Hispanoamérica
Estos foros están cerrados. Podéis debatir en Red Liberal.
El Derecho Universal o Derecho Mundial
Enviado por el día 6 de Octubre de 2005 a las 19:03
Gracias al principio de Derecho Mundial o Derecho Universal, no quedarán impunes algunos delitos de lesa-humanidad acaecidos en esta sub-América en la que vivimos. Ojalá que sean juzgados los crímenes cometidos por la dictadura militar en Panamá y que las autoridades nacionales no han sabido o no han podido juzgar y castigar...
JUSTICIA. 200 Mil VÝCTIMAS.
España juzgará crímenes de guerra en Guatemala
Rigoberta Menchú presentó, en 1999, un recurso para que España investigara los casos.
La resolución considera que la jurisdicción universal debe primar sobre la existencia o no de intereses nacionales.
EFE/Tomás Bravo
Rigoberta Menchú574004
MADRID, España /DPA
El Tribunal Constitucional de España decidió que la justicia de este país podrá perseguir los crímenes de lesa humanidad cometidos durante los 34 años de dictadura y guerra civil en Guatemala (1962-1996), tal y como lo había solicitado la líder indígena y premio Nobel de la Paz Rigoberta Menchú.
La sentencia, notificada ayer miércoles, establece que la justicia española es competente para juzgar delitos de genocidio y crímenes contra la humanidad fuera de España, aun cuando no haya víctimas españolas.
La resolución considera que la jurisdicción universal debe primar sobre la existencia o no de intereses nacionales.
El Tribunal Constitucional da así razón a Menchú, quien en 1999 había presentado un recurso para que los jueces de España investigaran los crímenes de genocidio, asesinatos, torturas y detenciones ilegales cometidos en su país en las décadas de 1970 y 1980.
La sentencia anula la decisión de la Audiencia Nacional de inhibirse de esa investigación y la posterior del Tribunal Supremo de admitir la persecución de este tipo de crímenes cometidos en otros países, solo en el caso de que hubiera españoles afectados.
En su día, la Audiencia Nacional rechazó que la justicia española fuese competente en este caso y pudiese por lo tanto perseguir las atrocidades cometidas en aquella época, en la que perdieron la vida unas 200 mil personas.
En su querella, Menchú acusó a ocho ex altos mandos como responsables de delitos de genocidio, torturas, terrorismo y detención ilegal, entre ellos a Fernando Romeo Lucas García, presidente de la República en el periodo 1978-1982.
JUSTICIA. 200 Mil VÝCTIMAS.
España juzgará crímenes de guerra en Guatemala
Rigoberta Menchú presentó, en 1999, un recurso para que España investigara los casos.
La resolución considera que la jurisdicción universal debe primar sobre la existencia o no de intereses nacionales.
EFE/Tomás Bravo
Rigoberta Menchú574004
MADRID, España /DPA
El Tribunal Constitucional de España decidió que la justicia de este país podrá perseguir los crímenes de lesa humanidad cometidos durante los 34 años de dictadura y guerra civil en Guatemala (1962-1996), tal y como lo había solicitado la líder indígena y premio Nobel de la Paz Rigoberta Menchú.
La sentencia, notificada ayer miércoles, establece que la justicia española es competente para juzgar delitos de genocidio y crímenes contra la humanidad fuera de España, aun cuando no haya víctimas españolas.
La resolución considera que la jurisdicción universal debe primar sobre la existencia o no de intereses nacionales.
El Tribunal Constitucional da así razón a Menchú, quien en 1999 había presentado un recurso para que los jueces de España investigaran los crímenes de genocidio, asesinatos, torturas y detenciones ilegales cometidos en su país en las décadas de 1970 y 1980.
La sentencia anula la decisión de la Audiencia Nacional de inhibirse de esa investigación y la posterior del Tribunal Supremo de admitir la persecución de este tipo de crímenes cometidos en otros países, solo en el caso de que hubiera españoles afectados.
En su día, la Audiencia Nacional rechazó que la justicia española fuese competente en este caso y pudiese por lo tanto perseguir las atrocidades cometidas en aquella época, en la que perdieron la vida unas 200 mil personas.
En su querella, Menchú acusó a ocho ex altos mandos como responsables de delitos de genocidio, torturas, terrorismo y detención ilegal, entre ellos a Fernando Romeo Lucas García, presidente de la República en el periodo 1978-1982.
