Hispanoamérica
Estos foros están cerrados. Podéis debatir en Red Liberal.
¿Qué es el liberalismo?
Enviado por el día 9 de Diciembre de 2005 a las 20:30
Para los antiliberales ,que no casualmente son los primeros en desconocer lo que el liberalismo pregona, una definición breve y contundente:
El aspecto modular de las preocupaciones del liberal es su
desconfianza hacia el poder. Es su obsesión por los limites del
poder. Es lo contrario de la propuesta del 'filosofo rey'
(platon), mas bien, 'a la popper', se trata de establecer vallas
infranqueables y contralores para que los gobernantes hagan el
menos daño posible.
LA perpectiva liberal parte de la premisa de que todos somos
distintos desde el punto de vista anatómico, fisiológico,
bioquímico y, sobre todo, psicologico. Tenemos diversas
inclinaciones, gustos, talentos y vocaciones y, por ende, muy
distintos proyectos de vida. Para que la convivencia civilizada
resulte posible en una sociedad pluralista, es menester el
respeto irrestricto a los proyectos de vida de otros aunque no
los compartamos y aunque ni siquiera los comprendamos. En esto
consiste, nada mas y nada menos, el liberalismo. En esta
tradición de pensamiento el eso de la fuerza esta reservada
exclusivamente para contrarestar acciones que apunten a lesionar
derechos de terceros y siempre bjo el imperio de normas que
aseguren el debido proceso.
Gastos, impuestos y deuda
Asi expuestas las cosas, esto del respeto suena asunto fácil y
evidente, sin embargo, se repite machaconamente que tales cosas
no deben permitirse y tales otras deben obligarse aun tratandose
de acciones legitimas. Pululan por doquier los 'comités de
sabios' que imponen sus criterios 'para bien de los demas'. Esta
actitud, nada socrática por cierto, es absolutamente antiliberal
y autoritaria. El liberal, ya tenga un caracter vehemente o
apacible, es siempre conciente de su ignorancia. Sabe que no
controla lo que sucede en su mismo cuerpo. Sabe que las
conjeturas que pueda hacer respecto de su persona para la semana
que viene, llegado el momento, serán otras debido al cambio de
circunstancias. Ni siquiera sabemos que conocimientos tendremos
dentro de cinco minutos y, sin embargo, hay quienes tienen la
arrogancia de pretender la coordinación de millones de arreglos
contractuales.
Uno de los procedimientos para conlcluir si se opera o no en la
direccion del liberalismo, es, por ejemplo, prestar debida
atención al volúmen del gasto publico, el volumen de los
impuestos y el tamaño del endeudamiento estatal. Antes de la
primerra guerra, la participación del estado era entre 2 y 5%
mientras que hoy debatimos entre el 30 y 50% cual sirvos de la
gleba.
El aspecto modular de las preocupaciones del liberal es su
desconfianza hacia el poder. Es su obsesión por los limites del
poder. Es lo contrario de la propuesta del 'filosofo rey'
(platon), mas bien, 'a la popper', se trata de establecer vallas
infranqueables y contralores para que los gobernantes hagan el
menos daño posible.
LA perpectiva liberal parte de la premisa de que todos somos
distintos desde el punto de vista anatómico, fisiológico,
bioquímico y, sobre todo, psicologico. Tenemos diversas
inclinaciones, gustos, talentos y vocaciones y, por ende, muy
distintos proyectos de vida. Para que la convivencia civilizada
resulte posible en una sociedad pluralista, es menester el
respeto irrestricto a los proyectos de vida de otros aunque no
los compartamos y aunque ni siquiera los comprendamos. En esto
consiste, nada mas y nada menos, el liberalismo. En esta
tradición de pensamiento el eso de la fuerza esta reservada
exclusivamente para contrarestar acciones que apunten a lesionar
derechos de terceros y siempre bjo el imperio de normas que
aseguren el debido proceso.
Gastos, impuestos y deuda
Asi expuestas las cosas, esto del respeto suena asunto fácil y
evidente, sin embargo, se repite machaconamente que tales cosas
no deben permitirse y tales otras deben obligarse aun tratandose
de acciones legitimas. Pululan por doquier los 'comités de
sabios' que imponen sus criterios 'para bien de los demas'. Esta
actitud, nada socrática por cierto, es absolutamente antiliberal
y autoritaria. El liberal, ya tenga un caracter vehemente o
apacible, es siempre conciente de su ignorancia. Sabe que no
controla lo que sucede en su mismo cuerpo. Sabe que las
conjeturas que pueda hacer respecto de su persona para la semana
que viene, llegado el momento, serán otras debido al cambio de
circunstancias. Ni siquiera sabemos que conocimientos tendremos
dentro de cinco minutos y, sin embargo, hay quienes tienen la
arrogancia de pretender la coordinación de millones de arreglos
contractuales.
Uno de los procedimientos para conlcluir si se opera o no en la
direccion del liberalismo, es, por ejemplo, prestar debida
atención al volúmen del gasto publico, el volumen de los
impuestos y el tamaño del endeudamiento estatal. Antes de la
primerra guerra, la participación del estado era entre 2 y 5%
mientras que hoy debatimos entre el 30 y 50% cual sirvos de la
gleba.
Re: ¿Qué es el liberalismo?
Enviado por el día 9 de Diciembre de 2005 a las 20:32
Por su parte, la deuda pública consiste en el procedimiento
inmoral de comprometer coactivamente el patrimonio de futuras
generaciones que no han participado en el proceso electoral para
elegir al gobernante que contrajo la deuda. En terminos
futbolísticos, se trata de patear la pelota para adelante ya que
el exprimir al maximo al contribuyente en el presente no alcanza
para financiar las siempre crecientes erogaciones
gubernamentales. El premio Nobel James Buchnan ha señalado
reiteradamente los inconvenientes de la dueda pública que, a
diferencia de la prvada, compromete los bienes de terceros.
Empresarios y seguridad juridica
El liberalismo o la sociedad abierta muestra las ventajas de
operar en base a mercados libres lo cual quiere decir que la
gente puede elegir lo que considera son los bienes y servicios de
su agrado. Esto naturalmente excluye el traspaso de monopolios
estatales a manos de monopolistas privados con lo que muchas
veces l explotación a otros resulta mas eficiente. Ya A Smith
advirtió en 1776 sobre los peligros de pseudo empresarios que
operan en base a mercados cautivos, protecciones y dádivas de
diversa naturaleza.
La condicion natural del hombre es la pobreza. Cuando nos
estremecemos frente a la miseria, en verdad nos estremecemos
mirando los rostros de nuestros ancestros porque, como queda
dicho, todos provenimos de las cavernas. Para pasar a situaciones
de mayor riqueza relativa se hace imperiosa la seguridad juridica
y los estímulos necesarios para la inversión productiva.
Cuando se dice que el mercado no lo puede resolver todo se esta
navegando entre la perogrullada y el completo equívoco. Sin duda
que el mercado no resulve cosas tales como los ´problemas
metereologicos, pero permite asignar los siempre escasos recursos
para aprovechar el capital y asi permitir que los ingresos y
salarios reales se eleven.
El respeto a la division horizontal de poderes y la consecuente
independencia de la justicia contituyen pilares insustituibles de
la tradición del liberalismos clásico y, sobre todo, el cuidado,
la escrupulosidad y la conducta ética que deben mentener los
funcionarios (mandatarios que las mas de las veces pretenden
antuar como mandantes).Sitando a Roepke: \'La diferencia entre la
sociedad abierta y la totalitaria no estriba en que en la primera
hay mas de hamburguesas y heladeras, sino que reside en sistemas
etico-institucionales opuestos, y si perdemos la brujula en el
area etico-institucional, ademas, entre otras cosas, nos quedamo
sin hamburguesas y sin heladeras.
inmoral de comprometer coactivamente el patrimonio de futuras
generaciones que no han participado en el proceso electoral para
elegir al gobernante que contrajo la deuda. En terminos
futbolísticos, se trata de patear la pelota para adelante ya que
el exprimir al maximo al contribuyente en el presente no alcanza
para financiar las siempre crecientes erogaciones
gubernamentales. El premio Nobel James Buchnan ha señalado
reiteradamente los inconvenientes de la dueda pública que, a
diferencia de la prvada, compromete los bienes de terceros.
Empresarios y seguridad juridica
El liberalismo o la sociedad abierta muestra las ventajas de
operar en base a mercados libres lo cual quiere decir que la
gente puede elegir lo que considera son los bienes y servicios de
su agrado. Esto naturalmente excluye el traspaso de monopolios
estatales a manos de monopolistas privados con lo que muchas
veces l explotación a otros resulta mas eficiente. Ya A Smith
advirtió en 1776 sobre los peligros de pseudo empresarios que
operan en base a mercados cautivos, protecciones y dádivas de
diversa naturaleza.
La condicion natural del hombre es la pobreza. Cuando nos
estremecemos frente a la miseria, en verdad nos estremecemos
mirando los rostros de nuestros ancestros porque, como queda
dicho, todos provenimos de las cavernas. Para pasar a situaciones
de mayor riqueza relativa se hace imperiosa la seguridad juridica
y los estímulos necesarios para la inversión productiva.
Cuando se dice que el mercado no lo puede resolver todo se esta
navegando entre la perogrullada y el completo equívoco. Sin duda
que el mercado no resulve cosas tales como los ´problemas
metereologicos, pero permite asignar los siempre escasos recursos
para aprovechar el capital y asi permitir que los ingresos y
salarios reales se eleven.
El respeto a la division horizontal de poderes y la consecuente
independencia de la justicia contituyen pilares insustituibles de
la tradición del liberalismos clásico y, sobre todo, el cuidado,
la escrupulosidad y la conducta ética que deben mentener los
funcionarios (mandatarios que las mas de las veces pretenden
antuar como mandantes).Sitando a Roepke: \'La diferencia entre la
sociedad abierta y la totalitaria no estriba en que en la primera
hay mas de hamburguesas y heladeras, sino que reside en sistemas
etico-institucionales opuestos, y si perdemos la brujula en el
area etico-institucional, ademas, entre otras cosas, nos quedamo
sin hamburguesas y sin heladeras.
