liberalismo.org
Portada » Foros » Hispanoamérica » A 2 años del fracaso golpista: gloria al valiente pueblo venezolano!!!

Hispanoamérica

Estos foros están cerrados. Podéis debatir en Red Liberal.

A 2 años del fracaso golpista: gloria al valiente pueblo venezolano!!!
Enviado por el día 11 de Abril de 2004 a las 21:36
Hoy se cumplen dos años del frustrado golpe pinochetista en Venezuela. Como tantas veces en América Latina, la oligarquía conjuntamente con la embajada norteamericana y las cúpulas militares liberales dieron un golpe cívico-militar para echar del poder a un gobierno popular y transformador, democráticamente elegido. Pero a diferencia de otros golpes, como el de 1973 en Chile o el de 1976 en Argentina, esta vez en Venezuela la reacción patriótica del pueblo y las FF.AA. nacionales impidieron a las clases sociales privilegiadas imponer su dictadura. Fue un hecho histórico lo sucedido en aquellos días de abril: por primera vez un golpe militar oligárquico-imperialista es derrotado por la voluntad popular (civil y militar).

Por supuesto, la canalla golpista siguió conspirando luego (paro petrolero en diciemebre) y lo hace aun hoy. Pero el indomable pueblo bolivariano derrota una y otra vez al bloque liberal-pinochetista.

Queda demostrada en Venezuela la importancia para un gobierno popular de contar con el apoyo de un sector de las Fuerzas Armadas identificadas con la Constitución. El Ejército no debe ser prisionero de los liberales golpistas, pues ellos lo utilizarán para la represión contra el pueblo y les servirá de brazo armada para imponer el programa liberal de entrega del país. Esta es la enseñanza que el "izquierdismo antimilitarista" debe recoger de los acontecimiento de Venezuela.

Bravo bolivarianos y a seguir transformando Venezuela hasta la raíz!!!.

Saludos,
Re: A 2 años del fracaso golpista: gloria al valiente pueblo venezolano!!!
Enviado por el día 11 de Abril de 2004 a las 22:11
Gorbierno popular y transformador el de isabel - lopez rega? mmm.....
El 18 Brumario de Hugo Chávez
Enviado por el día 11 de Abril de 2004 a las 22:24
El 18 Brumario de Hugo Chávez



Eugenio Yanez

Si Venezuela exportara hayacas y reinas de belleza la actual crisis hubiera tenido la solución de Perú y Ecuador, pero el mayor productor de petróleo del mundo occidental, quinto exportador mundial y principal abastecedor de petroquímicos de Estados Unidos tiene una importancia geopolítica y estratégica sin precedentes, más aún a las puertas de un enfrentamiento armado con Saddam Hussein.

Gracias al petróleo la teocracia saudita, a pesar de lo sabido y lo supuesto, convive con Estados Unidos: los desvaríos autoritarios de Hugo Chávez, su retórica, corrupción, círculos de terror, arbitrariedades, y errática actuación no bastaron para preocupar a los centros del poder mundial mientras no se detuvo el flujo diario de petróleo y derivados, pero los pozos y tanqueros detenidos han cambiado la situación en un instante.

Mientras el paro nacional fue de taxistas, maestros, comerciantes, amas de casa y profesionales, las grandes cadenas americanas de TV no se enteraron, pero ya la crisis ha creado caos, anarquía e interrupción del suministro petrolero: los muertos de abril y diciembre no preocuparon a la comunidad mundial, pero la carencia de energéticos y la espiral de precios sí: lo saben Washington, los árabes, la OPEP, el mercado petrolero, Chávez, y La Habana. En este entorno geopolítico se desarrolla la confrontación interna, mientras los poderes mundiales observan cuidadosamente.

Es irrelevante lo constitucional de las demandas: la voluntad de Chávez de permanecer en el poder y el requerimiento opositor de su renuncia o anticipo de elecciones son incompatibles y excluyentes. Ninguna parte prevalece, ni muestra demasiada voluntad negociadora: la presencia de Gaviria en Caracas tal vez haya evitado una carnicería, pero no consigue acercar la solución, solo intenciones y preliminares: la oposición no confía en Gaviria ni el gobierno lo respeta.

Chávez lleva a Venezuela al mar de felicidad cubano, balseros incluídos: aunque electo, no es un demócrata, sino un militar golpista, el único protagonista de esta historia convicto de golpe militar; intelecto y mesura no son sus cualidades, negociación y consenso no funcionan en su esquema confrontacional, y en su mente de rigor mortis que solo se mueve entre 1917 y 1959 las elecciones fueron un medio de llegar al poder, no un mecanismo democrático a respetar.

Las opiniones contrarias no se tienen en cuenta, los opositores solo son enemigos, como en Cuba, menos respetables que el acusado de la masacre de Altamira, escuálidos, golpistas, fascistas, privilegiados, gerentes, oligarcas, inescrupulosos, delincuentes, militares traidores, periodistas mentirosos, propietarios de medios de comunicación, agentes enemigos, agitadores, secuestradores, delincuentes: en fin, antichavistas.

El chavismo como ideología es una realidad virtual, eufemismo moderno para decir que es una gran mentira: declara que todo está normal entre nubes de gases lacrimógenos, que lo peor ya pasó cuando las cosas están peor que nunca, que los opositores son golpistas cuando desconoce las decisiones de los tribunales, instituciones y estado de derecho, que lo quieren asesinar mientras el gobierno asesina opositores.

Culpar a los opositores de conspirar para llevar a cabo las acciones vandálicas que el gobierno planifica y ejecuta diariamente no es estupidez, sino pura estrategia, la primera lección de la escuela de cuadros, en aras de los intereses revolucionarios: el fin justifica los medios. Afortunadamente, no ha logrado poner bajo su control los medios de difusión, lo cual le ha dificultado lanzar una embestida final.

La oposición, combinación de pueblo defraudado, empresarios, gerentes, obreros, campesinos, comerciantes, militares, profesionales, amas de casa y políticos de izquierda y derecha, sin liderazgo ni programa predefinidos, improvisa cada día la ‘estrategia’ del siguiente día e insiste en el paro y las marchas, convencida de que Chávez tiene que irse más tarde o más temprano; pero es tal la presión de lo que sí es una verdadera conspiración propagandística gubernamental, que para algunos líderes oposicionistas recibir la calificación de demócratas es tan importante como la renuncia presidencial.

Los militares con mando de tropas y armas, que realmente podrían inclinar la balanza a uno u otro lado, andan confusos: se les reprocha lo hecho o lo no hecho, lo dicho y lo callado. Visitantes y teléfonos suplican el golpe de estado, el país se hunde por minutos: quieren y no pueden, o pueden y no quieren. Muchos venezolanos quisieran verlos intervenir, pero a la vez hablan de estado de derecho, democracia y constitución: preferirían un golpe de estado constitucional, ‘caricia’ de estado más que golpe, algo así como sexo con virginidad.

Tras varias semanas de confrontación, la partida continúa sin decidirse, ninguna de las partes está dispuesta a ceder, la situación se deteriora diariamente, la ingobernabilidad es evidente y el nerviosismo internacional se extiende: escenario ideal para la acción, para que ‘algo’ suceda. Lamentablemente, ‘algo’ podría ser más de lo mismo y peor, chavismo puro y duro.

Los poderes internacionales preferirían una democracia estable con suministros de petróleo garantizados, pero pueden convivir con una dictadura, círculos del terror, turbas, y medios de comunicación aplastados mejor que con el caos petrolero y los recortes de suministros. El empate no es aceptable. Si la oposición no prevalece en poco tiempo, sustituye a Chávez y estabiliza al país rápidamente, el gobierno llevaría las de ganar.

Chávez acusa a la oposición de golpistas, pero es él quien quiere golpear, porque necesita hacerlo: controlando el país es aceptado y aceptable, pero en medio del caos no es bueno para nadie, ni dentro ni fuera. A nadie le interesa un gobernante incapaz de controlar la situación venezolana ni asegurar el petróleo. Fingiendo como Presidente constitucional y democrático ya no puede continuar. No sabe, no quiere y no puede negociar. Si no se impone debe y tiene que renunciar. Y no quiere renunciar. Ni puede.

Quedarse en Venezuela, derrocado, supone enfrentar los tribunales. Exilio no tiene en Cuba. Ni pensar que lo recibirán en La Habana retirado sin desatar la represión, clausurar los medios de difusión, detener a los ‘golpistas’, masacrar opositores. Centenares de supuestos deportistas, dentistas, artistas y todo tipo de cuadros del gobierno cubano se encuentran en el país con la misión específica de apoyar el chavismo, asesorar, entrenar y, de ser necesario, participar en las acciones.

Es inminente en poco tiempo algún acontecimiento decisivo originado fuera de la mesa de negociación y sin la bendición de la OEA: o Chávez sumerge el país en el mar de felicidad con sus hordas de ciudadanos indignados de respuesta rápida, el silencio de parte de los militares y el poder judicial, y la destrucción de los medios de difusión y las instituciones de la sociedad civil y el estado de derecho, o la oposición saca a Chávez del poder con la participación activa de sectores de la fuerza armada y el establecimiento de una junta cívico-militar provisional.

Es imposible predecir por cuanto tiempo puede mantenerse la inestabilidad: si la crisis actual es un gravísimo problema, las soluciones posibles son igualmente complicadas. El estado de derecho y la democracia serían lo más conveniente para Venezuela, pero la estabilidad del suministro y los precios del petróleo son un imperativo geopolítico capaz de aceptar a Chávez aún de dictador sin disfraces.

Hugo Chávez ha llevado a Venezuela a lo que los evangelios bolcheviques definirían como la perfecta situación revolucionaria: los de abajo no quieren y los de arriba no pueden continuar como hasta ahora. Sí en cualquier país esto es extremadamente peligroso, en la Venezuela de hoy es imposible.
Re: El 18 Brumario de Hugo Chávez
Enviado por el día 12 de Abril de 2004 a las 18:18
Estimado amigo liberal,
Los foros no son espacios para pegar artículos sino para reflexionar y fijar posiciones políticas. Aunque no lo lei en detalle, el artículo que enviás no hace más que repetir el arcaico expediente de la "amenaza comunista" que siempre ha servido de pretexto para impulsar cualquier aventura golpista. Lo que la oligarquía venezolana pretende hacer en Venezuela en nada difiere de lo que hizo en su momento la oligarquía chilena o la argentina: dar un golpe militar con el apoyo de la gran prensa y la embajada norteamericana para instaurar una dictadura liberal que elimine las reformas progresistas y desatar una matanza disfrazada de "orden". Ese golpe, como siempre ha sucedido, es acompañado por un interminable guión de mentiras y amenzas de "castrismo" dirigidas a amedrentar a la población (especialmente la clase media) a través de un verdadero terrorismo ideológico.
No hay nada nuevo en Venezuela, salvo la valiente resistencia del pueblo bolivariano y la descarada, increíble, postura golpista de los medios de comunicación.

Saludos,
Re: Re: El 18 Brumario de Hugo Chávez
Enviado por el día 12 de Abril de 2004 a las 18:43
Estimado amigo populista,
Los foros pueden ser espacios para pegar artículos para reflexionar y fijar posiciones políticas. Aunque no lo lei en detalle, el comentario que enviás no hace más que repetir el arcaico expediente de la "amenaza norteamericana" que siempre ha servido de pretexto para impulsar cualquier aventura comunista. Lo que la izquierda venezolana pretende hacer en Venezuela en nada difiere de lo que hizo en su momento la izquierda chilena o la argentina: dar un golpe guerrillero con el apoyo de la prensa adicta y las organizaciones de Desechos Humanos para instaurar una dictadura socialista que elimine las reformas modernizadoras y desatar una matanza disfrazada de "liberación". Ese golpe, como siempre ha sucedido, es acompañado por un interminable guión de mentiras y amenzas de "imperialismo" dirigidas a amedrentar a la población (especialmente la clase baja) a través de un verdadero terrorismo ideológico.
No hay nada nuevo en Venezuela, salvo la valiente resistencia del pueblo pluralista y la descarada, increíble, postura revolucionaria de la represión de Chavez.

Saludos,
Re: Re: Re: El 18 Brumario de Hugo Chávez
Enviado por el día 12 de Abril de 2004 a las 19:06
Me parece un tanto dificil discernir si Chavez es de derecha o de izquierda. En muchos casos parece un regimen hibrido, es militarista, jerarquico, hay baja institucionalizacion (no existe realmente un partido chavista sino solo el lider frente al pueblo), tampoco existe realmente una ideologia chavista y el tipo dio notables giros acercandose a los carapintadas argentinos primero, luego alejandose de estos y acercandose a Cuba. A mi Chavez me resulta muy similar a peron, aunque mas bruto (Peron daba clases en la escuela militar, mientras que Chavez era un comando)y en un contexto historico y social diferente. Sea de izquierda o de dercha, Chavez viola groseramente los derechos individuales, intenta cooptar o desmovilizar a la sociedad civil y se opone a las reglas minimas del juego democratico liberal (intimidacion de la oposicion, etc)...
por lo tanto es una mierda.
Lo comico es que los mismos que dicen que a Chavez no se lo puede voltear porque fue democraticamente electo, se emocionaron cuando se tiro abajo a Lozada en Bolivia o a De la Rua en Argentina. Igual no veo como una democracia pueda sobrevivir en una sociedad tan profundamente dividida. Creo que un principio de este sistema es la aceptacion del "otro" dentro del juego politico. Como toda insitucion liberal la democracia no debe ser jamas un juego de suma cero.
Re: Re: Re: Re: El 18 Brumario de Hugo Chávez
Enviado por el día 13 de Abril de 2004 a las 03:24
Estimado musulmán,
En efecto es muy difícil situar a Chávez en alguna de las categorías de análisis importadas de Europa, que le han servido a la derecha y a la izquierda colonizada para denostar a los lideres populares latinoamericanos. No es ni comunista, ni liberal, ni fascista, ni socialista en el sentido clásico. Chávez es patriota revolucionario profundamente democrático y plebeyo, aunque la oligarquía venezolana lo acuse de tirano mientras hace uso de todas las libertades democráticas para conspirar y voltear a Chávez.
Curioso dèspota Chávez que tiene a todos los medios de comunicación en contra sin encarcelar periosdistas ni cerrar ningún diario ni canal de televisión, a pesar de que todos ellos estuvieron metidos hasta el hueso en el golpe de estado de abril del 2002. Ese tirano tan peculiar fue el que impulsó una Constitución que permite revocar mandatos a la mitad del período, revocatorio que ahora los golpistas quieren utilizar sin haber alcanzado los requisitos constitucionales para convocarlos.

Lo que odia la oligarquía venezolana de chávez es lo que han odiado todas las oligarquías de los líderes populares: movilizan al pueblo humilde, a los humillados, a los olvidados, para modificar un régimen económico y social que los arrojó a la miseria. Los oligarcas quieren seguir disfrutando de sus privilegios, quieren seguir viviendo rodeados de un mar de pobreza, pues solo les importa copiar la última moda venida de EE.UU.. Solo les importa su bienestar individual y limpian su conciencia egoísta y voraz los domingos en la Iglesia.
Re: A 2 años del fracaso golpista: gloria al valiente pueblo venezolano!!!
Enviado por el día 13 de Abril de 2004 a las 04:24
Por supuesto que festeje cuando Chavez volvio a su puesto de presidente, pero espero que el pueblo venezolano no se fie de una experiencia reformista ya que -tarde o temprano- o Chavez sera volteado por no ir a fondo contra los golpistas (e ir a fondo significa EXPROPIARLOS y empezar a tomar medidas socialistas) o terminara traicionando el mismo a los que se ilusionaron en el.

Justamente, hay que aprender de la experiencia de Allende para concluir que si no se destruye al poder burgues, este destruye al poder popular (y de la manera mas sangrienta).

Nada mas educativo para los venezolanos chavistas que leer la carta que los obreros de los cordones industriales le mandaron a Allende dias antes del golpe.

http://www.ft.org.ar/Notasft.asp?ID=667
Allende y la imposibilidad de un colectivismo multipartidario
Enviado por el día 13 de Abril de 2004 a las 11:51
Sin pluralismo (multipartidismo) no hay libertad de elección política para el individuo de ser o no marxista, y el marxismo pudiendo ser un error sencillamente se transforma en una dictadura si no permite opiniones diferentes. El hecho de que existan múltiples clases sociales en las sociedades abiertas y plurales sólo demuestra que su diversidad es producto de un derecho individual natural al propio trabajo individual dentro de la división del trabajo y de un intercambio voluntario de bienes dentro del marco de necesidades naturales y no sociales preexistentes. Es ese individualismo natural y ese pluralismo el que genera empresarios, comerciantes, creadores y trabajadores independientes, etc. en cualquier etapa histórica, aún las post-socialistas y post-comunistas de los fracasados regímenes marxistas.

¿El poder popular incluye a todas sus clases o es sólo poder obrero? ¿Sobre quien se ejerce ese poder y cual es su tamaño? ¿Contra quienes y por qué?
Es curioso que los golpistas en Venezuela ya sean la mayoría de los venezolanos. Si es así, expropiarlos sin duda sería un buen método para eliminarlos como oposición. Ahora bien, ¿no tienen derecho a oponerse de la misma forma que con tu computadora y tu propiedad privada vos podés hacerlo? El problema del colectivismo económico es que implica colectivismo político, ya que la independencia individual (necesariamente privada) es el prerrequisito para que un individuo pueda expresarse libremente, sea con un diario, con un panfleto, un libro o su propia voz.

Es interesante que demuestres que el socialismo no es sólo un fín sino a su vez un medio para la eliminación de la oposición. Tal cosa comprobaría cada palabra de Hayek en su libro "Camino de servidumbre".

Ahora bien, ¿existe acaso luego de la expropiación de los malvados golpistas, espacio para la propiedad para los propios chavistas bajo un sistema socialista? Los ciudadanos venezolanos serán expropiados también. Por supuesto, como buen marxista, dirías que todo el pueblo (obrero vale aclarar) sería parte en esa expropiación. Pero, ¿existe algo así como la "opinión del pueblo obrero"? ¿es coincidente y nace de las verdaderas y reales opiniones personales de los obreros? Lo mismo se aplica a este "poder". El "poder del pueblo" colectivo que impusiera un sistema socialista haría a ese poder total sobre todos los miembros de la sociedad, incluyendo a los que lo ejercen. El "poder popular", o para ser más sinceros: el "poder obrero", destruiría la autonomía de esos mismos obreros, y para colmo transformaría en potenciales "enemigos del pueblo" o "enemigos de la clase obrera" a aquellos obreros que intentaran disentir con este reificado e ilusorio "poder popular". Es, en esencia, un verdadero sistema de pensamiento único, partido único, en nombre de un pueblo de clase única.

Ahora veamos este horrible "poder burgués", aún de ser tal, no será per se socialista. Para poder garantizar a sus más grandes empresarios los derechos de propiedad privada, no expropiará a los golpistas de izquierda (ya enquistados en el poder con Chavez) que eliminarían las elecciones libres para imponer un sistema marxista de partido único. Curiosamente el "poder burgués" es un imposible a la larga, ya que, como expliqué en otro mensaje: Si el "poder popular" significa poder total del colectivo "pueblo" sobre todos los individuos que forman la sociedad, entonces hay una diferencia entre ese poder popular y el llamado "poder burgués" no socialista. La autonomía del individuo con respecto a ese "poder burgués" sería intrínseco al orden legal que hace posible la existencia misma de la "burguesía", en pocas palabras, del empresariado, que no podría cristalizarse en una casta de una oligarquía socialista sin mutarse en burocracia, ya que requiere para seguir siendo empresarial de ser libre en el sentido individualista y privado, de la libre entrada al mercado y por ende de una circulación libre de los individuos entre las clases que ya no serían reificaciones de meros conceptos sociológicos.
Y con esto se podría entender que los derechos individuales son la infraestructura del orden capitalista en una sociedad industrial y no a la inversa, y siendo éste el caso, los derechos individuales serían de todos los individuos y el capitalismo se transformaría en lo que es: un fenómeno ahistórico inseparable del orden de mercado de precios y salarios, basado en la universalización de la propiedad privada.

El hecho es que no importa si existe un "poder de clase" o un poder político influenciado por tal o cual factor social, tales o cuales individuos, o si bien el poder político es el vinculante directo dentro del cual quien quiera ejercerlo deberá ser parte. Lo importante es lo que se haga con dicho poder. Puede haber un gobierno tomado por un sector del empresariado y dar igualdad ante la ley para todos, mientras que un gobierno tomado por un sector del proletariado puede ser injusto e incluso perjudicial para sí mismo y aún más destruir sus propios derechos, en beneficio de un colectivismo que no pueda controlar y en perjuicio de clases que no necesariamente son explotadoras por ser socioeconómicamente superiores.

Como sea: Un poder democrático sólo puede ser realmente popular si quienes integran el pueblo pueden expresarse, organizarse y opinar libremente (o sea: en forma multipartidaria con elecciones libres) y no sometidos a un colectivismo que no puede ser anterior a sus decisiones individuales. Pero he aquí la paradoja (o no tan paradoja), que para garantizar el multipartidismo que posibilita la democracia, necesariamente se debe garantizar una autonomía individual basada en la no expropiación de los disidentes. Y esa autonomía se concreta en derechos de propiedad privada, derechos que constitucionalmente se promete al ciudadano proteger de un eventual poder popular. Y esos derechos individuales que posibilitan una genuina democracia multipartidaria, son los que necesariamente tienden a generar sobre sí un intercambio comercial libre, un mercado, dinero y en suma, un orden social que por efectividad en la división del trabajo orientará a los empresarios y creadores a ganar más creando capital y a los obreros manuales a ganar más vendiendo su fuerza de trabajo a aquellos. O sea: 1) no puede haber democracia alguna sin pluralismo representativo y éste depende del individualismo económico, y por ende 2) si la democracia pretende ser un órgano colectivista de organización social de una mayoría eventual, junto con la opisición de la minoría se perderá la posibilidad de los individuos de la mayoría de opinar libremente.

De hecho, hasta en breves momentos, Allende ha dicho cosas como: "Que nadie se llame a engaño. Los teóricos del marxismo nunca han pretendido, ni la historia demuestra, que un partido único sea una necesidad en el proceso de transición hacia el socialismo". Cabe preguntarse si hablaba literalmente, porque no dice EN el socialismo sino HACIA el socialismo. Sin duda no es necesario un régimen de partido único para llegar un régimen de partido único. ¿Será que hace falta terminar el proceso revolucionario socialista marxista para que eso se logre? Al fin y al cabo si puede haber socialismo con partido único, si Allende consideraba a Castro un demócrata y a las asambleas del partido único una forma de democracia directa para la clase obrera, ¿para qué cuernos el multipartidismo?

Esta esclavitud marxista de los individuos que integran la clase obrera al poder obrero, o bien, ya que vamos a considerar pueblo sólo a la clase obrera, la esclavitud de los individuos que integran el pueblo al poder popular, es una consecuencia lógica de pensar que puede existir una forma de libertad colectivista que así pueda fusionarse a un poder democrático absoluto.
Por eso de haber permanecido Trotsky en el poder las cosas no hubieran sido diferentes, sino tal vez peores. Pese a criticarlo severamente, su némesis Trotsky no estaba tan distante del pensamiento de Stalin. Entusiasta oculto (o no tanto) de las políticas estalinistas, escribió: “la introducción del trabajo forzado es impensable sin la aplicación, en mayor o menor grado, del sistema de la militarización del trabajo.”

No hay que remitirse a Guevara cuando admitió que Cuba ahora era un sistema colectivista popular, y que por ende no hay derecho de huelga, ya que ni un trabajador ni un grupo de trabajadores puede hacerle huelga al pueblo que lo emplea.
Ni huelga, ni dejar de trabajar. Un individuo podría no recibir los beneficios del socialismo, pero parece que si para un individuo el socialismo es más sacrificio que beneficio, no tiene posibilidad de cambiar de idea (si es que tal trabajador alguna vez quiso ser parte de una sociedad socialista). ¿Y por qué sucede esto? Porque ya en la etapa socialista se ha dejado de pagar según el trabajo individual, sino según lo que la junta de planificación decida es la necesidad y la capacidad de cada uno. El colectivismo ya no es un medio para poder pagar segun el tiempo de trabajo, sino un fín en el que todos son explotados (aparentemente por todos).
Terminemos con las palabras de Trotsky:

“Estamos dirigiéndonos ahora hacia el tipo de trabajo que él dijo que debe ser socialmente regulado sobre la base de un plan económico, obligatorio para todo el país, compulsivo hacia todo trabajador. Esta es la base del socialismo… La militarización del trabajo, en el sentido fundamental que he expuesto, es el método básico indispensable para la organización de nuestra fuerza laboral. … ¿Es cierto que el trabajo compulsivo siempre es improductivo? … Este es el más retorcido y miserable prejuicio liberal: la esclavitud, también era productiva. … El trabajo forzado de los siervos no surgía de la voluntad exclusiva de los señores feudales. Fue (en su tiempo) un fenómeno progresista.”

Varios quisieron imitarlo, Nicolae Ceaucescu en Rumania, Pol Pot in Camboya, Kim Il Sung en Corea, pero ninguno de ellos alcanzó tales niveles de éxito sin importar el esfuerzo, el entusiasmo y el ingenio aplicados.

Lorenzo Bernaldo de Quirós lo explica con claridad: Aunque la dramática situación económica creada en Chile por el gobierno de la Unidad Popular no fue el determinante fundamental del golpe de Estado que derribó a Salvador Allende del poder, sí contribuyó de manera decisiva a extender la oposición de la sociedad civil a la política del gobierno. La agonía de la economía chilena entre 1970 y 1973 no fue el resultado de conspiraciones internas o externas destinadas a hacer fracasar el proyecto de cambio impulsado por la izquierda, sino la consecuencia directa de un proyecto destinado a establecer un sistema socialista mediante la absorción por parte del Estado de la mayoría de los medios de producción y la eliminación real del derecho de propiedad. Este programa tuvo como base las llamadas "Cuarenta Medidas Básicas" acordadas por los partidos que integraban la Unidad Popular. El efecto de su aplicación fue el colapso económico del país.
La destrucción de la propiedad privada se produjo al margen de los cauces parlamentarios y mediante el uso ilegítimo de la ley. Allende utilizó una corporación pública, la CORFO, para intentar controlar los bancos. A tal fin ofreció por sus acciones precios superiores a los del mercado. Ante el fracaso de esta operación, el ejecutivo recurrió a "resquicios legales" que le permitieron intervenir la actividad bancaria y controlar totalmente el crédito. Ese mismo instrumento fue utilizado para expropiar las empresas chilenas más importantes. En 1973, el Estado era "propietario" del 70% de la industria. Al mismo tiempo se nacionalizaron sin indemnización alguna millones de hectáreas, el 90% de la tierra, hecho que fue precedido por la ocupación violenta de buena parte de ellas por los militantes y simpatizantes de la Unidad Popular. La acción de Allende en este terreno es una copia exacta del método empleado por Fidel Castro para dominar la economía cubana y sus efectos fueron finalmente los mismos: un descenso abrupto de la producción y de la inversión.
Con la finalidad de estimular la economía y "beneficiar" a las masas trabajadoras, la Unidad Popular impulsó un extraordinario incremento de la cantidad de dinero en circulación y expandió de modo espectacular el déficit público, un programa keynesiano clásico. Este modelo provocó momentáneamente un aumento espectacular del consumo, un repunte de la producción mientras la inflación se mantenía bajo control, el 22% en 1971, gracias a un estricto control de precios. Sin embargo, esta política no era sostenible. La cuantiosa emisión de dinero y la disponibilidad decreciente de bienes se hacen notar a finales de ese año y se produce la primera manifestación multitudinaria contra el gobierno, la "marcha de las cacerolas". A lo largo de 1972, ese proceso madura. El impacto redistribuidor buscado por el gobierno se pierde en su totalidad, el ingreso real cae, el desempleo se acelera y la protesta popular se dispara. El control de precios se traduce en la aparición del racionamiento y en la creación de un próspero mercado negro. En 1973, la crónica de un caos económico anunciado comienza a expresarse con toda su crudeza. La producción minera, la agropecuaria, la industrial se hunden. Si se toma el tipo de cambio medio existente a fines del período de la Unidad Popular, la pérdida de PIB representa una cifra de 5.000 millones de dólares, lo que equivale a la producción de cobre de siete años valorada al precio medio del metal de 1972 y de 1973.
En los ámbitos monetario y fiscal, la coyuntura se deterioró a marchas forzadas. En 1973, el déficit público se situó en cifras espectaculares, la cantidad de dinero aumentó en un 300% y Chile entró en la hiperinflación. La distorsión del sistema de precios fue total. Si se observa el tipo de cambio oficial se muestra una diferencia de más de 110 veces entre el correspondiente a la importación de productos alimenticios y el que se paga en el mercado negro. Se produjeron situaciones ridículas como la de que un saco de harina vacío resultaba más caro que el lleno o que el precio del huevo ascendía a 20 escudos por unidad mientras el precio oficial de la gallina era de 60 escudos. Todo esto era un resultado inevitable de la política de Allende.
Como era inevitable, esta crítica coyuntura interna se vio reflejada en el sector exterior. La irracional política cambiaria del momento hacía que, dependiendo del tipo de cambio, una camisa podía costar entre 0.75 dólares y 95 dólares. El desplome de la producción y el "boom" artificial del consumo elevaron las importaciones de alimentos hasta los 650 millones de dólares, cifra similar a los retornos obtenidos por las exportaciones de cobre, mientras las ventas al exterior se derrumbaban. Por último, Chile se vio obligado a declararse en bancarrota ante la imposibilidad de pagar la deuda externa. En septiembre de 1973, el Banco Central tenía en caja tres millones de dólares, el costo de importar alimentos dos días. El país estaba en quiebra técnica.
La vía chilena al socialismo destrozó la economía con la finalidad de lograr el control total del país. Desde esta perspectiva, el manejo de los asuntos económicos estaba al servicio de un propósito político como sucede siempre en los Estados comunistas. Si se aspiraba a instaurar un orden marxista-leninista era necesario acompañar la toma política del poder de una estrategia de desmantelamiento de los mecanismos propios de una economía de mercado, entre ellos y principalmente, la propiedad privada. Sin embargo, el golpe dado por las Fuerzas Armadas no tuvo ese origen. Este debe buscarse en el objetivo estratégico de crear un modelo de Estado similar al vigente en Cuba o en los demás países del área soviética, atropellando la Constitución y violentando la legalidad. Desde esta perspectiva, la supresión del capitalismo era un elemento esencial para construir un sistema totalitario.
Re: Re: A 2 años del fracaso golpista: gloria al valiente pueblo venezolano!!!
Enviado por el día 13 de Abril de 2004 a las 15:24
Estimado Juan,
A veces los socialistas queremos sacarnos un 10 en marxismo y simplificamos la realidad con fórmulas aprendidas de los clásicos. Por supuesto que si Chávez no expropia a la oligarquía venezolana y expulsa al imperialismo, finalmente será derrotado ya sea por un golpe de estado o por la "vía democrática" de la conspiración perpetua y el desgaste de su base social. Sin embargo, expropiar el poder oligárquico no es algo sencillo que pueda lograrse con un decreto presidencial. Inmediatamente la oposición desataría el caos y solicitaría la intervención extranjera, que sería legitimada de mil maneras por la democrática "opinión pública internacional". El imperialismo podría utilizar a su punta de lanza colombiana para desatar una guerra o algo semejante.
En Venezuela hay una lucha política encarnizada entre la revolución y la contrarrevolución, entre el bloque nacional y el bloque antinacional oligárquico-imperialista. La relación de fuerzas entre ambos bloques es fluctuante. Experiencias similares en el pasado concluyeron con la derrota del frente nacional (Chile, Nicaragüa, Argentina en 1955). La derrota es siempre una posiblidad para quien emprende una lucha transformadora. Hay que apoyar a Chávez frente a la contrarrevolución oligárqica e impulsar al gobierno bolivariano a que adopte las medidas revolucionarias que debiliten el frente oligárquico y que estimulen la participación popular cada vez más directa.Sin tocar la base económica sobre la que reposa el poder oligárquico no hay posibilidad de triunfar. algo ya ha sucedido: se ha renacionalizado el petróleo y se ha puesto la renta petrolera al servicio de la lucha contra la pobreza.

saludos
Re: Re: Re: A 2 años del fracaso golpista: gloria al valiente pueblo venezolano!!!
Enviado por el día 13 de Abril de 2004 a las 17:27
Negro:

El socialismo no se decreta, sino que es construido por el pueblo, sino no es socialismo.

Lo que yo dije no es tanto para presionar que Chavez saque un decreto, sino que el pueblo trabajador de Venezuela tome este asunto en sus manos, mas alla de Chavez. No me interesa convencer a Chavez de la necesidad del socialismo, me interesa convencer a los trabajadores venezolanos.

Si Chavez realiza la expropiacion sin apoyo popular, obviamente lo van a voltear. Pero ya esta comprobado que Chavez tiene apoyo popular y que los trabajadores y sectores de izquierda que apoyan a Chavez no verian con malos ojos esas medidas, sino todo lo contrario.

El imperialismo no necesito de la expropiacion para preparar su punta de lanza y arreglar el golpe del 11. Es como decir que Allende no expropio a la burguesia porque sino EEUU hubiera arreglado un golpe de Estado y puesto a Pinochet en el poder. El imperialismo y la burguesia venezolana quieren voltear a Chavez por mas anticomunista que este se declare.

La expropiacion de la burguesia por parte del gobierno bolivariano quizas lo aislaria del resto de los gobiernos capitalistas (solo un poco mas de lo que esta hoy), pero lo rodearia de solidaridad de los trabajadores venezolanos, los pueblos oprimidos del mundo y los movimientos en lucha de Latinoamerica (mucho mas de lo que esta hoy). Si se hacen bien los calculos, es mas lo que ganaria que lo que perderia, tanto economicamente como politicamente. Si no arriesga en este momentos, es muy probable que en otro momento todo se pierda.

Tomo tus palabras: "Sin tocar la base económica sobre la que reposa el poder oligárquico no hay posibilidad de triunfar". Pues esto mismo es lo que hay que hacer.

Te recomiendo que leas la carta de los cordones industriales a Allende.
Re: Re: Re: Re: A 2 años del fracaso golpista: gloria al valiente pueblo venezolano!!!
Enviado por el día 13 de Abril de 2004 a las 20:05
Si, Allende expropió miles de negocios,, sin pagar nada,desde pequeños comercios hasta las minas de cobre, propiedad e empresas de EEUU.Sabes que propusó el gobierno de EEUU? garantizar el pago de las indemnizaciones a las empresas de su país,como los bonos "Brady", malvados gringos...por supuesto que Allende no quisó y como resultado cuando los barcos chilenos con cobre llegaban a un puerto de Europa o EEUU los abogados de las empresas pedían su embargo.Al final Pinochet tuvo que negociar el embrollo.
Re: Re: Re: A 2 años del fracaso golpista: gloria al valiente pueblo venezolano!!!
Enviado por el día 13 de Abril de 2004 a las 19:58
¿Será que no los expropian porque los necesitan para vivir expropiándolos sin terminar de matarlos?



“La mayor parte de la actual economía capitalista de China es una economía capitalista sometida al control del gobierno popular, vinculada en diversas formas con la economía socialista estatal y supervisada por los obreros. Ya no es una economía capitalista común y corriente, sino particular, valga decir, una economía capitalista de Estado de nuevo tipo. Su principal razón de ser no es brindar ganancias a los capitalistas, sino satisfacer las necesidades del pueblo y del Estado. Es cierto que una parte de las ganancias producidas por los obreros todavía van a parar a manos de los capitalistas, mas ésta sólo representa una pequeña porción -- aproximadamente un cuarto -- del total de las ganancias mientras que los otros tres cuartos son para los propios obreros (en forma de fondos de bienestar), para el Estado (en forma de impuestos sobre la renta), así como para la ampliación de las instalaciones de producción (una pequeña parte de las ganancias derivadas de esa ampliación va a parar a manos de los capitalistas). En consecuencia, esta economía capitalista de Estado de nuevo tipo lleva en gran medida un carácter socialista y es beneficiosa para los obreros y el Estado”.

Mao Tse-Tung
Comentario a un documento de la Conferencia Nacional
sobre el Trabajo Económico-financiero celebrada en el verano de 1953



¿Será que es el empresariado el explotado y sin ellos el socialismo obrero vuelve a la era de las cavernas?

================


Además, ¿qué expropiación? Hoy Castro, cuando protesta contra el embargo, llama a inversores privados de Estados Unidos para que exploten a sus obreros por salarios de risa, y realmente explotarlos porque los salarios no son de mercado sino decretados por el Estado a menor precio que el que conseguirían por su valor en el mercado. Tienen "salarios máximos".