liberalismo.org
Portada » Foros » Hispanoamérica » La politización de la ley

Hispanoamérica

Estos foros están cerrados. Podéis debatir en Red Liberal.

La politización de la ley
Enviado por el día 18 de Octubre de 2005 a las 06:40
La politización de la ley
Porfirio Cristaldo Ayala*


http://www.aipenet.com/articulo_semanal.asp?Articu...

Asunción (AIPE)- En la Cumbre Mundial de las Naciones Unidas, los líderes latinoamericanos con Lula a la cabeza reclamaron más ayuda para los países pobres. Olvidan que la ayuda nunca logró sacar a país alguno del atraso. Pero, lo que es peor, rehúsan reconocer que han sido los propios gobiernos con sus malas políticas los causantes de la pobreza en el continente. Así se explica que los latinoamericanos, tan laboriosos, instruidos y emprendedores, sean tan pobres.
América Latina tiene la misma proporción de gente viviendo en la indigencia que países con promedios de ingresos por habitante muchos más bajos, como China y la India. La solución de esta paradoja se encuentra en el derecho, no en la economía. Lo que condena a los pueblos a la pobreza y a las desigualdades es la politización de la ley. Los políticos pervierten el derecho, haciendo creer que todo lo que aprueba una mayoría es ley.

Los latinoamericanos no necesitan ayuda, sino vivir bajo un estado de derecho. Sus legisladores han convertido la ley en simple instrumento del saqueo y de injusticia, como advertía Bastiat. A través de leyes despojan a personas de sus bienes, otorgan privilegios, protecciones, subsidios y crean monopolios para provecho de los grupos de presión, a expensas de la sociedad. Democráticos y autoritarios, conservadores y socialistas, utilizan la ley para imponer su voluntad por sobre los derechos individuales de los ciudadanos.

El imperio de la ley se convierte así en el imperio de la voluntad de los políticos que, amparados en los votos de las mayorías, crean una maraña de leyes injustas, confusas e impredecibles que sólo benefician a los grupos de presión y, en lugar de atacar la injusticia, la promueven. Atropellan los derechos de las personas porque creen como en el nazismo que el “interés de la mayoría” está por encima del interés de los individuos, olvidando que todos son iguales ante la ley.

Los gobiernos populistas no se sujetan a la ley, sino que sujetan la ley a ideologías y a sus intereses sectarios. La politización de la ley sustenta el intervencionismo y a la economía mercantilista plagada de privilegios, desigualdades e injusticias. Los grupos más poderosos hacen su propia ley y obtienen privilegios que no consigue el resto de los ciudadanos.

Esta corrupción del derecho impidió al capitalismo radicarse en América Latina durante dos siglos de vida republicana, pues la economía libre precisa del estado de derecho. En el capitalismo, la ley debe estar siempre por encima del poder político.
Re: La politización de la ley
Enviado por el día 18 de Octubre de 2005 a las 06:41
Así vemos que el atraso es de origen institucional, no económico. El capitalismo liberal que desarrolló a las naciones de Europa y EEUU, evolucionó con un régimen de arbitraje y tribunales privados. En esas naciones el derecho común surgió, no por la acción de los legisladores como en América Latina, sino por la práctica del derecho mercantil y la larga experiencia en la resolución de miles de conflictos privados por jueces que orientaban sus decisiones en la experiencia de situaciones anteriores.

Los países capitalistas crecieron, explica Ronald Coase, gracias a sus instituciones legales eficientes y respetuosas de los derechos de los individuos. Las leyes favorables a la iniciativa privada y la libre competencia promueven el progreso. Por esas ideas, Ronald Coase recibió el Premio Nobel de Economía en 1991. No obstante, los políticos en América Latina siguen culpando de su infortunio a un capitalismo que nunca tuvieron. Se niegan a ver que la causa de la pobreza y de marcadas desigualdades ha sido la ausencia de leyes que garantizan la igualdad ante la ley, protegen los derechos de propiedad e incentivan el ahorro, la inversión y producción.

La ley auténtica, a diferencia de las que aprueban los legisladores, es siempre clara, estable y de aplicación general. Se limita a defender la vida, la libertad y la propiedad. No permite privilegios, concentración del poder, usurpación de la propiedad ni restricción de la libertad económica. Su legitimidad radica en la defensa de los derechos naturales de los individuos y no en el voto de las mayorías. Esta antigua institución del capitalismo está en el origen de la justicia, el crecimiento, la paz y el progreso social.

___* Corresponsal de AIPE y presidente del Foro Libertario.

© www.aipenet.com
Re: RA: La politizaciÃn de la ley
Enviado por el día 19 de Octubre de 2005 a las 04:54
bAeno desde la etCca clnial esta Aso que la ley "Ce acata pero no se cumple", toda una cultura a`Ainistrativa subAacente y torcida, del secretisiC, la corrupcioj los "resquicioC legales"
Re: Re: La politización de la ley
Enviado por el día 19 de Octubre de 2005 a las 15:48
Tiene mucha razon el forista. Ademas se han creado mentalidades tanto de proteccion absoluta, como el tipico empleado puclico que cree que le hace a uno un favor cuando lo atiende y como si uno se queja no le pasa nada.

Como tambien muchas personas con las que se comenten injusticias solo por que el rival es amigo del politico, despues el primero va a destestar el estado y nunca confian en la ley.

Por eso las elecciones en LA no son para escojer un proyecto de gobierno, sino para obetener ese poder para un grupo en particular.
Re: La politización de la ley
Enviado por el día 19 de Octubre de 2005 a las 15:23
Bien Frank, esto los zurdos y los fachos no la entienden,haces muy bien en postearlo,quizas alguna vez lo comprendan.