Hispanoamérica
Estos foros están cerrados. Podéis debatir en Red Liberal.
Libre Comercio SIN tratados
Enviado por el día 8 de Noviembre de 2005 a las 12:08
Roberto Salinas León: ¿Puede explicarnos su famosa tesis de que el libre comercio no requiere de tratados de libre comercio?
Milton Friedman: Dígame, ¿qué acuerdo internacional firmó Hong Kong para convertirse en un pilar del comercio global? ¡Ninguno! Todo lo que hizo Hong Kong fue eliminar sus tarifas arancelarias al comercio exterior. No existe impedimento alguno para que un país comercie libremente con el resto del mundo. Una reducción unilateral de tarifas es el único requisito. De hecho, el caso de Chile refleja una estrategia unilateral de apertura ante la economía global, en ausencia de tratados a nivel regional. Asimismo, Argentina recién acaba de reducir la gran mayoría de sus tarifas arancelarias. Y México, en la década de los ochenta, también llevó a cabo una eliminación unilateral de barreras comerciales.
RSL: ¿Cuáles son las ventajas del libre comercio unilateral?
MF: En principio, libre comercio sin tratados internacionales implica maximizar ventajas comparativas, y por consiguiente la competitividad de países. Un tratado regional tiene la desventaja de elevar el proteccionismo a niveles regionales, por medio de la imposición de murallas arancelarias y no arancelarias. Esto está sucediendo en Europa y el problema es que distorsiona la eficiente asignación de recursos económicos escasos. Las reglas de origen, por ejemplo, son un caso sobresaliente de abrir el comercio dentro de una región, pero de inhibir el flujo e intercambio natural de los recursos a nivel mundial.
RSL: La Iniciativa para las Américas, sin embargo, está evolucionando por medio de tratados de libre comercio: Canadá y Estados Unidos, México y Chile, Mercosur, y por supuesto, el TLC en América del Norte.
MF: El factor determinante detrás de acuerdos regionales como los que menciona es fundamentalmente político: los tratados internacionales tienen la ventaja de neutralizar la oposición doméstica a la reducción de aranceles en una forma más efectiva que la reducción unilateral de barreras comerciales. Pero sería más saludable, desde el punto de vista económico, que cada país individualmente avance hacia la liberación del comercio que realiza con el resto del mundo. Estados Unidos impone hoy en día una gran estructura de cuotas y restricciones a terceros países. Esas barreras han causado un daño inmesurable, más que el supuesto apoyo prestado por medio de programas de financiamiento externo. Esto representa un pésimo ejemplo de liderazgo global; sin embargo, varias naciones están siguiendo esa misma ruta proteccionista. La iniciativa para las Américas se daría espontáneamente, sin necesidad de negociar tratados internacionales, si los gobiernos de la región abandonaran el ejemplo de Estados Unidos, y pusieran en marcha reducciones unilaterales a las barreras comerciales. No es políticamente viable, por lo menos en el corto plazo, pero económicamente, la opción unilateral es muy superior.
Milton Friedman: Dígame, ¿qué acuerdo internacional firmó Hong Kong para convertirse en un pilar del comercio global? ¡Ninguno! Todo lo que hizo Hong Kong fue eliminar sus tarifas arancelarias al comercio exterior. No existe impedimento alguno para que un país comercie libremente con el resto del mundo. Una reducción unilateral de tarifas es el único requisito. De hecho, el caso de Chile refleja una estrategia unilateral de apertura ante la economía global, en ausencia de tratados a nivel regional. Asimismo, Argentina recién acaba de reducir la gran mayoría de sus tarifas arancelarias. Y México, en la década de los ochenta, también llevó a cabo una eliminación unilateral de barreras comerciales.
RSL: ¿Cuáles son las ventajas del libre comercio unilateral?
MF: En principio, libre comercio sin tratados internacionales implica maximizar ventajas comparativas, y por consiguiente la competitividad de países. Un tratado regional tiene la desventaja de elevar el proteccionismo a niveles regionales, por medio de la imposición de murallas arancelarias y no arancelarias. Esto está sucediendo en Europa y el problema es que distorsiona la eficiente asignación de recursos económicos escasos. Las reglas de origen, por ejemplo, son un caso sobresaliente de abrir el comercio dentro de una región, pero de inhibir el flujo e intercambio natural de los recursos a nivel mundial.
RSL: La Iniciativa para las Américas, sin embargo, está evolucionando por medio de tratados de libre comercio: Canadá y Estados Unidos, México y Chile, Mercosur, y por supuesto, el TLC en América del Norte.
MF: El factor determinante detrás de acuerdos regionales como los que menciona es fundamentalmente político: los tratados internacionales tienen la ventaja de neutralizar la oposición doméstica a la reducción de aranceles en una forma más efectiva que la reducción unilateral de barreras comerciales. Pero sería más saludable, desde el punto de vista económico, que cada país individualmente avance hacia la liberación del comercio que realiza con el resto del mundo. Estados Unidos impone hoy en día una gran estructura de cuotas y restricciones a terceros países. Esas barreras han causado un daño inmesurable, más que el supuesto apoyo prestado por medio de programas de financiamiento externo. Esto representa un pésimo ejemplo de liderazgo global; sin embargo, varias naciones están siguiendo esa misma ruta proteccionista. La iniciativa para las Américas se daría espontáneamente, sin necesidad de negociar tratados internacionales, si los gobiernos de la región abandonaran el ejemplo de Estados Unidos, y pusieran en marcha reducciones unilaterales a las barreras comerciales. No es políticamente viable, por lo menos en el corto plazo, pero económicamente, la opción unilateral es muy superior.
Re: Libre Comercio SIN tratados
Enviado por el día 8 de Noviembre de 2005 a las 12:11
Al CArajo... y Ala BAsura...asi nos iremos con estos tratados de "libre comercio"...
Re: Libre Comercio SIN tratados
Enviado por el día 8 de Noviembre de 2005 a las 12:26
S i, como ejemplo, el gobierno de algún país considera conveniente por razones políticas, religiosas, románticas o cualquier otra, regalar brócoli a todo el mundo, absurdo sería invertir recursos para producir brócoli y aún más absurdo, subsidiar su producción local para competir con el brócoli regalado. Lo racional sería disfrutar del brócoli subsidiado, abandonar la producción local de brócoli y usar la tierra liberada como si Dios, para ayudarnos a producir otras cosas, hubiese agregado unas cuantas hectáreas más al país. Entonces, sin sacrificar nuestro consumo de brócoli, podríamos satisfacer otras de las tantas carencias que tenemos. Y como nos lo regalan no nos tenemos que preocupar de consumir recursos para pagarlo.
L o que el país que regala el brócoli (total o en parte) estaría haciendo es poniendo un impuesto a sus ciudadanos para beneficio nuestro. Nosotros tendríamos brócoli y, además, todo lo que producimos en las áreas liberadas, con el capital y mano de obra liberada, todo lo cual se emplearía para producir otras de las tantas cosas que nos hacen falta.
A bsurdo sería obligar a nuestra gente a subsidiar nuestra producción de brócoli para compensar a nuestros propios productores para que, a su vez, puedan venderlo barato a habitantes de otros países en competencia en un mercado mundial subsidiado. ¿Acaso sería lógico o ético utilizar los recursos de un pueblo pobre, coercitivamente logrados, para competir en subsidiar a extranjeros?
N o faltaría que algún prójimo iluminado saliera con la sugerencia de que en tanto no sea rentable exportar nuestro brócoli al país que subsidia su propio brócoli, en vía de reciprocidad, nosotros tampoco dejaremos entrar el brócoli de ellos. Peor aún si viene regalado total o parcialmente. ¡Eso sería dumping! Para evitarlo podríamos establecer suficientes trabas para que solamente los que ya producen brócoli puedan tener el privilegio de importar el brócoli donado, pagando pocos impuestos y basados en una cuota que le llamaremos "contingente". Sonaría muy técnico. Entonces, los privilegiados dueños del "contingente" lo podrían vender aquí con un margen equivalente al subsidio, para que el subsidio sea sólo para ellos. El resto de importadores tendrían que pagar un impuesto prohibitivo para importarlo, para evitar la "competencia desleal" con los privilegiados dueños del "contingente". Así, en aras de la reciprocidad, no permitiremos que nuestros habitantes aprovechen el regalo de los contribuyentes del país dadivoso, quienes sin duda –alguien dirá- nos lo regalan para hacernos daño (quizás para indigestarnos). Protegeremos a nuestros productores (¿y consumidores?) de esa "invasión" de brócoli. Por último, a los que se opongan a que nos defendamos en esta guerra global los llamaremos ¡neoliberales! Lógico, ¿no?
L o que el país que regala el brócoli (total o en parte) estaría haciendo es poniendo un impuesto a sus ciudadanos para beneficio nuestro. Nosotros tendríamos brócoli y, además, todo lo que producimos en las áreas liberadas, con el capital y mano de obra liberada, todo lo cual se emplearía para producir otras de las tantas cosas que nos hacen falta.
A bsurdo sería obligar a nuestra gente a subsidiar nuestra producción de brócoli para compensar a nuestros propios productores para que, a su vez, puedan venderlo barato a habitantes de otros países en competencia en un mercado mundial subsidiado. ¿Acaso sería lógico o ético utilizar los recursos de un pueblo pobre, coercitivamente logrados, para competir en subsidiar a extranjeros?
N o faltaría que algún prójimo iluminado saliera con la sugerencia de que en tanto no sea rentable exportar nuestro brócoli al país que subsidia su propio brócoli, en vía de reciprocidad, nosotros tampoco dejaremos entrar el brócoli de ellos. Peor aún si viene regalado total o parcialmente. ¡Eso sería dumping! Para evitarlo podríamos establecer suficientes trabas para que solamente los que ya producen brócoli puedan tener el privilegio de importar el brócoli donado, pagando pocos impuestos y basados en una cuota que le llamaremos "contingente". Sonaría muy técnico. Entonces, los privilegiados dueños del "contingente" lo podrían vender aquí con un margen equivalente al subsidio, para que el subsidio sea sólo para ellos. El resto de importadores tendrían que pagar un impuesto prohibitivo para importarlo, para evitar la "competencia desleal" con los privilegiados dueños del "contingente". Así, en aras de la reciprocidad, no permitiremos que nuestros habitantes aprovechen el regalo de los contribuyentes del país dadivoso, quienes sin duda –alguien dirá- nos lo regalan para hacernos daño (quizás para indigestarnos). Protegeremos a nuestros productores (¿y consumidores?) de esa "invasión" de brócoli. Por último, a los que se opongan a que nos defendamos en esta guerra global los llamaremos ¡neoliberales! Lógico, ¿no?
Re: Libre Comercio SIN tratados
Enviado por el día 8 de Noviembre de 2005 a las 16:13
Stones, chequea esto http://liberal-venezolano.net/blog/index.php/2005/11/07/alca.
Re: Libre Comercio SIN tratados
Enviado por el día 8 de Noviembre de 2005 a las 17:43
¡Aguante el contrabando! los contrabandistas son patriotas, hay que construirles un monumento.
Re: Re: Libre Comercio SIN tratados
Enviado por el día 8 de Noviembre de 2005 a las 17:49
"Artículo 1:
La República de Venezuela declara abolidos todos los aranceles y toda otra clase de impuestos directos e indirectos a la importación y exportación de cualquier tipo de bien, producto o servicio a partir de la entrada en vigencia de este decreto
Artículo 2:
Quedan abolidos a partir de la misma fecha todos los subsidios directos e indirectos que actualmente el gobierno nacional paga a productores y se prohíbe taxativamente la creación de nuevos subsidios de cualqueir tipo en el futuro"
.. QUiero esto en la constitución y bajo pena de muerte para el politico que intente quebrarlo :-)
La República de Venezuela declara abolidos todos los aranceles y toda otra clase de impuestos directos e indirectos a la importación y exportación de cualquier tipo de bien, producto o servicio a partir de la entrada en vigencia de este decreto
Artículo 2:
Quedan abolidos a partir de la misma fecha todos los subsidios directos e indirectos que actualmente el gobierno nacional paga a productores y se prohíbe taxativamente la creación de nuevos subsidios de cualqueir tipo en el futuro"
.. QUiero esto en la constitución y bajo pena de muerte para el politico que intente quebrarlo :-)
