Hispanoamérica
Estos foros están cerrados. Podéis debatir en Red Liberal.
¿Por qué mantener relaciones con Cuba?
Enviado por el día 26 de Octubre de 2005 a las 18:44
¿Por qué mantener relaciones con Cuba?
Una prematura reflexión sobre la pregunta puede llevarnos a enumerar ventajas e inconvenientes, proponer argumentos a favor y en contra, aludir a circunstancias objetivas o subjetivas, llegando a una conclusión en un sentido u otro. Sin embargo esta conclusión sería incompleta si previamente no tenemos en cuenta dos aspectos que marcan la cuestión cubana:
Ideologización del tema cubano: La revolución cubana introdujo la guerra fría en Latinoamérica. El viraje comunista de Cuba tiene dos consecuencias principales para el continente americano, los EEUU se dieron cuenta de que no eran inmunes al asentamiento del comunismo en el hemisferio y los países latinoamericanos se dieron cuenta de que podían vivir sin necesidad de someterse a EEUU.
España e Iberoamérica: Las relaciones entre la España y sus ex colonias no se pueden definir por su normalidad, si no más bien por su carácter especial. En el caso de Cuba, ésta es más bien peculiar como dice Joaquín Roy. Hay multitud de características que la hacen peculiar: fue la última colonia española, emigración española a la isla, forma en que obtiene su independencia de España, etc.….
El primer punto nos revela que la cuestión cubana es una cuestión compleja. A nivel internacional la llegada del comunismo a Cuba parecía decantar el equilibrio del sistema bipolar hacia el lado soviético. La cuestión cubana se volvió aun más problemática con la crisis de los misiles que estuvo a punto de provocar una guerra nuclear (crisis que finalizó con el acuerdo tácito entre EEUU y la URSS, por el que EEUU no trataría de invadir Cuba y por su lado la Unión Soviética no volvería a introducir misiles en Cuba).
El segundo punto nos pone de relieve la peculiaridad de las relaciones, entre España y Cuba, demostrada durante el franquismo. Franco que dependió para su supervivencia del apoyo estadounidense, no cedió ante las presiones y mantuvo relaciones con la isla a pesar de su feroz anticomunismo. Incluso durante décadas la aerolínea española Iberia fue la única junto con la soviética que tenía establecidos vuelos con la republica antillana.
Teniendo en cuenta estos aspectos, ya podemos abordar las relaciones hispano-cubanas. Comenzaré por contra argumentar la principal tesis que se esgrime para fundamentar la ruptura de relaciones con Cuba. Después expondré las medidas aperturistas tanto políticas como económicas que apoyarán mi postura: mantener relaciones con Cuba. Finalizaré con una exposición de los principios en los que basaría las relaciones con Cuba y una breve referencia a la UE.
El principal argumento que se esgrime para revocar las relaciones con la isla es el siguiente: “Las relaciones económicas, de cooperación e incluso humanitarias con Cuba solo sirven para mantener a Castro en el poder, no ayudan al pueblo cubano que es el que de verdad lo necesita”.
Una prematura reflexión sobre la pregunta puede llevarnos a enumerar ventajas e inconvenientes, proponer argumentos a favor y en contra, aludir a circunstancias objetivas o subjetivas, llegando a una conclusión en un sentido u otro. Sin embargo esta conclusión sería incompleta si previamente no tenemos en cuenta dos aspectos que marcan la cuestión cubana:
Ideologización del tema cubano: La revolución cubana introdujo la guerra fría en Latinoamérica. El viraje comunista de Cuba tiene dos consecuencias principales para el continente americano, los EEUU se dieron cuenta de que no eran inmunes al asentamiento del comunismo en el hemisferio y los países latinoamericanos se dieron cuenta de que podían vivir sin necesidad de someterse a EEUU.
España e Iberoamérica: Las relaciones entre la España y sus ex colonias no se pueden definir por su normalidad, si no más bien por su carácter especial. En el caso de Cuba, ésta es más bien peculiar como dice Joaquín Roy. Hay multitud de características que la hacen peculiar: fue la última colonia española, emigración española a la isla, forma en que obtiene su independencia de España, etc.….
El primer punto nos revela que la cuestión cubana es una cuestión compleja. A nivel internacional la llegada del comunismo a Cuba parecía decantar el equilibrio del sistema bipolar hacia el lado soviético. La cuestión cubana se volvió aun más problemática con la crisis de los misiles que estuvo a punto de provocar una guerra nuclear (crisis que finalizó con el acuerdo tácito entre EEUU y la URSS, por el que EEUU no trataría de invadir Cuba y por su lado la Unión Soviética no volvería a introducir misiles en Cuba).
El segundo punto nos pone de relieve la peculiaridad de las relaciones, entre España y Cuba, demostrada durante el franquismo. Franco que dependió para su supervivencia del apoyo estadounidense, no cedió ante las presiones y mantuvo relaciones con la isla a pesar de su feroz anticomunismo. Incluso durante décadas la aerolínea española Iberia fue la única junto con la soviética que tenía establecidos vuelos con la republica antillana.
Teniendo en cuenta estos aspectos, ya podemos abordar las relaciones hispano-cubanas. Comenzaré por contra argumentar la principal tesis que se esgrime para fundamentar la ruptura de relaciones con Cuba. Después expondré las medidas aperturistas tanto políticas como económicas que apoyarán mi postura: mantener relaciones con Cuba. Finalizaré con una exposición de los principios en los que basaría las relaciones con Cuba y una breve referencia a la UE.
El principal argumento que se esgrime para revocar las relaciones con la isla es el siguiente: “Las relaciones económicas, de cooperación e incluso humanitarias con Cuba solo sirven para mantener a Castro en el poder, no ayudan al pueblo cubano que es el que de verdad lo necesita”.
Re: ¿Por qué mantener relaciones con Cuba?
Enviado por el día 26 de Octubre de 2005 a las 18:49
Retrocediendo en el tiempo nos encontramos con un símil de gran valor, el caso de la España franquista. España estuvo aislada hasta 1953, año en que EEUU firmó el Convenio por el que se establecían bases norteamericanas en el territorio español. Seguramente el franquismo no hubiese resistido hasta 1975 si no hubiese disfrutado de vínculos con EEUU, Europa occidental, América latina e incluso con la URSS. Ahora bien, ¿puede decirse que las consecuencias de la pervivencia del franquismo han sido negativas para el conjunto de la sociedad española? La sociedad española históricamente caracterizada por su polarización, confluyó en un único objetivo a la muerte de Franco: la democracia. La cultura política cultivada gracias a los intercambios culturales producidos por las migraciones a países democráticos, fue el germen de la cultura política democrática que la mayoría de los españoles alcanzarían en 1978. La prueba está ahí: España ha tenido hasta el momento la democracia más duradera de toda su historia.
Así, la gente que aboga por una democracia en Cuba debería defender unas estrechas relaciones con la isla. No escudarse en un aislamiento, que a quien verdaderamente solo hace sufrir es al pueblo cubano, como en España lo sufrieron nuestros abuelos y aún nos lo recuerdan. Entonces un intercambio político, cultural y económico podría traer beneficios para Cuba.
Una de las teorías que no goza de consenso en la en la ciencia política es la relación entre democracia y desarrollo económico. Es decir, si es la democracia la que favorece el desarrollo económico o es el desarrollo económico el que influye en una democratización de la sociedad. Por lo que este razonamiento, no es por si solo definitivo.
Sin embargo, existe un razonamiento que complementa al anterior, los logros sociales de la revolución cubana. Las medidas sociales, son medidas (como su propio nombre indica) que afectan al conjunto de la sociedad y como tales benefician al pueblo cubano en su conjunto. Ejemplos de logros sociales:
Cuba tiene la mayor esperanza de vida de toda Latinoamérica.
Se encuentra en el número 52 dentro de la clasificación del IDH. Este índice se elabora teniendo en cuenta numerosos indicadores, entre los que se encuentran el paro, gastos sociales, situación de la mujer, abastecimiento de agua, acceso a los medios de comunicación,….
Gasta en educación y sanidad sobre el porcentaje del PIB más que muchos países desarrollados.
No tiene problemas de SIDA, saneamiento del agua, alfabetización, tratamiento de la mujer, acceso a la vivienda,…
Alta equidad en la distribución de la renta/riqueza.
Así, la gente que aboga por una democracia en Cuba debería defender unas estrechas relaciones con la isla. No escudarse en un aislamiento, que a quien verdaderamente solo hace sufrir es al pueblo cubano, como en España lo sufrieron nuestros abuelos y aún nos lo recuerdan. Entonces un intercambio político, cultural y económico podría traer beneficios para Cuba.
Una de las teorías que no goza de consenso en la en la ciencia política es la relación entre democracia y desarrollo económico. Es decir, si es la democracia la que favorece el desarrollo económico o es el desarrollo económico el que influye en una democratización de la sociedad. Por lo que este razonamiento, no es por si solo definitivo.
Sin embargo, existe un razonamiento que complementa al anterior, los logros sociales de la revolución cubana. Las medidas sociales, son medidas (como su propio nombre indica) que afectan al conjunto de la sociedad y como tales benefician al pueblo cubano en su conjunto. Ejemplos de logros sociales:
Cuba tiene la mayor esperanza de vida de toda Latinoamérica.
Se encuentra en el número 52 dentro de la clasificación del IDH. Este índice se elabora teniendo en cuenta numerosos indicadores, entre los que se encuentran el paro, gastos sociales, situación de la mujer, abastecimiento de agua, acceso a los medios de comunicación,….
Gasta en educación y sanidad sobre el porcentaje del PIB más que muchos países desarrollados.
No tiene problemas de SIDA, saneamiento del agua, alfabetización, tratamiento de la mujer, acceso a la vivienda,…
Alta equidad en la distribución de la renta/riqueza.
Re: Re: ¿Por qué mantener relaciones con Cuba?
Enviado por el día 26 de Octubre de 2005 a las 18:50
Tan importante como los logros sociales es el hecho de que, pese a la crisis económica y política que Cuba experimentó con la caída del comunismo, el gasto social mantuvo una tendencia creciente. Por lo tanto pierde valor el argumento de que las relaciones con Cuba beneficien sólo a Castro. Benefician también a gran parte de la población cubana.
No pretendo que se deduzca con esta exposición una apología de las dictaduras, o una afirmación de que en Cuba no existen violaciones de derechos humanos. Existen derechos que no son reconocidos en Cuba, referidos principalmente a derechos civiles y políticos, como por ejemplo una limitada libertad de expresión o de libertad de asociación…. Incluso tiene carencias derivadas de la planificación centralizada de la economía como por ejemplo la poca flexibilidad ante los cambios en el entorno–aunque cada vez menos debido a la apertura económica que ha venido realizando desde la década de los noventa, etc...
Pero si quiero dejar claro el hecho de que en Cuba se respetan otro tipo de derechos humanos que son los derechos sociales, en los que el caso cubano es un ejemplo a seguir. Las desavenencias entre Cuba y la Comisión de Derechos Humanos vienen del hecho de que Cuba identifica los derechos humanos únicamente con los sociales, no reconoce el que los derechos civiles y políticos también se ubiquen como tales.
A través del dialogo y de la intensificación de las relaciones debería hacerse ver a Cuba la importancia de respetar los derechos civiles y políticos. Manifestándoles simultáneamente que la importancia de éstos es al menos la misma que la de los derechos sociales.
Igualmente debería tenerse en cuenta que la democracia no puede imponerse por la fuerza, para que ésta prospere requiere de una sociedad apropiada para ello. Por tanto son los propios cubanos por sí solos los que deben decidir su futuro sin presiones externas.
- Argumentos políticos:
- Reuniones periódicas de distintos cancilleres de exteriores (Roberto Robaina y Felipe Pérez Roque), así como del propio Fidel Castro con la disidencia moderada, presente en Cuba, EEUU y en España.
- Negociaciones para pagar las indemnizaciones por los bienes expropiados. La cuantía acordada fue inferior a la solicitada por los expropiados. Aun así esta situación es más favorable que la total falta de acuerdo.
- Negociaciones con EEUU durante el mandato de Bill Clinton, orientados a dos fines, uno regular las migraciones que se producían a EEUU desde Cuba y otro a relajar el embargo de EEUU a Cuba (que gran parte de los estadounidenses, cubano-americanos y toda la sociedad internacional rechazan).
- Establecimiento de relaciones económicas, políticas y diplomáticas con la CEE.
- Libertad de culto, con la visita del Papa en 1998 a Cuba, el cual solicitó el cese del embargo.
No pretendo que se deduzca con esta exposición una apología de las dictaduras, o una afirmación de que en Cuba no existen violaciones de derechos humanos. Existen derechos que no son reconocidos en Cuba, referidos principalmente a derechos civiles y políticos, como por ejemplo una limitada libertad de expresión o de libertad de asociación…. Incluso tiene carencias derivadas de la planificación centralizada de la economía como por ejemplo la poca flexibilidad ante los cambios en el entorno–aunque cada vez menos debido a la apertura económica que ha venido realizando desde la década de los noventa, etc...
Pero si quiero dejar claro el hecho de que en Cuba se respetan otro tipo de derechos humanos que son los derechos sociales, en los que el caso cubano es un ejemplo a seguir. Las desavenencias entre Cuba y la Comisión de Derechos Humanos vienen del hecho de que Cuba identifica los derechos humanos únicamente con los sociales, no reconoce el que los derechos civiles y políticos también se ubiquen como tales.
A través del dialogo y de la intensificación de las relaciones debería hacerse ver a Cuba la importancia de respetar los derechos civiles y políticos. Manifestándoles simultáneamente que la importancia de éstos es al menos la misma que la de los derechos sociales.
Igualmente debería tenerse en cuenta que la democracia no puede imponerse por la fuerza, para que ésta prospere requiere de una sociedad apropiada para ello. Por tanto son los propios cubanos por sí solos los que deben decidir su futuro sin presiones externas.
- Argumentos políticos:
- Reuniones periódicas de distintos cancilleres de exteriores (Roberto Robaina y Felipe Pérez Roque), así como del propio Fidel Castro con la disidencia moderada, presente en Cuba, EEUU y en España.
- Negociaciones para pagar las indemnizaciones por los bienes expropiados. La cuantía acordada fue inferior a la solicitada por los expropiados. Aun así esta situación es más favorable que la total falta de acuerdo.
- Negociaciones con EEUU durante el mandato de Bill Clinton, orientados a dos fines, uno regular las migraciones que se producían a EEUU desde Cuba y otro a relajar el embargo de EEUU a Cuba (que gran parte de los estadounidenses, cubano-americanos y toda la sociedad internacional rechazan).
- Establecimiento de relaciones económicas, políticas y diplomáticas con la CEE.
- Libertad de culto, con la visita del Papa en 1998 a Cuba, el cual solicitó el cese del embargo.
Re: Re: Re: ¿Por qué mantener relaciones con Cuba?
Enviado por el día 26 de Octubre de 2005 a las 18:51
Establecimiento de elecciones, que si bien no cumplen las normas democráticas (entre otras razones por existir solo un partido) no son obligatorias, votando el 95% del electorado.
Por parte española yo encuentro dos razones políticas básicas por las que mantener e intensificar las relaciones con cuba:
- Aplicación histórica de la doctrina Estrada en todas las relaciones de España con las distintas republicas latinoamericanas. Esta doctrina aplicada por Franco, como medio para mantener cierta independencia en sus relaciones con Latinoamérica, fue aplicada durante todo el franquismo y reiterada durante los gobiernos centristas y socialistas de la democracia, bajo el principio de no discriminación.
- No subordinación a los intereses de EEUU. Lo que implica adoptar una cierta independencia que permita mantener la visión de España como un país no sometido a ninguna potencia extranjera.
- Argumentos Económicos
Muestras de apertura de la economía cubana:
- Dolarización de la economía cubana. En el 2004 se volvió a penalizar la tenencia de dólares, debido a la postura más agresiva del gobierno norteamericano, pero no se penalizó la tenencia de otras divisas como por ejemplo el Euro.
Apertura a la inversión extranjera de todos los ámbitos de la economía cubana. Solo existen tres ámbitos exceptuados a la inversión extranjera en Cuba.
- Despenalización del trabajo por cuenta ajena
- Los logros sociales de la revolución.
Por parte española la razón para mantener relaciones con Cuba se basa principalmente en la importancia de Cuba para la economía española. Actualmente España es el cuarto importador de Cuba y el primer exportador, por delante de China, Italia y Francia. Además España es uno de los principales inversores en Cuba y posee con Cuba un saldo comercial positivo, exportando a Cuba 4 veces más de lo que importa.
El lado negativo de las relaciones económicas hispano-cubanas, lo tiene la elevada deuda que Cuba tiene con España, que se calcula supera mas de los 100.000 millones de las antiguas pesetas. Una deuda que Cuba difícilmente podrá afrontar
Por parte española yo encuentro dos razones políticas básicas por las que mantener e intensificar las relaciones con cuba:
- Aplicación histórica de la doctrina Estrada en todas las relaciones de España con las distintas republicas latinoamericanas. Esta doctrina aplicada por Franco, como medio para mantener cierta independencia en sus relaciones con Latinoamérica, fue aplicada durante todo el franquismo y reiterada durante los gobiernos centristas y socialistas de la democracia, bajo el principio de no discriminación.
- No subordinación a los intereses de EEUU. Lo que implica adoptar una cierta independencia que permita mantener la visión de España como un país no sometido a ninguna potencia extranjera.
- Argumentos Económicos
Muestras de apertura de la economía cubana:
- Dolarización de la economía cubana. En el 2004 se volvió a penalizar la tenencia de dólares, debido a la postura más agresiva del gobierno norteamericano, pero no se penalizó la tenencia de otras divisas como por ejemplo el Euro.
Apertura a la inversión extranjera de todos los ámbitos de la economía cubana. Solo existen tres ámbitos exceptuados a la inversión extranjera en Cuba.
- Despenalización del trabajo por cuenta ajena
- Los logros sociales de la revolución.
Por parte española la razón para mantener relaciones con Cuba se basa principalmente en la importancia de Cuba para la economía española. Actualmente España es el cuarto importador de Cuba y el primer exportador, por delante de China, Italia y Francia. Además España es uno de los principales inversores en Cuba y posee con Cuba un saldo comercial positivo, exportando a Cuba 4 veces más de lo que importa.
El lado negativo de las relaciones económicas hispano-cubanas, lo tiene la elevada deuda que Cuba tiene con España, que se calcula supera mas de los 100.000 millones de las antiguas pesetas. Una deuda que Cuba difícilmente podrá afrontar
Re: Re: ¿Por qué mantener relaciones con Cuba?
Enviado por el día 26 de Octubre de 2005 a las 18:52
"Gasta en educación y sanidad sobre el porcentaje del PIB más que muchos países desarrollados"
claro, cuando tu PBI es de 2 monedas, gastar 1 moneda en educacion es un montón
"No tiene problemas de SIDA...,"
por eso es un destino tan popular del turismo sexual....
"Alta equidad en la distribución de la renta/riqueza"
y claro, cuando hay tan poco para repartir....
claro, cuando tu PBI es de 2 monedas, gastar 1 moneda en educacion es un montón
"No tiene problemas de SIDA...,"
por eso es un destino tan popular del turismo sexual....
"Alta equidad en la distribución de la renta/riqueza"
y claro, cuando hay tan poco para repartir....
Re: Re: Re: ¿Por qué mantener relaciones con Cuba?
Enviado por el día 27 de Octubre de 2005 a las 02:32
Según mi modesta opinión, no es posible establecer relaciones verdaderamente normales y beneficiosas con un gobierno que se confiesa comunista de corte stalinista y procede inflexiblemente según dicho esquema. Esto es inaceptable para el resto del mundo, incluyendo buena parte de la misma población cubana tanto insular como exiliada. Cuando el gobierno castrista comience a flexibilizar lo que llama sus "principios" y haga una auténtica inclinaciòn hacia un nacionalismo comprometido con el bienestar social, alejándose definitivamente del marxismo totalitario y de la mal llamada "dictadura del proletariado", con todas sus ruinosas secuelas, entonces quizá, se podrá hablar de fomentar las relaciones internacionales.
Re: Re: Re: ¿Por qué mantener relaciones con Cuba?
Enviado por el día 27 de Octubre de 2005 a las 05:43
"Alta equidad en la distribución de la renta/riqueza" Eso porque Fidel no tienen nada a su nombre, ¿¿¿porque no tomas el valor de las mansiones, vehiculos, yates, aviones que estan a disposición de los jerarcas de la dictadura para su uso privado (como la 4x4 que estrello Maradona ¿o a caso la pago? en La Habana) y la comparas con los bienes que disponen el 99% de la población de la Isla??? Che, hay que presentarle al Ruzo a Kirchner para que investigue las declaraciones juradas de Menem, ja, ja, ja
Re: Re: Re: Re: ¿Por qué mantener relaciones con Cuba?
Enviado por el día 27 de Octubre de 2005 a las 07:52
Conclusión: es bueno mantener relaciones con Cuba para enriquecernos.
Otra opción para la UE es quitarnos la careta y comprar directamente la isla entera, en vez de a plazos, de golpe.
Otra opción para la UE es quitarnos la careta y comprar directamente la isla entera, en vez de a plazos, de golpe.
Re: Re: Re: Re: Re: ¿Por qué mantener relaciones con Cuba?
Enviado por el día 28 de Octubre de 2005 a las 14:49
Primero, el gasto en sanidad y educación se mide por el porcentaje del PIB por dicha razón, es decir, no se mide lo que se gasta, si no lo que gasta cada uno según sus posibilidades, medir en otros términos no tiene sentido. EL gasto en sanidad y educación, implica que Cuba es un país que satisaface las necesidades básicas de todo ser humano, su educación y su sanidad, garantizando el acceso universal a dichos servicios.
¿Que es más justo o equitativ, si yo tengo 2 te de una, o que si tengo mil te de una?Creo que la respuesta es clara
Cuba destino de turismo sexual. Bueno, creo que la prostitución se extiende a lo largo de todo el mundo, no solo en Cuba. Es necesario tener en cuenta que ne los países del tercer mundo, esta circunstancia es una circunstancia que se agrava, ya que la pobreza implica que la gente se desepere por conseguir dinero, pero no nos engañemos, grana parte de la pobreza de Cuba viene determinada por el embargo estadounidense. Rumanía, Polonia, Ucrania, Albania, en el Este. Thailandia, Indonesia, India, Asia. México, R.Dominicana, Haíti, Argentina, Venezuela, Brasil, Latinoamerica Hay prostitutas en todo el mundo y las diferencias entre norte y sur son las que producen la aparición del turismo sexual, no el socialismo.
Por otro lado, yagruma, siento disentir también de tu opinión cuando afirmas que Cuba es un gobierno comunista de corte stalinista, en primer lugar Cuba nunca fue un país comunista de corte stalinista, como mucho marxista leninista. EN segundo lugar como expuse más arriba, Cuba durante la decada de los noventa llevó a cabo una apertura en todos los sentidos, abriendo incluso la inversión extranjera a todos los ámbitos de al economía exxceptuando tres, así que no me la puedes calificar de país comunista.
POr otra parte, como expuse tambien arriba, el aislamiento internacional solo produce sufrimiento en la población, no en sus mandatarios, cosa que es obvia.
Arasou, siento volver a disentir, pero se establecen relaciones con Cuba por que es beneficioso para ambos, de hecho en Cuab al intervenir el Estado en la economía y proteger dicha economía, las empresas no se hacen con toda la Isla, como sucede en la gran mayoría de países del tercer mundo, uno de los aspectos en los que mejor se comprueba dicho aspecto, es en la dolarización de la economía cubana durante la decada de los 90, si quieres te puedo mandar un trabajo, donde lo explica claramente.
Saludos
¿Que es más justo o equitativ, si yo tengo 2 te de una, o que si tengo mil te de una?Creo que la respuesta es clara
Cuba destino de turismo sexual. Bueno, creo que la prostitución se extiende a lo largo de todo el mundo, no solo en Cuba. Es necesario tener en cuenta que ne los países del tercer mundo, esta circunstancia es una circunstancia que se agrava, ya que la pobreza implica que la gente se desepere por conseguir dinero, pero no nos engañemos, grana parte de la pobreza de Cuba viene determinada por el embargo estadounidense. Rumanía, Polonia, Ucrania, Albania, en el Este. Thailandia, Indonesia, India, Asia. México, R.Dominicana, Haíti, Argentina, Venezuela, Brasil, Latinoamerica Hay prostitutas en todo el mundo y las diferencias entre norte y sur son las que producen la aparición del turismo sexual, no el socialismo.
Por otro lado, yagruma, siento disentir también de tu opinión cuando afirmas que Cuba es un gobierno comunista de corte stalinista, en primer lugar Cuba nunca fue un país comunista de corte stalinista, como mucho marxista leninista. EN segundo lugar como expuse más arriba, Cuba durante la decada de los noventa llevó a cabo una apertura en todos los sentidos, abriendo incluso la inversión extranjera a todos los ámbitos de al economía exxceptuando tres, así que no me la puedes calificar de país comunista.
POr otra parte, como expuse tambien arriba, el aislamiento internacional solo produce sufrimiento en la población, no en sus mandatarios, cosa que es obvia.
Arasou, siento volver a disentir, pero se establecen relaciones con Cuba por que es beneficioso para ambos, de hecho en Cuab al intervenir el Estado en la economía y proteger dicha economía, las empresas no se hacen con toda la Isla, como sucede en la gran mayoría de países del tercer mundo, uno de los aspectos en los que mejor se comprueba dicho aspecto, es en la dolarización de la economía cubana durante la decada de los 90, si quieres te puedo mandar un trabajo, donde lo explica claramente.
Saludos
Re: Re: Re: Re: Re: Re: ¿Por qué mantener relaciones con Cuba?
Enviado por el día 29 de Octubre de 2005 a las 00:07
¿Cómo, Ruzo? ¿Que Cuba no es un país comunista? ¡No me digas! Pues hasta el momento, no me he enterado que haya cambiado su Constitución en donde se declara expresamente que Cuba es un país con esa filiación. Hasta ahora, el mismo mandatario que subió al poder en 1959 es el que gobierna en 2005, y hasta el momento, ningún cubano, desde la Punta de Maisí al Cabo S. Antonio, puede darse el lujo de poner un negocio privado sin que el gobierno lo autorice, o en el mejor de los casos, no acabe comiéndoselo por una pata, pues todos sabemos que el Comandante aborrece la libre empresa excepto cuando es asunto suyo y de SU "estado". Pero si lo que has querrido decir es un chiste, pues sú, está muy bueno...
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: ¿Por qué mantener relaciones con Cuba?
Enviado por el día 29 de Octubre de 2005 a las 02:10
Primero, en ningún país que conozca se puede establecer ningún negocio sin permiso del Gobierno, ni en Cuba, ni en España ni en ninguna parte del mundo.
A mi lo que me parece un chiste, es que se hable de país comunista, y sin embargo cientos de empresas de todo el mundo inviertan en Cuba, que Castro se entreviste con los disidentes cubanos, que el Papa visite Cuba, que se dolarice la economía,¿es eso un país comunista?
A mi lo que me parece un chiste, es que se hable de país comunista, y sin embargo cientos de empresas de todo el mundo inviertan en Cuba, que Castro se entreviste con los disidentes cubanos, que el Papa visite Cuba, que se dolarice la economía,¿es eso un país comunista?
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: ¿Por qué mantener relaciones con Cuba?
Enviado por el día 29 de Octubre de 2005 a las 09:48
Por supuesto. Porque eso sólo puede hacerse a nivel estatal, bajo control gubernamental. Yo no estoy hablando de un CAPITALISMO DE ESTADO como el de China (que es, ciertamente, un país comunista, aunque no tan ortodoxo como Cuba). A ver: mencióname una sola empresa cubana de capital privado, tanto de exportación como para consumo interno. Eso no tiene nada que ver con el Papa, y en cunato al dólar, si estás enterado, ya no circula igual que hace un par de años atrás.
Yo me refería más bien a una economía liberal, donde el estado, precisamente, tiene un papel cada vez más reducido frente a la gestión privada. ¿Que en todas partes los gobiernos tienen que dar los permisos? ¡Ay, mi´jo! Aquí en este cantón tú pones un changarro y el gobierno, ni se entera. Y si le pasas un abonito, se hace de la vista gorda. Y si a mal no viene, el gobierno está loco por que le compres las empresas paraestatales y le saques de encima ese problema... y de la evasión fiscal ni te digo, porque aquí somos famosos en ese campo (a escepción mía y de unos cuantos mensos acostumbrados a la disciplina social). Créeme amigo, yo no sé cómo estará Bélgica, pero te aseguro que Cuba no se parece a esto de aquí, pero ni de lejos. Cuando yo llegué aquí con la mentalidad de allá, pensé que todos estos tipos eran delincuentes, hasta que me enteré que sólo son comerciantes.
Yo me refería más bien a una economía liberal, donde el estado, precisamente, tiene un papel cada vez más reducido frente a la gestión privada. ¿Que en todas partes los gobiernos tienen que dar los permisos? ¡Ay, mi´jo! Aquí en este cantón tú pones un changarro y el gobierno, ni se entera. Y si le pasas un abonito, se hace de la vista gorda. Y si a mal no viene, el gobierno está loco por que le compres las empresas paraestatales y le saques de encima ese problema... y de la evasión fiscal ni te digo, porque aquí somos famosos en ese campo (a escepción mía y de unos cuantos mensos acostumbrados a la disciplina social). Créeme amigo, yo no sé cómo estará Bélgica, pero te aseguro que Cuba no se parece a esto de aquí, pero ni de lejos. Cuando yo llegué aquí con la mentalidad de allá, pensé que todos estos tipos eran delincuentes, hasta que me enteré que sólo son comerciantes.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: ¿Por qué mantener relaciones con Cuba?
Enviado por el día 11 de Noviembre de 2005 a las 13:56
Si me había enterado de que Cuba había prohibido la circulación del dolar, y aunque no esté de acuerdo lo hizo debido al acoso que Bush le hizo a Cuba en el 2003, con la intención de ganar los votos de esos "democratas" de Miami, con Castro como obsesión y con el terrorismo como medio para conseguir acabar con Castro.
Sin embargo, no se si tu sabes que el euro está permitido en toda la Isla, y aunque se prohibió la circulación del dolar se permitió la del Euro, que pal caso es lo mismo porque los americanos no suelen ir de vacaciones a Cuba.
Sol Melia, Invierte en Cuba, Iberia, invierte en Cuba,
Por otra parte, cuando Cuba se cerraba porque se cerraba, se abre porque se abre, a ver si nos acalaramos, porque lo que parece es que más que nada deseamos que vuelvan los tiempos gloriosos de la Cuba norteamericana, la Cuba colonia de EEUU, con vistas a incorporarse como Estado anexionado.
POr otra parte entonces lo que criticas es que el Estado invierta en la economía, con lo que estoy completamente en desacuerdo por múltiples razones. Entre otros, porque existen fallos de mercado que por ser improductivos en términos de beneficios económicos, no van a ser prestados por el ámbito privado. Por tanto, mi posición es favorable a la presencia de un Estado del Bienestar, que garantice a las capas más desfavorecidas de la población unos niveles minimos que permitan igualar las condiciones del total de la población. Por múltiples razones, la equidad se traduce en un mejor funcionamiento de la sociedad,el mercado funcionando por si solo genera desigualdad, eso es algo probado e indiscutible que ni los más importantes neoliberales del mundo se han atrevido a discutir. Realmente, lo único que se ha probado que produzca esas nuevas medidas neoliberales -resumidas, en el ámbito nacional, en aprobar regulaciones que desprotejan a los trabajadores frente a los empresarios- es desigualdad, solo hay que ver el coeficiente Gini de EEUU o sus indicadores sociales para comprobarlo.
NO quiero extenderme más ya que este no es un debate que pueda argumentar totalmente lo que pienso en un post, ni siquiera en varios.
UN saludo
Sin embargo, no se si tu sabes que el euro está permitido en toda la Isla, y aunque se prohibió la circulación del dolar se permitió la del Euro, que pal caso es lo mismo porque los americanos no suelen ir de vacaciones a Cuba.
Sol Melia, Invierte en Cuba, Iberia, invierte en Cuba,
Por otra parte, cuando Cuba se cerraba porque se cerraba, se abre porque se abre, a ver si nos acalaramos, porque lo que parece es que más que nada deseamos que vuelvan los tiempos gloriosos de la Cuba norteamericana, la Cuba colonia de EEUU, con vistas a incorporarse como Estado anexionado.
POr otra parte entonces lo que criticas es que el Estado invierta en la economía, con lo que estoy completamente en desacuerdo por múltiples razones. Entre otros, porque existen fallos de mercado que por ser improductivos en términos de beneficios económicos, no van a ser prestados por el ámbito privado. Por tanto, mi posición es favorable a la presencia de un Estado del Bienestar, que garantice a las capas más desfavorecidas de la población unos niveles minimos que permitan igualar las condiciones del total de la población. Por múltiples razones, la equidad se traduce en un mejor funcionamiento de la sociedad,el mercado funcionando por si solo genera desigualdad, eso es algo probado e indiscutible que ni los más importantes neoliberales del mundo se han atrevido a discutir. Realmente, lo único que se ha probado que produzca esas nuevas medidas neoliberales -resumidas, en el ámbito nacional, en aprobar regulaciones que desprotejan a los trabajadores frente a los empresarios- es desigualdad, solo hay que ver el coeficiente Gini de EEUU o sus indicadores sociales para comprobarlo.
NO quiero extenderme más ya que este no es un debate que pueda argumentar totalmente lo que pienso en un post, ni siquiera en varios.
UN saludo
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: ¿Por qué mantener relaciones con Cuba?
Enviado por el día 11 de Noviembre de 2005 a las 19:15
En términos generales, estoy de acuerdo contigo, ruzo, con una salvedad: creo indispensable abjurar totalmente del comunismo, alejar del poder a ciertos dirigentes, disolver el partido y prohibirlo, como se ha hecho en otros países. Ello no indica necesariamente arrojarse en brazos de Washington o de Miami. Sino más bien reestructurar el país "desde arriba", poniéndo el énfasis en la voluntad nacionalista (Cuba para los cubanos).
En cuanto al "capitalismo de Estado" sólo sería aceptable si se mantienen funcionales los beneficios sociales patrocinados por el Estado en renglones básicos como vivienda, canasta básica, atención médica, educación pública, etc., y si se permiten y aún fomentan las pequeñas empresas vernáculas.
En cuanto a la circulación del euro está bien, siempre que no se haga doble juego con la UE haciéndole guiños por la espalda al tío Sam e incumpliendo con el Viejo Mundo. O sea: definirse claramente por el rechazo tanto al stalinismo o sovietismo, como al bushismo de un neoliberalismo estrepitoso.
Pero me temo que nada de eso se pueda hacer si el Comandante y sus colaboradores más estrechos continúan con el poder absoluto.
En cuanto al "capitalismo de Estado" sólo sería aceptable si se mantienen funcionales los beneficios sociales patrocinados por el Estado en renglones básicos como vivienda, canasta básica, atención médica, educación pública, etc., y si se permiten y aún fomentan las pequeñas empresas vernáculas.
En cuanto a la circulación del euro está bien, siempre que no se haga doble juego con la UE haciéndole guiños por la espalda al tío Sam e incumpliendo con el Viejo Mundo. O sea: definirse claramente por el rechazo tanto al stalinismo o sovietismo, como al bushismo de un neoliberalismo estrepitoso.
Pero me temo que nada de eso se pueda hacer si el Comandante y sus colaboradores más estrechos continúan con el poder absoluto.
Re: ¿Por qué mantener relaciones con Cuba?
Enviado por el día 29 de Octubre de 2005 a las 18:17
"¿Por qué mantener relaciones con Cuba?"
porque es muy util, cuando los lelos izquierdistas se ponen muy pesados, traemos al viejito barbudo, le tiramos unos mangos para sacarnos una fotito y preparamos los zapatitos para recibir los lenguetazos de la gilada socialistas ¿alguna duda de eso? vayan al archivo y vean el discurso de Kirchner en la asunción ¿cuantos zurditos ubieran acusado al pingüino de facho por decir que su gobierno iba a defender el capitalismo nacional si no hubieran estado distraido teniendo orgamos al ver a Castro, Chavez y Lula aplaudiendo?
porque es muy util, cuando los lelos izquierdistas se ponen muy pesados, traemos al viejito barbudo, le tiramos unos mangos para sacarnos una fotito y preparamos los zapatitos para recibir los lenguetazos de la gilada socialistas ¿alguna duda de eso? vayan al archivo y vean el discurso de Kirchner en la asunción ¿cuantos zurditos ubieran acusado al pingüino de facho por decir que su gobierno iba a defender el capitalismo nacional si no hubieran estado distraido teniendo orgamos al ver a Castro, Chavez y Lula aplaudiendo?
