liberalismo.org
Portada » Foros » Hispanoamérica » Las oportunidades que trajo la libertad en Irak

Hispanoamérica

Estos foros están cerrados. Podéis debatir en Red Liberal.

Las oportunidades que trajo la libertad en Irak
Enviado por el día 13 de Abril de 2004 a las 12:33
LA NACION LINE | Archivo | 21 de Marzo de 2004 | Exterior | Nota


Las oportunidades que trajo la libertad en Irak


* Se abrieron posibilidades y negocios antes inimaginables
* Algunos pusieron sus propias empresas y tienen una buena situación económica
* Otros se alistan en la policía por los salarios
* Y, sobre todo, desaparecieron viejos temores




BAGDAD.- "Muchas veces quise escaparme del brutal régimen de Saddam, incluso arriesgué mi vida, pero siempre fracasé. Recuperada la libertad, después de la guerra, pude poner mi empresa, me va bien y ya no pienso en irme, sino en seguir expandiendo mis negocios", dice satisfecho Tassin Hussen, sentado en su cómoda oficina del barrio de Al Mansur, una zona rica de esta capital.
.
Pese a la inseguridad y a la violencia que caracterizan el primer aniversario de la operación anglo-norteamericana, Tassin es uno de los tantos iraquíes que, si bien por ahora son minoría, han salido adelante, están mucho mejor y ven el futuro con esperanza.
.
Ingeniero industrial, pero obligado como miles de habitantes de este castigado país a formar parte del ejército, Tassin solía trabajar en el departamento de computación del Ministerio de Defensa. "Pero mi sueño era liberarme de esa jaula y poner mi propia empresa", cuenta a LA NACION.
.
Fue así que, nada más caer la dictadura, lo primero que hizo fue viajar a Erbil, en la zona autónoma kurda del norte de Irak, donde logró obtener la licencia para abrir en Bagdad una oficina de Dalya-Sat Telecom, una empresa que provee de lo necesario para conexiones rápidas a Internet vía satélite. Junto con dos amigos, Karim y Hassan, cumplió el sueño del negocio propio, "finalmente en libertad".
.
Aunque tiene competencia, porque hay otras empresas que venden el mismo servicio, desde que comenzó en mayo pasado, a Tassin, de 42 años, le está yendo muy bien. Después de años de dictadura, cuando hasta navegar libremente por Internet estaba prohibido, en Bagdad ha habido un verdadero boom de cibercafés.
.
Pero Tassin tiene otros proyectos: "Mi próximo sueño es viajar a Europa y a Estados Unidos y hacer negocios con otras compañías, trayéndolas aquí, donde hace falta de todo", dice. Casado y padre de 6 chicos, Tassin se enorgullece al contar que está pagando un salario de 200 dólares por mes a cada uno de sus diez empleados, mientras que él gana cerca de 1500 dólares, un sueldo espectacular para el Irak de la posguerra.
.
Ojos llenos de esperanza
.
Nadia Jasim, una joven abogada de 25 años, jefa del departamento legal del Centro de Convenciones -el virtual cuartel general de la Autoridad Provisional de la Coalición-, también está mejor. Al margen de que dice que "ahora sufrimos porque no hay seguridad, la criminalidad aumentó y la vida es sumamente peligrosa, sobre todo para las mujeres", y quiere que los norteamericanos se vayan de su tierra, Nadia admite que ahora tiene más esperanza en el futuro. "Tenemos que aprender a vivir en democracia, pero ahora podemos expresarnos libremente", explica.
.
Ojos y pelo negros, al puntualizar que trabajaba en el mismo lugar antes de la guerra -queriendo dejar en claro que no está trabajando para las fuerzas de la coalición-, Nadia ahora gana 100 dólares por mes. "Durante la época de Saddam, el salario era de tres dólares", indica, y con lo que está ahorrando quiere comprarse una computadora. ¿Cuál es su sueño? "Que haya paz, viajar a cualquier país para profundizar mis estudios, casarme y tener dos hijos varones", contesta, con ojos llenos de esperanza.
.
La misma mirada puede notarse en decenas de jóvenes iraquíes que, en el mismo Centro de Convenciones, están llenando formularios para poder ingresar en la nueva policía iraquí. Un empleo que les dará unos mil dólares anuales, en un trabajo sumamente peligroso desde que los grupos de resistencia pasaron a tomarlos como blancos, por su colaboracionismo con los "invasores".
.
En la cola para poder aspirar a ese puesto, todas las mañanas se ven cientos de iraquíes con ganas de dar vuelta la página y salir adelante.
.
Los requisitos para ser policía son tener nivel secundario, pasar una prueba de información general, un test médico, un test físico y buenos antecedentes. Una vez sorteada esta primera fase, que dura cuatro días, los elegidos pasan a tener un curso de entrenamiento de seis semanas en Jordania y luego en la Academia de Policía de esta capital.
.
Antes de pasar a dar su examen, Alí Saad, de 19 años, reconoce que está nervioso. "Inshallah" ("si dios quiere"), como dice a esta enviada, será un policía del nuevo Irak.
.
Por Elisabetta Piqué
Enviada especial
.<< Comienzo de la notaBAGDAD.- "Muchas veces quise escaparme del brutal régimen de Saddam, incluso arriesgué mi vida, pero siempre fracasé. Recuperada la libertad, después de la guerra, pude poner mi empresa, me va bien y ya no pienso en irme, sino en seguir expandiendo mis negocios", dice satisfecho Tassin Hussen, sentado en su cómoda oficina del barrio de Al Mansur, una zona rica de esta capital.
.
Pese a la inseguridad y a la violencia que caracterizan el primer aniversario de la operación anglo-norteamericana, Tassin es uno de los tantos iraquíes que, si bien por ahora son minoría, han salido adelante, están mucho mejor y ven el futuro con esperanza.
.
Ingeniero industrial, pero obligado como miles de habitantes de este castigado país a formar parte del ejército, Tassin solía trabajar en el departamento de computación del Ministerio de Defensa. "Pero mi sueño era liberarme de esa jaula y poner mi propia empresa", cuenta a LA NACION.
.
Fue así que, nada más caer la dictadura, lo primero que hizo fue viajar a Erbil, en la zona autónoma kurda del norte de Irak, donde logró obtener la licencia para abrir en Bagdad una oficina de Dalya-Sat Telecom, una empresa que provee de lo necesario para conexiones rápidas a Internet vía satélite. Junto con dos amigos, Karim y Hassan, cumplió el sueño del negocio propio, "finalmente en libertad".
.
Aunque tiene competencia, porque hay otras empresas que venden el mismo servicio, desde que comenzó en mayo pasado, a Tassin, de 42 años, le está yendo muy bien. Después de años de dictadura, cuando hasta navegar libremente por Internet estaba prohibido, en Bagdad ha habido un verdadero boom de cibercafés.
.
Pero Tassin tiene otros proyectos: "Mi próximo sueño es viajar a Europa y a Estados Unidos y hacer negocios con otras compañías, trayéndolas aquí, donde hace falta de todo", dice. Casado y padre de 6 chicos, Tassin se enorgullece al contar que está pagando un salario de 200 dólares por mes a cada uno de sus diez empleados, mientras que él gana cerca de 1500 dólares, un sueldo espectacular para el Irak de la posguerra.
.
Ojos llenos de esperanza
.
Nadia Jasim, una joven abogada de 25 años, jefa del departamento legal del Centro de Convenciones -el virtual cuartel general de la Autoridad Provisional de la Coalición-, también está mejor. Al margen de que dice que "ahora sufrimos porque no hay seguridad, la criminalidad aumentó y la vida es sumamente peligrosa, sobre todo para las mujeres", y quiere que los norteamericanos se vayan de su tierra, Nadia admite que ahora tiene más esperanza en el futuro. "Tenemos que aprender a vivir en democracia, pero ahora podemos expresarnos libremente", explica.
.
Ojos y pelo negros, al puntualizar que trabajaba en el mismo lugar antes de la guerra -queriendo dejar en claro que no está trabajando para las fuerzas de la coalición-, Nadia ahora gana 100 dólares por mes. "Durante la época de Saddam, el salario era de tres dólares", indica, y con lo que está ahorrando quiere comprarse una computadora. ¿Cuál es su sueño? "Que haya paz, viajar a cualquier país para profundizar mis estudios, casarme y tener dos hijos varones", contesta, con ojos llenos de esperanza.
.
La misma mirada puede notarse en decenas de jóvenes iraquíes que, en el mismo Centro de Convenciones, están llenando formularios para poder ingresar en la nueva policía iraquí. Un empleo que les dará unos mil dólares anuales, en un trabajo sumamente peligroso desde que los grupos de resistencia pasaron a tomarlos como blancos, por su colaboracionismo con los "invasores".
.
En la cola para poder aspirar a ese puesto, todas las mañanas se ven cientos de iraquíes con ganas de dar vuelta la página y salir adelante.
.
Los requisitos para ser policía son tener nivel secundario, pasar una prueba de información general, un test médico, un test físico y buenos antecedentes. Una vez sorteada esta primera fase, que dura cuatro días, los elegidos pasan a tener un curso de entrenamiento de seis semanas en Jordania y luego en la Academia de Policía de esta capital.
.
Antes de pasar a dar su examen, Alí Saad, de 19 años, reconoce que está nervioso. "Inshallah" ("si dios quiere"), como dice a esta enviada, será un policía del nuevo Irak.
.
Por Elisabetta Piqué
Enviada especial
Re: Las oportunidades que trajo la libertad en Irak
Enviado por el día 13 de Abril de 2004 a las 17:12
Inshallah.....Dios lo quiera Inshallaaaaaah!!!!!, como la cancion de SALVATORE ADAMO!
:-)
Re: Las oportunidades que trajo la libertad en Irak
Enviado por el día 13 de Abril de 2004 a las 17:17
Aca estan las oportunidades que trajo la invasion.

http://www.alshaab.com/2004/09-04-2004/fal1.htm
Re: Las oportunidades que trajo la libertad en Irak
Enviado por el día 14 de Abril de 2004 a las 01:47
si, claro, habra que dar las gracias a EEUU por haber salvado a tanta gente de semejante dictador, y que no se me olvide de decir que no ha realizado esta invasion para beneficio propio, porsupuesto que no..........
Re: Re: Las oportunidades que trajo la libertad en Irak
Enviado por el día 14 de Abril de 2004 a las 03:38
trabajamos por y para la libertad de los pueblos tiranizados por dictadores::¡¡¡¡¡¡
Bien por la unica potencia del mundo, que defiende la virtud del ser libres.

abrazos liberales a todo el mundo
Re: Re: Re: Las oportunidades que trajo la libertad en Irak
Enviado por el día 14 de Abril de 2004 a las 19:51
El pueblo iraqui "liberado" por Bush (apoyado por soretes como mazzamauro)

http://www.alshaab.com/2004/09-04-2004/fal1.htm