liberalismo.org
Portada » Foros » Hispanoamérica » Hipercapitalismo

Hispanoamérica

Estos foros están cerrados. Podéis debatir en Red Liberal.

Hipercapitalismo
Enviado por el día 1 de Octubre de 2005 a las 15:01
Supongamos que un grupo de empresas multinacionales crece explosivamente y compra a su empresas rivales. Domina totalmente el mercado aunque las leyes antimonopolio traten de impedirlo.

Con el tiempo, ejercerá una influencia a través de la prensa, de las editoriales, porque todo les pertenece. Este es el temor que en la mayoría despierta el capitalismo. Y ven en el socialismo una "oposición" a este peligro.

El revolucionario marxista, al conquistar el poder, lo primero que realiza es la expropiación de los medios de producción. Con el tiempo domina la prensa, las editoriales, la salud, la educación, etc.

De ahí que, podemos decir, el socialismo es el camino más rápido para llegar al hipercapitalismo. O mejor aún: el socialismo es un hipercapitalismo.

El gran hipercapitalista es Fidel Castro (todo lo que hizo lo logró con las armas y engañando a la gente)

www.geocities.com/pompiliozigrino
Re: Hipercapitalismo
Enviado por el día 1 de Octubre de 2005 a las 15:52
Amigo,
Tu sesudo análisis sobre el proceso de concentración al que inexorablemente conduce el capitalismo de libremercado ya fue realizado hace 150 años por un alemán de barba muy larga, llamado Carlos Marx.

Los hechos, como en tantos otros temas, le dieron la razón. El desarrollo del capitalismo dió lugar a fenomenales monopolios económicos que ninguna ley pudo frenar por la sencilla razón de que formaba parte de la lógica de funcionamiento del sistema capitalista.

Hay una pequeña diferencia entre el modelo que propone el marxismo y la concentración capitalista. Se te escapó en tu análisis.

El capitalismo transforma en ley divina la propiedad privada de los medios de producción, de manera que la concentración capitalista conduce al dominio de un puñado de magnates de la riqueza social producida por el conjunto de la sociedad. Bajo el capitalismo la producción es social, a diferencia de sistemas anteriores, en tanto que la apropiación de lo producido es individual (queda en manos de los grandes capitalistas).

El socialismo propone justamente lo contrario del capitalismo. Si la sociedad ha evolucionado de tal modo que todo la riqueza que se produce es creada por el conjunto del cuerpo social en una actividad mancomunada, entonces la apropiación de esa riqueza debe corresponder a la sociedad en su conjunto, o sea a los productores. Marx denominaba a una sociedad de esas características una sociedad de "productores libremete asociados".

A la irracionalidad del mercado que asigna recursos de un modo anárquico y solo guiado por el interés individual, los socialistas proponemos un plan social democráticamente diseñado por los hombres para la satisfacciòn de sus necesidades y la resolución de los enormes desequilibrios que produce el mercado (pobreza, concentración, rivalidades, destrucción de riquezas, guerras, etc.).

En suma, el socialismo no es hipercapitalismo. Es la superación histórica del capitalismo en un sistema que pone la ciencia, la técnica y los avances humanos al servicio del interés social y no del interés mezquino del capitalista avido de ganancias.

Saludos