liberalismo.org
Portada » Foros » Hispanoamérica » Venezuela en el Mercosur

Hispanoamérica

Estos foros están cerrados. Podéis debatir en Red Liberal.

Venezuela en el Mercosur
Enviado por el día 23 de Octubre de 2005 a las 07:28
Para variar un poco (despues de ver tantos posts hablando del mismo tema) quiero preguntarles su opinion acerca del ingreso de Venezuela a Mercosur. Lo ven como algo importante? Quienes saldrian mas beneficiados?

Aqui les dejo un articulo de un periodico venezolano.

MERCOSUR. El Potencial energético del país está al servicio de la integración
Ingreso de Venezuela al Mercosur DESGRAVARÝ al sector automotor
Texto: Juan Pablo Crespo

La concreción de esta medida tardará 15 años. La interconexión gasífera de Venezuela con Brasil demandará cerca de 1.000 millones de dólares. Los países del Mercosur representan un mercado de unos 228 millones de personas.

Un amplio abanico de oportunidades comerciales se le abren a Venezuela con su ingreso pleno al Mercado Común del Sur (Mercosur), principalmente en materia energética.

Ventajas en los sectores tradicionales y no tradicionales esperan que los acuerdos políticos se traduzcan, progresivamente, en beneficios comerciales para Venezuela.

Así lo considera el ministro de Estado para la Integración y el Comercio Exterior, Gustavo Márquez, quien explicó que se ampliará el mercado en los rubros en los que el país tiene ventajas, como el sector energético, siderometarlúrgico y químico”.

Por su parte, el presidente de Pdvsa y ministro de Energía y Petróleo, Rafael Ramírez, manifestó que “vemos al Mercosur como la posibilidad de que los países de América Latina establezcan un bloque único para poder negociar con otros grandes bloques, sobre todo para hacerle contrapeso efectivo a la propuesta del Alca”.

Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay —que representan unos 228 millones de habitantes— aceptaron el ingreso pleno de Venezuela al bloque regional a partir del primero de diciembre. El país tendrá que pasar a compartir una zona de libre comercio y un arancel externo común.

continua....
Re: Venezuela en el Mercosur
Enviado por el día 23 de Octubre de 2005 a las 07:31
Oportunidades

Márquez destacó entre los sectores no tradicionales el manufacturero, el plástico y el turismo. “El Mercosur significa también una ventana de oportunidades para el desarrollo de inversiones productivas en el territorio nacional, la transferencia de tecnología que sustente ese proceso y la conformación de cadenas integradas que permitan impulsar la diversificación económica.

De acuerdo con Márquez, Venezuela se convierte en la fachada norte del Mercosur, en un eje consolidado de tipo geopolítico e industrial y con una carta de presentación de mucho peso que tiene que ver con su riqueza natural, una de las más importantes del continente.

Al preguntársele cómo quedará el país frente al acuerdo de libre comercio que adelantan los cuatro miembros del Mercosur con la Unión Europea, respondió que Venezuela participará, no como observador, sino como integrante pleno, a partir de diciembre, en el calendario de negociaciones que ambos bloques reiniciarán en noviembre.

“Este acuerdo de libre comercio se encaja muy bien en nuestra política de diversificar las relaciones de multipolaridad. Actualmente estamos en Europa. Tenemos programas de cooperación, por ejemplo, con Francia, España e Italia”, explicó Márquez.

“Poseemos un acuerdo de complementación económica que trabaja en la desgravación progresiva de una serie de rubros que son sensibles para Venezuela”, añadió.

En Salamanca —prosiguió—, durante la Cumbre Iberoamericana, el canciller Alí Rodríguez Araque, sostuvo una reunión con el responsable de las relaciones exteriores de la Comisión Europea, Javier Solana, para intercambiar puntos de vista sobre las negociaciones y los temas de la agenda entre Europa y Mercosur. El sector automotor será sometido a una desgravación progresiva —ajuste arancelario—, que podría tomar unos 15 años.

“Contamos con la comprensión de los países. Todo tiene que ir acompañado de un plan de reconversión industrial y tecnológica para impulsar la base productiva de Venezuela. En esto mucho tiene que ver Italia, donde existe una gran desarrollo de la pequeña y mediana industria. Con este país estamos en la búsqueda de alianzas que nos permitan el relanzamiento y reconversión del sector productivo nacional”, aseguro.

continua......
Re: Re: Venezuela en el Mercosur
Enviado por el día 23 de Octubre de 2005 a las 07:56
Difícil competencia

Pero, para Carlos Longa, director del departamento de Negociaciones de la Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi), con sede en Uruguay, la competencia comercial con Brasil y Argentina no será fácil, aunque destacó las oportunidades energéticas para el país.

“Aquí están nuestras posibilidades”, subrayó.

El impacto —continuó— fundamental que sentirá Venezuela con su ingreso pleno al Mercosur será con el desarrollo energético en América del Sur

“Cuando se analizan los productos brasileños y argentinos frente a los venezolanos, nos damos cuenta que la competitividad de Brasil y Argentina es mucho mayor”, explicó Longa.

El representante de la Aladi coincidió con Márquez en que los sectores químico y metalmecánico son áreas en las cuales Venezuela puede obtener mucho provecho.

Potencial energético

Entre tanto, el ministro Ramírez destacó que Venezuela tiene una de las principales reservas energéticas de América y que están al servicio de la política integracionista de los pueblos del sur.

“Lo que hacemos es ofrecer esa reserva para el desarrollo de nuestros países. Por la vía de integración de infraestructura. Por la vía de darle acceso a las empresas estatales de los países del sur a nuestra producción para nosotros tener acceso a sus mercados, en el área de refinación y exportación de gas y petróleo”, explicó.

Uno de los proyectos recientes que apuntan a la integración energética tiene que ver con una propuesta realizada a Petrobras para extender los sistemas de gasoductos venezolano desde Puerto Ordaz hasta Boavista, en Brasil, por el mismo corredor que se abrió para la línea de interconexión eléctrica.

“Esto se hará luego de satisfacer plenamente la demanda de gas interna (...). El proyecto requerirá de una inversión estimada en más de 1.000 millones de dólares”, apuntó Ramírez.

Por otro lado, aseguró que en el seno de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep) se acordó no llevar el tema del petróleo a ninguno de los escenarios del libre comercio. “Eso significaría perder el control soberano de nuestros recursos. La tasa de explotación y la comercialización del crudo se decide en Venezuela, no en ningún foro internacional o económico fuera de nuestras fronteras”.

Diego Guelar, ex embajador argentino en la Unión Europea, reconoció, como muchos otros analistas, que el Mercosur no está en su mejor momento, aunque afirmó que la presencia de Venezuela puede ser un factor rehabilitador.

Saludos

Re: Venezuela en el Mercosur
Enviado por el día 24 de Octubre de 2005 a las 02:40
¿y donde quedo eso del ALBA? no me van a dejar a Fidel afuera! claro que para eso habria que cambiar ciertas clausulas del tratado de Asución sobre democracia, pero bueno, si el golpista Chavez tienen derecho porque no el patrón del boina roja?