalista. Un pueblo de emigrantes agotado de ver cómo después de una vida de trabajo tiene menos que cuando empezó. Bolivianos hastiados de que en 170 años de historia su país no avanzó nada en comparación con sus vecinos.

Para que haya progreso debe haber evolución mental. Y la mayoría de la población no se desarrolló a la par de sus congéneres occidentales. Seguimos escuchando de la boca de laboriosos incompetentes, el mismo discurso equivocado de hace cincuenta años.

En 1952, el Movimiento Nacionalista Revolucionario, creyendo que iba a liberar a las masas oprimidas del poder feudal y la oligarquía minera, decretó la Nacionalización de las Minas, la Reforma Agraria y el Voto Universal.

Hoy, 53 años más tarde, -después de que las medidas revolucionarias del MNR fracasaron, creando un estado dependiente, empobrecido, despótico, corrupto, dueño de todas las riquezas naturales, controlador de la mayoría de los empleos y de los negocios importantes-; existe la tendencia por parte de casi todos los nuevos aspirantes a políticos, de volver al capitalismo de estado, a la economía mixta o, imponer un régimen socialista absolutista de corte castrista.

La Nacionalización de las Minas hundió a la nación entera, creando puestos de trabajo ficticios para alimentar a miles de mineros subsidiados por el estado que ni siquiera estaban dentro de los socavones. Cuando la poderosa Corporación Minera de Bolivia que sobrevivió quebrada, cerró sus oficinas, contaba con más de 60.000 empleados. La Reforma Agraria dio como resultado un campesinado pobre y primitivo con mini parcelas para cultivar, que se subdividieron familiarmente hasta quedar con prácticamente nada. El democrático Voto Universal ha degenerado en el caudillismo barbárico con analfabetos en el poder promoviendo un populismo irracional y la consecuente fragmentación partidaria.

Hoy, medio siglo más tarde, después de haber vivido y sufrido el fracaso político, social y económico más contundente de Latinoamérica, producto de esas desastrosas ideas, se está repitiendo el mismo escenario, retornando al infortunio de antaño.
Re: \
Enviado por el día 26 de Septiembre de 2005 a las 16:17
El movimiento de “Los Sin Tierra” pide tierras, igual que sus abuelos exigían la Reforma Agraria, como si no se hubiese repartido ya a todos los campesinos de forma gratuita extensos territorios, bajo el lema “La tierra es de quien la trabaja”.

Debido a que las minas ya no son tan importantes, los sindicalistas piden la nacionalización de los hidrocarburos, como si estos no fuesen del estado.

El voto ya es universal, de manera que los iletrados de los caseríos andinos piden elaborar -ellos mismos- una nueva Constitución Política y manejar el gobierno a través de la participación directa en la elaboración de leyes, como si vivieran en una aldea africana. ¡Con algunas variantes, el ambiente es como hace 53 años!

En realidad lo que estos grupos y partidos políticos buscan es apropiarse del estado y de las empresas agrícolas y petroleras. La propuesta de la participación indígena en las decisiones del ejecutivo y legislativo no es nada más que el deseo de gobernar para medrar, sin mucha diferencia con lo que pasó siempre con todos, sin importar procedencia étnica o social.

Einstein decía que el síntoma más claro de locura es hacer lo mismo todo el tiempo y esperar resultados diferentes. Cuando algo no funciona hay que cambiar el método. Eso trató de hacer Paz Estenssoro en su último gobierno, revirtiendo las medidas nacionalistas tomadas por él mismo y abriendo el país hacia una economía de mercado. Latinoamérica y el mundo se asombraron ante el avance, el crecimiento interno y la estabilidad económica que irradiaba el país. ¡Bolivia finalmente daba envidia!

Lamentablemente los más envidiosos estaban dentro del propio territorio. Son los que esperaban usufructuar del estado y no les llegó el turno de gobernar o, aprovecharon pero no les alcanzó o saben que una economía liberal no permite hurtar tanto como una centralista, de manera que hay que volver al estatismo para dar fin con las riquezas.

Bolivia no necesita de políticos, necesita de psiquiatras. Porque la anormalidad de algunos de sus dirigentes es mental. Volver al sistema más inoperante que conoce la civilización, retornar al atraso, a la ineficiencia estatal, a los supernumerarios, al autoritarismo, a los abusos, al populismo engañador, es de locos; pero con paso firme, el país marcha hacia el pasado.

José Brechner
http://www.eliberoamericano.com/front_nota_detalle...