liberalismo.org
Portada » Foros » Hispanoamérica » La fatal arrogancia del planificador

Hispanoamérica

Estos foros están cerrados. Podéis debatir en Red Liberal.

La fatal arrogancia del planificador
Enviado por el día 30 de Abril de 2004 a las 05:02
La fatal arrogancia del planificador

Propuesta:
La planificación logística que incluya la actividad de un individuo no puede ser realizada completamente sin la aportación de información de ese individuo.

F. A. Hayek (1988) escribió “La Fatal Arrogancia” para demostrar la imposibilidad de la planificación socialista. El enfrentamiento entre los economistas de la escuela austriaca y los teóricos del socialismo es muy antiguo y ha enriquecido mucho la teoría económica; incluso puede ser considerado el origen de la economía de la información. Los economistas austriacos actuales han generalizado el concepto de planificación socialista para incluir cualquier forma de ingeniería social o de intervención de los gobiernos para regular o dirigir la actividad económica. Aquí proponemos un paso más en esa generalización y aplicar el mismo razonamiento a cualquier planificación. Todos los argumentos austriacos sobre la imposibilidad de la planificación socialista son perfectamente aplicables a la planificación empresarial.

Cuando un individuo, empresario o gobernante, elabora un plan de producción, sea cual sea su amplitud, lo que está haciendo es ordenar y distribuir en el espacio y el tiempo una serie de instrumentos, personas y actividades realizadas por estas personas sobre esos instrumentos, cuyo resultado será el producto de la empresa o el país. En este plan participan siempre individuos diferentes al empresario o político que está planificando. Algunos participan como proveedores que entregarán bienes a un precio y en condiciones que en el plan del planificador estarán estimados con cierto margen de error. Otros individuos participan en el plan como clientes que adquirirán los productos y subproductos. Los individuos llamados trabajadores pueden ser considerados clientes y proveedores a la vez. Se les entregan subproductos, bienes semielaborados, recibiendo de ellos los productos que elaboren. Las técnicas actuales de gestión empresarial (just in time y otras) hacen hincapié precisamente en el carácter simultaneo de proveedores y clientes de los empleados de una empresa.

Generalizando las afirmaciones de Hayek podemos afirmar que es imposible que la actividad de cualquier empresa (o país, o grupo social) sea completamente planificada por un único planificador debido a que

1º) el enorme volumen de información necesario no puede ser gestionado por una única mente en un tiempo limitado;

2º) la información necesaria para el funcionamiento de la empresa, organización o país incluye el saber almacenado en la mente de los trabajadores, los proveedores y los clientes. Esa es una información dispersa, subjetiva y no explícita por lo que no es completamente accesible al planificador.

3º) el carácter dinámico de los procesos económicos, en relación con un entorno continuamente cambiante, impide que el planificador, empresario o político, disponga de información que aún no ha sido creada; y

4º) el propio carácter coactivo de la gestión de los recursos humanos distorsiona, corrompe, dificulta o simplemente imposibilita la generación y transmisión de la información necesaria. El empresario arrogante dirá al trabajador “A ti no te pago para pensar”. El individuo jerárquicamente subordinado (trabajador en empresa o súbdito en estado) ocultará o deformará la información que transmite a su superior jerárquico para eludir obligaciones, evitar castigos o conseguir premios.

No hay por tanto diferencia en la actividad económica de empresarios y gobernantes aunque sí la hay en el sistema de retribuciones e incentivos, en los derechos que tienen y en la forma que adquieren esos derechos.

Re: La fatal arrogancia del planificador
Enviado por el día 1 de Mayo de 2004 a las 08:18
Muy bueno, otra vez el hayekiano dogmatico sin nada que agregar,,, me extraña tu silencio racing al menos te podrias haber venido a copiar y pegar algun articulo de la cato o la letra de la cumparcita,,, que se yo,,, algo
Re: Re: La fatal arrogancia del planificador
Enviado por el día 1 de Mayo de 2004 a las 08:44
orwell = juanpaine = juansalvo = negro

HAHAHAHAHAHAHA
Re: Re: Re: La fatal arrogancia del planificador
Enviado por el día 3 de Mayo de 2004 a las 17:35
Asi es la derecha, simplifica todo e iguala. Le teme a lo que no conoce y como le tema, lo odia. Lo mas primitivo del mundo.
Re: La fatal arrogancia del planificador
Enviado por el día 1 de Mayo de 2004 a las 15:35
Orwell , para copiar y pegar in extenso estas vos.Aparte, sabes cada vez que pongas algo,dejo lo que estoy haciendo y vengo corriendo a responderte,andaaaaa!!!que tipo imbecil!!!
Chocolate por la noticia ,juanpaine descubrio que los hombres son humanos y por eso pueden errar!!!ya Mises lo dice en La accion humana ,pero bueno este otro juan funcional al zurdaje no ve que la diferencia entre un empresario privado esta en que el privado si se equivoca es responsable de sus actos en cambio el burocrata de turno siempre tendra un palo donde rascarse,o no tenemos sobradas pruebas en Argentina de estos politicos fracasados una y otra vez que pasan por distintos cargos para los cuales no tiene la mas puta idea??.
Re: Re: La fatal arrogancia del planificador
Enviado por el día 2 de Mayo de 2004 a las 00:01
Ejemplo del mas lucido pensamiento analitico de la ciencia economico-social: "este otro juan funcional al zurdaje no ve que la diferencia entre un empresario privado esta en que el privado si se equivoca es responsable de sus actos en cambio el burocrata de turno siempre tendra un palo donde rascarse,o no tenemos sobradas pruebas en Argentina de estos politicos fracasados una y otra vez que pasan por distintos cargos para los cuales no tiene la mas puta idea??.".... brillante!!!!
jajajajajajaja
Re: Re: Re: La fatal arrogancia del planificador
Enviado por el día 2 de Mayo de 2004 a las 00:25
Eres tonto ,no??
Re: Re: Re: Re: La fatal arrogancia del planificador
Enviado por el día 2 de Mayo de 2004 a las 03:36
Orwell, eres gilipollas el amigo tiene razon.

Ahora nos reiomos nosotros JAJAJAJAA.
Re: Re: Re: Re: Re: La fatal arrogancia del planificador
Enviado por el día 2 de Mayo de 2004 a las 09:02
Me rio porque tu respuesta de 'doña rosa', corta , propia de analfabeta, ante un escrito tan bien argumentado denota que ni siquiera entendiste la profundiad de lo que se esta diciendo.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: La fatal arrogancia del planificador
Enviado por el día 2 de Mayo de 2004 a las 10:30
HAHAHAHAHAHA pobre orwell todavia no lo entiende jaja...
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: La fatal arrogancia del planificador
Enviado por el día 2 de Mayo de 2004 a las 14:36
Jajajajajajajajaja ,no!!!
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: La fatal arrogancia del planificador
Enviado por el día 3 de Mayo de 2004 a las 03:02
Bueno, es muy largo todo lo que se habló acá para leerlo todo, pero Juanpaine, cuando comparastes al empresario con el planificador estatal measte muy fuera del tarro....
Lo que los diferencia es que el empresario planifica y toma desiciones con SU PLATA; y si se equivoca, se funde; mientras que el burócrata estatal planifica con LA PLATA DEL CONTRIBUYENTE; y lamentablemente, el estado nunca se funde, por lo que pueden vivir como parásitos en los mismos errores durante dècadas.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: La fatal arrogancia del planificador
Enviado por el día 3 de Mayo de 2004 a las 05:57
Racing podemos analizar las ideas de Hayek que quieras, en este caso planteo puntualmente que todos los argumentos que Hayek utliza para demostrar la imposibilidad de la planificación Estatal también podrían ser aplicables a la escla de la empresa, con lo cual conluyo que Hayek demuestra que la planificación empresaria es imposible tecnicamente. Obviamente un absurdo.-
En otros asunto escribi también sobre Hayek y otros aspectos de sus teorías y no hay hasta ahora ninguna respuesta sobre su contenido.-
En este tampoco hay respuestas sobre lo que dije, hay respuestas sobre lo que no dije, o respuestas como la tuya en la que copias y pegas un articulo que expone sobre Hayek de manera elogiosa, pero en fin, el debate serio y profundo en foros como estos es practicamente imposible.-
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: La fatal arrogancia del planificador
Enviado por el día 3 de Mayo de 2004 a las 08:52
A sacar la pizarra, la tiza y el coquito Racing.
Juanpaine lo pide. LoL!
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: La fatal arrogancia del planificador
Enviado por el día 3 de Mayo de 2004 a las 15:05
Yo tambien creo que podemos analizarlas ,solo te digo una cosa,soy liberal simpatizante de esas ideas vine a este lugar no a dar clases sino a escuchar y ver a la gente que sabe mas que yo,con que me encontre?/con fanaticos antiliberales que me hicieron defender mi punto de vista cuando no era ese mi objetivo.
Comento ,cual es la inquina contra los autores liberales?si ellos lo unico que quieren es que dejen a la gente en paz y libertad,no entiendo ni moral ni honestamente la sinrazon intervencionista,no tienen ninguna autoridad moral para intervenir en la vida de nadie,nadie tiene esa autoridad moral para decidir que es lo que es bueno o que es lo que es malo,podras decir muchas cosas ,podras poner muchos ejemplos pero la verdadera razon es que nadie tiene el derecho de planificar mi vida,solo darme el marco legal que respete los derechos y garantias individuales que permitan a los individuos desarrollarse en paz.saludos liberales
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: La fatal arrogancia del planificador
Enviado por el día 3 de Mayo de 2004 a las 15:30
Una respuesta a tu pregunta inicial:

http://www.economiaparatodos.com.ar/ver_nota.php?n...
Re: Re: Re: La fatal arrogancia del planificador
Enviado por el día 2 de Mayo de 2004 a las 21:53
El error fue mio al suponer que aqui iba a encontrar eco para debatir y analizar seriamente las ricas teorías de Hayek. Evidentemente aqui se prefiere la discusión panfletaria de conventillo a la discusión científica.-
Haber Racing, cuando digo que entre el planificador estatal y el planificador empresario no hay diferencia obviamente sólo me estoy refiriendo a su actividad económica en el sentido en que Hayek la objeto para concluir en su imposibilidad tecnica. No me refiero a otra cosa. Claro que hay muchas diferencias más allá de los señalado.-
En tu respuesta haces referencia al 'burócrata de turno siempre tendra un palo donde rascarse', dejando de lado el hecho de que Hayek no conoce tal categoría de analisis en su ensayo, temo que no has comprendido que Hayek utiliza el termino 'planificador' para hacer referencia al Estado en su conjunto, como organo social con autonomía decisoria. Todos sus argumentos tendientes a demostrar su imposibilidad tecnica de 'planificar' son aplicables tambien a la planificación de un empresa privada. El burócrata es un engranaje dentro de ese conjunto sin poder de decisión, sea Estado o empresa.
Que la realidad pone en evidencia planificaciones ineficientes es real, tantos desde Estados como desde empresas. También hay paises con una clase empresarial ineficiente que siempre encuentran, segun tu pulida terminologia, 'un palo donde rascarse' que por lo general es un palo del Estado. Pero todo esto no tiene nada que ver con el escrito primero ni con los argumentos de Hayek que apuntan a otra problematica. Si te interesa profundizar la problematica de la burocracia deberias comenzar por leer a Max Weber.-
Sorry ,es muy largo ,quise acortarlo pero salio esto
Enviado por el día 3 de Mayo de 2004 a las 00:00
Como al pasar digo que "haber " no es "haber" es a ver!!(cuantos años tenes??).
Lo que no entiendes es que la empresa estatal (el burocrata no tiene ninguna responsabilidad de sus actos, cual puede ser??fijate vos que un politico burocrata pasa por distintos niveles de la administarcion publica sin tener ningun conocimiento del tema que tiene que trabajar(hace falta que te diga cuales son??quizas debido a tu corta edad no puedas saberlo ,yo como tengo algunos años mas que vos si te lo puedo decir).
No entiendes que el burocrata estatal debe seguir mas regulaciones que uno privado, no entiendes que el estado debe responder a los sindicatos ,no entiendes que el burocrata del estado responde a los grupos de poder, te queda claro?.
Bien lo decis siempre el palo donde rascarse esta en el estado,siempre, entonces?ahi tienes la respuesta a tu interrogante.

Todos sabemos a que nos referimos cuando hablamos del burocrata,generalmente se da en el estado o tenes alguna duda??,entonces?,ademas de su anquilosamiento estos burocratas responden siempre con regulaciones.

Limitar a Hayek al tema de la planificacion no es respetar las contribuciones del austriaco al calculo economico y al desarrollo de la estructura social,no se puede estudiar una sin comprender los otras.





La mejor manera de comprender la vasta contribución de Hayek a la economía y al liberalismo clásico es verla a la luz del programa para el estudio de la cooperación social establecido por Mises. Mises, el gran constructor de sistemas, le proporcionó a Hayek el programa de investigación. Hayek se convirtió en el gran analista. El trabajo de su vida se comprende mejor como un esfuerzo por hacer explícito lo que Mises había dejado implícito, por refinar lo que Mises había esbozado y por contestar los interrogantes que Mises había dejado sin respuesta. De Mises, Hayek dijo: "No hay ningún otro hombre al que le deba más intelectualmente". La conexión con Mises se hace más evidente en sus trabajos sobre los problemas del socialismo. Pero las perspectivas derivadas del análisis del socialismo penetran todo el cuerpo de su obra, desde el ciclo económico hasta el origen de la cooperación social.





Hayek versus Keynes

Poco después de su llegada a Londres, Hayek entró en una polémica con John Maynard Keynes. Keynes, un destacado miembro del servicio civil británico que estaba trabajando entonces para el Comité de Finanzas e Industria del gobierno, era considerado por la comunidad académica como un autor de importantes libros de economía. El debate Hayek-Keynes fue quizás el debate más fundamental sobre economía monetaria que se haya dado en el siglo XX. Comenzando con su ensayo "El Fin del Laissez Faire" (1926), Keynes presentó sus demandas de intervencionismo en el lenguaje de un liberalismo clásico pragmático. Fue así que Keynes fue aclamado como "el salvador del capitalismo", en vez de ser reconocido como lo que era: un abogado de la inflación y de la intervención gubernamental.


Hayek detectó el problema fundamental de que adolecían las concepciones económicas de Keynes: su incapacidad para comprender el papel que juegan las tasas de interés y la estructura del capital en una economía de mercado. Debido a su desafortunado hábito de utilizar agregados, categorías colectivas, Keynes no pudo abordar estos problemas adecuadamente en su "Un Tratado sobre el Dinero" (1930). Hayek señaló que los agregados keynesianos distraían a los economistas y no les dejaban examinar cómo la estructura industrial de la economía emergía de las opciones económicas de los individuos.


Keynes reaccionó con acritud a las críticas de Hayek. Primero respondió atacando "Precios y Producción" de Hayek. Luego alegó que ya no creía en lo que había escrito en "Un Tratado sobre el Dinero" y volvió su atención a la redacción de otro libro: "La Teoría General del Empleo, el Interés y el Dinero" (1936) que con el tiempo se convirtió en el libro más influyente sobre la política económica en el siglo XX.


Antes que tratar de criticar directamente lo que Keynes había presentado en su "Teoría General", Hayek volvió su considerable talento a refinar la teoría del capital. Estaba convencido de que el punto esencial que había que trasmitir a Keynes y al resto de los economistas en relación a la política monetaria radicaba en la teoría del capital. Presentó su tesis en "La Teoría Pura del Capital" (1941), el libro más técnico que escribiera. Y, pese a la razón que pudiera haber tenido, resultó la menos influyente de sus obras. Hacia fines de los años '30, el tipo de economía de Keynes estaba en pleno auge. A los ojos del público, Keynes había derrotado a Hayek. Este perdió relevancia como economista y entre los estudiantes.


Durante este tiempo, Hayek también estuvo implicado en otro gran debate de política económica: el debate sobre el cálculo económico en el socialismo, disparado por un artículo de Mises de 1920 donde afirmaba que el socialismo era técnicamente imposible puesto que no podría disponer de precios de mercado. Mises había refinado su argumento en "Socialismo: Un Análisis Económico y Sociológico", el libro cuya aparición, en 1922, había impresionado profundamente al joven Hayek. Hayek desarrolló el argumento de Mises en varios artículos durante los años '30. En 1935, reunió y editó una serie de ensayos sobre los problemas de la organización económica socialista en "La Planificación Económica Colectivista". Otros ensayos de Hayek sobre los problemas del socialismo y específicamente sobre el modelo de "socialismo de mercado", elaborado por Oskar Lange y Abba Lerner en un intento por refutar a Mises y Hayek, fueron reunidos posteriormente en "Individualismo y Orden Económico" (1948).


Nuevamente, los economistas y la comunidad intelectual en general no apreciaron las críticas de Hayek. ¿Acaso la ciencia moderna no le había dado al hombre la capacidad de controlar y diseñar la sociedad según las reglas morales de su elección? Se suponía que la sociedad planificada bajo el socialismo no sólo sería tan eficiente como el capitalismo (especialmente en vista del caos que supuestamente generaba el capitalismo con sus ciclos económicos y su poder monopólico), sino que, con su promesa de justicia social, se esperaba que también fuera más justa. Más aún, se consideraba la ola del futuro. Se decía que sólo un reaccionario podía querer resistir la marcha inevitable de la historia. No sólo parecía que Hayek estaba perdiendo la polémica económica con Keynes sobre las causas de los ciclos económicos sino que, teniendo en cuenta el ascenso mundial de la marea del socialismo, su perspectiva filosófica general era crecientemente considerada con una versión primitiva del liberalismo.


Camino de Servidumbre

Hayek, sin embargo, siguió refinando la argumentación a favor de una sociedad liberal. Los problemas del socialismo que había observado en la Alemania nazi y que veía comenzar en Gran Bretaña lo llevaron a escribir "Camino de Servidumbre" (1944). Este libro obliga a los defensores del socialismo a confrontar un problema adicional, más allá del puramente técnico-económico. Si el socialismo requiere la sustitución del mercado por un plan central, entonces, apuntó Hayek, habrá que establecer una institución que sea responsable por la formulación del plan. Hayek la llamó la Junta Central de Planificación. Para implementar el plan y para controlar el flujo de los recursos, la Junta tendría que ejercer amplios poderes discrecionales en los asuntos económicos. Con todo, la Junta Central de Planificación en una sociedad socialista no tendría los precios del mercado como guía. No tendría forma de saber cuáles posibilidades productivas son económicamente factibles. La ausencia de un sistema de precios, dijo Hayek, demostraría ser el talón de Aquiles del socialismo.


En "Camino de Servidumbre", Hayek alegó asimismo que había buenas razones para sospechar que los que ascendieran a la cumbre en un régimen socialista serían aquellos que tuvieran una ventaja comparativa en el ejercicio de poderes discrecionales y estuvieron dispuestos a tomar decisiones desagradables. Y sería inevitable que estos hombres poderosos dirigieran el sistema en su beneficio personal.


Por supuesto, Hayek tuvo razón tanto en el problema económico como en el político del socialismo. El siglo XX está lleno con la sangre de las víctimas inocentes de los experimentos socialistas. Stalin, Hitler, Mao, Pol Pot y muchos tiranos menores han cometido crímenes horribles contra la humanidad en nombre de alguna variante del socialismo. El totalitarismo no es un accidente histórico que sólo emerge debido a mala elección de dirigentes en un régimen socialista. Hayek muestra que el totalitarismo es el resultado lógico del ordenamiento institucional de la planificación socialista.


Tras la derrota en el foro público de su crítica a Keynes y la controversia que surgió sobre el cálculo económico en el socialismo, Hayek se alejó de los problemas técnicos de la economía y se concentró en la reformulación de los principios del liberalismo clásico. Hayek había señalado la necesidad de los precios de mercado como trasmisores de una información económica dispersa. Mostró que los intentos de reemplazar o controlar el mercado llevaban a un problema de conocimiento o información. Hayek también describió el problema totalitario asociado con la ubicación de poder discrecional en las manos de unos pocos. Esto lo llevó a examinar los prejuicios intelectuales que ciegan al hombre y le impiden ver los problemas de la planificación económica gubernamental.


Re: La fatal arrogancia del planificador
Enviado por el día 3 de Mayo de 2004 a las 01:13
A ver juanpaine,quizas me equivoque,la actuacion de este tarado de orwell me hizo desviar la atencion de tu tema, realmente queres discutir sobre empresario y planificador??o es un ataque mas de los que nos tenes acostumbrados junto con orwell??.
Si no es asi, creo que la diferencia de concepto, es que en una economia planificada por el estado no hay estructura de precios,no hay conocimento total de los diferentes intercambios que se produce entre los consumidores,a esto te referis??.
No te olvides que para el liberalismo lo importante es satisfacer al consumidor.