Hispanoamérica
Estos foros están cerrados. Podéis debatir en Red Liberal.
revalorizar la politica?
Enviado por el día 16 de Abril de 2004 a las 00:09
Creo que el liberalismo ataca en forma justificada la política y el Estado, pero a veces olvida la importancia de ambos. Carl Schmitt hace una crítica fuerte al pensamiento liberal aprovechando eso, en el sentido de que éste se encuentra bloqueado en el tema de la política, pues su individualismo le impide comprender la formación de las identidades colectivas.
Al mismo tiempo otros alegan para alegar la necesidad de recuperar lo político y lo estatal como el elemento ordenador capaz de otorgar una solución coherente y exhaustiva, rigurosa y necesaria a la cuestión de la rectitud en la conducta humana y los problemas de orden social, ante deplorables desigualdades sociales que emergen de la realidad de numerosos países de América Latina
El liberalismo presupone la existencia de un Estado "gendarme" y de derechos de abstención del mismo frente a los ciudadanos, que les permite gozar de una libertad positiva, libertad 'de', la capacidad de ser dueños de sí mismos, de hacer.
El liberalismo acepta a los seres humanos como somos, con defectos y virtudes, y en ese sentido es igual, como decia Bobbio, a
antiperfeccionismo, mientras que tanto el marxismo como el nazismo son utopías perfeccionistas.
Bueno mi idea es que disiento de Nozik y los anarcolibertarios, el Estado es necesario pero hay que "domesticar" a los políticos en la ideologia liberal para que nuestos países puedan desarollarse y surgir, como ya lo hecho los países llamados desarollados. Como decia Aristóteles todo Estado tiene una mision que cumplir y será "el más grande" el que mejor lo desempeñe.
Al mismo tiempo otros alegan para alegar la necesidad de recuperar lo político y lo estatal como el elemento ordenador capaz de otorgar una solución coherente y exhaustiva, rigurosa y necesaria a la cuestión de la rectitud en la conducta humana y los problemas de orden social, ante deplorables desigualdades sociales que emergen de la realidad de numerosos países de América Latina
El liberalismo presupone la existencia de un Estado "gendarme" y de derechos de abstención del mismo frente a los ciudadanos, que les permite gozar de una libertad positiva, libertad 'de', la capacidad de ser dueños de sí mismos, de hacer.
El liberalismo acepta a los seres humanos como somos, con defectos y virtudes, y en ese sentido es igual, como decia Bobbio, a
antiperfeccionismo, mientras que tanto el marxismo como el nazismo son utopías perfeccionistas.
Bueno mi idea es que disiento de Nozik y los anarcolibertarios, el Estado es necesario pero hay que "domesticar" a los políticos en la ideologia liberal para que nuestos países puedan desarollarse y surgir, como ya lo hecho los países llamados desarollados. Como decia Aristóteles todo Estado tiene una mision que cumplir y será "el más grande" el que mejor lo desempeñe.
Re: revalorizar la politica?
Enviado por el día 16 de Abril de 2004 a las 00:34
Pero es algo muy dificil en la práctica, no lo dudo, pues en vez de ayudar nuestros Estados obstaculizan el desarrollo. Obstáculos absurdos que despojan al individuo de sus pertenencias, no sólo en el ámbito económico, por mucho que se revistan de discursos elevados sobre la igualdad, la solidaridad social o una mejor "distribución" de la riqueza, que al final se "redistribuye" en cuentas en Suiza.... Si la riqueza fuera finita tal vez podría sostenerse que puede distribuirse , pero lo más importante es alentar la creación de riqueza nueva.Sin los empresarios la riqueza y la innovación no la van a crear dictadores como Fidel Castro,o personajes como Juan Salvo o El Gordo.
Re: Re: revalorizar la politica?
Enviado por el día 16 de Abril de 2004 a las 00:40
"La mejor imagen para describir al Estado en Chile antes de 11 de septiembre de 1973 es la de una especie de papá de todos los ciudadanos que decidía cómo debía construirse el desarrollo. Hoy es impensable un Estado así. Pero existió y llegó a controlar gran parte de los medios de producción, fijó la mayoría de los precios y protegió de la "amenaza" de los productos externos a los sectores que le interesaba fortalecer.
Un concepto completamente distinto al que existe en la actualidad, en que hay acuerdo en que el Fisco debe dejar en libertad de acción a los privados y sólo debe involucrarse donde hay problemas que los mercados no pueden solucionar por sí solos. Es el concepto de Estado "subsidiario".
El concepto del Estado paternalista llegó a Chile en los años '30, luego de que el crack mundial de 1929 golpeara duramente al país. A partir de entonces hubo consenso en la necesidad de un ente que dirigiera el desenvolvimiento de la nación. Se crearon empresas fiscales al alero de la Corfo (fundada bajo el gobierno del Frente Popular en 1939), que controlaban los sectores clave de la economía, como los servicios y la energía.
El modelo llegó a su máxima expresión durante el gobierno de la Unidad Popular, que asumió el poder en noviembre de 1970. El tamaño del Estado y su rol regulador llegaron a ser más importantes que los del Estado Yugoslavo, que era un modelo por definición socialista.
A los ojos de los políticos de la época uno de los grandes problemas de Chile era la redistribución del ingreso, lo que se transformó en el eje de la política económica, tal como hoy es el crecimiento. Y ahí es donde se entendía que el Estado tenía que asignar recursos y producir. Aparecía como un mejor redistribuidor que el mercado
En la época de la Unidad Popular se mantuvieron artificialmente altos la producción y el empleo de las empresas públicas, lo que provocó que el déficit fiscal creciera a niveles del orden del 15% del PIB (en moneda nacional) y 25% del PIB (en moneda extranjera) y la inflación sobrepasara los tres dígitos, un mix que hizo colapsar a la economía nacional.
Hoy el Estado poco tiene que hacer en la elaboración de bienes y servicios. Ha reducido su rol productor, aun cuando conserva una participación importante en el sector minero y energético. Se preocupa de proveer los servicios que nadie más en la sociedad puede proveer, como la defensa o la justicia.Además, los analistas recalcan que tiene muy asimilado el trato no discriminatorio hacia los sectores económicos.
Aunque el Fisco aún tiene un papel fundamental en la distribución del ingreso a través de los programas sociales, su participación se basa en una concepción distinta. Antes el aparato público era el encargado de entregar la oferta en educación, salud y vivienda para las personas de escasos recursos. Con las reformas posteriores a 1973, se abrió esta área a la participación de privados y se avanzó en establecer esquemas de subsidio a la demanda".
(sacado de
http://www.quepasa.cl/revista/2003/09/05/t-05.09.Q...)
Un concepto completamente distinto al que existe en la actualidad, en que hay acuerdo en que el Fisco debe dejar en libertad de acción a los privados y sólo debe involucrarse donde hay problemas que los mercados no pueden solucionar por sí solos. Es el concepto de Estado "subsidiario".
El concepto del Estado paternalista llegó a Chile en los años '30, luego de que el crack mundial de 1929 golpeara duramente al país. A partir de entonces hubo consenso en la necesidad de un ente que dirigiera el desenvolvimiento de la nación. Se crearon empresas fiscales al alero de la Corfo (fundada bajo el gobierno del Frente Popular en 1939), que controlaban los sectores clave de la economía, como los servicios y la energía.
El modelo llegó a su máxima expresión durante el gobierno de la Unidad Popular, que asumió el poder en noviembre de 1970. El tamaño del Estado y su rol regulador llegaron a ser más importantes que los del Estado Yugoslavo, que era un modelo por definición socialista.
A los ojos de los políticos de la época uno de los grandes problemas de Chile era la redistribución del ingreso, lo que se transformó en el eje de la política económica, tal como hoy es el crecimiento. Y ahí es donde se entendía que el Estado tenía que asignar recursos y producir. Aparecía como un mejor redistribuidor que el mercado
En la época de la Unidad Popular se mantuvieron artificialmente altos la producción y el empleo de las empresas públicas, lo que provocó que el déficit fiscal creciera a niveles del orden del 15% del PIB (en moneda nacional) y 25% del PIB (en moneda extranjera) y la inflación sobrepasara los tres dígitos, un mix que hizo colapsar a la economía nacional.
Hoy el Estado poco tiene que hacer en la elaboración de bienes y servicios. Ha reducido su rol productor, aun cuando conserva una participación importante en el sector minero y energético. Se preocupa de proveer los servicios que nadie más en la sociedad puede proveer, como la defensa o la justicia.Además, los analistas recalcan que tiene muy asimilado el trato no discriminatorio hacia los sectores económicos.
Aunque el Fisco aún tiene un papel fundamental en la distribución del ingreso a través de los programas sociales, su participación se basa en una concepción distinta. Antes el aparato público era el encargado de entregar la oferta en educación, salud y vivienda para las personas de escasos recursos. Con las reformas posteriores a 1973, se abrió esta área a la participación de privados y se avanzó en establecer esquemas de subsidio a la demanda".
(sacado de
http://www.quepasa.cl/revista/2003/09/05/t-05.09.Q...)
Re: revalorizar la politica?
Enviado por el día 17 de Abril de 2004 a las 06:25
Claro, que el Estado y la politica es necesaria, porque hablamos de sociedades plurales y pluralistas, donde no hay una forma de atribuir autonomia (lo que hace el liberalismo, dar mayor valor a la autonomia indiviudaL en los asuntos publicos) en ausencia de coaccion.
En otras palabras nunca un Estado es lo suficientemente liberal en un plano de analisis dinamico.
Y aun, si reconoceos que los asuntos publicos podrian agotarse en la discusion, queda por ver que rol juega el liberalismo en el mundo privado, donde el Estado no actua, pero si existe coaccion cuya legitimidad depende de un nuevo examen, casi inexplorado por la produccion intelectual liberal, en español, debe el Estado intervenir por ejemplo en la discriinacion en base a color de piel, de origen social, cultural, etc...
Ese deficit siempre se le ha criticado al liberalismo, y desde aqui tambien.
Quienes dicen que ese ambito no merece discusion, pues la formula de la autonomia y ambito de exclusion estatal lo impiden, poco dicen cuando se trata de la violentacion de aspiraciones legitimadas por el mismo Estado (si entendemos por un estado que parte de la igualdad moral de las personas).
En otras palabras nunca un Estado es lo suficientemente liberal en un plano de analisis dinamico.
Y aun, si reconoceos que los asuntos publicos podrian agotarse en la discusion, queda por ver que rol juega el liberalismo en el mundo privado, donde el Estado no actua, pero si existe coaccion cuya legitimidad depende de un nuevo examen, casi inexplorado por la produccion intelectual liberal, en español, debe el Estado intervenir por ejemplo en la discriinacion en base a color de piel, de origen social, cultural, etc...
Ese deficit siempre se le ha criticado al liberalismo, y desde aqui tambien.
Quienes dicen que ese ambito no merece discusion, pues la formula de la autonomia y ambito de exclusion estatal lo impiden, poco dicen cuando se trata de la violentacion de aspiraciones legitimadas por el mismo Estado (si entendemos por un estado que parte de la igualdad moral de las personas).
