Hispanoamérica
Estos foros están cerrados. Podéis debatir en Red Liberal.
se lo imaginan en LA(democracy) y en Cuba.
Enviado por el día 12 de Noviembre de 2005 a las 12:39
El estudiante que con sólo 700 dólares fue electo alcalde en EE.UU.
Esa fue la cifra que invirtió en la campaña electoral. Consiguió una ventaja de dos votos sobre el actual jefe comunal. Hizo campaña puerta a puerta y sedujo al electorado con sus propuestas. Seguirá estudiando y terminará el colegio
Ver más imágenes
Aumentar / reducir tipografía
Imprimir
Enviar a un amigo
Agregar a seguimiento
Agregar a mis artículos
Ver notas más populares
(AP) _ Un estudiante de 18 años, que invirtió 700 dólares en su campaña por la alcaldía, sacó una ventaja de dos votos sobre el actual alcalde y asumirá el cargo en esta ciudad del sur de Michigan.
Los resultados oficiales fueron anunciados el jueves: El joven Michael Sessions obtuvo 670 votos; el alcalde Doug Ingles 668.
Cifras previas extraoficiales habían dado a Sessions una ventaja de 64 votos sobre el titular del cargo, de 51 años.
Pero varios votos para Sessions, cuyo nombre no aparecía en la papeleta sino que fue agregado por los votantes, fueron descalificados porque en realidad favorecían a otros candidatos.
Ingles tiene hasta las 5 de la tarde (hora del este) del miércoles próximo para solicitar un recuento.
Sessions, un estudiante de secundaria, invirtió los 700 dólares que ganó trabajando durante el verano en la colocación de afiches, e hizo campaña de puerta en puerta en esta ciudad de 8.200 habitantes.
El joven apareció el jueves en el programa televisivo "Late Show with David Letterman" para leer una lista de lo mejor de ser alcalde a los 18 años.
La misma incluyó:
_ "Si mis padres tratan de decirme qué hacer, les subo los impuestos".
_ "Recibí una llamada de Demi Moore"
_ "Es halagador que el presidente (George W.) Bush llame a pedirme un consejo".
Re: se lo imaginan en LA(democracy) y en Cuba.
Enviado por el día 12 de Noviembre de 2005 a las 14:55
Bueno, una campaña electoral con 700 dólares en Cuba equivaldria en % del PBI a lo que se gastaron todos los candidatos en la ultima campaña presidencial argentina :-)
Re: Re: se lo imaginan en LA(democracy) y en Cuba.
Enviado por el día 12 de Noviembre de 2005 a las 21:05
Hola a todos,
No me toco verlo, pero me lo contó un amigo cubano que cuenta con toda mi confianza.
Mi amigo asistió a una asamblea en la que debían elegir al delegado de su barrio. Se presentó una señora de la cual se leyó una semblanza, haciendo hincapié en sus méritos. Al terminar, se les preguntó a los concurrentes si alguien conocía a la señora; la respuesta fue nula, la señora era una perfecta desconocida para los vecinos. Acto seguido, se procedió a la votación. Cuando se preguntó quién votaba a favor de la señora de marras, todos (incluso mi amigo) levantaron la mano y la señora ganó por unanimidad. Al terminar el acto los vecinos se retiraron satisfechos por haber ejercido un derecho democrático y con la conciencia tranquila, pues estaban seguros que ésta señora, llegado el momento, votaría por Fidel como líder único e indiscutible del pueblo cubano, y cuidaría con igual celo el bienestar de sus representados. Todo ello sin gastar un sólo centavo. !Admirable!
Lo que si he visto es que, en mi país las elecciones nos cuestan muy caras. Ahora no poseo el dato de cuánto le cuesta al Estado (es decir a los contribuyentes) organizar las elecciones, pero se asegura que el precio del voto de cada elector mexicano está entre los más caros del mundo. En parte, debido a la serie de “candados” que son necesarios en esta nación, en la cual los fraudes electorales han sido una práctica normal. En parte, también por las desproporcionadas sumas que reciben los partidos para realizar campañas que llegan a durar más de un año.
Aquí con setecientos dólares y sin el apoyo de alguno de los tres partidos más fuertes, ningún candidato tendría aspiraciones serias.
Se cuenta que Roberto Madrazo, cuando fue gobernador del sureño estado de Tabasco, gastó en su campaña una suma que cuadriplicaba lo gastado por Clinton en su campaña presidencial. Hoy Roberto Madrazo es candidato a la presidencia por el PRI. Su triunfo es improbable, pero al igual que todos sus rivales, gastará cifras estratosféricas del dinero de todos para llevar adelante sus propósitos.
Hoy, en México, una de las cuestiones que la opinión pública debate es la de cómo reducir los gastos de los partidos, acortar las campañas electorales y reglamentar de mejor manera la propaganda que se difunde a través de los medios masivos. Obviamente esto no conviene a ciertos sectores de la clase política y muchos de ellos prefieren evadir el tema. No obstante, en la sociedad las voces opositoras van ganando terreno y esperemos que tengan éxito.
Los saluda a punto de bancarrota
Un Yuma.
No me toco verlo, pero me lo contó un amigo cubano que cuenta con toda mi confianza.
Mi amigo asistió a una asamblea en la que debían elegir al delegado de su barrio. Se presentó una señora de la cual se leyó una semblanza, haciendo hincapié en sus méritos. Al terminar, se les preguntó a los concurrentes si alguien conocía a la señora; la respuesta fue nula, la señora era una perfecta desconocida para los vecinos. Acto seguido, se procedió a la votación. Cuando se preguntó quién votaba a favor de la señora de marras, todos (incluso mi amigo) levantaron la mano y la señora ganó por unanimidad. Al terminar el acto los vecinos se retiraron satisfechos por haber ejercido un derecho democrático y con la conciencia tranquila, pues estaban seguros que ésta señora, llegado el momento, votaría por Fidel como líder único e indiscutible del pueblo cubano, y cuidaría con igual celo el bienestar de sus representados. Todo ello sin gastar un sólo centavo. !Admirable!
Lo que si he visto es que, en mi país las elecciones nos cuestan muy caras. Ahora no poseo el dato de cuánto le cuesta al Estado (es decir a los contribuyentes) organizar las elecciones, pero se asegura que el precio del voto de cada elector mexicano está entre los más caros del mundo. En parte, debido a la serie de “candados” que son necesarios en esta nación, en la cual los fraudes electorales han sido una práctica normal. En parte, también por las desproporcionadas sumas que reciben los partidos para realizar campañas que llegan a durar más de un año.
Aquí con setecientos dólares y sin el apoyo de alguno de los tres partidos más fuertes, ningún candidato tendría aspiraciones serias.
Se cuenta que Roberto Madrazo, cuando fue gobernador del sureño estado de Tabasco, gastó en su campaña una suma que cuadriplicaba lo gastado por Clinton en su campaña presidencial. Hoy Roberto Madrazo es candidato a la presidencia por el PRI. Su triunfo es improbable, pero al igual que todos sus rivales, gastará cifras estratosféricas del dinero de todos para llevar adelante sus propósitos.
Hoy, en México, una de las cuestiones que la opinión pública debate es la de cómo reducir los gastos de los partidos, acortar las campañas electorales y reglamentar de mejor manera la propaganda que se difunde a través de los medios masivos. Obviamente esto no conviene a ciertos sectores de la clase política y muchos de ellos prefieren evadir el tema. No obstante, en la sociedad las voces opositoras van ganando terreno y esperemos que tengan éxito.
Los saluda a punto de bancarrota
Un Yuma.
Re: Re: Re: se lo imaginan en LA(democracy) y en Cuba.
Enviado por el día 12 de Noviembre de 2005 a las 21:38
Bueno, esa es la "democracia participativa" de la que tanto habla la izquierda ultimamente, no es nada nuevo, en la Argentina como forma de fraude electoral hasta la revolución de 1890. Ahora la izquierda le puso un nombre "vendible" a aquello y nos lo quieren vender como una "mejor democracia", por cierto los socialistas en el gobierno municipal de mi ciudad usan esos metodos para su "presupuesto participativo" que ya tienen varias denuncias por dudosos acuerdos en la asignación de partidas, pero supongo que con ese metodo se van a salvar, despues de todo "el pueblo lo pidio", je, je, je.
Por cierto yo no creo mucho en las campañas electorales formales, estamos en la era de los medios, hace decadas que se acabaron los grandes discursos en las plazas y los carteles en las paredes, hoy se necesita presencia en los medios y eso no necesariamente requiere de dinero. Te doy un caso, aqui hay un periodista muy famoso que se lanzo a consejal, fue por el PJ que obvimente aporto lo suyo (que no es poco) pero la campaña fue basicamente su programa radial, el cual por cierto dejo de hacer hasta 4 años despues cuando llego el turno de su reelección, en fin, el tipo no gasta un peso en la campaña, al contrario gana dinero con la publicidad.
Por cierto yo no creo mucho en las campañas electorales formales, estamos en la era de los medios, hace decadas que se acabaron los grandes discursos en las plazas y los carteles en las paredes, hoy se necesita presencia en los medios y eso no necesariamente requiere de dinero. Te doy un caso, aqui hay un periodista muy famoso que se lanzo a consejal, fue por el PJ que obvimente aporto lo suyo (que no es poco) pero la campaña fue basicamente su programa radial, el cual por cierto dejo de hacer hasta 4 años despues cuando llego el turno de su reelección, en fin, el tipo no gasta un peso en la campaña, al contrario gana dinero con la publicidad.
