Hispanoamérica
Estos foros están cerrados. Podéis debatir en Red Liberal.
La doctrina social católica y la economía libre
Enviado por el día 17 de Octubre de 2005 a las 16:51
Interesantes definiciones (que desconocía en absoluto, por cierto) del pensamiento cristiano y la economía libre:
De Ratzinger :
"En su obra como teólogo, Benedicto XVI centra sus enseñanzas en la libertad. Explica la creación de una bella manera, la cual según él debe comprenderse no con el modelo de un artesano “sino con una mente creativa, con pensamiento creativo”. El comienzo de la creación es una “libertad creativa que crea nuevas libertades. Visto así, bien se puede describir el Cristianismo como una filosofía de la libertad”. La cristiandad explica una realidad donde “en su cima está una libertad que piensa y el pensamiento crea libertad, haciendo de la libertad la forma estructural de todo ser”. La libertad del hombre aparta al Cristianismo del idealismo."
Hayek:
"Hayek toma una tradición de pensamiento36 en la cual la naturaleza humana es una mezcla de sentimientos altruístas y egoístas razonables. Habitualmente, en la mayor parte de los seres humanos, que no son ni santos ni criminales absolutos, (el criminal absoluto sería el egoísta irracional) la preocupación por los demás está balanceada por una preocupación por el bienestar propio y el de la propia familia, lo cual lo lleva a buscar relaciones pacíficas con el vecino. Esto no es necesariamente así, pero explica el surgimiento de ciertas instituciones que paulatinamente van definiendo los derechos de cada persona, garantizando así un libre intercambio en paz, y, al mismo tiempo, ciertas limitaciones a los poderes públicos en función de esos derechos. Una tradición cultural con dicha tendencia va maximizando las posibilidades de libertad individual, que para Hayek sería el valor moral fundante. Ahora bien, esa tradición cutural se encontrará en competencia con otras tradiciones que posiblemente fueron por el lado contrario. La paz y mayor productividad de las primeras contrastará con la violencia y miseria de las segundas. Ese contraste, debido a esa naturaleza humana, que es mezcla entre altruísmo y egoísmo razonable, provocará, conjeturalmente, una tendencia a la imitación del primer tipo de tradición cultural."(...)
http://www.acton.org/es/publicac/1992_Zanotti.html
Donde se tocan varios temas, y se hecha un poco mas de luz a ciertos criterios de Hayek. Imperdible, leanlo!.
De Ratzinger :
"En su obra como teólogo, Benedicto XVI centra sus enseñanzas en la libertad. Explica la creación de una bella manera, la cual según él debe comprenderse no con el modelo de un artesano “sino con una mente creativa, con pensamiento creativo”. El comienzo de la creación es una “libertad creativa que crea nuevas libertades. Visto así, bien se puede describir el Cristianismo como una filosofía de la libertad”. La cristiandad explica una realidad donde “en su cima está una libertad que piensa y el pensamiento crea libertad, haciendo de la libertad la forma estructural de todo ser”. La libertad del hombre aparta al Cristianismo del idealismo."
Hayek:
"Hayek toma una tradición de pensamiento36 en la cual la naturaleza humana es una mezcla de sentimientos altruístas y egoístas razonables. Habitualmente, en la mayor parte de los seres humanos, que no son ni santos ni criminales absolutos, (el criminal absoluto sería el egoísta irracional) la preocupación por los demás está balanceada por una preocupación por el bienestar propio y el de la propia familia, lo cual lo lleva a buscar relaciones pacíficas con el vecino. Esto no es necesariamente así, pero explica el surgimiento de ciertas instituciones que paulatinamente van definiendo los derechos de cada persona, garantizando así un libre intercambio en paz, y, al mismo tiempo, ciertas limitaciones a los poderes públicos en función de esos derechos. Una tradición cultural con dicha tendencia va maximizando las posibilidades de libertad individual, que para Hayek sería el valor moral fundante. Ahora bien, esa tradición cutural se encontrará en competencia con otras tradiciones que posiblemente fueron por el lado contrario. La paz y mayor productividad de las primeras contrastará con la violencia y miseria de las segundas. Ese contraste, debido a esa naturaleza humana, que es mezcla entre altruísmo y egoísmo razonable, provocará, conjeturalmente, una tendencia a la imitación del primer tipo de tradición cultural."(...)
http://www.acton.org/es/publicac/1992_Zanotti.html
Donde se tocan varios temas, y se hecha un poco mas de luz a ciertos criterios de Hayek. Imperdible, leanlo!.
Re: La doctrina social católica y la economía libre
Enviado por el día 17 de Octubre de 2005 a las 16:55
y Juan Pablo II decía:
y Juan Pablo II decía :
(...)en la Sollicitudo rei socialis, escribe: “Es necesario recordar una vez más aquel principio peculiar de la doctrina cristiana: los bienes de este mundo están originariamente destinados a todos. El derecho a la propiedad privada es válido y necesario, pero no anula el valor de tal principio. En efecto, sobre ella grava una hipoteca social, es decir, posee como cualidad intrínseca, una función social fundada y justificada precisamente sobre el principio del destino universal de los bienes”. Observemos, en primer lugar, que el empleo de la palabra “hipoteca” para referirse al uso y destino de los bienes materiales, reafirma la doctrina tradicional católica sobre el derecho a la propiedad privada, ya que sin propiedad no hay posibilidad de hipoteca para responder de las obligaciones del propietario respecto de su acreedor. Pero en la Sollicitudo, como dice el profesor José Antonio Doral, de la Universidad de Navarra, parecen invertirse los términos: toda propiedad está justificada desde la hipoteca social. El tener sirve al ser o, lo que es lo mismo, el designio social es preeminente. No hay propiedad sin hipoteca. Luego todo propietario es, por definición, deudor social. En el pensamiento de Juan Pablo II el crédito “precede” ontológicamente a la propiedad, a toda propiedad. En la raíz misma de la disposición, inherente al dominio sobre los bienes, sean éstos de la cuantía y calificación que sean, está el ingrediente de su alteridad, el provecho de los demás.
Esto es precisamente lo que, en el sistema de economía de mercado, tiene lugar cuando los bienes poseídos en privado son destinados al proceso de producción, creando puestos de trabajo y rentas para los demás. La avaricia atesoradora de bienes, sin provecho para nadie, o el despilfarro de los mismos, con injuria de los necesitados, no forman parte del espíritu del auténtico empresario que está marcado por la magnificencia del que arriesga.
http://www.acton.org/es/publicac/termes.html
Estos artículos y muchos otros me han resultado útiles a fin de conocer un poco mas sobre ciertas cuestiones de la iglesia que desconocía. Y la verdad es que algunos me han sorprendido. Sorprendido, pero para bien, especialmente los artículos de Ratzinger y Juan Pablo II, de los cuales conocía poco y nada.
y Juan Pablo II decía :
(...)en la Sollicitudo rei socialis, escribe: “Es necesario recordar una vez más aquel principio peculiar de la doctrina cristiana: los bienes de este mundo están originariamente destinados a todos. El derecho a la propiedad privada es válido y necesario, pero no anula el valor de tal principio. En efecto, sobre ella grava una hipoteca social, es decir, posee como cualidad intrínseca, una función social fundada y justificada precisamente sobre el principio del destino universal de los bienes”. Observemos, en primer lugar, que el empleo de la palabra “hipoteca” para referirse al uso y destino de los bienes materiales, reafirma la doctrina tradicional católica sobre el derecho a la propiedad privada, ya que sin propiedad no hay posibilidad de hipoteca para responder de las obligaciones del propietario respecto de su acreedor. Pero en la Sollicitudo, como dice el profesor José Antonio Doral, de la Universidad de Navarra, parecen invertirse los términos: toda propiedad está justificada desde la hipoteca social. El tener sirve al ser o, lo que es lo mismo, el designio social es preeminente. No hay propiedad sin hipoteca. Luego todo propietario es, por definición, deudor social. En el pensamiento de Juan Pablo II el crédito “precede” ontológicamente a la propiedad, a toda propiedad. En la raíz misma de la disposición, inherente al dominio sobre los bienes, sean éstos de la cuantía y calificación que sean, está el ingrediente de su alteridad, el provecho de los demás.
Esto es precisamente lo que, en el sistema de economía de mercado, tiene lugar cuando los bienes poseídos en privado son destinados al proceso de producción, creando puestos de trabajo y rentas para los demás. La avaricia atesoradora de bienes, sin provecho para nadie, o el despilfarro de los mismos, con injuria de los necesitados, no forman parte del espíritu del auténtico empresario que está marcado por la magnificencia del que arriesga.
http://www.acton.org/es/publicac/termes.html
Estos artículos y muchos otros me han resultado útiles a fin de conocer un poco mas sobre ciertas cuestiones de la iglesia que desconocía. Y la verdad es que algunos me han sorprendido. Sorprendido, pero para bien, especialmente los artículos de Ratzinger y Juan Pablo II, de los cuales conocía poco y nada.
Re: Re: La doctrina social católica y la economía libre
Enviado por el día 17 de Octubre de 2005 a las 17:00
Re: Re: Re: La doctrina social católica y la economía libre
Enviado por el día 17 de Octubre de 2005 a las 18:15
"la socialdemocracia posee un innegable parecido a la doctrina social de la Iglesia".
Ratzinger dixit.
cordialmente buscando Iglesia Protestante ,que respete mis titulos ...
ulpsius amigo ,esto ....
Ratzinger dixit.
cordialmente buscando Iglesia Protestante ,que respete mis titulos ...
ulpsius amigo ,esto ....
Re: La doctrina social católica y la economía libre
Enviado por el día 17 de Octubre de 2005 a las 18:31
Es que el Liberalismo puede decirse proviene del Cristianismo y del Catolicismo en especial(Armando Ribs dixit).
Re: Re: La doctrina social católica y la economía libre
Enviado por el día 17 de Octubre de 2005 a las 19:43
hay un libro de weber "la etica protestante y el libre comercio" que cree justamente lo contrario ..
salute stones...
salute stones...
Re: Re: Re: La doctrina social católica y la economía libre
Enviado por el día 17 de Octubre de 2005 a las 21:16
Neutrino: muy buena información concuerdo!
Re: Re: Re: Re: La doctrina social católica y la economía libre
Enviado por el día 17 de Octubre de 2005 a las 23:33
benigno, mirá que yo no soy un católico ortodoxo, no voy a misa nunca, por decir algo, pero sucede que hablando con amigos de mi hermano, que son de la UCA, me di cuenta que hay muchisimas cosas que piensan ellos, desde su postura católica, muy similares al liberalismo. Tenía igualmente una buena referencia de algunos católicos liberales, como Banegas Lynch, pero buscando un poco mas me estoy empezando a dar cuenta que no se trata de casos aislados, es mas, me atrevería a decir que son multitud. Hay, igualmente, ciertas cosas que no me cierran, como por ejemplo lo que ellos llaman la "hipoteca social", una definición que si bien defiende indirectamente el derecho de propiedad, establece como condición necesaria hacer propudctivo aquello que se tiene, discutible desde lo legal y lo etico...
Re: La doctrina social católica y la economía libre
Enviado por el día 17 de Octubre de 2005 a las 23:39
Entre liberalismo y cristianismo católico hay puntos de convergencia y puntos de diferencia. Esto ya lo he comentado varias veces. También hay mucho más donde lo uno y lo otro no tienen porqué mezclarse.
Para mi, que soy católico y liberal (ojo no liberal católico ni católico liberal), esto plantea a veces dificultades existencias y de comportamiento. Es una contradicción con la cual vivo, pero con la cual se puede aceptar vivir, pues la vida está llena de contradicciones y más bien es ella en sí una gran contradicción.
Para mi, que soy católico y liberal (ojo no liberal católico ni católico liberal), esto plantea a veces dificultades existencias y de comportamiento. Es una contradicción con la cual vivo, pero con la cual se puede aceptar vivir, pues la vida está llena de contradicciones y más bien es ella en sí una gran contradicción.
Re: Re: La doctrina social católica y la economía libre
Enviado por el día 17 de Octubre de 2005 a las 23:51
Si, es un tema realmente complicado, por que se se apresura uno en determinadas conclusiones, puede llegar a deducir cualquier cosa. Por ejemplo, "se condena la posición filosófica que proclama la soberanía absoluta de la razón y la negación de toda autoridad Divina. Esto es: un típico racionalismo antirreligioso. “Ahora bien, el principio fundamental de todo racionalismo es la soberanía de la razón humana, que, negando la obediencia debida a la divina y eterna razón y declarándose a sí misma e independiente, se convierte en sumo principio, fuente exclusiva y juez único de la verdad. Esta es la pretensión de los referidos seguidores del liberalismo; según ellos no hay en la vida práctica autoridad divina alguna a la que haya que obedecer; cada ciudadano es ley de sí mismo” (Libertas,12).
b) Se condena la negación de la Revelación Divina. Se aceptaría en esta posición el deber aceptar el orden natural establecido por Dios, pero se niega que exista otro orden: el sobrenatural, al cual también hay que ajustar la propia conducta, según la doctrina católica. También esta posición está por tanto condenada, bajo el término de “liberalismo de segundo grado” (“Libertas”,13).Como vemos, tanto la primer posición (“liberalismo de primer grado”) como en cierta medida la segunda, se refieren más que nada al racionalismo iluminista de los siglos XVII y XVIII, más cercano al empirismo que al racionalismo de tipo cartesiano; antimetafísico (también anticartesiano en ese punto, por lo tanto ) y fuertemente antirreligioso (lo cual también es anticartesiano). Estas posiciones también habían sido condenadas antes de León XIII ,sobre todo en la “Quanta Cura”, de Pío IX (1867) y el más conocido “Syllabus”, también de Pío IX (1867)."
b) Se condena la negación de la Revelación Divina. Se aceptaría en esta posición el deber aceptar el orden natural establecido por Dios, pero se niega que exista otro orden: el sobrenatural, al cual también hay que ajustar la propia conducta, según la doctrina católica. También esta posición está por tanto condenada, bajo el término de “liberalismo de segundo grado” (“Libertas”,13).Como vemos, tanto la primer posición (“liberalismo de primer grado”) como en cierta medida la segunda, se refieren más que nada al racionalismo iluminista de los siglos XVII y XVIII, más cercano al empirismo que al racionalismo de tipo cartesiano; antimetafísico (también anticartesiano en ese punto, por lo tanto ) y fuertemente antirreligioso (lo cual también es anticartesiano). Estas posiciones también habían sido condenadas antes de León XIII ,sobre todo en la “Quanta Cura”, de Pío IX (1867) y el más conocido “Syllabus”, también de Pío IX (1867)."
Re: Re: Re: La doctrina social católica y la economía libre
Enviado por el día 17 de Octubre de 2005 a las 23:54
Hay algunas frases de Santo Tomas que son increíbles, que parecen carecer de todo sentido si uno las analiza superficialmente, pero que tienen todo un significado filosofico por detras. Cuando se pase mi hermano por casa le pido algun libro de S Tomas, y de paso le pido su opinion, que seguro la debe tener mejor formada que yo con tres años de teologia...
Re: Re: Re: Re: La doctrina social católica y la economía libre
Enviado por el día 18 de Octubre de 2005 a las 05:28
Bueno, lo prometido:
Mises y Tomas:
"Hay una norma fenomenológica básica: una cosa es lo que los autores dicen, y otra cosa es cómo son las cosas en sí. Independientemente de lo afirmado por Mises8, su noción de cooperación social está incluída dentro de la ley natural de Tomás. En efecto: Mises sostiene que la cooperación social se da cuando se abandona la competencia biológica y se pasa a la cooperación social9, donde según la ley de división del trabajo todos intercambian sus bienes y servicios en paz, pues la presencia de uno más implica, en un mercado libre, una mayor productividad10. Por supuesto que hay diferencias con Tomás dados siete siglos de distancia más la mediación de la ciencia económica que manejaba Mises, pero la idea central se encuentra explícita en Tomás. Primero, que lo que es conveniente para la sociedad es conveniente para la naturaleza humana y, por ende, conforme a la ley natural: “Si algo es natural a alguno, debe también serle natural aquello sin lo cual ese algo no puede tenerse; pues la naturaleza no falla en las cosas necesarias. Mas es natural al hombre el que sea animal social; lo cual lo demuestra el hecho de que un solo hombre no basta para todas las cosas que son necesarias a la vida humana. Por lo tanto aquellas cosas sin las cuales no puede conservarse la sociedad humana son naturalmente convenientes al hombre”."
Hayek y Tomas:
"Con respecto a los constructivismo en las instituciones humanas, la tentación común a todos ellos –aún en el caso de lo que se quiera “construir” sea una sociedad liberal- es que una sola mente humana puede planear una sociedad ideal. Ese es el punto. Hayek no se opone a propuestas concretas para mejorar el orden social; no hay en él un tradicionalismo irracionalista26. Lo que hay es la conciencia de que las mejores propuestas no son sino ríos que conducen a mares desconocidos para cualquier ser humano en particular, y sólo conocidos –agregamos nosotros- por Dios. Y eso está basado en la limitación del conocimiento humano. Esa limitación del conocimiento es perfectamente compatible con las bases del realismo moderado de Santo Tomás, donde sólo Dios conoce absolutamente las esencias y el orden del universo. La evolución progresiva de las instituciones humanas es perfectamente coherente con una armonía razón/fe como la de Santo Tomás, en la cual la inteligencia humana, mediante su prudencia, es fuente de esperanza para un mejoramiento progresivo de este mundo; pero, a su vez, lo limitado de su conocimiento, junto con la herida del pecado, implica una advertencia para cualquier grupo de autoiluminados que en nombre de las mejores intenciones diseñen a priori una sociedad perfecta, e intenten borrar por la fuerza a todo lo que no encaja con su esquema. Actitud tan fuertemente idealista no encuentra fundamento alguno en la gnoseología de Santo Tomás de Aquino."
Dos puntos importantes donde, como se ve, existen importantes coincidencias (y claro esta, algunas dif...).
Mises y Tomas:
"Hay una norma fenomenológica básica: una cosa es lo que los autores dicen, y otra cosa es cómo son las cosas en sí. Independientemente de lo afirmado por Mises8, su noción de cooperación social está incluída dentro de la ley natural de Tomás. En efecto: Mises sostiene que la cooperación social se da cuando se abandona la competencia biológica y se pasa a la cooperación social9, donde según la ley de división del trabajo todos intercambian sus bienes y servicios en paz, pues la presencia de uno más implica, en un mercado libre, una mayor productividad10. Por supuesto que hay diferencias con Tomás dados siete siglos de distancia más la mediación de la ciencia económica que manejaba Mises, pero la idea central se encuentra explícita en Tomás. Primero, que lo que es conveniente para la sociedad es conveniente para la naturaleza humana y, por ende, conforme a la ley natural: “Si algo es natural a alguno, debe también serle natural aquello sin lo cual ese algo no puede tenerse; pues la naturaleza no falla en las cosas necesarias. Mas es natural al hombre el que sea animal social; lo cual lo demuestra el hecho de que un solo hombre no basta para todas las cosas que son necesarias a la vida humana. Por lo tanto aquellas cosas sin las cuales no puede conservarse la sociedad humana son naturalmente convenientes al hombre”."
Hayek y Tomas:
"Con respecto a los constructivismo en las instituciones humanas, la tentación común a todos ellos –aún en el caso de lo que se quiera “construir” sea una sociedad liberal- es que una sola mente humana puede planear una sociedad ideal. Ese es el punto. Hayek no se opone a propuestas concretas para mejorar el orden social; no hay en él un tradicionalismo irracionalista26. Lo que hay es la conciencia de que las mejores propuestas no son sino ríos que conducen a mares desconocidos para cualquier ser humano en particular, y sólo conocidos –agregamos nosotros- por Dios. Y eso está basado en la limitación del conocimiento humano. Esa limitación del conocimiento es perfectamente compatible con las bases del realismo moderado de Santo Tomás, donde sólo Dios conoce absolutamente las esencias y el orden del universo. La evolución progresiva de las instituciones humanas es perfectamente coherente con una armonía razón/fe como la de Santo Tomás, en la cual la inteligencia humana, mediante su prudencia, es fuente de esperanza para un mejoramiento progresivo de este mundo; pero, a su vez, lo limitado de su conocimiento, junto con la herida del pecado, implica una advertencia para cualquier grupo de autoiluminados que en nombre de las mejores intenciones diseñen a priori una sociedad perfecta, e intenten borrar por la fuerza a todo lo que no encaja con su esquema. Actitud tan fuertemente idealista no encuentra fundamento alguno en la gnoseología de Santo Tomás de Aquino."
Dos puntos importantes donde, como se ve, existen importantes coincidencias (y claro esta, algunas dif...).
