Portada » Foros » Hispanoamérica » La realidad latinoamericana exige nuevos desarrollos en las relaciones internacionales
Hispanoamérica
Estos foros están cerrados. Podéis debatir en Red Liberal.
La realidad latinoamericana exige nuevos desarrollos en las relaciones internacionales
Enviado por el día 8 de Noviembre de 2005 a las 18:16
Al analizar el realismo político se observa que la jerarquización que hace de lo político para el estudio de las relaciones internacionales, resulta conveniente en algunos planos y escenarios, pero también se constituye en una de las debilidades. Es importante observar que realismo político, además de concentrar la atención en lo político y menospreciar otras facetas que componen y definan la realidad como lo económico, lo social, lo cultural, etc., muy relevantes dado el carácter multidisciplinario de lo internacional, asume la política con una visión centralizadora que se contradice con el carácter descentralizado de las relaciones internacionales.
Conviene recordar que el desarrollo teórico de las relaciones internacionales ha estado muy influido por la teoría política, al puntote que, para algunos analistas resulta común asumir que la teoría de las relaciones internacionales es una de las ramas de la teoría poética. En muchos casos, quienes asumen tal posición pueden simplificar el debate de las relaciones internacionales concentrando en la visión limitada de la política internacional, lo que significa asumir a las relaciones internacionales como un proceso exclusivo entre Estados.
El tema de la centralización del poder, de tanta influencia en la teoría política, también se siente en la teoría de las Rel. internac . Buena parte de la reflexión teórica sobre las Rel. internac promovida desde el realismo político ha girado sobre el debate entre la anarquía y la centralización del poder.
Para el realismo político, las relaciones internacionales constituyen un proceso de lucha de poder que conduce a la conformación de jugadores hegemónicos que temporalmente centralizan el poder y estabilizan la situación anárquica.
La visión centralizadora del poder, clásica en la teoría política, al ser transpolada a las relaciones internacionales conduce a la construcción de centros hegemónicos de poder que contradicen la dinámica de funcionamiento de lo internacional que se caracteriza por su heterogeneidad, descentralización e interdisciplinariedad.
El pensamiento que se ha desarrollado en el ámbito de la teoría política, desde la perspectiva de la centralización, difícilmente puede aceptar como natural y menos consolidar la realidad descentralizada de las relaciones internacionales.
En este sentido, asumir de forma automática algunos desarrollos de la teoría política como esquemas para la comprensión y explicación de las relaciones internacionales puede generar serias limitaciones. Comprender una realidad descentralizada y explorar formulas para consolidarla supone una compleja ruptura epistemológica para el pensamiento político clásico.
Conviene recordar que el desarrollo teórico de las relaciones internacionales ha estado muy influido por la teoría política, al puntote que, para algunos analistas resulta común asumir que la teoría de las relaciones internacionales es una de las ramas de la teoría poética. En muchos casos, quienes asumen tal posición pueden simplificar el debate de las relaciones internacionales concentrando en la visión limitada de la política internacional, lo que significa asumir a las relaciones internacionales como un proceso exclusivo entre Estados.
El tema de la centralización del poder, de tanta influencia en la teoría política, también se siente en la teoría de las Rel. internac . Buena parte de la reflexión teórica sobre las Rel. internac promovida desde el realismo político ha girado sobre el debate entre la anarquía y la centralización del poder.
Para el realismo político, las relaciones internacionales constituyen un proceso de lucha de poder que conduce a la conformación de jugadores hegemónicos que temporalmente centralizan el poder y estabilizan la situación anárquica.
La visión centralizadora del poder, clásica en la teoría política, al ser transpolada a las relaciones internacionales conduce a la construcción de centros hegemónicos de poder que contradicen la dinámica de funcionamiento de lo internacional que se caracteriza por su heterogeneidad, descentralización e interdisciplinariedad.
El pensamiento que se ha desarrollado en el ámbito de la teoría política, desde la perspectiva de la centralización, difícilmente puede aceptar como natural y menos consolidar la realidad descentralizada de las relaciones internacionales.
En este sentido, asumir de forma automática algunos desarrollos de la teoría política como esquemas para la comprensión y explicación de las relaciones internacionales puede generar serias limitaciones. Comprender una realidad descentralizada y explorar formulas para consolidarla supone una compleja ruptura epistemológica para el pensamiento político clásico.
Re: La realidad latinoamericana exige nuevos desarrollos en las relaciones internacionales
Enviado por el día 8 de Noviembre de 2005 a las 18:17
Otro de las elementos que conforman la impronta del realismo político tiene que ver con la jerarquizacion del conflicto, presencia que se torna tan marcada en el desarrollo teórico de las relaciones internac que pudiéramos considerar al conflicto como uno de sus paradigmas.
El énfasis que ha asignado la literatura sobre las Rel. internac al tema del conflicto nos permite disponer de herramientas exhaustivas para su análisis pero también estimula otras situaciones perversas como asumir al conflicto como la única opción en el contexto internacional-
En términos generales podemos observar que la tesis del conflicto del realismo político se asienta en una visión antropológica negativa de la naturaleza humana, que asume que el conflicto en el ámbito internacional es el resultado de una proyección de la naturaleza del individuo.
Desde otras perspectivas, la visión del conflicto en el contexto internacional se ha reforzado con las tesis sobre el conflicto social, el conflicto cultural y religioso, la tesis de los factores sociales y estructurales que generan conflicto, la tesis de la justificación del conflicto como la guerra santa o las guerras justas.
Para el realismo político el conflicto es lo permanente, lo estable lo que caracteriza y define las relaciones internacionales. De esta manera, el realismo educa por y para el conflicto, la cooperación se visualiza como parte de las alianzas que se producen fugazmente en escenarios de conflicto, LA COOPERACION ES COYUNTURAL, para el realismo, es consecuencia del conflicto y es interpretada desde la óptica de los conflictos.
Al observar la marcada presencia del conflicto en la visión realista sobre las relaciones internac, podríamos afirmar que ha contribuido a la violencia estructural en el mundo y se limita, al menos en lo teórico, el estudio de las posibilidades y opciones para la construcción de espacios de convivencia
El énfasis que ha asignado la literatura sobre las Rel. internac al tema del conflicto nos permite disponer de herramientas exhaustivas para su análisis pero también estimula otras situaciones perversas como asumir al conflicto como la única opción en el contexto internacional-
En términos generales podemos observar que la tesis del conflicto del realismo político se asienta en una visión antropológica negativa de la naturaleza humana, que asume que el conflicto en el ámbito internacional es el resultado de una proyección de la naturaleza del individuo.
Desde otras perspectivas, la visión del conflicto en el contexto internacional se ha reforzado con las tesis sobre el conflicto social, el conflicto cultural y religioso, la tesis de los factores sociales y estructurales que generan conflicto, la tesis de la justificación del conflicto como la guerra santa o las guerras justas.
Para el realismo político el conflicto es lo permanente, lo estable lo que caracteriza y define las relaciones internacionales. De esta manera, el realismo educa por y para el conflicto, la cooperación se visualiza como parte de las alianzas que se producen fugazmente en escenarios de conflicto, LA COOPERACION ES COYUNTURAL, para el realismo, es consecuencia del conflicto y es interpretada desde la óptica de los conflictos.
Al observar la marcada presencia del conflicto en la visión realista sobre las relaciones internac, podríamos afirmar que ha contribuido a la violencia estructural en el mundo y se limita, al menos en lo teórico, el estudio de las posibilidades y opciones para la construcción de espacios de convivencia
Re: Re: La realidad latinoamericana exige nuevos desarrollos en las relaciones internacion
Enviado por el día 8 de Noviembre de 2005 a las 18:21
¿Puede Latinoamérica integrarse sin superar la Teoría Realista?
¿Es la Teoria realista la única forma de entender la realidad?
¿La falta de presencia internacional de LA tiene que ver con el escaso o nulo desarrollo de teorías propias en el campo de las TRI?
¿Es LA un espacio en el que la cooperación puede desarrollarse, tanto como teoría como praxis?
¿Es la competencia la mejor manera de alcanzar nuestros objetivos regionales?
¿Somos uno en la diversidad? ¿si lo somos, por qué no se ha logrado avances concretos en la integración?
¿Puede LA lograr objetivos políticos, comerciales y económicos con aliados no naturales (EEUU)?
¿Pueden los países latinoamericanos, solos, lograr objetivos frente a otros bloques?
¿Es la Teoria realista la única forma de entender la realidad?
¿La falta de presencia internacional de LA tiene que ver con el escaso o nulo desarrollo de teorías propias en el campo de las TRI?
¿Es LA un espacio en el que la cooperación puede desarrollarse, tanto como teoría como praxis?
¿Es la competencia la mejor manera de alcanzar nuestros objetivos regionales?
¿Somos uno en la diversidad? ¿si lo somos, por qué no se ha logrado avances concretos en la integración?
¿Puede LA lograr objetivos políticos, comerciales y económicos con aliados no naturales (EEUU)?
¿Pueden los países latinoamericanos, solos, lograr objetivos frente a otros bloques?
Re: Re: Re: La realidad latinoamericana exige nuevos desarrollos en las relaciones interna
Enviado por el día 8 de Noviembre de 2005 a las 18:23
Fe de erratas: arriba debe decir "Teoria Política" no "poética".
No se puede confiar en los correctores. Es mejor cometer errores de tipeo por la rápidez, que errores de fondo por la tecnología.
No se puede confiar en los correctores. Es mejor cometer errores de tipeo por la rápidez, que errores de fondo por la tecnología.
Re: Re: Re: Re: La realidad latinoamericana exige nuevos desarrollos en las relaciones int
Enviado por el día 8 de Noviembre de 2005 a las 18:39
¿Es conveniente la "racionalización maximizadora" como orientación general de las políticas públicas, en especial la política exterior?
¿Que "maximos beneficios" ha conseguido México en el NAFTA?
¿Chile? ¿Centroamérica y el Caribe?
¿Que "maximos beneficios" ha conseguido México en el NAFTA?
¿Chile? ¿Centroamérica y el Caribe?
Re: Re: Re: Re: Re: La realidad latinoamericana exige nuevos desarrollos en las relaciones
Enviado por el día 8 de Noviembre de 2005 a las 21:52
Aqui muchos, no necesitamos ni queremos ALBAs ni nuevos inventos de izquierda...
Re: Re: Re: Re: Re: Re: La realidad latinoamericana exige nuevos desarrollos en las relaci
Enviado por el día 8 de Noviembre de 2005 a las 22:05
Re: Re: Re: Re: Re: Re: La realidad latinoamericana exige nuevos desarrollos en las relaci
Enviado por el día 8 de Noviembre de 2005 a las 22:22
tengo tiempo de sobra hoy.. a si que por si no te convences, te sumo esta:
http://www.unicef.cl/indicadores/pobreza2005.htm
----
A mi me parece que este sistema ha dado muy buenos resultados... lo de uds parece ir en el sentido contrario.... en todo sentido, dicen que no hay que abrir el mercado, sino cerrrarlo... entonces la pobreza no hay que bajarla sino aumentarla?
http://www.unicef.cl/indicadores/pobreza2005.htm
----
A mi me parece que este sistema ha dado muy buenos resultados... lo de uds parece ir en el sentido contrario.... en todo sentido, dicen que no hay que abrir el mercado, sino cerrrarlo... entonces la pobreza no hay que bajarla sino aumentarla?
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: La realidad latinoamericana exige nuevos desarrollos en las re
Enviado por el día 8 de Noviembre de 2005 a las 23:56
Demian:
¿Usted entendió lo que pregunté?
Martín:
Creo que eres el único que puede responder este thread...
Pero te contestaré el viernes tarde. Me voy a Trinidad y Tobago.
¿Usted entendió lo que pregunté?
Martín:
Creo que eres el único que puede responder este thread...
Pero te contestaré el viernes tarde. Me voy a Trinidad y Tobago.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: La realidad latinoamericana exige nuevos desarrollos en la
Enviado por el día 9 de Noviembre de 2005 a las 00:12
Lástima que ustedes, como derecha, no digan nada nuevo.
Al querer "desaparecer" del debate a la izquierda, incluso cuando ésta se despoja de su impronta ideológica, caen ya en el fanatismo más absurdo.
¿Piensan discutir en los parlamenteos con una izquierda "igualita a ustedes", o sea "decente?
¿Como AD fue en mi país? "La izquierda decente"..
Que falta de pensamiento, creatividad, debate serio.
Al querer "desaparecer" del debate a la izquierda, incluso cuando ésta se despoja de su impronta ideológica, caen ya en el fanatismo más absurdo.
¿Piensan discutir en los parlamenteos con una izquierda "igualita a ustedes", o sea "decente?
¿Como AD fue en mi país? "La izquierda decente"..
Que falta de pensamiento, creatividad, debate serio.
Re: La realidad latinoamericana exige nuevos desarrollos en las relaciones internacionales
Enviado por el día 9 de Noviembre de 2005 a las 02:54
Estimo, contra, que conocés el neo-realismo periférico? (al menos buscálo ahora en google).
Re: Re: La realidad latinoamericana exige nuevos desarrollos en las relaciones internacion
Enviado por el día 9 de Noviembre de 2005 a las 17:19
¿Esa es la Verdad, Martin?
Apreciaría me lo explicaras. En todo caso, el único thread que contestaré, el viernes tarde, es este. Ya me tengo que ir.
Y con este thread, me despido de estos foros, porque mis limites ya llegaron a su punto cumbre con "Para los antisemitas liberales de estos foros".
Allí tengo un mensaje para ti. Si lo lees, te lo agradezco.
Apreciaría me lo explicaras. En todo caso, el único thread que contestaré, el viernes tarde, es este. Ya me tengo que ir.
Y con este thread, me despido de estos foros, porque mis limites ya llegaron a su punto cumbre con "Para los antisemitas liberales de estos foros".
Allí tengo un mensaje para ti. Si lo lees, te lo agradezco.
Re: Re: Re: La realidad latinoamericana exige nuevos desarrollos en las relaciones interna
Enviado por el día 10 de Noviembre de 2005 a las 03:19
Ah, no, yo no te lo voy a explicar. La "teórica" de las relaciones internacionales sos vos; yo incluso creo que la política exterior de un país está determinada por la política interior.
Re: Re: Re: Re: La realidad latinoamericana exige nuevos desarrollos en las relaciones int
Enviado por el día 11 de Noviembre de 2005 a las 04:17
contra cenra todo su analisis en EEUU, "el enemigo", "el explotador", como siempre la veo con las politicas integracionistas de los 70 tipo Pacto Andino, y teorias como el deterioro de los terminos de intercambio y el desarrollo "hacia adentro".
Re: Re: Re: La realidad latinoamericana exige nuevos desarrollos en las relaciones interna
Enviado por el día 11 de Noviembre de 2005 a las 04:25
Contra, cómo, nos vas a abandonar?
Pensé que te hacías el salario escribiendo en el foro?
Habrás encontrado un foro más capitalista, más necesitado de iluminación?
Si uno se va, no lo dice, simplemente lo hace.
A quién quieres dedicarle tu retirada?
Si acá habemos puros fascistas, no?
Mmm, mal, mal.
Pensé que te hacías el salario escribiendo en el foro?
Habrás encontrado un foro más capitalista, más necesitado de iluminación?
Si uno se va, no lo dice, simplemente lo hace.
A quién quieres dedicarle tu retirada?
Si acá habemos puros fascistas, no?
Mmm, mal, mal.
Re: Re: Re: Re: La realidad latinoamericana exige nuevos desarrollos en las relaciones int
Enviado por el día 11 de Noviembre de 2005 a las 23:06
Me hago el salario trabajando más de 8 horas diarias, por puro patriotismo, de nada...
Bueno, Martín, tal vez algún día lea algo sobre ese "neorealismo" que no debe ser más que lo mismo.
Bueno, Martín, tal vez algún día lea algo sobre ese "neorealismo" que no debe ser más que lo mismo.
Re: Re: Re: Re: Re: La realidad latinoamericana exige nuevos desarrollos en las relaciones
Enviado por el día 12 de Noviembre de 2005 a las 02:29
La clave está en lo de "periférico" más que en lo de "neo" (digamos, no es Waltz). Es, de hecho, un desarrollo propiamente latinoamericano.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: La realidad latinoamericana exige nuevos desarrollos en las relaci
Enviado por el día 12 de Noviembre de 2005 a las 02:59
Me preocupa que no se discuta el realismo. ¿en qué, según tú, nos sería útil para la integración el neorealismo periférico? Presiento que nada..dime tú.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: La realidad latinoamericana exige nuevos desarrollos en las re
Enviado por el día 12 de Noviembre de 2005 a las 23:04
Habría que preguntarse primero en qué sería útil para cada uno la integración (o al menos así procedería dicha corriente). El mini-ALCA petrolero que Venezuela tiene con EEUU funciona muy bien, por ejemplo.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: La realidad latinoamericana exige nuevos desarrollos en la
Enviado por el día 14 de Noviembre de 2005 a las 17:50
Vzla no tiene un mini-ALCA co EE.UU.
Nosotros no usamos la política comercial o las relaciones comerciales como instrumento de política exterior.
¿En que sería útil para cada uno la integración?
¿En qué es útil el libre comercio para c/u de los países de la UE, por ejemplo?
Así mismo, el Libre Comercio entre nosotros es una necesidad estratégica para nuestros pueblos. Además, trabajar como bloque comprometido política y económicamente, nos puede ayudar en negociaciones con terceros.
Ahora, bien, si cada parte se porta como un "cachorro" de Washington, mal vela por sus propios intereses.
Nosotros no usamos la política comercial o las relaciones comerciales como instrumento de política exterior.
¿En que sería útil para cada uno la integración?
¿En qué es útil el libre comercio para c/u de los países de la UE, por ejemplo?
Así mismo, el Libre Comercio entre nosotros es una necesidad estratégica para nuestros pueblos. Además, trabajar como bloque comprometido política y económicamente, nos puede ayudar en negociaciones con terceros.
Ahora, bien, si cada parte se porta como un "cachorro" de Washington, mal vela por sus propios intereses.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: La realidad latinoamericana exige nuevos desarrollos en las re
Enviado por el día 13 de Noviembre de 2005 a las 06:37
¿Ya volviste de Trinidad y Tobago? ¿Un viaje relámpago? Por cierto, qué mal debió sentarte que la capital se llame Puerto España, ¿verdad? Bueno, no hay nada perfecto....
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: La realidad latinoamericana exige nuevos desarrollos en la
Enviado por el día 14 de Noviembre de 2005 a las 17:51
El viernes por la tarde.
¿Qué tan lejos crees que está de Maiquetía?
Jo.
¿Qué tan lejos crees que está de Maiquetía?
Jo.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: La realidad latinoamericana exige nuevos desarrollos en la
Enviado por el día 14 de Noviembre de 2005 a las 18:03
¿por qué habría de sentarme mal el nombre de la capital?
¿por qué reinvindicar nuestro mestizaje y nuestros pueblos y su cultural diversa y sincrética es, para ustedes, sinónimo de "revanchismo" y "odio"?
¿Cuándo nos van a dejar ser nosotros mismos?
¿por qué reinvindicar nuestro mestizaje y nuestros pueblos y su cultural diversa y sincrética es, para ustedes, sinónimo de "revanchismo" y "odio"?
¿Cuándo nos van a dejar ser nosotros mismos?
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: La realidad latinoamericana exige nuevos desarrollos e
Enviado por el día 14 de Noviembre de 2005 a las 20:12
¿Por qué es peor ser cachorro de Washington que de Brasilia? Si hay que subordinarse a alguien, mejor que sea del más malo de la cuadra...
Yo no veo a nadie en Australia o Canadá quejándose de ser (aunque lo son) subordinados a EEUU. ¿Por qué la Argentina, que es mucho menos, no debería hacerlo? (en tanto no afecte sus intereses centrales; los subsidios agrícolas, por ejemplo, los afectan, y ahí sí hay que pelearse y discutir).
Yo no veo a nadie en Australia o Canadá quejándose de ser (aunque lo son) subordinados a EEUU. ¿Por qué la Argentina, que es mucho menos, no debería hacerlo? (en tanto no afecte sus intereses centrales; los subsidios agrícolas, por ejemplo, los afectan, y ahí sí hay que pelearse y discutir).
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: La realidad latinoamericana exige nuevos desarroll
Enviado por el día 15 de Noviembre de 2005 a las 18:55
Martín:
Nunca había leído, en tan pocas palabras, tanta elocuencia...
....respecto a lo " maravilloso" que es "elegir ser subordinados de un Imperio".
No, gracias. Me quedo con la Libertad y la Independencia.
Nunca había leído, en tan pocas palabras, tanta elocuencia...
....respecto a lo " maravilloso" que es "elegir ser subordinados de un Imperio".
No, gracias. Me quedo con la Libertad y la Independencia.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: La realidad latinoamericana exige nuevos desar
Enviado por el día 15 de Noviembre de 2005 a las 23:39
¿Argentina es "mucho menos" que Canadá y Australia?
?????
¿De dónde se saca esa insensatez?
Todos los países son jurídicamente IGUALES. Y, si unimos fuerzas, seríamos, en términos de potencial de poder y capacidad negociadora ante terceros, una fuerza de equilibrio en el concierto internacional, capaz de OBLIGAR a los países proteccionistas a que se dejen de m...
?????
¿De dónde se saca esa insensatez?
Todos los países son jurídicamente IGUALES. Y, si unimos fuerzas, seríamos, en términos de potencial de poder y capacidad negociadora ante terceros, una fuerza de equilibrio en el concierto internacional, capaz de OBLIGAR a los países proteccionistas a que se dejen de m...
