Portada » Foros » Hispanoamérica » Convención NU para la eliminacion de todas las formas de discriminacion racial
Hispanoamérica
Estos foros están cerrados. Podéis debatir en Red Liberal.
Convención NU para la eliminacion de todas las formas de discriminacion racial
Enviado por el día 30 de Octubre de 2005 a las 15:02
"Artículo 1
La discriminación entre los seres humanos por motivos de raza, color U ORIGEN ETNICO es un atentado contra la dignidad humana y debe condenarse como una negación de los principios de la Carta de las Naciones Unidas, una violación de los derechos humanos y las libertades fundamentales proclamados en la Declaración Universal de Derechos Humanos, un obstáculo para las relaciones amistosas y pacíficas entre las naciones y un hecho susceptible de perturbar la paz y la seguridad entre los pueblos.
Artículo 2
1. Ningún Estado, institución, grupo o individuo establecerá discriminación alguna en materia de derechos humanos y libertades fundamentales en el trato de las personas, grupos de personas o instituciones, por motivos de raza, color u origen ETNICO.
3. Se adoptarán, cuando las circunstancias lo aconsejen, medidas especiales y concretas para asegurar el adecuado desenvolvimiento o protección de las personas que pertenezcan a determinados grupos raciales, con el fin de garantizar el pleno disfrute por dichas personas de los derechos humanos y de las libertades fundamentales. Esas medidas en ningún caso podrán tener como consecuencia el mantenimiento de derechos desiguales o separados para los diversos grupos raciales.
Artículo 3
1. Se pondrá particular empeño en impedir las discriminaciones fundadas en motivos de raza, color u origen étnico, especialmente en materia de derechos civiles, acceso a la ciudadanía, educación, religión, empleo, ocupación y vivienda.
2. Toda persona tendrá acceso en condiciones de igualdad a todo lugar o servicio destinado al uso del público, sin distinción por motivos de raza, color u origen étnico.
Artículo 4
Todos los Estados deben adoptar medidas efectivas para revisar las políticas gubernamentales y otras políticas públicas a fin de abolir las leyes y los reglamentos que tengan como consecuencia el crear la discriminación racial y perpetuarla allí donde todavía exista. Deben promulgar leyes encaminadas a prohibir esa discriminación y adoptar todas las medidas apropiadas para combatir aquellos prejuicios que dan lugar a la discriminación racial.
La discriminación entre los seres humanos por motivos de raza, color U ORIGEN ETNICO es un atentado contra la dignidad humana y debe condenarse como una negación de los principios de la Carta de las Naciones Unidas, una violación de los derechos humanos y las libertades fundamentales proclamados en la Declaración Universal de Derechos Humanos, un obstáculo para las relaciones amistosas y pacíficas entre las naciones y un hecho susceptible de perturbar la paz y la seguridad entre los pueblos.
Artículo 2
1. Ningún Estado, institución, grupo o individuo establecerá discriminación alguna en materia de derechos humanos y libertades fundamentales en el trato de las personas, grupos de personas o instituciones, por motivos de raza, color u origen ETNICO.
3. Se adoptarán, cuando las circunstancias lo aconsejen, medidas especiales y concretas para asegurar el adecuado desenvolvimiento o protección de las personas que pertenezcan a determinados grupos raciales, con el fin de garantizar el pleno disfrute por dichas personas de los derechos humanos y de las libertades fundamentales. Esas medidas en ningún caso podrán tener como consecuencia el mantenimiento de derechos desiguales o separados para los diversos grupos raciales.
Artículo 3
1. Se pondrá particular empeño en impedir las discriminaciones fundadas en motivos de raza, color u origen étnico, especialmente en materia de derechos civiles, acceso a la ciudadanía, educación, religión, empleo, ocupación y vivienda.
2. Toda persona tendrá acceso en condiciones de igualdad a todo lugar o servicio destinado al uso del público, sin distinción por motivos de raza, color u origen étnico.
Artículo 4
Todos los Estados deben adoptar medidas efectivas para revisar las políticas gubernamentales y otras políticas públicas a fin de abolir las leyes y los reglamentos que tengan como consecuencia el crear la discriminación racial y perpetuarla allí donde todavía exista. Deben promulgar leyes encaminadas a prohibir esa discriminación y adoptar todas las medidas apropiadas para combatir aquellos prejuicios que dan lugar a la discriminación racial.
Re: Convención NU para la eliminacion de todas las formas de discriminacion racial
Enviado por el día 30 de Octubre de 2005 a las 15:05
Artículo 5
Debe ponerse término sin demora a las políticas gubernamentales y otras políticas de segregación racial y especialmente a la política de apartheid, así como a todas las formas de discriminación y segregación raciales resultantes de esas políticas.
Artículo 6
No debe admitirse ninguna discriminación por motivos de raza, color u origen étnico en cuanto al disfrute por toda persona en su país de los derechos políticos y de ciudadanía, en particular del derecho de tomar parte en las elecciones por medio del sufragio universal e igual y de participar en el gobierno. Toda persona tiene el derecho de acceso, en condiciones de igualdad, A LAS FUNCIONES PUBLICAS DE SU PAIS.
Artículo 7
1. Toda persona tiene derecho a la igualdad ante la ley y a que se le haga justicia conforme a la ley y en condiciones de igualdad. Toda persona, sin distinción por motivos de raza, de color o de origen étnico, tiene derecho a la seguridad personal y a la protección del Estado contra todo acto de violencia o atentado contra su integridad personal cometido por funcionarios públicos, o por cualquier individuo, grupo o institución
2. Toda persona tiene derecho a un recurso y amparo efectivos contra toda discriminación de que pueda ser víctima en sus derechos y libertades fundamentales por motivos de raza, de color o de origen étnico ante tribunales nacionales independientes y competentes para examinar esas cuestiones"
Artículo 8
Deben tomarse inmediatamente todas las medidas efectivas, en las esferas de la enseñanza, de la educación y de la información, para eliminar la discriminación y los prejuicios raciales y para fomentar la comprensión, la tolerancia y la amistad entre las naciones y los grupos raciales, así como para propagar los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas, de la Declaración Universal de Derechos Humanos y de la Declaración sobre la concesión de la independencia a los países y pueblos coloniales"
A FAVOR DE QUE EL CENSO ARGENTINO INCLUYA LA PREGUNTA SOBRE ASCENDIENTES AFRICANOS A LOS ARGENTINOS.
HAY AFROARGENTINOS. TIENEN DERECHO al reconocimiento de sus manifestaciones populares como afrodescendientes. A su estilo de vida y a que SE INSTITUCIONALICEN sus cultos, practicados al margén como simple "folklore". A que se dignifique SU ORIGEN en la historia argentina.
Debe ponerse término sin demora a las políticas gubernamentales y otras políticas de segregación racial y especialmente a la política de apartheid, así como a todas las formas de discriminación y segregación raciales resultantes de esas políticas.
Artículo 6
No debe admitirse ninguna discriminación por motivos de raza, color u origen étnico en cuanto al disfrute por toda persona en su país de los derechos políticos y de ciudadanía, en particular del derecho de tomar parte en las elecciones por medio del sufragio universal e igual y de participar en el gobierno. Toda persona tiene el derecho de acceso, en condiciones de igualdad, A LAS FUNCIONES PUBLICAS DE SU PAIS.
Artículo 7
1. Toda persona tiene derecho a la igualdad ante la ley y a que se le haga justicia conforme a la ley y en condiciones de igualdad. Toda persona, sin distinción por motivos de raza, de color o de origen étnico, tiene derecho a la seguridad personal y a la protección del Estado contra todo acto de violencia o atentado contra su integridad personal cometido por funcionarios públicos, o por cualquier individuo, grupo o institución
2. Toda persona tiene derecho a un recurso y amparo efectivos contra toda discriminación de que pueda ser víctima en sus derechos y libertades fundamentales por motivos de raza, de color o de origen étnico ante tribunales nacionales independientes y competentes para examinar esas cuestiones"
Artículo 8
Deben tomarse inmediatamente todas las medidas efectivas, en las esferas de la enseñanza, de la educación y de la información, para eliminar la discriminación y los prejuicios raciales y para fomentar la comprensión, la tolerancia y la amistad entre las naciones y los grupos raciales, así como para propagar los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas, de la Declaración Universal de Derechos Humanos y de la Declaración sobre la concesión de la independencia a los países y pueblos coloniales"
A FAVOR DE QUE EL CENSO ARGENTINO INCLUYA LA PREGUNTA SOBRE ASCENDIENTES AFRICANOS A LOS ARGENTINOS.
HAY AFROARGENTINOS. TIENEN DERECHO al reconocimiento de sus manifestaciones populares como afrodescendientes. A su estilo de vida y a que SE INSTITUCIONALICEN sus cultos, practicados al margén como simple "folklore". A que se dignifique SU ORIGEN en la historia argentina.
Re: Re: Convención NU para la eliminacion de todas las formas de discriminacion racial
Enviado por el día 30 de Octubre de 2005 a las 15:06
¿La pregunta, sería voluntario contestarla?
Lo digo porque aqui en Europa hubo censos de esos antes, hace tiempo...
Lo digo porque aqui en Europa hubo censos de esos antes, hace tiempo...
Re: Re: Re: Convención NU para la eliminacion de todas las formas de discriminacion racial
Enviado por el día 30 de Octubre de 2005 a las 15:13
Supongo que no. Pero es muy probable que muchos afroargentinos la contesten..
Re: Re: Re: Re: Convención NU para la eliminacion de todas las formas de discriminacion ra
Enviado por el día 30 de Octubre de 2005 a las 15:15
Aqui seguramente habria mucha resistencia y suspicacia a proporcionar esa información. Piensa que venimos de un régimen dictatorial.
Sin ir más lejos, yo en el trabajo prefiero ocultar mi condición de no cristiano, solo la dejé ver al prometer en vez de jurar, imagínate la raza...
Sin ir más lejos, yo en el trabajo prefiero ocultar mi condición de no cristiano, solo la dejé ver al prometer en vez de jurar, imagínate la raza...
Re: Re: Re: Re: Re: Convención NU para la eliminacion de todas las formas de discriminacio
Enviado por el día 30 de Octubre de 2005 a las 15:18
¿Por qué te sometes a los miedos racistas de tu país?
???
Sal del clóset!!
Yo soy mulata y judía y lo digo siempre que me lo preguntan o cuando quiero sacar roncha a los racistas.
Nadie debe ocultar nada sobre sí mismo, salvo que juegue al juego de creer que hay culturas mejores, "razas" mejores, "preferencias sexuales" mejores, etc, etc.
Y estoicamente he soportado toda clase de cosas.
???
Sal del clóset!!
Yo soy mulata y judía y lo digo siempre que me lo preguntan o cuando quiero sacar roncha a los racistas.
Nadie debe ocultar nada sobre sí mismo, salvo que juegue al juego de creer que hay culturas mejores, "razas" mejores, "preferencias sexuales" mejores, etc, etc.
Y estoicamente he soportado toda clase de cosas.
Re: Re: Re: Re: Convención NU para la eliminacion de todas las formas de discriminacion ra
Enviado por el día 30 de Octubre de 2005 a las 15:16
Dado que los argentinos sufren de eurocéntrismo (forma de racismo) se dan crímenes como el cometido contra la ciudadana boliviana por una masa racista en Arg.
TENER CONSCIENCIA de la diversidad étnica y cultura SENSIBILIZA CONTRA EL RACISMO.
Censo:
http://www.clarin.com/diario/2002/08/04/s-03801.ht...
TENER CONSCIENCIA de la diversidad étnica y cultura SENSIBILIZA CONTRA EL RACISMO.
Censo:
http://www.clarin.com/diario/2002/08/04/s-03801.ht...
Re: Re: Re: Re: Re: Convención NU para la eliminacion de todas las formas de discriminacio
Enviado por el día 30 de Octubre de 2005 a las 15:33
"El único problema es que no existíamos. Habíamos muerto todos en la Guerra contra Paraguay. Pero yo, de una bala no nací", dice concluyente María Magdalena Delamadrid mientras se señala de cuerpo entero como para no dejar duda de que es argentina de quinta generación, descendiente de africanos y una de las responsables del censo que se está realizando entre la comunidad afroargentina.
Pocha, como la conocen todos, vivió sin ser vista por los ojos oficiales igual que le pasó a la mayoría de los afrodescendientes que —según estima la Fundación Africa Vive— son dos millones de argentinos.
Pero un día de 1996, esta mujer se encontró de frente con el mito que dice que en la Argentina no hay población negra. Dos investigadores llegaron desde EE. UU. a Uruguay para estudiar allí a la población descendiente de africanos. Como a todos, a ellos también les habían dicho que en la otra costa del Río de la Plata no existía una población negra: pero alguien se los negó y los contactó con Pocha, descendiente de una pareja de esclavos que vivió aquí desde la época del Virreinato.
Así, esta mujer, que trabajaba por horas en casas de familias, fue invitada a EE.UU. Con su presencia en la Universidad Howard, en Washington, negó las palabras que, según le dijeron, el entonces presidente Carlos Menem había dicho dos meses antes de su llegada: "en Argentina no existen los negros; ese problema lo tiene Brasil".
Entonces le contestó: "Acá estamos, señor presidente, los negros que usted no encuentra en la Argentina". Y se volvió con un objetivo: fundar Africa Vive, una organización no gubernamental, que se ocupa de rescatar los valores de la comunidad afroargentina. Obtuvo un préstamo del Banco Interamericano de Desarrollo y ayuda de la Fundación Kellogs."
-
Pocha, como la conocen todos, vivió sin ser vista por los ojos oficiales igual que le pasó a la mayoría de los afrodescendientes que —según estima la Fundación Africa Vive— son dos millones de argentinos.
Pero un día de 1996, esta mujer se encontró de frente con el mito que dice que en la Argentina no hay población negra. Dos investigadores llegaron desde EE. UU. a Uruguay para estudiar allí a la población descendiente de africanos. Como a todos, a ellos también les habían dicho que en la otra costa del Río de la Plata no existía una población negra: pero alguien se los negó y los contactó con Pocha, descendiente de una pareja de esclavos que vivió aquí desde la época del Virreinato.
Así, esta mujer, que trabajaba por horas en casas de familias, fue invitada a EE.UU. Con su presencia en la Universidad Howard, en Washington, negó las palabras que, según le dijeron, el entonces presidente Carlos Menem había dicho dos meses antes de su llegada: "en Argentina no existen los negros; ese problema lo tiene Brasil".
Entonces le contestó: "Acá estamos, señor presidente, los negros que usted no encuentra en la Argentina". Y se volvió con un objetivo: fundar Africa Vive, una organización no gubernamental, que se ocupa de rescatar los valores de la comunidad afroargentina. Obtuvo un préstamo del Banco Interamericano de Desarrollo y ayuda de la Fundación Kellogs."
-
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Convención NU para la eliminacion de todas las formas de discrimin
Enviado por el día 30 de Octubre de 2005 a las 15:35
A pesar de sufrir los problemas de ser excluidos en un país de una mayoría de excluidos, en 2001 Pocha redobló la apuesta. Decidió censar a su comunidad. "Basta con una gota de sangre para ser negro", dice para explicar a quiénes considera afrodescendientes.
Aprender sobre sus derechos y cómo luchar contra la discriminación y el olvido, a Pocha le llevó varios viajes a diferentes encuentros. Desde 1996 consiguió becas de estudio y un programa de préstamos para microemprendimientos de $ 300 para que la gente luche contra el desempleo.
El censo surgió con el apoyo de la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires y ya se conocen los informes preliminares de Capital (ver Primer resultado...).
Obtener los resultados \"no fue fácil\", dice Pocha. A veces —admite— los censistas recibieron el silencio como respuesta: el mito que escondió a los negros durante años, también parece que los calló.
Por eso, hasta ahora, el censo exigió paciencia. Desde Africa Vive explican que fue como encontrar una hilachita e ir tirando del hilo familiar para reconstruir una parte de la historia argentina. \"Nos decían: en tal lugar hay un pariente mío que es descendiente de africanos\". Igual que Pocha, cuyo tatarabuelo era un esclavo liberado que trabajaba con el general Lamadrid y se enamoró de Pepa, una esclava que compró para darle la libertad y después casarse. La mayoría de sus descendientes nacieron después de 1813 cuando en el país se dio libertad a los hijos de los esclavos.
En las entrevistas hechas, la historia de esta comunidad (que en 1810 era la tercera parte de la población de Buenos Aires) se repite. Un concejal —cuenta Pocha— un día le abrió la puerta de su despacho y cuando la cerró le dijo: \"Sos igual a mi abuela, pero la teníamos escondida en un cuarto para que no la vieran\".
Una historia de silencios demasiado conocida también para ella. \"En Washington me di cuenta que la situación era la misma, pero que acá yo gritaba sola. Además de no existir, el problema es que estamos en la periferia\". No fue la Guerra del Paraguay (1861/1870) ni la epidemia de fiebre amarilla (que en 1871 azotó a Buenos Aires) lo que los borró del mapa, si no la pobreza. \"A los que les fue mejor se compraron un terreno afuera, después tuvieron hijos que no pudieron salir de la limitación impuesta por la discriminación\". Entonces, \"una mujer que tenía un parque con frutales, ahora lo tiene con las casillas donde viven sus hijos\".
Horacio Domingo Delgadino, otro descendiente de africanos, sabe de esa historia. \"Perón nos sacó de los conventillos de San Telmo para mandarnos a unas casillas en Villa Soldati. De ahí los militares nos trasladaron a Ciudad Evita\".
Aprender sobre sus derechos y cómo luchar contra la discriminación y el olvido, a Pocha le llevó varios viajes a diferentes encuentros. Desde 1996 consiguió becas de estudio y un programa de préstamos para microemprendimientos de $ 300 para que la gente luche contra el desempleo.
El censo surgió con el apoyo de la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires y ya se conocen los informes preliminares de Capital (ver Primer resultado...).
Obtener los resultados \"no fue fácil\", dice Pocha. A veces —admite— los censistas recibieron el silencio como respuesta: el mito que escondió a los negros durante años, también parece que los calló.
Por eso, hasta ahora, el censo exigió paciencia. Desde Africa Vive explican que fue como encontrar una hilachita e ir tirando del hilo familiar para reconstruir una parte de la historia argentina. \"Nos decían: en tal lugar hay un pariente mío que es descendiente de africanos\". Igual que Pocha, cuyo tatarabuelo era un esclavo liberado que trabajaba con el general Lamadrid y se enamoró de Pepa, una esclava que compró para darle la libertad y después casarse. La mayoría de sus descendientes nacieron después de 1813 cuando en el país se dio libertad a los hijos de los esclavos.
En las entrevistas hechas, la historia de esta comunidad (que en 1810 era la tercera parte de la población de Buenos Aires) se repite. Un concejal —cuenta Pocha— un día le abrió la puerta de su despacho y cuando la cerró le dijo: \"Sos igual a mi abuela, pero la teníamos escondida en un cuarto para que no la vieran\".
Una historia de silencios demasiado conocida también para ella. \"En Washington me di cuenta que la situación era la misma, pero que acá yo gritaba sola. Además de no existir, el problema es que estamos en la periferia\". No fue la Guerra del Paraguay (1861/1870) ni la epidemia de fiebre amarilla (que en 1871 azotó a Buenos Aires) lo que los borró del mapa, si no la pobreza. \"A los que les fue mejor se compraron un terreno afuera, después tuvieron hijos que no pudieron salir de la limitación impuesta por la discriminación\". Entonces, \"una mujer que tenía un parque con frutales, ahora lo tiene con las casillas donde viven sus hijos\".
Horacio Domingo Delgadino, otro descendiente de africanos, sabe de esa historia. \"Perón nos sacó de los conventillos de San Telmo para mandarnos a unas casillas en Villa Soldati. De ahí los militares nos trasladaron a Ciudad Evita\".
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Convención NU para la eliminacion de todas las formas de discr
Enviado por el día 30 de Octubre de 2005 a las 15:36
Pocha también sabe de eso. Su infancia la vivió en una casa con sus 32 primos hermanos. Creció con el estigma de ser hija de madre soltera. Sus días de escuela primaria los pasó en un colegio de monjas \"que no hacían preguntas\", gracias a las influencias de una tía. De ella sacó la belleza de sus rasgos. Esa tía fue la primera modelo negra de desnudos en Bellas Artes. \"Ahí era un lunar\", recuerda.
Sobre el resto de los descendientes de africanos, \"sabemos —explica Marta Valdés de Africa Vive— que hay en Entre Ríos y en Río Negro. Nuestra intención es censar el país\". Mientras, reconocen que los fondos se están terminando y que desde el Gobierno porteño se niegan a darles una oficina para funcionar. Entonces, Pocha dice que —después de años de lucha y a los 57 años— va a tener que volver a trabajar por horas. \"Acá tenés la historia de los negros en la Argentina.Son estas cosas las que me hacen seguir en la lucha\".
Sobre el resto de los descendientes de africanos, \"sabemos —explica Marta Valdés de Africa Vive— que hay en Entre Ríos y en Río Negro. Nuestra intención es censar el país\". Mientras, reconocen que los fondos se están terminando y que desde el Gobierno porteño se niegan a darles una oficina para funcionar. Entonces, Pocha dice que —después de años de lucha y a los 57 años— va a tener que volver a trabajar por horas. \"Acá tenés la historia de los negros en la Argentina.Son estas cosas las que me hacen seguir en la lucha\".
